Está en la página 1de 4

Actividad 9.

Finanzas Públicas

Materia: Presupuesto de Capital y Asignación de Recursos

Maestro: José Jaret Moreno Salas

Alumno: Jonathan González Zamayoa

Código: 219727688

Carrera: Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas

Fecha: 01-03-2023

Horario: lunes y miércoles 14:00 -16:00 hrs.

Ciclo: 2023-A

Efecto Vodka
En 1997, se produjo una crisis financiera en países como Tailandia, Malasia,
Indonesia y Filipinas, entre otros. Un momento crítico en la economía de estos

3
países que afectó de lleno a Rusia. La Federación, dirigida por Boris Yeltsin,
dependía de las exportaciones de materias primas como petróleo, gas natural,
metales y madera. Estos commodities suponían un 80% de sus exportaciones.

Este hecho produjo un aumento del déficit y de la deuda del país, que se sumaba al
problema de los impuestos de las grandes empresas y corporaciones surgidas tras
el final de la Unión Soviética, las cuales apenas pagaban tributos al Estado. Para
paliar esta situación, el Gobierno aumentó la rentabilidad de los bonos a corto del
país, los GKO, a cambio de un mayor pago de deuda por parte del Estado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) aprobaron un


primer paquete de ayuda a Rusia por un total de 22.600 millones de dólares. No
obstante, comenzaron los impagos de salarios y los mineros del carbón iniciaron
una huelga en mayo de 1998. El Gobierno mantenía su estrategia de mantener la
tasa de cambio rublo/dólar en una banda estrecha a expensas incluso de gastar sus
reservas extranjeras para mantener la moneda rusa.

El 17 agosto de 1998, ante la imposibilidad de hacer frente al pago de la deuda, el


Gobierno y el Banco Central de Rusia anunciaron la suspensión de pagos por 90
días a no residentes y cancelaron las operaciones con las obligaciones estatales a
corto plazo (GKO, por sus siglas en ruso) que vencían antes del 31 de diciembre de
1999.

En septiembre de 1998, el tipo de cambio era de 21 rublos por un dólar


estadounidense: había perdido dos tercios de su valor en tan sólo un mes. La
economía rusa se recuperó del 'Efecto Vodka', como también se conoció a esa crisis
de deuda, gracias al paulatino alza de los precios del petróleo Rusia se contrajo un
5,3% en 1998 durante la crisis de deuda que hizo temblar los cimientos de su
economía

Efecto Zamba
El panorama económico brasilero se fue deteriorando fuertemente a medida que la
crisis rusa en 1998 intensificaba las turbulencias financieras en los mercados
internacionales. El Plan Real, para la estabilización de la economía, se basaba
fundamentalmente en la política cambiaria adoptada por el Banco Central brasilero,
se desgasto políticamente intentando intervenir el estado en el mercado financiero
domestico con el fin de defender la moneda nacional.

Durante la ola de temor causada por el llamado efecto Tequila, y el huracán


financiero que se desató a partir de la crisis de las economías asiáticas, la defensa
del real se asemejaba más a la heroica protección de la moneda brasilera contra las
sucesivas crisis externas del sistema financiero mundial, que a una falla evidente en

4
la concepción misma del modelo cambiario brasilero; que se mantenía intocada a
pesar de la carencia de una política fiscal adecuada que le diera credibilidad a
mediano y largo plazo.

Se produjeron entonces una serie de medidas de política monetaria para intentar


detener la fuga de capital masiva, para esto existieron tasas de interés reales
elevadísimas, más del 30% anual, con lo que la ya elevada deuda interna brasilera
se incrementó aún más. Ante un creciente y peligroso déficit fiscal, que llegó a más
de un 7% del PIB en 1998, el presidente Fernando Enrique Cardoso no tuvo
alternativa distinta a la elaboración de un programa fiscal rigurosísimo, que incluía
cortes muy duros en el Presupuesto de la Federación y el aumento de la carga
impositiva nacional.

Con la aprobación, por parte del FMI y de otras instituciones financieras


internacionales entre las que se destaca el BID, de un paquete de préstamos por
cerca de 41.5 mil millones de dólares y la implementación de una fuerte disciplina
fiscal, la economía brasilera terminó 1998 con un mercado doméstico más estable y
con la fuga de dólares precariamente controlada, a pesar de los más de 35 mil
millones de dólares que salieron de Brasil en menos de 4 meses, en el auge de la
crisis rusa.

Para contener los efectos de la crisis de credibilidad enfrentada por el país en el


exterior, el Banco Central alteró los sistemas de bandas que regía la política
cambiaria hasta entonces, con lo que el real se devaluó de inmediato en un 8.9%. El
alargamiento de la banda cambiaria y el anuncio del fin de las intervenciones intra
banda por la autoridad monetaria, tenían como objetivo la flexibilización parcial del
cambio, evitando un deterioro aún más grave de las reservas.

Como reacción a esa coyuntura y con la pérdida, en una sola semana, de más de 4
mil millones de dólares, el Banco Central brasilero decidió abandonar el 15 de
febrero la defensa del real, inaugurando el sistema de libre fluctuación de la moneda
de la octava economía del mundo.

Efecto Tango
La economía de Argentina venía sufriendo desde varios años una continua
contracción hasta entrar en recesión: un aumento en el nivel de desempleo que
produce un descenso en la demanda agregada, lo que reduce los ingresos de los
empresarios obligándolos a reducir sus costos generalmente por el lado de la
nómina aumentando aún más el desempleo y convirtiéndose esto en un círculo
vicioso, que se vio seriamente aumentado por la crisis del Brasil.

5
Brasil es uno de sus principales socios comerciales. Argentina le exporta el 30% de
sus exportaciones totales y aproximadamente el 50% de sus exportaciones
industriales, pero este país, prácticamente cerró sus puertas a estos productos
debido a la crisis cambiaría que sufrió. Esto afectó de sobremanera a la economía
argentina, en especial por mantener un sistema de cambio uno a uno con el dólar
estadounidense.

Todo comenzó con el rumor de la incapacidad de Argentina para pagar el servicio


de la deuda externa y la disparada del riesgo país, lo que sacudió los mercados
financieros internacionales; además, hay que tener en cuenta que Argentina es el
mayor emisor de deuda en los mercados internacionales de capital, muy por encima
de Brasil y México.

El “Efecto Tango” consiste entonces en la posible declaración de Argentina de su


incapacidad para cumplir con los pagos por servicio de la deuda y el contagio de su
situación a los demás países latinoamericanos, tal como sucediera en agosto de
1982 con la situación mexicana al declarar la moratoria en la cancelación de los
servicios de la deuda por 10.000 millones de dólares, lo que marcó el inicio de la
crisis de la deuda que se conoce para América Latina como la “década perdida”.

Referencias
As.com. (2022, 7 marzo). ¿Efecto Vodka? Cuándo fue la última vez que quebró Rusia y

cuáles fueron las consecuencias. AS.com.

https://as.com/diarioas/2022/03/07/actualidad/1646633846_839359.html

Soteldo, A. (s. f.). CRISIS ECONOMICAS MUNDIALES: EL EFECTO DOMINO.

https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no66/21-

crisis_economicas_mundiales_el_efecto_domino.pdf

También podría gustarte