Está en la página 1de 3

Matriz comparativa entre Platón y Aristóteles

Nombre: Marco Antonio Aquino Chambi Nro. 219003556 Grado: Tercer año Grupo: B

Se ha dicho que la historia del pensamiento no es más que una serie de notas a pie de página de
las obras de Platón y Aristóteles. Y la verdad es que a esa afirmación no le falta razón. Ambos,
maestro y discípulo, son, con toda seguridad, dos de los pensadores más influyentes que ha dado
la historia, y es cierto que buena parte de las teorías filosóficas que se han creado en los siglos
posteriores beben, o directamente nacen, de sus ideas. Si las teorías racionalistas e idealistas no
pueden entenderse sin Platón, lo mismo ocurre con las empiristas con Aristóteles. Estos dos
titanes del pensamiento llevan más de dos mil años marcando el rumbo de Occidente.

1. La postura ante el esencialismo

Platón es muy conocido por establecer una separación fundamental entre el mundo de las
impresiones sensibles y el de las ideas. El primero está compuesto por todo lo que se puede
experimentar a través de los sentidos y es falso y engañoso, mientras que el segundo solo es
accesible a través del intelecto y permite llegar a la verdad absoluta.

Eso significa que para Platón la esencia de las cosas se encuentra en un plano de realidad
independiente de los objetos y los cuerpos, y que los segundos son un mero reflejo imperfecto de
lo primero. Esa esencia, además, es eterna y no puede ser alterada por lo que ocurre en el mundo
de lo físico: la idea absoluta de lo que es un lobo permanece a pesar de que esta especie se
extinga o se disuelva totalmente en la hibridación con los perros domésticos.

Para Aristóteles, en cambio, la esencia de los cuerpos (vivos o inertes) se encuentra en ellos
mismos, no en otro plano de la realidad. Este filósofo rechazaba la idea de que todo lo verdadero
se encontrase fuera de aquello que está compuesto por la materia.

2. Creencia o no en la vida eterna

Platón defendía la idea de que hay vida después de la muerte, ya que los cuerpos se degradan y
desaparecen pero las almas, que forman el verdadero núcleo de la identidad de las personas, son
eternas, al igual que lo son las ideas universalmente verdaderas (las leyes matemáticas, por
ejemplo).

Aristóteles, en cambio, tenía una concepción de la muerte más parecida a la de la tradición basada
en los mitos de Homero. Creía que en los seres humanos hay almas, pero estas desaparecen al
degradarse el cuerpo físico, con lo cual la posibilidad de existir después de la muerte queda
descartada.

3. Distintas teorías de la ética

En la filosofía de Platón, el conocimiento y la ética son elementos que quedan totalmente ligados
entre sí. Para él, se accede al bien y a la perfección moral a través del acercamiento progresivo a la
verdad, de modo que ser ignorante se equipara con el mal y progresar a través de la sabiduría nos
hace más buenos.
Esta idea puede parecer extraña en un principio, pero hay cierta lógica en ello si se considera la
importancia que este filósofo le daba a la existencia de ideas absolutas: todas aquellas decisiones
que tomemos al margen de la verdad son erráticas e irresponsables.

Aristóteles, en cambio, pone el foco de la ética en el objetivo de alcanzar la felicidad. En


coherencia con esta idea, para él el bien solo puede ser algo que es ejercido a través de nuestros
actos y que no existe más allá de ellos. Esta idea tiene sentido, ya que elimina de la ecuación la
existencia de verdades absolutas y atemporales y, por consiguiente, debemos realizar el bien en el
aquí y el ahora con los recursos de los que disponemos.

4. Tabula rasa o innatismo

Otra de las grandes diferencias entre Platón y Aristóteles tiene que ver con la manera en la que
estos concebían la creación del conocimiento.

Según Platón, aprender es, en realidad, recordar ideas que ya existen desde siempre (porque son
universalmente válidas) y nuestra alma, que es el motor de la actividad intelectual, ya ha estado
en contacto con ellas en el mundo de lo no-material. Este proceso de reconocimiento de la verdad
se llama anamnesis, y va de lo abstracto a lo específico: aplicamos ideas verdaderas al mundo
sensible para ver de qué modo encajan.

Para Aristóteles, se crea conocimiento a partir de la experiencia y de la observación de lo concreto


y, de ahí, se pasa a crear ideas abstractas que expliquen lo universal. A diferencia de su maestro
ateniense, no creía que dentro de nosotros existan ideas perfectas y totalmente verdaderas, sino
que creamos una imagen de estas a partir de nuestra interacción con el entorno. Exploramos el
entorno tratando de distinguir lo falso de lo verdadero mediante el empirismo.

5. En el cuadro de Rafael La escuela de Atenas, Platón señala hacia arriba. Con el dedo apunta al
lugar donde, en su opinión, reside el mundo verdadero, el de las ideas.

Para Aristóteles, el mundo verdadero es el sensible, y la esencia de las cosas no reside en un


mundo separado, sino en ellas mismas, en su materia y su forma. Por ello, en el mismo cuadro, él
señala hacia abajo.

6. Para Platón, el alma es inmortal. Y la unión del alma y el cuerpo es antinatural, una lucha
constante entre sus diversas partes.

Aristóteles defiende una unión natural y esencial del cuerpo y el alma, de la forma y la materia
que conforman el ser humano.

7. Al hablar de justicia, ambos acercan bastante sus posturas. Platón afirma de ella que es el
resultado de que cada una de las partes del alma realice su función tal y como le corresponde.

Aristóteles también ve en ella una virtud general, una virtud de virtudes: la justicia, que posee el
hombre que alberga en sí mismo todas las demás.

8. De los regímenes políticos, Platón afirma que el más perfecto es la aristocracia, el gobierno de
los mejores. La tiranía y la democracia se encontrarían entre los más imperfectos.
Aristóteles distingue tres: monarquía, aristocracia y democracia, según el número de gobernantes
uno, varios o la mayoría. Y defiende que todos ellos pueden ser buenos cuando el poder se ejerce
de forma justa.

Epistemología

Que para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos
filósofos en lo que se refiere al alma. Ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que
pertenecía a un mundo intangible, pero para Platón el alma era eterna e inmortal al igual que
todas las ideas, mientras que para Aristóteles el alma no es eterna, pues es una "forma", es
mortal, se corrompe y muere y el tiempo que existe dependerá del aprendizaje.

Ética

Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la idea bien es una persona sabia,
mientras que Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y
éticas, haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres

Política

Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las cosas hay
una tendencia de alcanzar la perfección, pero un humano por sí solo no puede conseguirlo, por
eso se agrupa con otros formando una sociedad.

Para Platón la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple la función que le
corresponde a la parte del alma que ellos tienen. Habrá tres clases sociales: productores,
guardianes, gobernantes.

Referencias bibliográficas

Filosofía y Pensamiento. (2019,24 de septiembre) “Coincidencias y diferencias entre Platón y


Aristóteles” https://www.filco.es/platon-aristoteles-coincidencias-diferencias/

Psicología y mente. (2020,12 de enero) “Diferencias entre las filosofías de Platón y Aristóteles”
https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-platon-aristoteles

García Guillermo. (2015,23 de marzo) “semejanzas y diferencias entre Platón y Aristóteles”


https://prezi.com/zcfkupjgunr1/semejanzas-y-diferencias-entre-platon-y-aristoteles/

También podría gustarte