Está en la página 1de 7

DESARROLLO

1. ¿Qué opinión tiene usted referente a las crisis económicas y sus


efectos? Fundamente en base a los indicadores macroeconómicos.

Bajo una crisis económica se producen muchos cambios negativos


importantes en las principales variables económicas de un país, en su
crecimiento económico y el mercado laboral. Emergen la desigualdad, la
pobreza y el deterioro de la calidad de vida de las personas, el desempleo
aumenta, las empresas cierran y desciende el consumo y la inversión.

Las crisis económicas nacen de una débil estructura de Estado, una


condición de debilidad de la sociedad y una condición de fragilidad del
Gobierno, permitiendo entre otras cosas la debilidad del PIB, el aumento de la
deuda pública y la desigualdad como ya se ha mencionado.

Las crisis sobrepasan las capacidades de respuesta de un Estado, los


anula, producen incertidumbre, conllevan gigantescos costos en el corto y largo
plazo. Consumidores y empresarios se limitan, pierden confianza, baja la
inversión y la valoración de activos financieros del país.

El IPSA decae y la moneda se deprecia, el capital pierde robustez,


afectando la capacidad de producción de las empresas. El consumo y la
inversión privada bajan, hay menos ingresos, bajos salarios y menor empleo,
incertidumbre y caos total.

El IMASEC presenta valores negativos con proyecciones igualmente


negativas, la recesión se asoma, cierran empresas y pymes, aumenta el
desempleo.

La supervivencia a una crisis económica requiere de mucho esfuerzo, de


reformas socioeconómicas razonables y robustas que permitan la recuperación
y estabilización económica, conducir el crecimiento del PIB y otros indicadores
principales, pero además complementándolo con acuerdos y reformas sociales
profundas, mejoras en la seguridad de las personas, mejoras en la educación,
la salud, seguros social, las pensiones y todas aquellas principales
necesidades de la sociedad.

En Chile, la gran depresión de 1929 tubo nefastas consecuencias para la


estabilidad financiera del país, cayeron las exportaciones de los principales
sostenedores de la economía del país, el salitre y el cobre, produciéndose una
severa crisis interna. ¿Qué paso?, la Primera Guerra Mundial trajo consigo la
creación de sustitutos sintéticos a causas del bloqueo inglés del salitre a
Alemania. Obviamente lo anterior conllevó al desempleo, emergiendo las
conocidas “ollas comunes” y los problemas de habilitación, llevando incluso
algunos a vivir en cuevas. Los indicadores desmejoraron notablemente, para
1930 el PIB decayó un 14%, para 1932 ya se había disminuido a la mitad de lo
que había sido en 1929. Chile sin poder comercializar su preciado “oro” el
salitre, se derrumbó.

Las reacciones para su recuperación llevo al Estado a implementar


políticas que le permitieron incrementar gradualmente los aranceles,
aumentando la demanda interna y el control sobre el flujo y uso de moneda
extranjera. Hubo una recuperación industrial, encabezada por la industria textil,
las demás industrias como la minera no metálicas, químicas y otras también se
expandieron. Se promovió el desarrollo de la industria local y se promocionó el
crecimiento económico por medio de la intervención pública. Se crea la
CORFO, programa ambiciosos de industrialización de sustitución de
importaciones. Se vio afectada por la Segunda Guerra Mundial, pero CORFO
continuó, se crearon las compañías estatales de energía eléctrica, acero,
petróleo y otras.

Para la crisis del 1973, los problemas se agravaron, se eleva la inflación


a una tasa anual de más de 600% y declina la producción industrial, el déficit
fiscal continuó aumentando terminando ese año sobre el 23% del PIB.

La clase media se ve profundamente afectada producto de


confrontaciones entre el gobierno de la Unidad Popular y la oposición.

Durante la crisis de 1982 producto de la deuda latinoamericana afecto


especialmente a Chile por el congelamiento de los préstamos extranjeros y el
cambio en los términos. Se implementan políticas como la nacionalización del
sector financiero para evitar una crisis bancaria, pero lamentablemente igual se
produjo un déficit de las finanzas del sector público.

A principios de 1985, en manos del General Pinochet la política


económica del país se orientó al orientó al libre mercado y la estabilidad
macroeconómica. Se ideó un importante programa macroeconómico de ajustes
destinado a restablecer el crecimiento, reducir la deuda externa y la
reconstrucción del sistema financiero. El ajuste estructural de Chile en la
segunda mitad de los años 80 fue único desde una perspectiva internacional,
con planes de conversión de deuda externa que le permitieron retirar un
estima de 10.500 millones de dólares de su deuda.

La crisis Asiática de 1998-1999 afectó a Chile principalmente por su alta


dependencia respecto a mercados internacionales y la baja variabilidad de sus
destinos de exportación. Bajo ese contexto, las bajas en las exportaciones
permitieron la caída del PIB a 0,9% en 1999 y aumento en el desempleo a
tasas del 10%. Se produjo un aumento en la tasa de interés producto de un
sobre ajuste monetario aplicado por el Banco Central en respuesta la fuerte
endeudamiento de las familias y a la especulación financiera.
Esta última crisis no sorprendió a Chile, demostrando esta mejor
preparados ante situaciones de las cuales hemos aprendido con el tiempo y
que ya han sido abordadas con la dedicación necesarias para tenerlas
resueltas hoy en día. A pesar de aquello y la solidez macroeconómica lograda,
Chile se ve afectado nuevamente por problemas ligados a lo estructural de la
economía, pero logra salir una vez más, aunque con mejoras no tan
sustanciales, con tasas menores de crecimiento, dado cierre a una era
denominada el milagro económico de Chile.

Para la crisis del 2008, quiebra la compañía global de servicios


financieros de Estados Unidos Lehman Brothers generando una drástica baja
en los mercados financieros, situación que afecto a Chile con una leve recesión
leve y pasajera, a pesar de la crisis nivel mundial, dado un sistema financiero
ya con experiencia, con un buen funcionamiento, menos vulnerable, pero
conciertas irregularidades, situación que provocó la adopción de medidas
drásticas para mejorar el control y supervisión del sistema financiero a fin de
lograr, producto de la crisis del 1982, tener hoy en día un buen sistema
regulatorio y una banca sólida.

Hoy actualmente Chile vive una desaceleración con proyecciones del


FMI bajas, ubicándolo en un 3,2%. Este no crecimiento de las industrias y baja
del PIB cercano al 3% permitiría probablemente una nueva disminución del
TPM, pero aun así, estamos lejos de una nueva crisis económica. Chile, mejora
y aprende día a día de sus experiencias y vivencias.
2. A su juicio, ¿cómo se relacionan los ciclos económicos con las crisis
económicas? ¿Cuál es el rol de los problemas de la macroeconomía en
estas crisis?

Ciclo económico en la fluctuación natural de la economía entre estados o


períodos de crecimiento y recesión. Están formados por una serie de fases por
la que pasa la economía y que se suceden en orden hasta llegar a la fase final,
en la que el ciclo económico comienza nuevamente. Factores como el PIB, el
tipo de interés, el nivel de empleo y el gasto de los consumidores aportan a
determinar la etapa actual del ciclo económico.

A través del desarrollo de la economía de un país a lo largo de los años,


se puede comprobar que su comportamiento no es estable, sino más bien
fluctuante entre subidas y bajadas.

Ahora bien, los períodos de baja no necesariamente significan


momentos de crisis. En los momento de crisis se producen alteraciones
negativas en las variables económicas, el país o la economía de un país
experimenta una desaceleración bruscas, repentina, talvez esperada pero no
controlada, pudiendo llegar a una recesión o depresión.

Los ciclos económicos no tiene la misma duración en el tiempo, las fases


se pueden dar fácilmente en un par de años o bien algunos años más, incluso
sobre 10, pudiendo precisamente confundirse por su duración con una “crisis
económica”. No obstante, una economía es un sistema muy complejo y hay
factores negativos que deben darse y perdurar en el tiempo para finalmente
hacer referencia a una real crisis económica. Dichos factores, “la incertidumbre
y falta de confianza”, “correlación entre mercados” y “salud del sistema
financiero”, como se ha mencionado, se deben dar y perdurar un largo tiempo e
incluso tiene que combinarse para finalmente interpretarse como una “crisis”.

De lo anterior, podría desprenderse que la relación entre los ciclos


económicos y las crisis económicas se explican por la similitud en las
dinámicas de ambos procesos, ya que las crisis marcan el fin de una fase de
expansión y el inicio de otro ciclo. Las crisis macroeconómicas representan el
cambio repentino d la situación macroeconómica de un país.

En cuanto al rol de los problemas de la macroeconomía en la crisis, la


macroeconomía estudia el desempleo, el crecimiento económico, la deuda
pública y privada, el déficit público, la balanza de pagos, entre otros, que al
agruparse se definen en dos grandes preocupaciones “el comportamiento de la
economía a corto plazo” y “el comportamiento de la economía a largo plazo”.

La economía a corto plazo identifica épocas de crisis y bonanza, evalúa


factibilidad de mantener una estabilidad económica a través de las actuales
políticas económicas y así evitar o enfrentar de la mejor forma una crisis
económica.

Por otro lado, la economía a largo plazo, analiza los factores que
impulsan el crecimiento económico, nos otorga una visión de la economía
global, como evoluciona la economía en el mundo, en apoyo a la toma de
decisiones en la planificación y comprender riesgos y oportunidades.

Claramente ante una eminente crisis es necesario estar preparados,


lograra avances en el diseño y el manejo de buenas políticas
macroeconómicas que serán de gran aporte y apoyo en tiempos de crisis.
Desafíos como la recuperación de los niveles de pobreza y de los indicadores
económicos demandarán una ardua tarea.

3. ¿Cuál es el rol del estado en una situación de crisis?

El Estado tiene un rol fundamental sobre la economía y lo hace a través


de las intervenciones que realiza y ejecuta mediante la Política Fiscal y la
Política Monetaria. En tiempos de crisis el rol fundamental del Estado es la
reactivación de la economía nacional, por ejemplo inversión pública, invirtiendo
en proyectos de infraestructura y fortaleciendo el régimen de concesiones al
sector privado. Hay un impacto en la creación y protección del empleo que es
muy trascendente. Importante es el apoyo del mundo privado para salir de la
crisis, por lo tanto importante es además traspasar liquidez y acceso al crédito
a las empresas y reactivar los privados. Se deben generar las condiciones para
mantener la actividad productiva, proteger el empleo, mantener una relación
contractual equilibrada con los mandantes públicos y privados.

En tiempos de crisis el Estado debe acompañar a los sectores más


debilitados por el período de parálisis económica. Se requieren acciones
concretas para combatir la inactividad. Se debe fortalecer el sector privado y
restructurar los grupos económicos devastados por la crisis.

Se deben utilizar adecuadamente los recursos disponibles para generar


ayudas económicas específicas para cada sector. De ser necesario, en forma
transitoria reducir o eximir de obligaciones tributarias a los más afectados y
reprogramar sus compromisos crediticios.
4. ¿Cómo opera el Banco Central y el Ministerio de Hacienda en tiempos
de crisis?

Ante crisis los gobiernos dimensionan los efectos que dicho escenario
negativo pueden tener sobre la economía local. En el caso de Chile, el Banco
Central ante situaciones de crisis se enfoca en reforzar la liquidez en pesos y
dólares ante escenarios de crisis, en apoyo ante el empeoramiento de las
condiciones financieras de los mercados internacionales y evitar restricciones
crediticias innecesarias, rebaja de la tasa de política monetaria (TPM) y
asegurar el normal funcionamiento de los mercados de crédito objeto evitar el
colapso del sistema económico del país.

El Ministerio de Hacienda se enfoca en medidas que reactiven el sector


productivo, en la protección del empleo, apoyar los ingresos de los
trabajadores, medidas para aliviar la situación financiera de las empresas y
pymes y en planes para hacer frente el impacto de las crisis en la actividad
económica del país. Se gestionan planes que consideran subsidios directos y
focalizados a trabajadores independientes o pymes.
CONCLUSIONES

Las crisis económicas no son deseables, provocan incertidumbre y


tienen efectos negativos para todos los agentes económicos y la sociedad en
general de un país, marcando un hito en su economía. Paradójicamente, como
toda catástrofe, son oportunidad de cambo profundo, mejora que hay que saber
aprovechar y rescatar experiencia para futuros escenarios similares,
levantando nuevas ideas, procedimientos y modelos económicos.

La presente crisis, sin fronteras, que estamos viviendo nos mantiene con
incertidumbre sobre los alcances y duración es esta tremenda pandemia.
Claramente afloraran indicadores negativos y crecimiento negativo en lo que
queda del presente año y el desafiante nuevo año que se viene.

Claramente estamos enfrentando un alto riesgo económico, escasearán


los recursos y podríamos quedar expuestos a shocks de demanda y oferta,
fuertes condiciones financieras y apalancamiento insostenible.

El Estado de Chile, su Banco Central y Ministerio de Hacienda sabrán


enfrentar hidalgamente esta crisis con el aporte, el apoyo y responsabilidad de
todos los Chilenos.

También podría gustarte