Está en la página 1de 6

GUÍA PRÁ CTICA DE FILOSOFÍA Estudios Generales Aspirantes 2016

_________________________semana 6 ____________________________

1.1. LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL COSMOS EN LA FILOSOFÍA DE


PLATÓN Y ARISTÓTELES.
“El hombre que se cree autosuficiente y distinto a los demás,
es un ser superior o un ser inferior, es decir,
Dios o una bestia”.
Aristóteles

PLATÓN ARISTÓTELES

Su verdadero nombre es Aristocles. Nació en Estagira en 384 a.c por ello algunos lo
Platón es un apodo, significa “el de llaman el estagirita.
espaldas anchas”
Fue discípulo de Platón por 20 años después es
Nació en Atenas el 428 a.c, de familia de famoso por su lema “soy amigo de Platón pero más
antigua nobleza. amigo soy de la verdad”
Fue discípulo de Sócrates, fundó la Fundó su escuela “El Liceo” , a sus discípulos se los
escuela llamada “La Academia”, y sus llama los peripatéticos.
ideas tuvieron poderosa influencia en
Agustín de Hipona, en la edad media. Fue llamado por Filipo, rey de Macedonia, para
hacerse cargo de la educación de Alejandro el
Sus obras principales: Apología, Critón, magno.
Banquete, Fedón, Gorgias, La
República. Sus obras principales: Ética Nicómaco, de anima, la
metafísica, el órganon, la política, la física.
Es idealista
Es realista

1.2.-EL DEBATE EN LA DOCTRINA ANTROPOLÓGICA DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.

1.2.1 PLATÓN
El sistema de Platón se basa en la teoría de las ideas, según el cual
el mundo concreto en que vivimos, y que captamos con los
sentidos, es cambiante, relativo e imperfecto, sólo queda en el
ámbito de la doxa (opinión). Opuesta a ella está el mundo
inteligible, donde moran las ideas, que corresponde al auténtico y
verdadero conocimiento, el ámbito de la episteme.
¿Cómo es posible el conocimiento de las ideas?
Platón responde con su mito de la reminiscencia, que significa que
no captamos la verdad mediante la experiencia, sino que ésta ya se
encuentra en nosotros, y sólo tenemos que recordar. “conocer es recordar”.
El hombre puede explicarse mediante el mito del cochero, que tiene una interpretación ética, nos
habla de un carro tirado por dos caballos alados : uno de ellos es blanco(la voluntad), es noble y
aspira al bien; en cambio el otro, es negro(los apetitos sensibles), arrastra al carro hacia el mundo
de lo sensible . El conductor es la razón, que tiene como misión controlar los dos contradictorios
caballos y hacer que la voluntad, cumpla con su cometido.
GUÍA PRÁ CTICA DE FILOSOFÍA Estudios Generales Aspirantes 2016

-EL ALMA Y LAS VIRTUDES HUMANAS.


Según Platón el alma está formada por tres partes: la inteligencia, la voluntad y la sensibilidad. A
cada una de estas partes le corresponde una virtud; la sabiduría, el valor y la moderación. La
armonía de estas virtudes da origen a una virtud más: la justicia. Si cada una de las partes del
alma cumple con su función, realiza lo que le corresponde por naturaleza, la consecuencia de esto
será lo justo, lo que debe ser.
-RELACIÓN DEL HOMBRE Y EL ESTADO (ALEGORIA DE LA CAVERNA)
En Platón, política y ética, van estrechamente relacionadas. En la república nos propone el
esquema un estado ideal, una ciudad perfecta, que es en sí, la imagen del alma; la polis es como
“un hombre en grande”. Existen en toda ciudad tres
clases de ciudadanos, cuya jerarquía reproduce exactamente las tres partes del alma humana
Unos han nacido para dirigir el estado(los filósofos), otros son los que defienden y protegen el
estado(los guerreros) y finalmente existe otro grupo que se encarga de proveer las cosas materiales y
está compuesta por los artesanos y labradores. La justicia es que cada clase cumpla con su función.

Carro Parte del alma Estado Virtudes

Cochero Razón Gobernante(oro) Prudencia

Caballo blanco Voluntad Guerreros(plata) Fortaleza

Caballo negro Apetito Artesanos(cobre) Templanza

JUSTICIA
1.2.1 ARISTÓTELES.-
Para explicar la realidad, Aristóteles introduce el criterio teleológico, según el
cual todos los fenómenos tienden a un fin, como es el caso del crecimiento de
las plantas, en el hombre su finalidad es la vida racional, una vida feliz en base a
las virtudes.
La principal crítica a Platón es a la teoría de las ideas, según Aristóteles
conocemos mediante la experiencia, “no hay nada en el entendimiento que no
haya pasado primero por el tamiz de los sentidos”. ¿Cómo fundamentar el
mundo sensible pese a estar sujeto al cambio?, ¿Cómo es posible el
conocimiento de la esencia de las cosas si las ideas no existen?-
Frente a estas preguntas Aristóteles explica que todas las cosas son sustancias, que están formadas
por materia y forma. La forma es aquella que hace que sea lo que es. Por ejemplo la forma hace que
los seres humanos sean seres humanos y no sean cerdos.
El cambio lo explica en base a dos teorías; el acto y la potencia y las 4 causas; el primero consiste en
que todas las cosas en movimiento tienen la potencialidad de ser y cuando llega a ser está en acto,
por ejemplo la semilla es en potencia un árbol y cuando es árbol está en acto.
La realidad se origina en base a 4 causas; la material, formal, eficiente, final.
Por ejemplo; una escultura: la causa material es el material de que esta hecho, la causa formal es la
idea, la causa eficiente es el escultor y finalmente la causa final es la escultura ya terminada.
GUÍA PRÁ CTICA DE FILOSOFÍA Estudios Generales Aspirantes 2016

1.2.2 EL ALMA Y LAS VIRTUDES HUMANAS.


Aristóteles divide el alma en tres partes; el alma vegetativa, que la poseen las plantas, cuya actividad
es la reproducción, el crecimiento etc, el alma sensitiva que la poseen los animales cuya actividad
es la sensación, y por último el alma racional cuya función es la deliberación; el hombre es el único
que tiene las tres partes.
Es gracias a esta alma racional que nosotros no solo conocemos sino que pensamos.
1.2.3 LA ÉTICA
Aristóteles sostiene que el fin supremo del hombre es la felicidad, pero ¿en qué consiste la
felicidad?; el hombre sólo será feliz si vive según la razón; y esta vida es la virtud. Hay dos clases de
virtudes, una que corresponde a la parte racional del alma, las virtudes dianoéticas (la sabiduría y la
prudencia), la otra consiste en el dominio de la razón sobre los impulsos sensibles, que determina las
buenas costumbres y por ello se llama virtudes éticas.
La virtud ética consiste en la capacidad (el hábito) de escoger el justo medio, excluye los dos
extremos viciosos, que pecan uno por exceso, otro por defecto. Esta capacidad de elección se
perfecciona con la práctica “una golondrina no hace verano en un solo día” y sus diferentes
aspectos constituyen las varias virtudes éticas. El valor es el justo medio entre la cobardía y la
temeridad; la liberalidad es el justo medio entre la avaricia y la prodigalidad, la virtud ética
principal es la justicia.
1.2.4.-RELACIÓN DEL HOMBRE Y EL ESTADO
El hombre es por naturaleza un ser social, el individuo no se basta a sí mismo necesita de los demás
y por ello “es necesario tener en la mente un gobierno no sólo perfecto, sino también realizable y
que pueda fácilmente adaptarse a todos los pueblos”.
1.3.- COMPETENCIA.
Conocer los principales temas de reflexión de la filosofía platónica y aristotélica.
Practicar los valores éticos de Platón y Aristóteles.

1.4.- MATERIALES Y EQUIPOS.


Pizarra acrílica, plumones de pizarra, proyector y equipo multimedia
Lectura N° 5 “La Alegoría de la caverna” de Platón

PROCEDIMIENTO
Los estudiantes organizados en grupos de 5 analizarán las preguntas y contestarán tomando en
cuenta los criterios que cada uno ha identificado en clase.

1.5.- RESULTADOS

ACTIVIDAD 1: En el mundo sensible, los hombres son como esclavos encadenados en una caverna y
obligados a mirar en el fondo de ésta las sombras de los seres y de los objetos proyectados por el
fuego que arde al interior. Los hombres toman estas sombras por realidad porque desconocen la
realidad verdadera. El esclavo que se libera y consigue salir, por de pronto no podría soportar la luz
del sol, tendría que acostumbrarse a ver la realidad verdadera.
Platón
Cuando el prisionero ya libre presencia el mundo ideal, siente el deber de compartir el verdadero
conocimiento, lo que explica la idea del bien. La concepción del conocimiento de Platón
(epistemología) discurre paralela al ser real de las cosas (ontología), siendo lo que se encuentra en
GUÍA PRÁ CTICA DE FILOSOFÍA Estudios Generales Aspirantes 2016

el mundo físico una copia de una idea inmaterial en el mundo de las ideas, en el que se puede
llegar al conocimiento a través de la razón.

El mito de la caverna permite explorar la visión que Platón tiene del conocimiento y la educación ya
que, para él, el conocimiento real es distinto al del mundo aparente. El prisionero que escapa pasa
de la ignorancia al conocimiento. Los prisioneros son una metáfora de la condición de las personas
en la sociedad. Esta alegoría nos permite, sobre todo, entender cómo entiende Platón el mundo.
Actividad 2: “El hombre no debe, como dicen algunos, conocer en cuanto hombre las cosas
humanas, en cuanto mortal las cosas mortales, sino que debe volverse, en lo posible, inmortal,
procurando vivir de conformidad con lo que en él hay más elevada, y aunque esto sea poco en
cantidad, en potencia y en valor sobrepasa todas las demás cosas.
Aristóteles
Esta frase citada por Aristóteles nos habla sobre ver el más allá cada que descubrimos algo. No hay
que ponernos límites ni deducir teorías imposibles. Siempre es bueno ver más allá de las cosas,
despertar el sentido de curiosidad por parte nuestra, y así llegar a diferentes conclusiones que pueden
sorprendernos en grandes cantidades.

Actividad 3: La poesía imita la parte pasional del alma, que se abandona a los impulsos e ignora el
orden y la medida en que consiste la virtud; y así da la espalda a la razón.
Platón
La relación entre poesía y filosofía siempre se ha desarrollado en medio de una permanente
tensión entre ambas. Se trata de una relación difícil de delimitar y que no deja de ofrecer algunas
paradojas; en un primer momento, advertimos el antagonismo existente entre dos figuras en
apariencia opuestas: el filósofo y el poeta. Mientras el filósofo se propone exponer su pensamiento
de manera exacta y racional sirviéndose de conceptos, el poeta, por su parte, es hombre de
imágenes y ritmos que posee una forma de expresión exaltada, inspirada y emotiva. Sin embargo,
existe un terreno intermedio entre la poesía y la filosofía, entre la imagen y el concepto; baste
recordar que la poesía se cuenta entre los primeros medios de expresión filosófica, pues fue en
verso que se expresaron los filósofos presocráticos, y la imagen es uno de los recursos preferidos
por Platón a la hora de ilustrar sus conceptos, como puede apreciarse en sus famosas alegorías del
carro alado y la caverna. No debe olvidarse que en la Grecia antigua, la filosofía encuentra su
primera forma de expresión en la poesía; así por ejemplo, Parménides recurre al verso para
expresar sus ideas y en su célebre poema confluyen armoniosamente filosofía y poesía.
En la obra de Platón donde encontramos una exposición más elaborada y sugestiva de las críticas
contra los poetas; crítica y condena que se traduce en la expulsión de los poetas y que ya desde la
antigüedad ha sido objeto de polémicas interminables, un sinnúmero de interpretaciones diversas y
distintos intentos por explicar su rechazo a cierto tipo de poesía.
Ahora, La crítica de Platón a los poetas aparece dispersa a lo largo de su obra. Aunque es en el
dialogo “La República” donde se encuentra el mejor desarrollo de este tema, alusiones al mismo
pueden encontrarse en Menon, Ión, Las Leyes, Protágoras y Apología de Sócrates. Es
precisamente en este último, donde encontramos el primer anticipo del objetivo que persigue la
crítica platónica. La poesía posee un saber, pero dicho saber no es una construcción autónoma y
razonada del poeta, sino más bien una imposición producto de la inspiración; está inspiración
puede interpretarse como una especie de locura divina, un estado de animo que se produce
cuando las musas se apoderan del alma y la dominan.
1.6 CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué sostiene la reminiscencia?

Primero debemos saber que reminiscencia es recuerdo impreciso de un hecho o una imagen del
pasado que viene a la memoria. La teoría de la reminiscencia es una teoría del conocimiento según
GUÍA PRÁ CTICA DE FILOSOFÍA Estudios Generales Aspirantes 2016

la cual conocer es recordar. Aunque tiene antecedentes, la teoría se asocia principalmente a


Platón. Para este, adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabía cuándo habitaba
en el mundo inteligible de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el
cuerpo. Así, la teoría de la reminiscencia está ligada a la diferencia platónica entre el cuerpo y el
alma.

2.- ¿Explique cuáles son las diferencias entre Platón y Aristóteles?

Platón Aristóteles

Dualismo antropológico: unión accidental del El hombre es una unión substancial entre el
alma y el cuerpo. cuerpo y el alma.

En el hombre hay tres tipos de alma: Todos los seres vivos tienen un alma que
Racional cumple tres funciones:
Irascible Vegetativas
Apetitiva Sensitiva
Racional (Espiritual)
La racional debe gobernar las otras partes.

EL ALMA ES INMORTAL: es principio racional, Relación de inclusión: planta solo V. animal


es extrínseca al cuerpo, son elementos S+V; hombre R+S+V
contrarios.

El cuerpo pertenece al mundo sensible, el alma El alma NO es inmortal: es principio vital,

al inteligible. (DUALISMO ANTROPOLOGICO) intrínseco al cuerpo.

El alma es la forma, la esencia de cada ser, el


cuerpo la materia. (Hilemorfismo)

3.- Elabora un análisis crítico de la lectura N.º 5 “Alegoría de la Caverna” de PLATÓN.


La alegoría de la caverna pretende poner de
manifiesto el estado en que, con respecto a la
educación o falta de ella, se halla nuestra
naturaleza, es decir, el estado en que se halla
la mayoría de los hombres con relación al
conocimiento de la verdad o a la ignorancia.

El mito de la caverna permite explorar la


visión que Platón tiene del conocimiento y la
educación ya que, para él, el conocimiento
real es distinto al del mundo aparente. El
prisionero que escapa pasa de la ignorancia al
conocimiento. Los prisioneros son una
metáfora de la condición de las personas en
la sociedad.
GUÍA PRÁ CTICA DE FILOSOFÍA Estudios Generales Aspirantes 2016

La primera y mejor victoria es conquistarse a sí mismo.


Controlar las propias emociones y nuestro comportamiento el primer paso
para conseguir otras cosas.

https://www.canva.com/design/DAFL9j4lxQ8/qVB_9HIpWKtaIkSWxYAtfQ/edit?
utm_content=DAFL9j4lxQ8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=shar
ebutton
1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1.- Copleston, Frederick. Historia de la filosofía. Barcelona: editorial Ariel, 2005


2.-Bochenski. La filosofía actual, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.1969.
3.-Vicens Vives. Historia de la Filosofía. Barcelona: editorial Trota.1999.
4.-Esther Díaz, Mario Heler. El conocimiento científico: hacia una visión crítica de la ciencia
Buenos Aires: Editorial Universitaria.2008.

También podría gustarte