Está en la página 1de 4

Resumen

I. Introducción

La crisis del covid-19 tendrá tantas repercusiones para Latinoamérica que esta pasará hacer la peor
de la historia económica latinoamericano. Además, la disminución de la actividad productiva que
causara el retroceso más de una década con la lucha de desigualdad y pobreza la recuperación de
esta crisis es incierta que incluso pueda ser peor y más prolongada que de la crisis de la deuda de los
años ochenta.

II. Las principales crisis de la historia económica latinoamericana

En este parte del ensayo veremos la evolución del PIB latinoamericano desde los comienzos del siglo
XX con el fin de entender con claridad las siguientes partes del ensayo.

Hay cinco partes en las cuales el PIB latinoamericano se reduce de manera sustancial ocurridos en
las épocas 1914(primera guerra mundial) el autor nos recalca que en esta época estaba centrada en
el cono Sur de Latinoamérica y nos dice de que hubo países que tardaron más en recuperarse que en
otros. 1930-1932(Gran depresión), 1982-1983(crisis asiática), 2009(Crisis del Atlántico Norte),
2020(Crisis actual) aunque el autor dice que se podía aumentar dos periodos más por el poco
crecimiento que tuvieron ya que 1999 y 2003 el crecimiento solo fue del 1,3% anual y en 2015-2019
creció solo el 0,1% anual.

Todas estas crisis menos la crisis de la deuda, tuvieron origen en el exterior ya sea las alteraciones
negativas mayormente con el comercio internacional, la disponibilidad y costo del financiamiento
externo y, más recientemente, a los flujos de remesas de los migrantes latinoamericanos.

La evolución de los precios de productos básicos y los efectos sobre los términos de intercambio de
la región nos permitiría poder hacer un análisis de larga duración para esto nos ilustrará con un
gráfico que medirá de productos básicos, pero sin contar con el petróleo, petróleo y los términos de
intercambio y con el grafico podemos ver que la gran depresión sucedió por el colapso de estos
productos básicos ya que estos bajaron menos de la mitad sin contar con el petróleo y la
disminución del 28% de los términos de intercambio de la región.

III. Las crisis de larga duración

En esta parte del ensayo ya entendiendo el anterior punto examinaremos la evolución a largo plazo
de los precios de los productos básicos y los términos de intercambio de la región

La crisis de larga duración tiene como elemento común el colapso de los precios de productos
básicos, pero la Gran depresión se diferencia de ello ya que fue crisis de alcance mundial en tanto
que el epicentro de la crisis de los años ochenta fue América Latina. Las diferencias están marcadas
por la evolución de los comercios y de los mercados financieros. Esta crisis tuvo la consecuencia del
colapso del sistema del comercio mundial no solo por la causa de la disminución de la actividad
económica sino también por el extenso uso de la protección como mecanismo de ajuste

Tanto en la época de la Gran Depresión y de la crisis de la deuda se tomaron medidas para reducir
esta deuda externa. En América latina la moratoria total o parcial se inició en 1931 y abarcó a todos
los países, con excepción de la Argentina que tuvo que seguir pagando su cuenta.

Por su parte las políticas adoptadas durante la Segunda Guerra con el fin de conseguir el respaldo de
países latinoamericanos para eso Estados Unidos promovió la renegociación de la deuda a los países,
entre el más notable fue México con una reducción del 90% de la deuda pues esta fue la única que
tuvo recorte de capital los demás países solo tuvieron reducciones en los intereses de la deuda.

También estas acciones a favor de los países latinoamericanos se tomarían en la crisis de la deuda
pero estas fueron modestas y tardías, eso fue porque había un riesgo de quiebra de los bancos
internacionales y especialmente los estadounidenses entonces los países industrializados incluyendo
Estados Unidos presionaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos multilaterales de
desarrollo a otorgar mayor financiamiento, con esto apoyo al plan de Baker de 1985 y 1987 pero las
aportaciones fueron modestas.

Pese a la reactivación de las exportaciones que se produjo a partir de 1933, pero que se frenó con las
medidas de ajuste macroeconómico adoptadas por los Estados Unidos en 1937 la capacidad de
compra de las exportaciones y las importaciones todavía se encontraban a fines de la década entre
un 30% y un 40% por debajo de los niveles de 1929. Por otra parte, durante los años 80 la compra de
las exportaciones no se redujo y aumento durante la mitad este efecto ocasiono la necesitad generar
un superávit comercial cuantioso y persistente para pagar la deuda externa.

El abandono definitivo del patrón oro en la región y en el mundo entero permitió adoptar políticas
fiscales y monetarias expansionistas en los años treinta, Por el contrario, el ajuste fiscal para hacer
frente a los altos déficits que se habían acumulado antes de la crisis de la deuda, La crisis de la deuda
dio lugar a un patrón de desarrollo muy diferente, caracterizado por la liberalización económica y
una integración más vigorosa en la economía mundial

IV. Las dos crisis recientes

En esta parte del ensayo veremos los determinantes básicos de los auges y crisis regionales que se
examinan de estas crisis recientes.

La crisis asiática afecto a varios países latinoamericanos sobre todo los países sudamericanos. A esto
las medidas para afrentar a esto fue el financiamiento a los países afectados a través del FMI y los
bancos multilaterales de desarrollo. En 2001-2002 se intentó negociar en el FMI la creación de un
mecanismo para la renegociación de las deudas soberanas, pero este proceso fracasó por la
oposición de los Estados Unidos.

Por otra parte, la crisis Atlántico Norte dio lugar a uno de los paquetes de cooperación económica
internacional más ambiciosos de la historia, adoptado por el G20 (Grupo de los 20) ahora a nivel de
jefes de Estado adoptado en Londres el 2 de abril de 2009 condujo a la reforma más importante de
las líneas de crédito, ya que se propuso no utilizar el proteccionismo comercial como medida de
ajuste, para evitar que se profundizara la crisis.

Para América Latina, la sucesión de las crisis asiática y rusa de 1997-1998 generó una nueva oleada
de salida de capitales financieros, el costo del financiamiento se elevó en forma marcada,
especialmente a partir de la moratoria rusa de agosto de 1998, alcanzando niveles del 12% al 14%
durante unos cinco años, como refleja el índice de bonos de mercados emergentes (EMBI) de JP
Morgan.

El comercio internacional sufrió una fuerte contracción inicial durante la crisis del Atlántico Norte
cerca del 20% en términos de volumen y el 30% en términos de valor de las exportaciones mundiales
en relación con el nivel del primer semestre de 2008, como consecuencia nuevamente G20 ayudaron
a una recuperación rápida y a iniciar un período de crecimiento del comercio internacional, aunque
no de manera rápida ya que representaba un 3,1% anual en términos de volumen en 2007-2019. Sin
embargo, el ritmo de crecimiento de la región se redujo en forma sustancial desde 2011 pese a que
las condiciones de financiamiento externo y los términos de intercambio se tornaron favorables.
Desde 2015 la economía latinoamericana se hundió en uno de los peores lustros de su historia

V. La crisis del COVID-19

En esta parte se analiza con detalle la crisis generada por la pandemia del COVID-19.

Esa crisis generara la combinación de la peor pandemia desde la “gripe española”. con una economía
mundial fuertemente integrada donde los efectos han sido la paralización en todo el mundo de
todos los aspectos económicos, con una estimación de disminución de PIB. Esta crisis actual tiene el
alcance realmente mundial y será más fuerte que la crisis del Atlántico Norte ya que el actual afecto
a todas las economías. Si se compararía con la crisis de la Gran Depresión la velocidad de la
contracción ha sido más acelerada, pero puede ser menos profunda y, sobre todo, mucho menos
prolongada.

Ante la incenditumbre de la actual pandemia los países desarrollados adoptaron políticas dirigidas a
aumentar el gasto público, disminuir o posponer del pago de impuestos, y proveer liquidez,
financiamiento y garantías crediticias para el sector empresarial En el caso de Latinoamérica
respecto a las economías es un reflejo de lo que hicieron en la crisis de Atlántico Norte.

En el debate Internacional hablaron de que afecto de forma más temprana a Europa occidental y los
Estados Unidos y que llego de forma más tardía a los países en desarrollo y estos socialmente
podrían ser más afectados por diferentes factores. Por este motivo existe un acuerdo para adoptar
políticas ambiciosas para apoyar a las economías emergentes y en desarrollo, que estas estiman en
2,5 billones de dólares, tanto por el FMI como de la UNCTAD. Frente a esta crisis internacional y a
necesidades financieras de países en desarrollo, los líderes del G20 se comprometieron a hacer todo
lo necesario.

La única reforma importante del FMI ha sido la agilidad para aprobar préstamos de emergencia a un
conjunto amplio de países, pero por un monto reducido (unos 80 países y cerca de 30.000 millones
de dólares), ya que el máximo autorizado es el monto de la cuota de cada país. En cambio, La
Reserva Federal renovó la línea de canje de monedas esta con el propósito de permitirle comprar los
bonos del Tesoro que los países si deseen venderle.

Las economías de Latinoamérica tuvieron acceso a las líneas de emergencia del FMI, pero por
montos limitados , Han aumentado los créditos de los bancos multilaterales, pero los dos que
otorgan mayor financiamiento a los países de la región, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), necesitan ser capitalizados para ser activo como el
que tuvieron en la crisis Atlántico Norte

La crisis también generó una fuerte contracción del comercio internacional, profundizando la caída
en términos de volumen y de valor que se había iniciado a fines de 2019, La Organización Mundial
del Comercio (OMC, 2020) estimó en abril que la caída del volumen de comercio se ubicará entre el
13% en el escenario base y el 32% en el más pesimista. En el caso de América Latina, la caída inicial
fue más aguda, pero la recuperación posterior también lo ha sido.

la crisis ha generado una fuerte reducción de los precios del petróleo y otros productos energéticos,
un efecto que, como hemos visto, perjudica a algunos países latinoamericanos, pero beneficia a
otros, también el precio de los metales, pero esta no fue tan pronunciada.

En materia social, los problemas han sido considerables ya que no sabía invertidito en salud y en lo
digital varios estudiantes se vieron afectados de la educación virtual. Por otra parte, la informalidad
laboral ha dado la consecuencia que familias se quedaran sin ingresos, o que también muchas
empresas pequeñas están quebrando esto afecta mucho al desempleo. para afrontar la crisis
algunos países han lanzado líneas de crédito o garantías crediticias a una escala importante

VI. A modo de conclusión: la crisis actual en perspectiva

La sexta nos dará un resumen con sección sus determinantes con perspectiva histórica.

Durante esta crisis Latinoamérica está experimentando las perturbaciones externas que son muy
intensas y se han dado en el contexto de una limitada cooperación limitada de fondos financiera
internacional, especialmente si se compara con la crisis del Atlántico Norte.

Habrá países que se beneficien y que otros se perjudiquen por la caída fuerte de petroléala inicio
hubo una contratación del volumen comercio internacional pero no fue tan fuete como la crisis
Atlántico Norte y nos dice que el autor también de la Gran depresión pero que no podría ser una
comparación adecuada.

Por lo tanto, como un todo, las perturbaciones de origen externo han sido menos adversas en el
contexto de la pandemia de COVID-19 que durante las dos crisis de larga duración e, incluso, durante
las crisis más cortas. Esto significa que la intensidad de una crisis se dará a las causas internas de un
país y por eso Latinoamérica tiene una intensidad más fuerte en esta crisis que en otros países ya
que las limitaciones de las políticas nacionales, caracterizadas por la inacción o limitada acción en
algunos casos y, más en general, por las debilidades de los sistemas de salud y la incapacidad para
adoptar políticas fiscales más agresivas. contribuyen también a explicar el resultado adverso que
tuvieron en las cortas crisis y de la 2015-2024.

El autor finalmente nos dice que a crisis del COVID-19 debe servir como punto de partida para
reformular la estrategia de desarrollo de la región, partiendo con siete objetivos básicos:

-mejorar las políticas sociales y dar un impulso al empleo decente

- aumentar para ello los niveles de gasto público financiados por estructuras tributarias más
progresivas

- adoptar políticas de desarrollo productivo más activas apuntaladas por una estrategia agresiva de
investigación y desarrollo

- impulsar políticas anticíclicas más pronunciadas que reduzcan la vulnerabilidad de las economías
frente a las crisis

- poner en marcha una estrategia de integración regional profunda, que ayude a diversificar la
actividad productiva en un contexto de lento crecimiento del comercio internacional

- adoptar una política ambiental ambiciosa, que impulse el cumplimiento de los acuerdos
internacionales sobre lucha contra el cambio climático y protección de la diversidad

- lo más importante, ser firme en la defensa de los valores y las instituciones democráticas.

También podría gustarte