Está en la página 1de 6

PLATÓN

INFLUENCIAS DE LA FILOSOFÍA ANTERIOR EN LA DOCTRINA PLATÓNICA


Filósofos Influencia en Platón
Pitagóricos* -Inmortalidad del alma humana.
-Importancia de las matemáticas.
Heráclito Características del mundo sensible (continuo
cambio).
Parménides* -Platón trata de superar su contradicción sin
renunciar a lo sustancial de su pensamiento:
DOCTRINA DEL SER
-Distingue entre EPISTEME “verdadero
conocimiento” y la DOXA “verdadera opinión”.
Anaxágoras -Existe una inteligencia ordenadora, artífice
del mundo sensible (teleología).
Demócrito -Situación originaria de la materia antes de
ser ordenada por la inteligencia (CAOS).
Sofistas* -Platón se posiciona en contra de su
relativismo y escepticismo.
Sócrates* -Platón secunda y desarrolla su tesis del
esencialismo epistemológico.

Los escritos platónicos.


Casi todos los escritos de Platón los conservamos, almacenados cuidadosamente en la
biblioteca de la escuela fundada por el mismo filósofo: la academia.
Los escritos de Platón adoptan la forma de diálogos en los que Sócrates, su maestro, es
siempre uno de los interlocutores. Platón pretendió inmortalizar las enseñanzas de su
maestro, al tiempo que le rendía homenaje. Este hecho es una prueba de la influencia que
tuvo Sócrates sobre Platón.
En la producción filosófica de Platón se pueden distinguir cinco períodos:
• Juventud. En los diálogos reproduce con bastante fidelidad las enseñanzas de
Sócrates. El tema de estos diálogos es la virtud. Contamos con los siguientes:
(Apología de Sócrates, Critión, Hipias menor, Hipias mayor y Protágoras).
• Transición. Platón conmienza a elaborar ya sus propias doctrinas. Sócrates sigue
siendo el personaje principal, pero su figura se va desdibujando cada vez más.
Predominan los problemas políticos. Contamos con los siguientes:
(Georgias, Menón y Crátilo).
• Madurez. En los diálogos de esta época expone Platón las tesis fundamentales de su
filosofía: la teoría de las Ideas.
(Fedón, Banquete, República y Fedro).
• Período crítico. En esta étapa Platón está lleno de dudas acerca de algunas de sus
doctrinas, especialmente acerca de la teoría de las Ideas, y en sus textos se muestra
cada ves más pesimista. Los diálogos de esta época son fundamentalmente críticos.
(Parménides y Sofista).
• Vejez. En sus últimos diálogos, Platón abandona las cuestiones filosóficas y se
interesa por la teoría cosmológica.
(Timeo, Cartas y Leyes).

A lo largo de su obra, Platón recurre en varias ocasiones a los mitos para exponer algunas de
sus doctrinas más complejas, pero este uso no debe entenderse como una renuncia a la
victoria lograda por el Logos en el siglo VI a. C. El ejemplo más famosos de este uso es en
el Mito de la caverna y mito de Er los cuales aparecen en la República.

La teoría de las Ideas.


Toda la filosofía platónica gira en torno a la teoría de las Ideas, en necesario una adecuada
comprensión de esta teoría para entender correctamente sus tesis sobre el origen del
universo, su antropología o so doctrina moral y política. No es fácil interpretar el sentido
exacto de esta, ya que no aparece de forma sistemática y, además, experimentó una continua
evolución y revisión.
Platón para referirse a lo que nosotros llamamos Ideas, quizás sería más adecuado
denominarlo “objeto inteligible” o “esencia inteligible”.
• En los primero diálogos Platón busca definiciones universales de conceptos
fundamentalmente éticos (al modo socrático).
• En su período de madurez, Platón tiene una nueva concepción, que se puede resumir
así:
-Los objetos inteligibles son esencias, no son contenidos mentales, esas esencias se
encuentran en el mundo de las Ideas, nosotros somos capaces de observarlas porque
nuestra esencia procede del mundo de las Ideas y conoce todas esas esencias.
-Las esencias inteligibles existen separadas de las cosas particulares.
• Revisión crítica, los principales problemas analizados en el diálogo de este período
son:
-¿Qué clase de Ideas hay?, La teoría de las Ideas implica que debe haber un Idea para
cada nombre común.
-¿Qué relación hay entre las Ideas y las cosas?, La afirmación de que cada Idea
participa de una cosa puede llevar a pensar que las Ideas pierden su unidad y no
existen en un mundo aparte. En cuanto a la imitación, parece implicar una relación
mutua entre Ideas y cosas, esto conduce a admitir la existencia de Ideas con esa
semenjanza.
-¿Existe alguna jerarquía entre las Ideas?, Platón establece en sus diálogos una
jerarquía, aunque la Idea suprema no es siempre la misma.
Al final, Platón seguía aceptando la existencia de las Ideas, sin considerarlas como cosas, ya
que si no existía no habría donde dirigir el pensamiento, para mantener su teoría se valió de
las siguientes razones:
• El mundo de las Ideas es el fundamento del mundo sensible.
• Las propiedades de las cosas sensibles se manifiestan de forma limitada. La belleza
pura es simplemente belleza y las cosas bellas lo son porque participan de ella
además de otras muchas cosas.
• La ciencia trata sobre lo inmutable y lo universal.
• No se puede conocer intelectualmente lo singular si no lo referimos a lo universal.
Por ejemplo, no sabríamos decir que es justo y que no, si antes no conocemos el
significado de la justicia en sí.
Cosmología.
Platón se preocupó del estudio del cosmos en su diálogo conocido como Timeo. Para
explicar su doctrina sobre el cosmos, volvió a recurrir a la distinción entre dos mundos:
• El mundo de las Ideas.
• El mundo sensible.
Los elementos que intervienen en la doctrina cosmológica de Platón son los siguientes:
• La causa activa e inteligente del cosmos es un artífice divino llamado demiurgo.
• El modelo eterno constituido por las Ideas.
• Una masa material dotada de movimiento y que es eterna y que por tanto preexistente
a la formación del cosmos.
• El espacio vacío también preexistente.

Antropología de Platón.
• Su antropología se dirige al estudio del alma. Además esta es dualista ya que se
divide en cuerpo (mortal) y alma (inmortal) → Principio de conocimiento intelectual,
es decir, que con el alma se estructura la verdadera realidad.
• Esta unión es antinatural, ya que el alma debe pertenecer al mundo de las Ideas y
transitoria, debido a que esta cae al mundo sensible donde se encarna en diversos
cuerpos para purificarse y hacer recordar el mundo de las Ideas, para así retornar al
mundo suprasensible.
• La doctrina sobre las almas se basa en los estudios pitagóricos de la transmigración
de las almas o metempsicosis, es decir, Platón toma por referencia esta teoría de los
pitagóricos.
• Por último, podemos decir que el alma se divide en tres parte:
-Racional.
-Irascible.
-Apetitiva o concupiscible.

ALMA RACIONAL ALMA IRASCIBLE ALMA APETITIVA


(AURIGA) (CABALLO BLANCO) (CABALLO NEGRO)
• Inmortal • Mortal • Mortal
• Inteligente • Fuente de pasiones • Fuente de pasiones
• Tiene naturaleza nobles innobles
divida • Inseparable del cuerpo • Situada en el abdomen
• Situada en el cerebro • Situada en el tórax

Epistemología platónica. → Teoría del conocimiento.


• Teoría de la reminiscencia → “Conocer es recordar”.
Platón plantea que no se puede buscar lo que ya se conoce porque ya se conoce y
tampoco se puede buscar lo que se desconoce porque como no se conoce, no
sabemos como es, que forma tiene ni donde se encuentra. Por este motivo la opción
que le queda a Platón es que no se conoce, sino que se recuerda.

Dialéctica.
En el símil de la línea se distinguen dos formas generales de conocimientos, la ciencia
(episteme) y la opinión (doxa).
En el siguiente cuadro explicativo, cada segmento del conocimiento trata de comprender o
acceder a su correspondiente de la realidad.

IDEAS INTELIGENCIA O DIALÉCTICA


Ascendente
MUNDO (Arjai) (Noesis)
INTELIGIBLE CIENCIA
(KÓSMOS (EPISTEME)
ENTES MATEMÁTICOS CONOCIMIENTO DISCURSIVO
NOETÓS)
(Mathematiká) (Dianoia) Descendente

COSAS CREENCIAS
MUNDO (Dsoa) (Pistis)
SENSIBLE OPINIÓN
(KÓSMOS (DOXA)
PHYSICOS) IMÁGENES IMAGINACIÓN
(Eikones) (Eikasia)

Trata de comprender o acceder

Para Platón la diferencia entre método discursivo o matemático y el dialéctico esta en los
siguiente:
• El conocimiento discursivo parte de una hipótesis y, ayudándose de las imágenes
visibles, se dirige deductivamente a la obtención de conclusiones.
• La dialéctica, por su parte, inicia su camino en esas mismas hipótesis, pero se orienta
hacia la consecución de principios no supuestos.

Explicado de un modo gráfico sería de la siguientes manera:

Conocimiento discursivo Dialéctica


Pensamiento puro (sin
Pureza del conocimiento Impuro (recurre a imágenes)
recurrir a imágenes
Punto de partida Hipótesis (se desciende) Hipótesis (se asciende)
Principios no hipotéticos
Punto de llegada Conclusiones
(ideas)
Dirección del movimiento Descendente Ascendente

Dialéctica emocional. → Eros “amor” o “sexo”.


• El Eros como símbolo del conocimientos humano concierne también a la voluntad.
• La principal aspiración del amor es la Belleza.
• Platón plantea una ascendencia en el conocimiento de la belleza, en un principio, se
comienza amando la belleza del cuerpo, después de esta, se sitúa la belleza del alma,
más arriba aún, la belleza de las instituciones y las leyes, más por encima se
encuentra la belleza de las ciencias, y por encima de todo finalmente esta la belleza
en sí, eterna y perfecta.
Ética de Platón.
• En este campo Platón se centro en la Justicia, como principal virtud política.
• Este se opone a la enseñanza que imparten los Sofistas sobre la justicia, utilizando
para enseñar el método de la retórica, que en definitiva es el arte de persuadir a través
de la opinión y no de la ciencia.

• Para Platón era necesario buscar una definición precisa de virtud (areté), se pueden
apreciar tres significados:
-Intelectualismo moral → virtud como sabiduría, es el dignificado que le había dado
anteriormente su maestro Sócrates. Según Platón, conocer el bien equivale a ser
bueno.
-Virtud como purificación → es un alma virtuosa aquella que se purifica para
regresar al mundo de las Ideas.
-Virtud como armonía entre las partes que integran el alma. Este significado es el que
se le aplica más directamente a la justicia, es decir, la virtud se alcanza cuando las
tres partes del alma logran la perfección propia de cada una de ella.
Las modalidades particulares de la virtud son cuatro y reciben el nombre de virtudes
cardinales:
• Prudencia, virtud que capacita para elegir en cada caso la opción más adecuada.
• Fortaleza o valor, virtud que permite acometer acciones difíciles y soportar lo
penoso.
• Templanza o moderación, virtud que regula la tendencia hacia el placer insensible
(deseos).
• Justicia, es la armonía de las partes del alma, cada parte del alma es correspondida
con la virtud que le es propia.

Política de Platón. → La mayor virtud es la Justicia en el Estado.


Esta se entiende como la armonía en la organización del Estado, es decir, cada parte de la
sociedad tiene que cumplir con las función que le es propia, si esto se respeta, se consigue la
armonía.
Las tres partes de la sociedad son:
• Comerciantes, deben dedicarse a cubrir las necesidades inmediatas, a proporcionar
herramientas y a facilitar el intercambio.
• Guardianes, deben defender al Estado de los desórdenes internos y de las agresiones
externas.
• Gobernantes, son los militares más capacitados, estos reciben una preparación
especial que los capacite para desempeñar correctamente la importante tarea que se
les va a encomendar.
La teoría política de Platón, gira en torno al principio de correspondencia entre la estructura
del alma y el Estado, y también el principio de especialización funcional.
• Correlación entre el alma y el estado, son las divisiones que presentan ambas, a cada
una se llega por diferentes camino; a la división del alma se llega por le experiencia
del conflicto interno; y a la división del Estado, por la clasificación de las distintas
necesidades.
• Principio de especialización funcional, trata la necesidad de que cada individuo y
cada grupo social realize aquella función para la que esté mejor preparado. Platón
mantiene que no todos están capacitados para realizar algunas funciones.
• Platón aplica las cuatro virtudes morales principales al Estado.

PARTES DEL ALMA VIRTUDES CLASES SOCIALES


-Racional -Prudencia -Gobernadores
-Irascible -Fortaleza -Defensores
-Concupiscible -Moderación -Comerciantes

TODAS ELLAS CREAN ARMONÍA

Ser humano
Estado justo
justo

Educación y forma de vida en la ciudad.


• La educación debe promover la armonía entre las partes del alma, evitando
desviaciones o disfunciones. Misión
• Potencias las capacidades naturales de los individuos, es decir, potenciar la
paz del alma que en cada individuo prevalezca.

La educación la debe ejercer el Estado por encima de la familia, y las etapas por las que
debe pasar cada individuo son las siguientes:
• Desde la infancia hasta los 20 años, a esta etapa acceden los futuros militares, se les
enseña gimnasia y arte. “Mens sana en corpore sano”.
• Desde los 20 años hasta lo 30, a esta etapa tan solo acceden los mejores militares, ya
que estos serán preparados para gobernar, se les enseña filosofía y matemáticas.
Según Platón hasta los 50 años no se esta preparado para gobernar.

La forma de gobierno propuesta son la monarquía o aristocracia absoluta, ya que posee todo
el poder.
Platón propone una una especie de comunismo o comunidad de bienes para los gobernantes
y los guardianes, ya que según este, los bienes materiales o bienes propios corrompían a los
gobernantes, tampoco debían de tener familia por ser considerada un bien material.
En definitiva la forma de gobierno que predominaba era una dictadura.

También podría gustarte