Está en la página 1de 5

Marabino.

Hablado principalmente en el
estado Zulia, se diferencia por el
voseo, además de un acento y uso
de palabras claramente únicas. Es
una de las pocas partes de América
donde se práctica el voseo singular
con la declinación verbal plural, es
decir «vos bailáis» en vez de «vos
bailás». Algunas de sus expresiones
son: ¡Que molleja! "Mialma" y
"Vergación"

Gocho o tachirense.

A diferencia del marabino, utiliza el


«usted» en lugar del «vos». Adema
la mayoría pronuncian la letra f
aspirada como x haciendo el sonido
de la j, por ejemplo «una julana»
(fulana), «muy projundo» (profundo),
etc. Guarda cierta similitud con el
dialecto andino colombiano dada su
cercanía geográfica.

Guaro

Se habla principalmente en Lara y


se caracteriza por su acento que va
de suave a diferenciado
dependiendo de la zona de la región.
Además de la eliminación de la r en
los habitantes más longevos al
momento de usar los verbos en
infinitivo es decir, fases como ¡voy a
comé! También usa como expresión
el «Na'guará» para algo increible.

Lanero
Hablado en la zonas de los llanos
venezolanos, Posee yeísmo y
articulación de la “r” hasta su
neutralización, o su desaparición en
el infinitivo ejemplo palabras como
aserrá, ordeñá, cogé… También
aparece el rasgo de la aspiración de
la “s” prevocálica, ejemplo: ji jeñol.
Otra característica es que debilita
la –s redundante del plural, por
ejemplo: los antioqueño, loj
perro,etc.

Oriental

Es más hablado en los estados


Anzoátegui, Monagas, Nueva
Esparta y Sucre, reconocida por la
transliteración de la L en R, además
de otras peculiaridades por ejemplo:
orientar por «oriental» y orientá por
«orientar», se tiende a cambiar el
artículo el por er, ejemplos serían
«er mar», «er sor», «er pájaro.
También es muy común el ceceo
que se trata de pronuciar la c, s y z
como la z española; así mismo se
emplea como expresión de asombro
la palabra «¡muchacho!» o
«¡muchacha!».

Central o caraqueño.

Usado más que todo en la ciudad


capital de Caracas, el habla en
general es más bien estándar, sin
una marcada curva de entonación.
Los cambios más frecuentes se dan
en el aspecto semántico de algunos
vocablos ejemplo "me da pena" por
"me avergüenza. También es
frecuente darle rasgos de clase
social a los términos: urbanización
para los ricos, barrio para los
pobres; clínica es privada, hospital
es público. Cabe agregar que Hacia
las zonas marginales hay más
variaciones. algunas palabras
usadas frecuentemente son: beta,
burda, bochinche, brutal, chalequeo,
etc.

También podría gustarte