Está en la página 1de 7

Impacto global de la crisis del 2008

La actividad económica mundial comenzó a deteriorarse considerablemente en el cuarto trimestre

de 2008, debido a una disminución significativa de la demanda mundial, en particular de bienes de

capital y bienes de consumo duraderos.

Este deterioro coincide con la agudización de las dificultades en los mercados

financieros internacionales, condiciones restrictivas de otorgamiento de créditos en el

mundo y pérdida de confianza de hogares y empresas. Como resultado de esta situación,

la actividad mundial anotó una contracción de 0.6% durante el 2009. Dos aspectos

destacados en este período fueron la simultaneidad y la generalidad con que los países se

vieron afectados. De una muestra de 45 economías, desarrolladas y emergentes,

alrededor del 90% registraron caídas en el PIB real en el cuarto trimestre del 2008 y en el

primer trimestre del 2009. (Munizaga, 2011)

Uno de los aspectos clave de esta crisis es su carácter global, ya que ha afectado tanto a las

economías avanzadas como a las emergentes y se ha extendido rápidamente entre países. En

general, se espera que una integración más profunda con el resto del mundo exponga la economía

a shocks externos y, por lo tanto, tenga un mayor impacto en el crecimiento. Se tienen en cuenta

tanto la integración comercial como la financiera.

Esta crisis, iniciada en el año 2008 y que continuó en el 2009, es fundamentalmente

una crisis de la economía de los Estados Unidos, y es en cierta medida el final de un ciclo

de crisis financieras que se inicia en 1982, cuando México declaró la moratoria al pago de

su deuda externa. Esta crisis financiera posteriormente se difundió a otros países de


América Latina en esa década, que significó un duro golpe al crecimiento y desarrollo de

esta región y continuó con una serie de crisis en América (Lopez Villafañe, 2011)

Impacto en la Apertura comercial.

Esta variable se mide de forma tradicional. Entonces, como porcentaje del PIB medido en 2007.

Como han argumentado Calderón y otros, los países con mayor integración comercial

experimentarán un mayor crecimiento en el largo plazo. (2004). Sin embargo, en el contexto de la

crisis, los países con mayor grado de integración comercial pueden verse más afectados por la

reducción de contratos con el exterior.

En línea con esto, los autores sostienen que la apertura comercial suaviza los

efectos de un shock financiero, pero amplifica los shocks comerciales. La drástica

caída que sufrió el comercio internacional a comienzos de la reciente crisis sugiere

que este fue un canal importante de propagación. Por lo tanto, esperamos un

signo negativo para el coeficiente estimado de esta variable. (Munizaga, 2011)

Impacto en la Apertura financiera.

Son dos las medidas más utilizadas por la literatura económica como proxy del grado de

integración financiera de un país: (i) la suma de activos externos y pasivos externos como

porcentaje del PIB (medida de facto) y (ii) el índice propuesto por Chinn y Ito (2008), que

corresponde a una medida de jure que captura el grado de cobertura de las restricciones a los

flujos de capitales. En el contexto de la crisis, esperamos que una mayor integración financiera

resulte en una mayor caída del crecimiento. (Munizaga, 2011)


La Crisis del 2008 y su impacto en Latinoamérica

En este contexto mundial, la pronta acción del banco central hizo que la inflación fuera una de

las más bajas de la región por primera vez en 2008 y la mantuvo en la meta esperada de 2%,

que se alcanzará a fines de 2009. Liquidez normal de pago y cadenas de crédito en el sistema

financiero, tercero, reducción de la extrema volatilidad de la moneda y se esfuerza por

equilibrar el efecto de hoja de balance de la economía con dólares financieros.

En la primera etapa de la crisis (agosto 2007- setiembre 2008) el Banco Central ha

venido ajustando gradualmente la posición de la política monetaria con la finalidad de

lograr la convergencia de la inflación hacia niveles próximos a la meta, en un contexto de

importantes influjos de capitales de corto plazo observados en enero de 2008, los que

fueron controlados mediante incrementos en los requerimientos de encaje. En la segunda

etapa de la crisis (desde setiembre 2008 a la fecha), la sensación de restricciones de

liquidez originadas en la mayor incertidumbre por la profundización de la turbulencia

financiera global fue atendida mediante inyecciones oportunas de liquidez a través de las

operaciones monetarias y cambiarias y mediante reducciones de los requerimientos de

encaje, que lideraron la activación integral de los procedimientos operativos del Banco

Central (Quispe, Leon, & Contreras, 2009)


La Crisis del 2008 y su impacto en Europa

En 2008 y 2009, el gobierno español introdujo una serie de medidas de estímulo fiscal,

conocidas como "Plan E", en respuesta a la peor crisis económica de las últimas décadas.

El tamaño del plan fue muy limitado ya que su importe, difícil de precisar, estuvo entre

el 1,43% y el 3,1% del PIB. El "Plan E" no logró tener la incidencia esperada: sólo se

generaron empleos equivalentes al 2,9% de la población activa y no evitó que el gap de

renta pasase del +1,3% de 2008 a -7,5% entre 2008 y 2013. En cuanto a su impacto en el

déficit y el endeudamiento público, sólo entre un 7% y un 15% del déficit público

registrado en 2008 y 2009 puede atribuirse al "Plan E", y como mucho un 11,8% del

incremento de la deuda pública registrado en esos años. (Buendia, 2015)

La Crisis del 2008 y su impacto en Asia

La crisis económica mundial de 2008 y 2009 tuvo muchos impactos en algunos de los países y

regiones que actualmente son líderes en el crecimiento y el comercio mundial, como las

economías de Asia oriental.

China, por ejemplo, se encuentra en un extremo de la crisis; poco afectada

financieramente, pero debido a su estrecha vinculación al comercio mundial, del que

depende un gran porcentaje de su economía, ha resentido la caída de la demanda de sus

exportaciones –que representan más del 30% del PIB–, así como una gran cantidad de sus

empresas manufactureras, que dependen del comercio con el exterior. Japón, por su parte,

experimentó los inicios de un periodo deflacionario a principios de la década de los años 90

y en el año de 1997 varias economías de la región de Asia enfrentaron severas crisis


financieras, como Corea del Sur, Malasia, Tailandia y Malasia. Sin embargo, podemos decir

que en el pasado casi todas las crisis, con excepción de la de Japón, sucedieron en la

periferia del sistema económico mundial. (Lopez Villafañe, 2011)

La caída de la economía china en el primer cuarto del año 2009 fue de 6.1 del PIB y se

calcula que este freno tuvo el efecto de reducir en más de 10 millones los empleos para los

trabajadores migrantes y que 6 millones de nuevos graduados enfrentaran tiempos difíciles

en el mercado de trabajo. La reducción del PIB en el 2009 ha sido la más baja desde el año

2001, lo que revela el impacto que ésta ha causado en la economía china. El gran problema

económico y social de China tiene que ver con el empleo, ya que cada año tiene una ola de

nuevos entrantes al mercado laboral, estimado en 15 millones de trabajadores (Lopez

Villafañe, 2011)

Conclusión

Se concluye que por la crisis del 2008 la actividad mundial comenzó a confrontar un fuerte

deterioro, remolcada por una significativa contracción de la demanda integral, en particular por

recursos de capital y capitales de consumo durables. Este deterioro coincide con la agudización de

las dificultades en los comercios financieros internacionales, exigencias restrictivas de poder de

créditos en el globo y recaída de seguridad de hogares y corporaciones. Como resultado de esta

situación, la actividad global anotó una contracción de 0.6% durante el 2009.

Lección de crisis

Una lección es aprender a gestionar de forma innovadora en otras palabras, Ser mucho más

inconsistentes y creativos, re formulando los planes de negocio para circunscribirse a la nueva (e


imprevista) situación, que recoja decadencias en la facturación, estrangulamiento de la solvencia o

encarecimiento en el acceso a materias primas.

Bibliografía
Buendia, L. (2015). Obtenido de

http://www.asociacioneconomiacritica.org/wp-content/uploads/2016/02/

Revista_Economia_Critica_20.pdf#page=58

Lopez Villafañe, V. (2011). Obtenido de

http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/44746

Munizaga. (Abril de 2011). (R. D. reserva, Ed.) Obtenido de

http://repositoriodigital.bcentral.cl/xmlui/handle/20.500.12580/4824

Quispe, Z., Leon, D., & Contreras, A. (2009). Banco central de la reserva del Perú. Obtenido de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-139/Moneda-
139-04.pdf

También podría gustarte