Está en la página 1de 10

NUEVO GIMNASIO SCHOOL

PRÁCTICA PRE-ESCRITA #3
“INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL DE UN FACTOR QUE AFECTE LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA”
EVALUANDO MEJORAMOS

Grado: Décimo
Docente: Giovanna Galvis Rojas Área: Biología - IB 2021 período 2
A
Estudiante: María Fernanda Duarte Arias-
Fecha: 16.07.21 A: B: C:
Nicolás Betancourt Castillo

1. INTRODUCCIÓN
La enzima amilasa permite digerir los carbohidratos y se produce en el páncreas y en las glándulas
salivales. Esta enzima se puede encontrar en alimentos como el mango, la cual se encarga de descomponer
carbohidratos complejos como el almidón en azúcares simples como la glucosa. Muchos organismos
especialmente el ser humano puede descomponer el almidón gracias a esta enzima que actúa como
catalizador para una mayor absorción de estos azúcares dentro del organismo. Al igual que todas las
enzimas, la amilasa funciona a unas concentraciones óptimas de 70°C y 80°C y con dichas condiciones la
enzima funciona mejor con el sustrato.

Para el desarrollo de la investigación se tuvo que mezclar la solución de agua con almidón añadiendo la
solución enzimática proveniente del mango, estos representan la enzima (amilasa) y el sustrato (almidón),
lo cual significa que al colisionarlos se lleva a cabo la actividad enzimática. Se debían exponer estas
soluciones a diferentes rangos de temperatura, por lo que se dividió la muestra en 4 tubos de ensayo, cada
uno con 2 mg de almidón y 3 mL de agua, más 3 gotas de la solución enzimática a temperaturas de 10-15
°C, 20-25 °C, 75-80 °C, 95-100 °C. Para medir qué tan rápido fue este proceso en las diferentes
temperaturas se tiene que medir la concentración de oxígeno, lo cual será por medio de un sensor de O 2, el
cual estará conectado al LabQuest que tomará los datos durante 3 minutos, para luego graficarlos.

Para el desarrollo de la práctica es necesario el uso de guantes de nitrilo /látex, para prevenir quemaduras
en la piel que pueden ser provocadas por las temperaturas que se manejan. En segundo lugar se debe
utilizar tapabocas por cuestiones de pandemia, debido a que hace parte del requisito para poder entrar al
laboratorio. En tercer lugar se debe utilizar la bata de laboratorio para prevenir que caigan sustancias
dañinas directamente a la piel. En cuarto lugar se debe utilizar la cofia como prevención frente a posibles
quemaduras. Finalmente debemos hacer uso de las gafas de seguridad, debido a que es otro requisito del
laboratorio y como prevención frente a salpicaduras de algunas sustancias.

Lo que nos motivó a realizar la investigación es debido a que siempre habíamos escuchado que el mango
era una fruta muy eficaz en el proceso de digestión, por lo tanto con esta práctica queremos identificar si la
enzima amilasa presente en esta fruta, funciona correctamente a temperaturas óptimas sobre el almidón.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera la temperatura afecta la actividad enzimática de la amilasa durante 3 minutos de reacción?
3. MARCO TEÓRICO
La amilasa también conocida como sacarasa o ptiliana es una enzima que degrada el almidón en azúcares
más simples. Su función se basa en catalizar los hidratos de carbono, llevando a cabo una reacción de
hidrólisis para poder digerir el almidón en azúcares como la glucosa y la maltosa. Existen dos tipos de
amilasa la α-amilasa y la β- amilasa; la única diferencia es el lugar en donde se encuentran y la forma en la
que realizan la hidrólisis. La α-amilasa se encuentra en el tubo digestivo de los animales, mientras que la β-
amilasa en las plantas y frutas. Ambos tipos de enzimas hidrolizan los enlaces 1-4 del almidón, sin embargo
la beta amilasa comienza su acción de hidrólisis a partir de los extremos del carbohidrato, y continúa por
toda la cadena rompiendo los enlaces y dando lugar a la maltosa (glucosa-glucosa). (Nutritienda, 2010)

El mango es una fruta que tiene grandes cantidades de β- amilasa, esto facilita la digestión al consumir esta
fruta, debido a que se degradan más fácil los carbohidratos. Durante la maduración del mango, la β-amilasa
se rompe el almidón en azúcar lo cual le da el sabor dulce a esta fruta. El almidón es un carbohidrato
complejo de fácil digestión (polisacárido) que pertenece al grupo de los glucanos. Está formado por cadenas
de glucosa lineales (amilosa) o ramificadas (amilopectina). La amilosa y la amilopectina son polisacáridos
los cuales el organismo puede digerir gracias a la amilasa. Cuando la amilasa del mango reacciona con el
almidón, se une este sustrato al sitio activo de la enzima y forman una coalición. (Pere Catells, 2016)

La temperatura puede afectar la actividad enzimática de la amilasa, ya que a ciertas temperaturas la enzima
tiende a trabajar mejor o peor, o incluso a llegar a desnaturalizarse. La temperatura óptima de esta reacción
es alrededor de los 70 a 80 °C, es decir, cuando llegue a esta se podrá evidenciar mayor desprendimiento de
O2. La actividad enzimática puede ser medida según la cantidad de oxígeno desprendido durante el proceso,
si desprende más, significa que hubo mayor actividad enzimática, y viceversa. A temperaturas bajas la
enzima tiende a no tener gran desprendimiento de O 2 mientras que a temperaturas muy altas, como los 90
°C, es mayor, pero hasta tal punto, ya que puede que la enzima se desnaturaliza, lo que provocaría que la
actividad enzimática simplemente parara, ya que la estructura del sitio activo cambiaria y la enzima y el
sustrato ya no podrían colisionar. (Espinel Esperanza, 2009)

4. VARIABLES
4.1. Controlada: Amilasa a 12,5 mg/mm3, 3 min de reacción
4.2. Dependiente: Concentraciones de oxígeno (%)
4.3. Independiente: Temperatura °C

5. HIPÓTESIS
La temperatura afecta directamente la actividad enzimática de la amilasa durante 3 minutos de reacción.
6. METODOLOGÍA
6.1. Materiales
● Computador (1 unidad)
● LabQuest Marca Vernier (1 unidad) Versión 2
● Logger Pro Demo (1 unidad)
● Sensor de oxígeno marca Vernier ± 0.01 ppm / 1% (1 unidad)
● Sensor de temperatura marca Vernier ±0.01°C (1 unidad)
● Baño maría
● Vaso de precipitado de 600 mL ± 50mL (2 unidades)
● Cuatro tubos de ensayo de 18 X 150 mm
● Buretra 50mL ± 0,1mL
● Vaso de precipitado de 250 mL ± 25 mL
● Suspensión de enzima amilasa a 12,5 mg/mm3
● Almidón de yuca 8 mg
● Hielo
● Gradilla para tubos de ensayo
● Soporte universal
● Nueces (3 unidades)
● ¼ de Mango
● Licuadora (1 unidad)
● Churrusco (1 unidad)
● Cinta de enmascarar
● Marcador
● Agitador (1 unidad)
● Pipeta (1 unidad)
● Balanza analítica (1 unidad)

6.2. Método
1. Conectar el sensor de oxígeno al LabQuest.
2. Ubicar una nuez en la cual se colocarán previamente los tubos de ensayo, la nuez debe quedar
asegurada de tal manera que se pueda mover de lado a lado.
3. Ubicar el sensor de oxígeno al soporte universal con ayuda de una nuez de tal manera que al mover la
nuez con el tubo de ensayo este quede lo más cerca posible.
4. Ubicar la buretra al soporte universal de tal manera que quede encima del tubo de ensayo sin impedir el
movimiento de este.
Para la preparación de la solución enzimática
1. Colocar ¼ de mango en una licuadora y agregar 100 ml de agua.
2. Colocar la muestra dentro de la buretra.
3. Verificar que la solución enzimática pueda salir de la buretra.

Ensayo del efecto de la Temperatura

1. Colocar cuatro tubos de ensayo limpios en la gradilla y etiquetarlos T 10 – 15, T 20 – 25, T 75 – 80 y T 95


– 100.
2. Agregar 2 mg de almidón y 3 mL de agua a cada tubo de ensayo.
3. Revolver las muestras con un agitador.
4. Medir la actividad Enzimática a 10 – 15°C:
a. Preparar un baño de agua a la temperatura correspondiente al intervalo de 10 – 15°C colocando agua
y hielo en un vaso de precipitado de 600 mL. Asegure que la temperatura permanece en dicho rango
a lo largo del ensayo.
b. Colocar el tubo de ensayo T 10 – 15 en el baño de agua hasta que la temperatura de la mezcla
alcance una temperatura dentro del intervalo de 10 – 15°C.
c. Colocar el tubo de ensayo bajo la bureta y agregar 3 gotas de solución enzimática
5. Con cuidado, agitar bien el tubo de ensayo para lograr la mezcla completa del contenido. Debe comenzar la
reacción. El próximo paso debe realizarse lo más pronto posible.
6. Ubicar el tubo de ensayo debajo del sensor de oxígeno. Haga clic en el botón “Iniciar toma de datos” para
comenzar la adquisición de datos. La toma de datos terminará en 3 minutos.
7. Una vez terminada la adquisición de datos, retirar el tubo de ensayo que se encuentra debajo del sensor y
desechar el contenido en un vaso de precipitado de desperdicios.
8. Encontrar la velocidad de la actividad enzimática:
a. Mover el puntero del mouse hasta el lugar donde los datos comienzan a aumentar su valor.
Mantenga presionado el botón del mouse. Arrastre el puntero del mouse hasta el punto donde los
valores de la presión no aumenten más y suelte dicho botón.
b. Hacer clic en el botón “Ajuste Lineal “, para realizar la regresión lineal. Aparecerá una caja flotante
con la fórmula de la línea del mejor ajuste.
c. Registre la pendiente de la línea, m, como la velocidad de la actividad enzimática en el computador
9. Repetir los pasos 4-8 con los 75 – 80°C
10. Repetir los pasos 4-8 con los 95 – 100°C
11. Repetir los pasos 4-8 con los 20 –25°C

Nota: los mg de las sustancias fueron medidas en una balanza digital y los mL por una pipeta.

7. RESULTADOS
Numero de Pendiente o rapidez Temperatura en el momento de
Rango de temperatura
Tubo de ensayo (%/s) la reacción (°C)
1 10-15°C 0.00004451 14,2
2 20-25°C 0.0002307 23,6
3 75 -80°C 0.0003771 78,1
4 95-100°C 0.0001548 95,1
Tabla #1. Rapidez de producción de oxígeno
En la tabla #1 se puede evidenciar los 4 tubos de ensayo con sus respectivos rangos de temperatura, el tubo
numero 1 debía tener una temperatura entre los 10 y 15 °C, en el momento de la reacción el tubo se
mantuvo a una temperatura de 14,2°C, a esta temperatura la reacción tuvo una pendiente de 0,00004451
%/s. El tubo de ensayo 2, el rango de temperatura debía encontrarse entre los 20-25 °C (temperatura
ambiente), en el momento de la reacción el tubo de ensayo se encontraba a una temperatura de 23,6 °C y la
pendiente fue de 0,0002307. En el tubo de ensayo 3, el rango de temperatura debía ser entre los 75-80 °C,
en el momento de la reacción el tubo de ensayo se encontraba a una temperatura de 78,1 °C y la pendiente
fue de 0,0003771. Finalmente, el tubo de ensayo 2 debía encontrarse a un rango de temperatura entre los
95-100 °C, en el momento de la reacción el tubo de ensayo se encontraba a una temperatura de 95,1 °C y la
pendiente fue de 0,0001548.

Gráfica #1 Desprendimiento de oxígeno a temperaturas de 10-15 °C


La grafica anterior fue realizada en geogebra en donde se puede evidenciar en el eje y la cantidad de oxígeno (%)
desprendido por la reacción entre la amilasa y el almidón, y en el eje x el tiempo (s) que dura la reacción a una
temperatura de 14,2 °C. La cantidad de oxígeno inicial es de 17.48 % y la final es de 17.43 %. Desde el 0 hasta el
30 s, se presenta una gran disminución de oxígeno, sin embargo después de los 30 s, el oxígeno vuelve a aumentar
hasta llegar a los 180 s. Desde el 30 hasta el 80 s, la cantidad de oxígeno se mantiene y después de los 80 s
comienza a aumentar significativamente. El mejor modelo de regresión que se ajusta a la gráfica es el de tipo
polinomio 2, con una recta de regresión de y=0 x 2−0,0008+ 17,433, en donde se presenta una función cuadrática
que nos establece una relación entre las variables de oxígeno y tiempo. Este es el modelo que más se ajusta, debido
a que la parábola allí presente, se ajusta mejor a los datos. Cabe resaltar que aquí la correlación no es tan alta,
debido a que en algunos puntos la parábola se encuentra muy alejada.

Definir ejes
Cual polinomio, porq?
Describir movimiento

Gráfica #2 Desprendimiento de oxígeno a temperaturas de 20-25°C


La grafica anterior fue realizada en geogebra en donde se puede evidenciar en el eje y la cantidad de oxígeno (%)
desprendido por la reacción entre la amilasa y el almidón, y en el eje x el tiempo (s) que dura la reacción a una
temperatura de 23,6 °C. La cantidad de oxígeno inicial es de 17.51 % y la final es de 17.45 %. Desde el 0 hasta los
25 s, se presenta una gran disminución de oxígeno, sin embargo a los 25 s la gráfica intenta. A lo 25 s Después de
los 80 s comienza a aumentar significativamente. El mejor modelo de regresión que se ajusta a la gráfica es el de
tipo polinomio 2, con una recta de regresión de y=0 x 2−0,0008+ 17,433, en donde se presenta una función
cuadrática que nos establece una relación entre las variables de oxígeno y tiempo. Este es el modelo que más se
ajusta, debido a que la parábola allí presente, se ajusta mejor a los datos. Cabe resaltar que aquí la correlación no es
tan alta, debido a que en algunos puntos la parábola se encuentra muy alejada.

En la grafica #2 se puede evidenciar la cantidad de oxigeno desprendido (eje y) por cada dos segundos (eje x) de la
enzima a una temperatura de 20-25°C. Al inicio, la enzima desprendió menos oxígeno, pero alrededor de los 80 s
empezó a aumentar. Lo que provoca que el modelo matemático que mas se ajusta al movimiento sea el de tipo
polinomio, con una recta de regresión de y=0x2-0.0016x+17.4369

Gráfica #3 Desprendimiento de oxígeno a temperaturas de 75-80°C


En la grafica #2 se puede evidenciar la cantidad de oxigeno desprendido (eje y) por cada dos segundos (eje x) de la
enzima a una temperatura de 75-80°C. Al inicio, la enzima desprendió menos oxígeno, pero alrededor de los 60 s
empezó a aumentar. Lo que provoca que el modelo matemático que mas se ajusta al movimiento sea el de tipo
polinomio, con una recta de regresión de y=0x2-0x+17.4
Gráfica #4 Desprendimiento de oxígeno a temperaturas de 95-100°C
En la grafica #2 se puede evidenciar la cantidad de oxigeno desprendido (eje y) por cada dos segundos (eje x) de la
enzima a una temperatura de 95-100°C. Al inicio, la enzima desprendió menos oxígeno, pero alrededor de los 60 s
empezó a aumentar. Lo que provoca que el modelo matemático que mas se ajusta al movimiento sea el de tipo
polinomio, con una recta de regresión de y=0x2-0x+17.21

8. ANÁLISIS
De acuerdo con los gráficos de oxígeno, la gráfica 3 del rango de temperatura de 75-80°C, es la que presenta la
pendiente más alta, por lo tanto en donde hubo mayor velocidad enzimática de la amilasa fue a una temperatura
de 78,1 °C, ya que esta este es el rango óptimo de temperatura a la cual trabaja de mejor manera la enzima,
evidenciándose un mayor desprendimiento de oxígeno en este intervalo de temperatura. En donde se presentó
menor velocidad enzimática fue a una temperatura de 14.2 °C, debido a que el gráfico 1 de temperatura (10°C-
15°C) es el que presenta la menor pendiente, siendo en estos intervalos de temperatura en donde se presenta
menor funcionamiento de la enzima, por lo tanto el desprendimiento de oxígeno va a ser mucho menor. A una
temperatura menor la actividad enzimática disminuye, debido a que las colisiones entre la amilasa y el almidón
son mucho menores por lo tanto no se desprende gran cantidad de oxígeno, esto se puede ver evidenciado en la
gráfica 1, ya que la gráfica tienda a subir muy poco lo cual significa que se esta desprendiendo muy poca
cantidad de oxígeno durante la reacción.
Según los resultados a medida que aumenta la temperatura aumenta la actividad enzimática, debido a que a el
aumento de calor facilita y agiliza la unión entre sustrato enzima, por lo tanto sí concuerda con la teoría ya que
a temperaturas mayores la amilasa funciona mejor con el almidón. Cabe recalcar que a una temperatura de
95.1°C la pendiente fue menor que la de temperaturas óptimas, debido a que en este punto tanto la amilasa
como el almidón ya se encontraban desnaturalizados, por lo tanto el desprendimiento de oxígeno es casi nulo,
ya que la pendiente tiene un valor muy pequeño. La amilasa realiza su función hasta un intervalo de 75 a 80,
por lo tanto luego de los 80, esta se desnaturaliza por lo que su actividad enzimática comienza a disminuir tal
como se muestra en la gráfica 4 donde primero tiende a subir, sin embargo despues comienza a bajar
rápidamente.
El cuarto tubo de ensayo fue expuesto a una temperatura de 95,1°C, en donde se pudo evidenciar que este tuvo
una disminución significativa ya que en los otros tubos la pendiente iba aumentando, pero este disminuyo, esto
significa que la enzima se desnaturalizo a causa de la elevada temperatura, por lo que se podría decir que al la
enzima ser desnaturalizada su actividad enzimática disminuye, debido a que el sitio activo cambia su estructura
por lo que ya no es compatible con el sustrato, es decir, al rededor de los 95°C la amilasa de desnaturaliza.

9. EVALUACIÓN
Durante el desarrollo del laboratorio y su respectivo informe se pudieron observar ciertos puntos débiles y
fuertes, y algunas limitaciones o posibles fuentes de error. El primer inconveniente se presentó cuando al
colocar el almidón con el agua este se vuelve sólido, por lo que al derramar las gotas de amilasa, no ocurre
reacción alguna, frente a esto se tuvo que hacer un cambio en la metodología en cuanto a la proporción de
agua y de almidón, ya que si se añade más agua que almidón la solución si se podría mantener líquida,
como se esperaba. De la misma forma, se presentó un problema con el sensor de oxigeno, ya que al
preparar la primera muestra (10-15°C) las gráficas no presentan movimiento alguno, por lo que se tuvo que
cambiar el sensor para comprobar que el problema era este mas no la reacción; se tuvo que repetir el
procedimiento con un nuevo sensor, finalmente las gráficas si tuvieron las variaciones esperadas. Una
posible fuente de error era la velocidad en que el tubo de ensayo era trasladado de lado a lado, en ese
pequeño lapso de tiempo puede que se haya perdido cierto porcentaje de oxígeno, pero para minimizarlo, se
colocaba un dedo sobre la abertura del tubo para evitar que esto sucediera. Otro inconveniente fue que se
había traído una bolsa de hielo, pero este no fue suficiente para la temperatura esperada, se buscaba exponer
el almidón a un rango de temperatura de 0-5°C pero se tuvo que cambiar a 10-15°C. Un punto fuerte fue la
habilidad y velocidad del desarrollo del laboratorio, ya que se dio un tiempo para realizar la
experimentación y se cumplió con este.

10. CONCLUSIONES
En la conclusión se debe indicar si la hipótesis propuesta se acepta o se rechaza de acuerdo con los
resultados analizados.

11. REFERENCIAS
● Nutritienda, “Para que sirve la amilasa”, 2010, Tomado de: https://blog.nutritienda.com/amilasa/
● Pere Castells, 2016, “El almidón”, tomado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-
y-ciencia/biocarburantes-489/el-almidn-1136
● Espinel Esperanza- López Elizabeth, (21.08.2009), “PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE α-
AMILASA DE PENICILLIUM COMMUNE PRODUCIDA MEDIANTE FERMENTACIÓN EN FASE
SÓLIDA” Bogotá, Colombia, Tomado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/13396/36546#:~:text=La%20enzima
%20presenta%20un%20pH,rango%200%2D50%20%C2%B0C.

PROCESAMIENTO DE DATOS
Genere el gráfico de la velocidad de la actividad enzimática vs. Temperatura. Los valores de velocidad se
deben graficar en el eje vertical (eje y) y los de temperatura en el eje horizontal (eje x). Los valores de la
velocidad son los mismos que los valores de las pendientes en la Tabla 4.
Parte II. Efecto de la Temperatura
3. ¿A qué temperatura es máxima la velocidad de la actividad enzimática? ¿Mínima? Explique.

De acuerdo con los gráficos de oxígeno, la gráfica 3 del rango de temperatura de 75-80°C, es la que
presenta la pendiente más alta, por lo tanto en donde hubo mayor velocidad enzimática de la amilasa fue a
una temperatura de 78,1 °C, ya que esta este es el rango óptimo de temperatura a la cual trabaja de mejor
manera la enzima, evidenciándose un mayor desprendimiento de oxígeno en este intervalo de temperatura.
En donde se presentó menor velocidad enzimática fue a una temperatura de 14.2 °C, debido a que el
gráfico 1 de temperatura (10°C-15°C) es el que presenta la menor pendiente, siendo en estos intervalos de
temperatura en donde se presenta menor funcionamiento de la enzima, por lo tanto el desprendimiento de
oxígeno va a ser mucho menor. Según los resultados a medida que aumenta la temperatura aumenta la
actividad enzimática, debido a que a el aumento de calor facilita y agiliza la unión entre sustrato enzima,
por lo tanto sí concuerda con la teoría ya que a temperaturas mayores la amilasa funciona mejor con el
almidón. Cabe recalcar que en el 4 tubo de ensayo A una temperatura de 95.1 la pendiente fue menor que
a la de temperaturas óptimas, debido a que en este punto tanto la amilasa como el almidón ya se
encontraban desnaturalizados, por lo tanto el desprendimiento de oxígeno es casi nulo, ya que la pendiente
tiene un valor muy pequeño.
pero hasta cierto punto, ya que la amilasa soporta hasta ciertas temperaturas, luego de los 90 °C, esta se
desnaturaliza por lo que su actividad enzimática va disminuyendo.

4. ¿Cómo afecta el cambio de temperatura a la velocidad de la actividad enzimática? ¿Concuerda esto


con el patrón que usted anticipó?

5. ¿Por qué la actividad enzimática disminuye a temperaturas elevadas?


El cuarto tubo de ensayo fue expuesto a una temperatura de 95,1°C, en donde se pudo evidenciar que este
tuvo una disminución significativa ya que en los otros tubos la pendiente iba aumentando, pero este
disminuyo, esto significa que la enzima se desnaturalizo a causa de la elevada temperatura, por lo que se
podría decir que al la enzima ser desnaturalizada su actividad enzimática disminuye, debido a que el sitio
activo cambia su estructura por lo que ya no es compatible con el sustrato, es decir, al rededor de los 95°C
la amilasa de desnaturaliza.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN INTERNA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL


PUNTAJE NIVEL
CRITE
ASPECTO PARA EVALUAR OBTENID OTORG COMENTARIO
RIO
O ADO
CO Relación con la exploración.
Elección de pregunta de
MPR
investigación o tema.
OMI
SO
Diseño, implementación o
PER
presentación de la
SON
investigación
AL
(0-2)
Identificación del tema y
planteamiento de la pregunta
de investigación
EXP Información de referencia para
LOR la pregunta de investigación
ACI Pertinencia de la metodología
ÓN para abordar la pregunta de la
(0-6) investigación.
Aspectos éticos,
medioambientales y de
seguridad del informe escrito
ANÁ Pertinencia de los datos brutos
LISI presentados.
Precisión del procesamiento de
S
datos
(0-6)
Consideración de las
incertidumbres en el análisis
Relación de la Interpretación
de los datos procesados y la
conclusión
Pertinencia de la conclusión
con respecto a la pregunta de
investigación.
Comparación de la conclusión
EVA
con el contexto científico
LUA
aceptado.
CIO
Discusión de las limitaciones
N
de los datos, fuentes de error y
(0-6)
de los puntos fuertes y débiles
de la investigación.
Sugerencias para la mejora y la
ampliación de la investigación.
Presentación de la
investigación.
CO Claridad y estructura del
MU informe.
NIC Comprensión del objetivo,
ACI proceso y resultados de la
ÓN investigación.
Errores en el uso de
(0-4)
convenciones y terminología
específica de la asignatura.
TOTAL /24

También podría gustarte