Está en la página 1de 27

Ministerio de educació n

Colegio
Centro de enseñ anzas especializada

Nombre
Roberto armando walden laguna

Cedula
3-741-625

Materia
Españ ol

Añ o lectivo
2021
ACTIVIDAD
Explica qué es el seseo.

¿Qué es el yeísmo?

R/ El yeísmo es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica la letra i


griega, y el dígrafo elle o doble ele. Es decir, se trata de un proceso fonoló gico de confusió n de
dos fonemas originalmente distintos, por deslateralizació n de uno de ellos.

Analiza los dos casos anteriores y explica qué


Consecuencias puede tener para los hablantes.

R/ Los especialistas señ alan como causas del yeísmo, que en castellano son
Escasos los términos que se distinguen solo a partir de la aparició n de la Y
En vez de la LL (callo / cayo, arrollo / arroyo, etc.). Por lo tanto, es una
Cuestió n de comodidad, la diferencia de pronunciació n se fue eliminando
Del habla, ya que no resultaba necesaria para comprender los conceptos.

¿Qué diferencia existe entre aspiració n supresió n?

R/ En la mayoría de los dialectos del españ ol, no hay diferencias notables de aspiració n en las
oclusivas y otros tipos de obstruyentes. Aunque sí existen en lenguas como el inglés donde
existe una audible diferencia entre palabras como pin 'insignia' ([pʰɪn]) y spin 'giro' ([spɪn]).
En españ ol só lo ocurre como característica fonética secundaria en ciertos dialectos, por
ejemplo el murciano y algunas variedades de andaluz en oclusivas que siguen a una -
s implosiva como en:
¡Está aquí! pronunciado [eʔˈt(ʰ)aːˈki] o [eˈtː(ʰ)aːˈki], frente a una pronunciació n má s general [es
ˈta:ˈki].
En diversas lenguas, como el chino, existe una oposició n fonoló gica entre oclusivas aspiradas
y no aspiradas, en lugar de existir una oposició n entre oclusivas sordas y sonoras, como se da
por ejemplo en las lenguas romances; en algunas lenguas, como el sá nscrito, lengua clá sica de
la India, se dan a la vez ambos tipos de oposició n.

¿Entonació n y pronunciació n son sinó nimos? Argumenta.

R/ Entonació n: es la variació n de la altura tonal de la voz con que se


Pronuncia un enunciado. Segú n el Diccionario de la lengua y Pronunciació n: del latín
pronuntiatio, pronunciar es articular y emitir sonidos para hablar; resaltar; resolver;
declararse a favor o en contra de algo o de alguien. El concepto se utiliza para nombrar el
modo o la manera en que se expresan las palabras. El Diccionario de la lengua españ ola,
Edició n del Tricentenario define pronunciar así: tr. “Emitir y articular sonidos para hablar”.

Claramente, nos damos cuenta que estas palabras no tienen el mismo significado; pronunciar
es lo que todos hacemos, mientras que entonar requiere variaciones en el tono, la intensidad,
con la posibilidad de trasmitir un propó sito o un sentimiento.
¿Có mo debemos entender nuestra manera de hablar y nuestra idiosincrasia?

R/ Dentro de la cultura popular, Panamá es un pueblo alegre, parrandero y pacífico. Son


elementos que a lo largo de la historia han forjado la identidad del panameñ o, lo han
diferenciado y, a pesar de que son términos populares, algunos intelectuales reconocidos de
nuestro país profundizan acerca de dó nde viene la identidad panameñ a.
Panamá es una nació n cosmopolita pero nuestras raíces, nuestra idiosincrasia, eso que nos
identifica como un “buen panameñ o”, se aprecia en cada esquina de nuestro vasto territorio.
¿Por qué los panameñ os nos comportamos como nos comportamos? ¿Por qué somos alegres,
gritones, parranderos, pacíficos? ¿Por qué no somos ni centroamericanos ni sudamericanos
sino diferentes? Lo que nos identifica como panameñ os no se puede reducir a una frase ni
descripció n; sin embargo, la diversidad es algo que nos caracteriza. Ana Elena Porras,
antropó loga cultural y catedrá tica de Historia de la Universidad de Panamá , Marco A.
Gandá segui hijo, soció logo panameñ o, profesor en la Universidad de Panamá e investigador
asociado en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), y Rebeca Yanis, soció loga, nos
ayudan a descubrir un poco má s sobre quién es el panameñ o, có mo se ha forjado su cultura y
los rasgos que lo caracterizan.
¿Qué características tiene el españ ol panameñ o?

R/ tiene como características:


Uso de expresiones coloquiales y folcló ricas, debido en gran parte a
La variada historia, razas e influencias que conforman la cultura
Panameñ a ademá s de su carácter altamente idiosincrá tico.

 Nasalizació n de las vocales pró ximas a una consonante nasal, ésta


Se enmudece o bien se realiza como [ŋ]. Por ejemplo, en San Juan
[sã ·hwã]. Las personas con altos niveles de educació n evitan esta
Pronunciació n.

 Realizació n de la /s/ como [h] en algunos casos. Por ejemplo:


¿Có mo ehtah? A este fenó meno, junto al de suprimir la 'r' al final
De los verbos (por ejemplo reí, llorá ), o suprimir la 'd' intervocá lica
(Por ejemplo morao, apurao) es una forma de elisió n.

 Es comú n acortar algunas preposiciones y adverbios. Por ejemplo,


Onde (donde), aonde (adonde), alante (adelante), pa (para).

 Uso de apó copes. Es frecuente escuchar: prof/profe (profesor),


Refri (refrigeradora/frigorífico), micro (microondas), tele
(Televisió n), bici (bicicleta), disco (discoteca), compu
(computadora/ordenador), la u (la universidad).

R/ Aunque el país es mayoritariamente monolingü e en idioma españ ol, que es la lengua


nacional y oficial del país, se hablan numerosas lenguas en Panamá . Ademá s del españ ol, se
reconocen como idiomas oficiales indígenas al ngä be, buglé, kuna, emberá , wounaan, naso
tjerdi y bri bri. Los inmigrantes, ademá s del idioma españ ol, hablan sus propios idiomas. El
á rabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la provincia de Coló n. El inglés es la
lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos afroantillanos en la
costa atlá ntica del país y en la ciudad de Panamá . También son importantes las colonias de
chino, italiano y francés.
¿Existen diferencias entre el españ ol panameñ o y el que se habla en el resto de América?

R/ El españ ol panameñ o (es-PA) es la modalidad del idioma españ ol hablada en Panamá .


Corresponde a una variante local del españ ol caribeñ o.
Debido a la influencia cultural y presencia de Estados Unidos, el españ ol panameñ o ha
absorbido mucho vocabulario del inglés, así mismo la inmigració n de ciudadanos de
territorios del Caribe de habla inglesa (Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, etc.), durante el
siglo XIX a las provincias de Bocas del Toro y Coló n ha contribuido con esta influencia.
El francés ha tenido ligera influencia en el españ ol panameñ o. Las
colonias hebreas, á rabes, italianas, hindú es, chinas y griegas han influido en menor grado en el
españ ol panameñ o, al igual que las etnias aborígenes de Panamá.
La base léxica del españ ol panameñ o es el castellano, pero han contribuido a su
enriquecimiento muchas lenguas mediante préstamos. Algunas lenguas amerindias,
otras africanas, la inglesa, la francesa, la italiana y la alemana son las que en mayor o menor
medida han dejado su huella en el españ ol panameñ o.

¿Có mo se maneja el debilitamiento articulatorio?

R/ El debilitamiento articulatorio de los fonemas /r/ y /l/ puede


Llevar a distintas soluciones:

 Debilitamiento articulatorio (restos de articulació n de la consonante pero


Má s tenue).

 Grado cero fonético: pérdida total, especialmente en posició n final de


Palabra: caló (‘calor’), iguá (‘igual’).

 Neutralizació n: un resultado ú nico que en Andalucía y en la costa del


Pacífico suele ser la vibrante [r]: carma (‘calma’), arto (‘alto’). En el Caribe
Costero e insular, la solució n má s frecuente es [l]: amol (‘amor’), coló
(‘color’) aunque en algunas zonas como Puerto Rico esta realizació n está
Estigmatizada y tiende a evitarse en los estilos má s cuidados de habla.
Puedes escuchar una muestra de esta lateralizació n aquí.

 Vocalizació n: de forma esporá dica se da en hablantes del sur de Españ a y


En algunos de Cuba, Repú blica Dominicana, Puerto Rico y Colombia: taide
(‘tarde’), poique (‘porque’), cuai (‘cual’).

Otras soluciones son la articulació n de estas consonantes como una


Aspirada [h] o una sibilante [s], indicadores de la falta de seguridad que el
Hablante tiene en su identificació n. En otras posiciones, la /r/ tiene
Articulaciones peculiares en América, como la asibilació n o la velarizació n.
Biografía

Nació en la ciudad de San José el 24 de diciembre de 1864. Cursó sus estudios


primarios en las escuelas privadas de su ciudad natal, mientras que los secundarios
los realizó en el Instituto Nacional de San José. Su educació n formal terminó a los 14
añ os, tras lo cual inició un aprendizaje autodidacta. Debido a la pobreza de su familia,
se vio obligado a trabajar desde su juventud para su manutenció n. Ejerció
primeramente el notariado y luego trabajó en el Diario de Costa Rica, en 1886.
Siempre se mostró aficionado a escribir. Comenzó su carrera en el perió dico La
Patria dirigido por otro importante escritor costarricense, Aquileo J. Echeverría, de
quien era primo hermano. Má s tarde fundó con otros escritores el perió dico El País.
En 1889 viajó a Bogotá , donde vivió dos añ os y medio, y se relacionó con algunas
figuras preponderantes de la literatura colombiana. Mientras residía en esta ciudad,
fue nombrado vicecó nsul por el gobierno de Costa Rica.
De regreso en su país natal, abrió una oficina de procurador de asuntos judiciales, con
lo que adquirió renombre. En 1892 fue oficial mayor de la Secretaría de Relaciones
Exteriores y Culto. Un añ o después, viajó a Nueva York, Inglaterra, Holanda, Bélgica,
Francia e Italia.
En 1896 ganó una curul como diputado en el Congreso Constitucional, destacá ndose
su elocuencia e ilustració n. Entre 1904 y 1905 fue director general de Estadísticas,
durante el gobierno de Ascensió n Esquivel Ibarra.
En 1906 se trasladó a vivir con su familia a los Estados Unidos, instalá ndose en la
ciudad de Nueva York, donde residió por má s de 30 añ os. Fue có nsul ad honó rem de
Costa Rica en Nueva York. Durante su estancia en los Estados Unidos, sirvió de
promotor de la cultura costarricense y latinoamericana, fundado la Asociació n
Consular Latinoamericana de Nueva York, de la que fue elegido presidente, y reelegido
en varias ocasiones. Por 16 añ os, fue jefe de la Secció n Latinoamericana de la National
Association of Manufactures of the Unites States. También fue uno de los fundadores
del Círculo Literario Hispanoamericano de Nueva York. Su presencia fue muy
solicitada para dar conferencias en centros culturales y comerciales de aquel país.
Ademá s, fue miembro de varias instituciones científicas y literarias de los Estados
Unidos.
En 1932 fue Encargado de Negocios y Ministro de Costa Rica en Washington,
designado por la tercera administració n de Ricardo Jiménez Oreamuno. En 1934, se le
nombró Ministro Residente de dicha ciudad. Regresó a Costa Rica en 1936, poco antes
de su fallecimiento en su ciudad natal, el 29 de mayo de 1936.
Explica có mo es el componente lingü ístico del texto en estudio. Relació nalo con el
tema anterior.

R/ Es una rama de la Lingü ística General, cuyo objeto de estudio es el texto.


Ademá s, se relaciona estrechamente con el aná lisis del discurso, por lo que se utiliza
frecuentemente como sinó nimo. Sin embargo, aunque es una disciplina emparentada
mantiene un enfoque diferente.

¿Có mo podemos entender el componente extralingü ístico del cuento? Utiliza ejemplos
del habla presentados en el texto.

R/ Lo podemos entender cuando este componente mantiene autonomía funcional con


respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos
lingü ísticos. Ej., todos los símbolos que utilizan las ciencias); los có digos sociales son
(signos de identidad personal, cultural, social, civil y de nacionalidad; signos de
cortesía, há bitos sociales, rituales, moda, juegos,etc.); có digos estéticos (elementos
mediante los cuales se expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a través de
las artes).

¿Cuá l es la importancia de conocer los componentes de un texto escrito?

R/ Es indudable la importancia de la escritura en la expresió n de las ideas y del nuevo


conocimiento, en el á mbito académico y científico es el medio formal y comú n para
que dicho conocimiento sea comunicado, valorado, discutido y en cierta forma,
validado.

¿Qué limitaciones encontramos en un texto escrito?

R/ Tiene como limitaciones cuyo cará cter sustitutivo, que ha evolucionado y adopta
distintas formas con sus propias características y finalidades, segú n sea: cuento, carta,
Novela, ensayo, poema, noticia, artículo.

Los componentes de este texto: lingü ísticos y extralingü ísticos del cuento son
compatibles con un hablante panameñ o. Explica con argumentos coherentes y ló gicos.

Mis argumentos serian esto:

EL CLIS DE SOL:

Autor: Manuel Gonzá lez Zeledó n (1864-1936): Tuvo una formació n autodidacta. Se destacó
por escribir cuadros de costumbres y relatos. Empezó a publicar sus creaciones e perió dicos
nacionales y extranjeros a finales del siglo XIX.
Fue diplomá tico, diputado y cofundador del perió dico El país en 1901. Junto con otros
escritores, como Joaquín García Monge y Aquileo J. Echeverría.s e considera uno de los
creadores de la literatura nacional costarricense.
Sus cuadros de costumbres se reunieron en el libro La propia y otros tipos y escenas
costarricenses (1912).

Género literario: cuento.


Características:
1. Es ficticio.
2. Narrativo.
3. Breve.
4. Escrito en prosa.
5. Tiene pocos personajes.
6. Trata un solo tema.

Movimiento literario: Realismo y costumbrismo.


Características realistas:
1. Interés en temas sociales; por ejemplo el nacimiento de las niñ as rubias.
2. Verosimilitud; por ejemplo, el narrador presenta la historia como ésta fuera cierta.
3. Representació n objetiva del mundo real; por ejemplo, la descripció n de “nor” Cornelio.

Características costumbristas:
1. Interés por las costumbres de la época; por ejemplo, el habla campesina.
2. Predilecció n por personajes de clase baja; por ejemplo “nor” Cornelio es un personaje
humilde, sencillo, ignorante.

Espacios:
1. Físico: el texto no especifica dó nde se lleva a cabo la conversació n entre Magó n y “nor”
Cornelio.
2. É tico: Antivalores: infidelidad y engañ o.
3. Religioso: seguimiento de las tradiciones de la Iglesia Cató lica.
4. Social: Ingenuidad del campesino; eso hace que otros se aprovechen y se burlen de él.
5. Econó mico: pobreza del campesino; sin embargo, él sabe sacar provecho de la belleza de las
niñ as.
6. Educativo: contraste entre la educació n del narrador-personaje Magó n y la ignorancia de
“nor” Cornelio.
ACTIVIDAD

Luego de estudiar este tema, está s en capacidad de:

Explica con tus palabras el concepto de argumentació n en los


textos estudiados.
Considerando que los textos publicitarios y periodísticos son
muy conocidos en nuestro medio ¿Qué características los
distingue?

R/ Una argumentació n no consiste en un simple conjunto de


proposiciones, sino que tiene una estructura específica. En esta
estructura deben siempre estar presentes una premisa y una
conclusió n. La conclusió n debe inferirse o desprenderse de la
premisa. En la argumentació n, la premisa toma la forma de un
enunciado que será aceptado como vá lido en virtud de su
relació n implícita o explícita con otro enunciado má s general
que permite el pasaje a la conclusió n, sin embargo, puede tomar
la forma de un imperativo (orden o invitació n). En los textos
publicitarios, textos persuasivos por excelencia, lo má s comú n es
la utilizació n de la forma imperativa.

¿De qué elementos se vale la argumentació n para conseguir su


fin?

R/ Se vale que Toda argumentació n necesita premisas, las cuales


no son sino proposiciones que se dan por sentadas para poder
construir el argumento. En otras palabras, son supuestos que,
como todos los supuestos, en su momento pueden cuestionarse,
pero no para los propó sitos del argumento del proyecto.
Crea un producto y, posteriormente, realiza su publicidad. Enfó cate en el logro de sus
objetivos.

Proyecto: Medai - El Invento que Transforma Cualquier Silla en una Mecedora

Lanzamiento: 2021

Medai: Es un producto innovador que te


permite convertir cualquier silla de
plá stico en una mecedora sin la
necesidad de tornillos o modificaciones.
Su objetivo a este invento, es que má s
personas del mundo podrían tener
acceso a tal comodidad, sin tener que
desembolsar una cantidad ridícula de
dinero.
“El estudio camino, al éxito”

Debemos asumir la responsabilidad individual de la conquista de nuestro


éxito y de nuestra misió n de vida tomando conciencia de que al
decir: Somos Arquitectos de Nuestra Vida, esto será así en la realidad
dependiendo de nuestra fe, paciencia, perseverancia y voluntad. En la
vida cotidiana muchas personas tratan de encontrar soluciones rá pidas,
triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado
del crecimiento interno y que este requiere tiempo, mientras, la Alquimia
Espiritual estriba sus bases só lidas en nuestro ser integral (cuerpo, alma,
mente y corazó n).

Quienes no se dan por vencidos en la Conquista de su É xito, van gradual e


imperceptiblemente creando los há bitos y el temple que les permitirá
sostener el éxito cuando este finalmente se materialice en un futuro
cercano.

El triunfo no es má s que un proceso que lleva tiempo y dedicació n. Un


proceso que exige cambios, acció n y formidables dotes de paciencia.
Recuerde que nuestro tiempo es finito, las personas exitosas saben esto y
en vez de deprimirse por ello, lo utilizan a su favor como un estímulo para
perseguir sus metas con mayor fervor, pasió n y dedicació n., y usted
también puede comenzar a hacerlo a partir de este mismo momento.

Sea desde hoy el Arquitecto de su vida, inclínese en descubrir sus talentos


ú nicos que lo llevaran a poner en prá ctica su  propó sito de vida, recuerde
que la vida es eterna y hemos venido para conocernos, interactuar,
compartir y amarnos. No dejemos atrá s que el estudio es la clave muy
importante para el éxito.

Muchas gracias.
TALLER

FECHA: ESTUDIANTE:

INDICACIONES: lee atentamente el texto que se presenta y completa el cuadro, según se


pide.

ÉXITO
• “El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que
se obtiene.” Emerson (1803-1882) Poeta y pensadoghr estadounidense.

• “Para lograr el éxito, mantenga un aspecto bronceado, viva en un edificio


elegante, aunque sea en el sótano, déjese ver en los restaurantes de moda, aunque solo
se tome una copa, y si pide prestado, pida mucho.” Aristóteles Onassis (1906-1975)
Magnate y empresario griego.

• “No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando


arduamente y aprendiendo del fracaso.” Colin Powell (1937-?) Militar y político
estadounidense.

• El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de


constancia, de método y de organización. J.P. Sergent

• “Difícilmente se vive el éxito, sin vivir también el fracaso. M.I. Almanza

AGUDA GRAVES
S
Con ¿Por Sin ¿Por qué? Con tilde ¿Por qué? Sin ¿Por
tilde qué? tilde tilde qué?
También Porque Obtener no Consiste La mayor
termina en llevan tilde  fuerza de
la cuando no voz recae
consonant terminan en en la
en vocal ni en última
las letras N silaba
oS
Felicida La silaba Emerso
d tónica es n
dad
Estadou
nidense

ESDRÚJU SOBRESDRÚL
LAS AS
TALLER

FECHA: NOMBRE:

TEMA: División silábica

INDICACIONES: Presente un ejercicio, nítido, sin tachones, borrones o respuestas sobre


líquido blanco.

I. Divida en sílabas, siguiendo las reglas, y clasifique de acuerdo al número de sílabas.


(10)

PALABR DIVISIÓ CLASIFICACIÓN


A N
Ricardo Ri-car-do Trisílaba
Sol Sol Monosílaba
Coco Co-co Bisílabas
Luz Luz Monosílabas
Doncella Don-ce-lla Trisílabas
Cañ a Ca-ñ a Bisílabas

II. Divida en sílabas y, luego, señale los casos de concurrencia vocálica, es decir, hiato,
diptongo o triptongo. (10)

PALABRA DIVISIÓ N CASO


Ruiz Ruiz. diptongo
Audiencia Au-dien-cia. diptongo
Río Rí-o. hiato
Rihana Riha-na. diptongo
Buey Buey. triptongo
Á rea Á -re-a. hiato
Ejercicio de Español
Fecha: Estudiante:

Tema: La acentuación

Objetivo: Demuestra conocimiento de las reglas de acentuación.

INDICACIONES: Presente una prueba nítida, sin tachones, borrones ni respuestas sobre
líquido blanco.

I. Encierra en un círculo la respuesta correcta. (10)

1. La tilde debe ir colocada siempre en la sílaba:

a. Tónica, b. átona, c. penúltima.

2. Dos vocales abiertas forman un:

a. Diptongo, b. hiato, c. triptongo.

3. En presencia de hiato las vocales:

a. Se separan, b. permanecen juntas, c. las dos anteriores son válidas.

4. Atraída es un ejemplo de:

a. Hiato, b. diptongo, c. triptongo.

5. La acentuación correcta de la palabra es:

a. Tomó, b. tomo, c. Las dos son válidas.

6. Mártir es una palabra:

a. Aguda, b. grave, c. esdrújula.

7. Águila es una palabra:

a. Grave, b. esdrújula, c. aguda.

8. Las palabras sobresdrújulas se acentúan:

a. Siempre, b. cuando terminan en vocal, c. cuando terminan en consonante.

9. Palabras que se acentúan cuando no terminan en vocal:

a. Esdrújulas, b. graves, c. agudas.

10. Palabras que se acentúan cuando terminan en vocal:

Agudas, b. graves, c. esdrújulas


II. Explica la regla de acentuación aplicada en las siguientes palabras. (15)

1. Araúz: agudas

2. Feliz: agudas

3. Fértil: graves

4. Rápido: esdrújula

5. Lléveselo: sobreesdrújula
TALLER N°1
Fecha: Nombre:

Grupo:

Indicaciones: marque sujeto y predicado. Luego, especifica si es simple o


compuesta.

1. En EEUU abundan las armas.

Oración simple; posee un solo verbo.


Sujeto: EE UU
Predicado: abundan las armas

2. Los niños contemplan diariamente muchas imágenes violentas.


Sujeto: los niños
Predicado: contemplan diariamente muchas imágenes violentas
Es simple verbo contemplan

3. Nos sirvieron en la cena un puré y no le gustó a tu primo.

Sujeto: el primo

Predicado: sirvieron puré y no le gustó

4. ¿Su tío puso sobre la mesa los regalos o los dejó en el piso?
Sujeto: su tío
Predicado: puso sobre la mesa los regalos o los dejó en el piso
Es compuesto

5. Alemania no ahorra energía ni apoya las medidas.


Sujeto: Alemania
Predicado: no ahorra ni apoya las medidas
Es compuesto

6. No sufrió ningún daño grave.


Sujeto tácito
Predicado: no sufrió ningún daño grave.
7. Unas veces guardaba silencio, otras gritaba.
Sujeto tácito
Predicado: a veces guarda silencio, otra gritaba
TALLER N°2

Fecha: Nombre:

Coloca en cada espacio el nexo que corresponda con el sentido de la


oración. Posteriormente, clasifícalas.

1. Colocaban ladrillo, Hacían el


Cemento.

2. El hombre caminaba despacio por la carretera y sus


pisadas se oían en todo el silencio de la noche. copulativa

3. Ella aún no se había peinado pero se había pintado los


labios de un extraño color malva. adversativa

4. se atienen a la aventura de los molinos de viento;


, a la de los batanes.

5. Es decir, más cerca, verán ustedes un retrato de Miró, y , detrás


del espejo, observarán un Picasso. Explicativa y copulativa

6. Cerró muy despacio la puerta más Bajó nervioso las


escaleras. adversativa
7. Abrió las cortinas y en la papelera tiró las botellas
vacías. copulativa

8. La capa de nieve está helada además de tiene un tinte


azulado. copulativa

9. Toda la noche duraron los rayos sin embargo no llovió.


adversativa

10. Me dolía la garganta no obstante no dije nada.


Adversativa
Ejercicio N°1

Fecha: 27,05.2021 Nombre: Roberto armando walden laguna

Identifica oraciones coordinadas en periódicos y revistas. Luego recórtalas y


pégalas, además es necesario clasificarlas. Ten presente que se requieren, por
lo menos dos verbos conjugados y el nexo que las nombra. Se evaluará nitidez
y corrección.

También podría gustarte