Está en la página 1de 9

20-9-2022 Crisis del 30´

Impacto de América Latina

Fernanda
GP
6

LA CRISIS DE 1930

I ITRODUCCIÓN.
En el periodo que abarca el estallido de la primera guerra mundial y la crisis del
capitalismo conocida como la “Gran Depresion” los paises latinoamericanos se
encontraban en situaciones difentes, en lineas generales se habia consolidado un
modelo de produccion agricolaganadero que dependia del comercio exterior. A
comienzos del siglo XX, el estímulo que el de la exportación dio a los sectores no
exportadores, como el manufacturero, ya había alcanzado un grado tal que un
grupo de países (en particular Argentina, Brasil, Chile y México) que podía
satisfacer una proporción relativamente grande de la demanda interna con bienes
locales, antes que con artículos importados. Este virtuoso ciclo, en el cual los
rendimientos de la productividad del sector exportador se transfiera a la economía
exportadora no operó siempre con facilidad (por ejemplo, en Perú y en algunos
casos apenas existió (por ejemplo, en Cuba) (BETHELL, LAS ECONOMÍAS
LATINOAMERICANAS, 2000). pero este dejo de ser fluido desde el estallido de la
primera guerra mundial. Cuando estalló la guerra en Europa, el 2 de agosto de
1914, no sólo quebrantó el equilibrio internacional de poder: el sistema global de
comercio y pagos, que había surgido paulatinamente desde el fin de las guerras
napoleónicas, quedó sumido en la desorganización (BETHELL, LAS ECONOMÍAS
LATINOAMERICANAS, 2000).
En cuanto al comienzo de la depresión de 1929 se asocia con la quiebra de la
bolsa de Wall Street en New York en octubre del 1929, y aunque este sea el
comienzo, algunas señales llegaron antes América Latina. En muchos casos los
precios de las mercancías subieron verticalmente antes de 1929, aunque la oferta
tendía a sobrepasar la demanda. El precio del trigo argentino alcanzó su cuota
máxima en mayo de 1927, el azúcar cubano en marzo de 1928, y el café brasileño

Cisis de 1930
6

en marzo de 1929.
El auge de los mercados de valores ante la quiebra de Wall Street condujo a un
exceso de demanda de crédito y a una subida de los tipos de intereses mundiales,
lo que elevó el costo de mantenimiento de las existencias y su grupo la demanda
de muchos de los bienes primarios exportados por América Latina.
Esta crisis fue caracterizada por ser mundial, de larga duracion y por ser de
consecuencias muy profundas (Mario, 2008) , sobre todo en el ámbito social , se
replicaron innumerables quiebras de empresas que se tradujo en desempleo
hambre , aumento en el costo de la vida , por lo que se la conoce como la crisis
mas impoortante del capitalismo en el siglo XX.
Ante el clima de crisis mundial , las potencias industrializadas dejaron de adquirir
materias primas y ante la imposibilidad de los países latinoamericanos de exportar
sus productos pusieron en práctica nuevas formas que les permita expulsar sus
desarrollos internos , transformaron sus administraciones e incrementaron el
intervencionismo del estado , acompañado de los intentos de expandir sus
industrias nacionales.
Las políticas económicas de los paises en desarrollo, han marchado adoptando
medidas proteccionistas para menguar los resultados de la crisis , la aplicación
de dichas políticas en forma generalizada terminó agudizando la crisis, ya que las
relaciones comerciales se modificaron al punto de ser solo acuerdos bilaterales,
Gran Bretaña abandonó su política liberalista y empezó a aplicar una preferencia
imperial, sobre todo después de la crisis agrícola en los territorios británicos, las
colonias exigieron que sus productos ingresen en el mercado de Londres y esto se
formalizo en el tratado de Ottawa de 1932.
Otro problema que se debió afrontar es el de la fluidez monetaria, para 1931 los
3/5 partes de todo el oro del mundo están estacionados en EEUU y Francia,
debido a que estos países a diferencia de Gran Bretaña, por ejemplo, no
destinaron capital a inversiones ni prestamos en el exterior (Rapoport, 2000).
De esta forma se fue reemplazando paulatinamente el patrón oro, llegaron a
coexistir 3 zonas monetarias.

Cisis de 1930
6

Todo esto tuvo un impacto directo en las economias de America Latina, como la
caida del precio de las materias primas. En cuanto a nuestro país, el efecto de la
crisis se tradujo en la baja de los precios, sobre todo el del trigo, lo que perjudicó
la exportación de materia prima, otro problema fue la falta de industrialización, lo
que impedía la posibilidad de dejar de importar, porque había productos de uso
cotidiano que no se fabrican en Argentina. Los productos ganaderos no sufrieron
tanto, al igual que los forestales (las maderas) pero las lanas no solo sufrieron la
baja de los precios, sino también el proteccionismo europeo. Pero esta crisis no
solo afecto las relaciones comerciales, sino que las financieras se vieron
sensiblemente afectadas, es así como en diferentes partes de América, se
comienzan a aplicar políticas monetarias de diferente tipo para afrontar los
compromisos con diferentes acreedores, los principales serán EEUU y GB.
Se comprobó que los refuerzos para elevar los impuestos, incluidos los aranceles
eran insuficientes y que nuevos incrementos solo podían ser contraproducentes.
Los recortes de sueldos en el sector público y en los salarios eran más difíciles
debido a la coyuntura política de comienzo de los años 30, de modo que las
políticas para reducir el déficit presupuestario se concentraron cada vez más en
los pagos de servicio de la deuda.
El retraso en el pago de la deuda, no era nada nuevo en la historia económica de
América Latina ya que en efecto las aduanas, de algunas pequeñas naciones por
ejemplo Nicaragua estaban repletas de funcionarios estadounidenses encargados
de recaudar los impuestos al comercio exterior y evitar una repetición de antiguos
incumplimientos en el pago, sin embargo todos los países hicieron esfuerzos para
cumplir con el pago del servicio de la deuda con la esperanza de preservar en su
acceso a los mercados de capital internacional.
El principal acreedor en términos de bonos internacionales seguía siendo Gran
Bretaña donde las reglas de la bolsa hacían imposible para los países morosos
colocar nuevas emisiones de bonos, pero el flujo anual de nuevo capital hacia
América Latina se había hecho cada vez más dependiente de Estados Unidos
donde las multas por morosidad eran menos definidas. Cuando se hizo evidente

Cisis de 1930
6

en términos generales que América Latina no podía esperar financiación adicional


de Gran Bretaña, la tentación de una moratoria se hizo irresistible.
México atrapado por las secuelas de la revolución, había suspendido los pagos
de servicio de la deuda con mucho adelanto en 1928.
La moratoria fue unilateral, pero ningún país desconoció su deuda externa y no
todos los casos fueron tratados de la misma manera, ya que Brasil por ejemplo
estableció siete clases de bonos en 1934, con tratos diferenciales que iban desde
el pago total hasta la suspensión total de pago sobre el interés y el capital.
Por lo tanto el impacto sobre el gasto público varios sustancialmente incluso entre
los países morosos.
Asimismo no todos los países suspendieron el pago a la deuda externa y la
moratoria en la deuda externa no necesariamente implicó suspensión del pago a
la deuda interna. Venezuela terminó de amortizar su deuda externa iniciada en
1930, Honduras suspendió el pago a su deuda interna, pero cumplió con su deuda
externa, junto con Haití y la República Dominicana (BETHELL, LAS ECONOMÍAS
LATINOAMERICANAS, 2000) Como excepción a estos casos Argentina, si afronta
sus compromiso de forma mas o menos ordenada, esto lo puede lograr por las
medidas tomadas por el estado que por primera vez es intervencionista, con un
Control de cambio para poder afrontar las deudas con el exterior liberando
moneda extranjera por prioridad (Rapoport, 2000) la prioridad la tendrá l pago de
la deuda externa, en segundo lugar los bienes necesarios para producir y por el
ultimo, los gastos comunes.
Cuando esta crisis parecía interminable comienzan a tomar notoriedad los
pensamientos economicos de Jonn Maynard Keynes, que instaba otorgar un
papel más importante al estado, especialmente en el incremento de la demanda ,
las ideas keynesianas servirán de sustento al estado de bienestar, el afirmaba que
la sobre producción de productos que no podían ser comprados por los obreros
que los fabricaban era la principal causa de crisis, el ejemplo más claro de las
políticas keynesianas se dio en EEUU, aquí se fomentó la obra pública, lo que no
solo género mejoras en la calidad de vida sino que genero fuentes de trabajo, se

Cisis de 1930
6

fomentó la industria, y reguló el salario de los trabajadores estableciendo el salario


mínimo.
Esta intervención en países donde había gobiernos autoritarios sería efectiva
económicamente sobre todo en la fabricación de armas, pero afianzarían una línea
ideológica, como el Nazismo en la Alemania de Hitler o el Fascismo en la Italia de
Mussolini.
Con todos estos cambios el comercio se volvió a reestablecer, y la economía
mundial poco a poco se reestableció. En América Latina, las cosas no fueron
diferentes, así como los efectos de la crisis y las medidas adoptadas fueron
diferentes en cada país, la salida de la crisis La recuperación de la depresión, en
términos del PIB real, comenzó después de 1931-1932 con solo dos excepciones
Honduras y Nicaragua.
En los años siguientes de la década, todas las repúblicas de las que existen datos
disponibles lograron un crecimiento positivo, y en todas el PIB real sobrepasó el
punto más alto anterior a la depresión con las mismas dos excepciones, sin
embargo la velocidad de la recuperación variaba considerablemente y también sus
mecanismos, en particular, casi ningún país se basa exclusivamente en la ISI para
recobrarse y algunos simplemente dependieron del retorno de condiciones más
favorables a los mercados de exportación.
Asimismo, existieron tres grupos de países que se categorizan según su
recuperación:
*Países de recuperación rápida: Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala,
México, Perú y Venezuela.
*Países de recuperación media: Argentina, Colombia y El Salvador.
*Países de recuperación lenta: Honduras, Nicaragua y Uruguay.
El grupo de recuperación rápida incluye ocho naciones donde el PIB real creció
hasta más del 50 por 100 entre el año de la depresión (1931 o 1932) y 1939 .
Se puede considerar grandes a dos países Brasil y México, medianos a cuatro
países Chile, Cuba, Perú y Venezuela y pequeños a dos países Costa Rica y
Guatemala.

Cisis de 1930
6

La recuperación cubana se debió principalmente a los mejores precios del azúcar,


lo que contribuyó a duplicar el valor de las exportaciones entre 1932 y 1939; la
recuperación venezolana se debió al crecimiento de la producción de petróleo y la
recuperación de Guatemala dependió en gran medida de la ISI (BETHELL,
Historia de America Latina, 1997).
El grupo de recuperación media incluye países donde el PIB real creció en más
del 20% entre el año de la crisis y 1939. Solo tres naciones (Argentina, Colombia y
El Salvador) se pueden incluir con toda certeza en este grupo, aunque algunas
otras (Bolivia, Ecuador, Haití y La República Dominicana) de las que no existen
cuentas nacionales para el período, se registraron un aumento significativo en el
volumen de exportaciones después de 1932 y probablemente experimentaron un
alza en el PIB que la colocaría en la segunda categoría.
La ISI fue importantísima como mecanismo de recuperación en Argentina y
Colombia, pero el crecimiento de la exportación no fue notable.
El último grupo comprende los países con un resultado menos favorable,
Honduras Nicaragua y Uruguay, pero la desastrosa evolución de las exportaciones
en Paraguay y Panamá sugiere que también deberían ser incluidos.
Las 5 eran pequeñas economías a excepción de Uruguay reducidas posibilidades
de compensar una débil participación en la exportación por medio de un
crecimiento de las actividades para sustituir las importaciones.
No obstante, Uruguay experimentó un crecimiento de su producción industrial y la
ISI fue importante, aunque no fue suficiente para contrarrestar el estancamiento de
su esencial industria ganadera. En el caso de Panamá , donde la exportación de
servicio era tan importante, el declive del volumen de comercio mundial produjo un
descenso en el número de embarcaciones que utilizaban el canal en la década de
1930 , lo cual tuvo un impacto adverso sobre su funcionamiento económico global.
Paraguay , aunque victorias en la guerra del Chaco con Bolivia, sufrió graves
pérdidas y el valor nominal de las exportaciones siguió cayendo hasta 1940.
Si nos limitamos al precio de 1932 a 1940 , en qué la recuperación estaba en auge
en América Latina, hubo 12 países en el cual la variación del PIB real se divide en

Cisis de 1930
6

tres; la parte debido al crecimiento de la demanda interna final (sin cambios en los
coeficientes de importación), la parte generada por la variación de los coeficientes
de importación y la parte debida la recuperación de las exportaciones (BETHELL,
Historia de America Latina, 1997).
La política Fiscal desde 1930 en Argentina se crearon organismos reguladores
(juntas), se fomentaron las inversiones en construcción de caminos, lo que
aumenta el empleo, el uso del automóvil perjudicando a los ferrocarriles. Estas
inversiones ocasionan déficit fiscal, el que se trata de contrarrestar con la creación
de nuevos impuestos como el impuesto al rédito (similar al impuesto a la
ganancia). Estas medidas hasta 1938 resultaron muy positivas. Pero lo más
significativo de esta época es la influencia del grupo Pinedo-Prebisch y el plan de
reactivación económica de 1940, Federico Pinedo ministro de Hacienda
(economía) y junto con Prebisch elaboraron un programa de para reactivar la
economía argentina, que contenía elementos Keynesianos (ver crisis del 30´)
orientados a fortalecer la balanza de pagos. Ellos apuntaban a afianzar el mercado
interno, también se remarcaba la importancia de sostener acuerdos comerciales
con EEUU a tal punto que Prebisch antes de que se presente el proyecto en el
senado viajó a EEUU para poder conseguir un crédito que finalmente no se
concretó.
Es aquí donde podemos ver como esta crisis económica que afecta a todo el
mundo, termina siendo una oportunidad de generar una política desarrollista en
América Latina, y aunque en nuestro país no llegaron a implementarse programas
que atiendan directamente a la industrialización, al menos ya comenzaban a surgir
estas ideas y se comenzaba a tomar consciencia sobre las debilidades y
agotamiento del modelo económico Agroexportador (BETHELL, LAS
ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS, 2000).
En conclusión aunque los años 30’ están caracterizados por una crisis económica
mundial que afecta en forma directa e indirecta a América Latina, muchas de las
medidas que se tomaron para poder afrontarla no solo apalearon los efectos de la
misma, sino que ayudaron a fortalecer las incipientes industrias locales que ya

Cisis de 1930
6

venían gestándose de periodos anteriores, y como se dijo en el transcurso del


trabajo en magnitudes diferentes en cada país, y aunque este periodo no concluya
con la culminación del desarrollo del ISI, si podemos decir que al menos se
comenzó a marcar el rumbo de ese proceso, en algunos países con más éxito que
en otros.

Bibliografía
BETHELL, L. (1997). Historia de America Latina. En L. BETHELL, ECONOMÍA Y SOCIEDAD DESDE 1930
(págs. 3 / 46 capitulo 1 LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS,). Barcelona: CRÍTICA.

BETHELL, L. (2000). HISTORIA DE AMERICA LATINA (VOL. 11): ECONOMIA Y SOCIEDAD DESDE 1 930. En
L. BETHELL, HISTORIA DE AMERICA LATINA (VOL. 11): ECONOMIA Y SOCIEDAD DESDE 1 930
(pág. 7). Barcelona: critica.

Mario, R. (2008). Historia de la Economía Argentina del Siglo XX. Buenos Aires: pagina/12.

Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2000. Buenos Aires:
Machi.

Cisis de 1930

También podría gustarte