Está en la página 1de 16

INTOLERANCIA HEREDITARIA A LA

FRUCTOSA

Nombre de la Asignatura: Bioquímica

Docente: M. Cs. Q.F. Marleny Elizabeth Vilca Gavidia

Alumna: Giuliana Mishell Fernández Miranda

Grupo: A3

2021
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

I. INTRODUCCIÓN

La intolerancia hereditaria a la fructosa se trata de un trastorno


autosómico recesivo la cual existe en la variación de 1/20000 recién
nacidos causando la deficiencia de la aldolasa B. La aldolasa B se
expresa principalmente en hígado, corteza renal e intestino delgado, sin
embargo, la actividad que presentan ambas en el hígado es suficiente
para mantener la glucólisis y gluconeogénesis cuando los pacientes no
ingieren fructosa (Wong, 2005).

Los lactantes son sanos hasta que ingieren fructosa; entonces, se


acumula fructosa 1-fosfato, lo que causa hipoglucemia, náuseas y
vómitos, dolor abdominal, sudoración, temblores, confusión, letargo,
convulsiones y coma. La ingesta prolongada puede causar cirrosis,
deterioro mental y acidosis tubular renal proximal con pérdida urinaria
de fosfato y glucosa.
Los síntomas en relación con la ingesta reciente de fructosa sugieren el
diagnóstico de fructosa 1-fosfato aldolasa, que se confirma mediante
análisis del DNA. Las pruebas de confirmación previas utilizaban
biopsia hepática o inducción de hipoglucemia mediante infusión de 200
mg/kg de fructosa IV.[ CITATION Men02 \l 2058 ]

El tratamiento de la deficiencia de fructosa-1-fosfato aldolasa a corto


plazo consiste en glucosa para contrarrestar la hipoglucemia; el
tratamiento a largo plazo es la exclusión de la fructosa, la sacarosa y el
sorbitol de la dieta. Muchos pacientes presentan una aversión natural a
los alimentos que contienen fructosa. El pronóstico con tratamiento es
excelente. [ CITATION MAN \l 2058 ]

Palabras clave: Intolerancia hereditaria a la fructosa, fructosa, aldolasa B, ADN

pág. 2
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

II. OBJETIVOS

 Explicar desde el punto de vista bioquímico como un trastorno


genético, en este caso la intolerancia a la fructosa, trae
consecuencias a las que la padece
 Explicar la importancia de las vías que inhibe y su consecuencia
III. MARCO TEÓRICO
a. Intolerancia alimentaria: se lo traduce como la hipersensibilidad
a un alimento proveniente de la dieta, digestión, pero que no está
ligado a ninguna respuesta imitaría con las alergias, se dice
también que la intolerancia alimentaria tiene origen en los
mecanismos farmacológicos[ CITATION Rui18 \l 2058 ], de la
intolerancia alimentaria tenemos tres clases:
b. Trastorno metabólico: es la incapacidad adquirida para
metabolizar un alimento proveniente de la dieta, por lo cual estas
moléculas pasan al intestino grueso donde son degradadas hasta
CO2 y H2O.
Esta afección prevalece más en los miembros de más edad de
ciertos grupos étnicos de una población, manifestando
timpanismo y espasmo abdominal, diareras, etc. [ CITATION Men02 \l
2058 ]
c. Reacciones anafilácticas: liberación de aminas biógenas en el
organismo, consumo de alimentos de acción enzimática
microbiana.[ CITATION Men02 \l 2058 ]
d. Reacciones idiosincráticas: reacciones adversas a algunos
alimentos, como asma crónica[ CITATION Men02 \l 2058 ]
e. Tipos de intolerancia: existen fundamentalmente dos tipos,
primaria y secundaria
La intolerancia primaria: déficit de una enzima, causas
genéticas, las cuales se va desarrollando a lo largo de la vida
La intolerancia secundaria: no se encuentra codificada y se
traduce como un problema intestinal, un daño en los ribetes en
cepillo, la mucosa intestinal, afectando de forma transitoria o
permanente.
f. Fructosa: es un monosacárido, también conocido como levulosa
o azúcar de las frutas y de la miel, en la antigüedad se recetaba
como edulcorante para las bebidas y en especial para diabéticos,
lo cual acaba complicando las cosa, ya que encontraban un tal
porcentaje de personas con diabetes, obesidad, aumento de
triglicéridos y triglicéridos en sangre,
g. Sorbitol: o glucitol, es un alcohol que se encuentra de manera
natural en las algas rojas y en las hojas de los frutos de la familia
rosaceae (pera, manzana, ciruelas, membrillos, melocotones,
albaricoque), también se lo usa como edulcorante que aporta

pág. 3
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

pocas calorías, por lo tanto, también se lo encuentra en producto


para diabéticos.

h. Absorción y metabolismo de la fructosa: En el intestino


delgado, específicamente en la membrana apical del enterocito se
produce la absorción de fructosa, donde se encuentra el
transportador de glucosa 5 (GLUT5), único y específico para
fructosa, que la transporta en forma pasiva desde el lumen a la
sangre. Otro transportador de fructosa, de baja afinidad, es el
GLUT2, que también es capaz de reconocer otros monosacáridos
como la glucosa y galactosa. Después del transporte apical
mediado por GLUT5 o GLUT2, la fructosa es transportada en la
membrana basolateral por GLUT2, donde posteriormente desde
la circulación portal es transportada al hígado a través de GLUT2
o GLUT5. La fructosa se absorbe más lentamente que la glucosa,
aunque es captada y metabolizada de manera más rápida por el
hígado. Su efecto estimulante sobre la liberación de insulina es
inferior al de la glucosa y su captación es independiente de ésta.

La distribución del GLUT-5 en el intestino es mayor en la zona


proximal (duodeno y yeyuno proximal) en comparación con
segmentos distales (yeyuno e íleon distal) y su expresión génica
parece estar estrictamente regulada por factores como la
nutrición, hormonas y ciclos circadianos. De esta forma, se ha
observado que su expresión en ratas recién nacidas es baja y
aumenta después de la lactancia. En adultos, tanto en ratas como
humanos, la expresión y actividad del GLUT-5 esta aumentada 5
veces en comparación a recién nacidos, además los niveles de
expresión de mRNA de la proteína están aumentados en un 65%
con una dieta alta en fructosa. Por lo tanto, la expresión y función
de GLUT5 se ha visto incrementada por el consumo de dietas
altas en fructosa y sería más eficiente a medida que avanza en
edad. La expresión del gen glut5, se relaciona con los niveles de
adenosin monofosfato cíclico (cAMP) tanto in vitro como in vivo
cuando se expone a fructosa, pero se desconocen las diferencias
de los efectos del cAMP sobre la regulación transcripcional y
post-transcripcional de GLUT-5 debido a la fructosa.[ CITATION
Jes14 \l 2058 ]

La absorción de fructosa aumenta en presencia de glucosa,


galactosa y algunos aminoácidos y disminuye por la presencia de
sorbitol. Si bien se desconoce cuál es el transportador del sorbitol,
al parecer compartiría el transportador GLUT-5 con la fructosa.

i. La principal vía de metabolización de la fructosa es en el hígado,


donde ocurre la conversión de fructosa en fructosa-1-fosfato por
la fructoquinasa (KHK), enzima que tiene una acción 10 veces
más rápida que la glucoquinasa y hexoquinasa. La fructosa-1-

pág. 4
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

fosfato es convertida por la aldolasa B en triosas fosfato,


dihidroxiacetona-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato, metabolitos
intermediarios del glicólisis. De esta forma, la fructosa sirve como
fuente no regulada de glicerol 3-fosfato y acetil-CoA en las
diversas vías metabólicas como glicólisis (glucolisis),
gluconeogénesis y lipogénesis (biosíntesis de los triglicéridos). En
el caso de la glucosa, el metabolismo se regula por los niveles de
citrato y de adenosin trifosfato (ATP), que inhiben por
retroalimentación a la fosfofructoquinasa, con la consecuente
reducción de la conversión de la fructosa 6-fosfato en fructosa
1,6-bisfosfato. Después de la ingesta de fructosa, las triosas
fosfato son el principal precursor lipogénico, que pueden ser
convertidas en piruvato, para posteriormente ser oxidado en el
ciclo del ácido tricarboxílico (ciclo de krebs) en la mitocondria a
nivel hepático.[ CITATION Jes14 \l 2058 ]

j. Mala absorción de fructosa: Existen alteraciones en el


metabolismo de la fructosa, producidas por defectos enzimáticos,
que ocasionan la patogenia de Intolerancia a la fructosa. Estas
alteraciones se producen por 3 defectos enzimáticos:

1. Por deficiencia de fructoquinasa, la que no genera


síntomas clínicos y por tanto no requiere tratamiento, pero
al tener intolerancia hereditaria a la fructosa es inhibida,
causando que la fructosa no ingrese al hígado y se
mantenga fuera de el yendo por el pasa hacia otros
órganos.

2. La deficiencia de la aldolasa B, que ocasiona la


Intolerancia Hereditaria a la Fructosa, e impide la
transformación de la fructosa-1-fosfato en fructosa 1,6
difosfato, los cuales serán intermediarios en la glucolisis y
en la formación de glucosa nueva, siendo uno de sus
primeros efectos el de no proporcionar ATP (la moneda
energética)

pág. 5
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

Fig. 1 metabolismo de fructosa, se da en hígado [ CITATION Rod \l 2058 ]

3. Deficiencia de fructosa-1,6-difosfatasa que transforma


glucosa a partir de sustratos neoglucogénicos como
lactato, glicerol, alanina y también la fructosa, por ejemplo
en un cuerpo que presenta la intolerancia hereditaria a la
fructosa, tomara los sustratos de esta neoglucogénesis,
pero tendremos muchos inconvenientes para transformarlo
en glucosa y proporcionar energía por un daño en el
hígado

Por otra parte, existe una absorción ineficiente de fructosa,


llamada mala absorción de glucosa, que puede o no generar
síntomas gastrointestinales como diarrea, distención y dolor
abdominal. La frecuencia de la mala absorción de fructosa se ha
reportado en algunos estudios con un bajo tamaño muestral;
similar a otros problemas relacionados a la absorción otros
hidratos de carbono, como la lactosa.[ CITATION Jes14 \l 2058 ]

Por otro lado existe la intolerancia a la fructosa, donde la fructosa


obtenida de la dieta no logra pasar el umbral intestinal y se queda en el
intestino delgado, pasando después al intestino grueso, donde se
degrada a metano, oxigeno y agua; de acá se desarrollan síntomas
como dolor de estómago, gases y diarrea
k. Intolerancia Hereditaria a la Fructosa
1. Genética: Está codificada por un gen autosómico que
ofrece un ARN maduro de aproximadamente 1,6 kb; consta
de nueve exones, ocho de los cuales codifican para una
estructura peptídica de 364 aminoácidos, cuya
conformación tridimensional ofrece un homotetrámero de
configuración alfa/beta.[ CITATION Uni19 \l 2058 ]
Es causada por una alteración en el cromosoma 9, abarca
desde el nucleótido 101.420.560 hasta el 101.435.780 y
contiene nueve intrones, o regiones codificantes del ADN.
[ CITATION Gen \l 2058 ]

pág. 6
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

Las dos mutaciones más comunes, A149P y A174D, son


mutaciones sin sentido, que alteran la secuencia
codificante para sustituir un aminoácido por otro en el
polipéptido resultante.[ CITATION Gen \l 2058 ] Estas están
involucradas en la codificación y plegamiento de la
proteína Aldolasa B, su función enzimática es escindir la
fructosa-1,6-bisfosfato para producir energía célula.

Fig. 2. - [ CITATION Hik12 \l 2058 ]

pág. 7
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

Fig.3 - [ CITATION Uni19 \l 2058 ]

En ambas figuras nos muestran la mutación de los genes del gen ALDOB, el cual no está
cumpliendo la función de estructura en la proteína, en lugar de ser una proteína tetramerica es
solo dimerica, lo cual no ayudara a que cumpla sus actividades, esto pasa a nivel de los exones
3, 5, 6 y 7

2. Fenómeno toxico de la deficiencia de la aldolasa B:

Fig. 4. Detalle de la intoxicación por la deficiencia de la aldolasa B

La consecuencia inmediata de una deficiencia de aldolasa


β es la acumulación de fructosa 1-fosfato, un metabolito
que conlleva a una marcada toxicidad celular, ya que una
vez que se encuentra en el hígado y este ya no puede
aceptarlo más por la inhibición de la fructoquinasa, de
desplaza por el plasma hacia los diferentes órganos, uno
de los sumamente afectados ser el riñón, por lo que
diremos que el cuerpo empezara su procesos de
intoxicación, en algunos artículos aun no dan por
asegurado los procesos negativo de la fructosa 1-fosfato en
los órganos, pero están seguros que lo que es una
deficiencia de ATP, inhibiendo la fosforilación, que en
algunas vías metabólicas significa los primeros pasos para
su adecuado funcionamiento (glucolisis, glucogenólisis),
como también algunas que dependen de ATP (adenosín
trifosfato), o de un fosforo inorgánico (Pi).
Por consiguiente si dejamos que estos procesos sigan
tendremos una hipoglucemia, ya que o produciremos

pág. 8
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

glucosa por tener en un estado de intoxicación al hígado,


por lo que el cuerpo y con la influencia de la fructosa 1-
fosfato, activaran el ciclo de cori, el cual a sacar sus
productos (lactato, alanina y piruvato) para poder
sintetizarse en glucosa, se detendrán en el plasma
sanguíneo por lo que tendremos una acidosis láctica,
llevando a que el cuerpo no este apto para ningún
metabolismo, causando la muerte.
En conjunto con estas complicaciones mortales tenemos
algunas conexiones con otras complicaciones que no se
manifestaran ya en un paciente enfermo y sin esperanza
para su control y curación con un adecuado tratamiento,
tenemos a la hiperuricemia, el cual en términos sencillos se
traduce como la acumulación del acido úrico en sangre,
causante principal de gota, magnemesenia el cual ayudaba
a la conformación de los enlaces de alta energía (ATP,
ADP) pero ahora al no tener energía el cuerpo este se
acumula y ayuda en los procesos de intoxicación
producidos por la fructosa 1-fosfato.
3. Diagnostico

Fig. 5. Flujograma de diagnóstico para los desórdenes del metabolismo de la fructosa. En el


caso de los estudios de carbohidratos en orina: análisis cualitativo y separación cromatográfica.
Las pruebas cualitativas ofrecen un límite de detección promedio de 20 mg/dl del carbohidrato.
La separación cromatográfica corresponde a un protocolo en capa fina (Soporte: Sílica-gel)
revelada con 1,2-nafatalenodiol, se observa un paciente con excreción de fructosa relacionado

pág. 9
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

a IHF. Método cromatográfico reportado por Young y Jackson. Clin Chem. 1970;
16:954-9.

La intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF) es una


enfermedad que involucra la dieta del paciente y, por tanto,
su orientación diagnóstica se fundamenta en la respuesta
hacia ciertos componentes nutricionales, como las frutas o
la miel. Es importante, entonces, documentar claramente
los antecedentes, si se ha observado un factor
desencadenante o si se han presentado cambios en la
dieta del paciente recientemente, para evidenciar algún
fenómeno de intolerancia subyacente. Una buena
anamnesis es determinante frente a la sospecha de una
IHF, debido a que las alteraciones de las pruebas de
laboratorio descritas pueden ser compartidas por otros
errores innatos del metabolismo. Sin embargo, una prueba
de azúcares reductores y la caracterización de fructosa
mediante la prueba cualitativa de Selliwanoff, sumado al
análisis cromatográfico, pueden ser de gran utilidad en el
tamizaje de la enfermedad. Se han documentado otros
recursos analíticos que pueden ofrecer un soporte en la
definición diagnóstica, entre los que se cuentan el análisis
enzimático en muestras de tejido hepático, donde,
habitualmente, los pacientes afectados muestran una
actividad residual inferior al 15% en relación con controles
normales. Igualmente, se ha sugerido una prueba de
tolerancia a la fructosa, donde, bajo estimulo, se valoran
diversos parámetros bioquímicos, tales como glicemia,
lactato o fósforo, etc. Esto muestra gran efectividad
diagnóstica, pero con un riesgo alto de descompensación
del paciente, lo que desaconseja su uso incluso en
condiciones de hospitalización. Recientemente, se han
descrito alteraciones en los procesos de la N-glicosilación
por inhibición de la fosfomanosa isomerasa, un efecto
secundario de la deficiencia de la aldolasa B que ofrece un
patrón anormal en el isoelectro-enfoque de la transferrina
sérica, que se normaliza con el tratamiento y que podría
funcionar como un recurso diagnóstico adicional
El análisis molecular se orienta, generalmente, hacia la
búsqueda de las mutaciones más comunes: A150P;
A175D; N335K y D4E4, dado que son las más comunes,
pero son poco respaldadas en los pueblos en vías de
desarrollo[ CITATION Uni19 \l 2058 ]

pág. 10
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

4. Tratamiento: El eje central del tratamiento de la IHF


consiste en la restricción total de la ingesta de fructosa,
sacarosa y sorbitol, por tanto, debe empezara tener que
hacer modificaciones en su ingesta diaria, empezar a
reemplazar el azúcar por edulcorantes alternativos, evitar
jugos, comer más verduras, pero bajos en fructosa, etc. Por
tanto, la limitación de verduras en la dieta no es tan
extensa como la de frutas, ya que hay legumbres que
aportan menos de 0,5 g de fructosa por cada 100 g, como
el brócoli, los champiñones y las espinacas. Además, otros
componentes aportan 0,5-1,0 g de fructosa por cada 100 g,
entre los que están los espárragos, la coliflor y el pepino.
Las únicas frutas permitidas dentro de la alimentación para
estos pacientes son el aguacate y el limón; el resto no son
recomendadas.[ CITATION Uni19 \l 2058 ]
La ingesta diaria permitida de fructosa es de 1,0-2,0 g/día,
el cual puede variar, pero no sobrepasara los 30 g/día.
Debido a que la alimentación de estos pacientes tiene una
restricción de frutas y verduras, es necesario el consumo
de suplementos multivitamínicos, para evitar cualquier
deficiencia de vitaminas, en especial hidrosolubles.
Normalmente, la gran mayoría de personas puede ingerir
una dieta con un balance adecuado de componentes, sin
tener la constante preocupación de ser susceptible de
generar una intoxicación por alimentos tan elementales
como las frutas. Caso contrario es el de un paciente con
IHF, el cual tiene que restringir en gran medida su dieta
para poder adaptarse a una vida en la que debe limitar por
completo la ingesta de alimentos con un sabor tan
primordial como el dulce.[ CITATION Uni19 \l 2058 ]
Por los problemas que puede presentar el paciente y sus
complicaciones, esta enfermedad se debe ser detectada a
tiempo y tratada con las dietas estrictas, ya que esa es la
única manera de contrarrestar este mal, si se detecta en
una persona mayor, se puede detectar también personas
mayores por el hecho que es innato la repulsión hacia las
frutas, miel, etc. Se debe realizar los exámenes
correspondientes y examinar hígado y riñones para
descartar las posibles complicaciones y dar la calidad de
vida a nuestros pacientes, la cual relativamente fácil de
tratar, pero sus consecuencias son letales.
5. Algunas vías que afecta:

pág. 11
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

Fig 6. Afecta la glucolisis y la conversión de glucosa nueva, ya que su intermediario


(Gliceraldehido 3- fosfato) no puede sintetizarse y tampoco se daría por la necesidad de
ATP, en la primera reacción de glucolisis (hexoquinasa y glucosinasa enzimas que
necesitan de ATP)[ CITATION Rod \l 2058 ]

pág. 12
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

Fig.7 Biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos, los cuales necesitaran del intermediario


dihidroxiacetona fosfato, el cual no se llegara a metabolizar al igual que el ATP necesario
para los fosfolípidos[ CITATION Rod \l 2058 ]

pág. 13
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

Fig.8 glucogenólisis, esta vía para se logre dar necesita de ATP, pero al no tener se
inhibe, lo que causara hipoglicemia

Fig.9 Biosíntesis de malonil-CoA, la cual no se da por la necesidad de ATP y acetil-CoA,


inhibiendo la biosíntesis de ácidos grasos[ CITATION Rod \l 2058 ]

pág. 14
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

Fig. 10 Ciclo de la urea, donde no se sintetiza el carbamoil fosfato por falta de ATP, lo
que no lograra excretar urea, dañando el cuerpo e intoxicarlo. [ CITATION Rod \l 2058 ]

IV. RESULTADOS
 Se logro explicar desde el punto de vista metabólico, gracias a las
teorías pasadas y aprendidas.
 Esto se vio reflejado en la exposición dada, la cual también se logro
relacionar con otras complicaciones

V. Bibliografía
Genetics 564. (s.f.). Genetics 564. Obtenido de Genetics 564:
http://fordmadelinegen564s14.weebly.com/the-aldolase-b-gene.html

Hikikomori . (7 de octubre de 2012). Slideshare. Obtenido de Errores del Metabolismo de la


Fructosa: Errores del Metabolismo de la Fructosa

Jesús Riveros, M., Parada, A., & Pettinelli, P. (29 de MARZO de 2014). Consumo de fructosa y
sus implicaciones para la salud; malabsorción de fructosa e hígado graso no alcohólico.
Obtenido de SCIELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112014000300004

pág. 15
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

MANUAL MSD . (s.f.). MANUAL MSD. Obtenido de MANUAL MSD:


https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
hereditarios-del-metabolismo/trastornos-del-metabolismo-de-la-fructosa

Menghi, A. (8 de JUNIO de 2002). ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA. Obtenido de


UNIVERSIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO LATINOAMERICANO:
https://www.redalyc.org/pdf/877/87750810.pdf

Rodwell, V., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., & Weil, P. (s.f.). Harper Bioquímica Ilustrada.
Mexico: A Lange medical book.

Ruiz Sánchez, J., Palma Milla, S., Pelegrina Cortés, B., López Plaza, B., Bermejo López, L., &
Gómez Candela, C. (4 de septiembre de 2018). Una visión global de las reacciones
adversas a alimentos: alergia e intolerancia alimentaria. Obtenido de SCIELO:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000700018

Universidad Militar Nueva Granada. (2019). El dulce veneno: intolerancia a la fructosa.


Semilleros Med, 54-64.

pág. 16

También podría gustarte