Está en la página 1de 10

Caso Practico: La Crisis Financiera Asiática 1

LA CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA

BIANNIS LISBET GARCIA GIRALDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
MERCADO DE CAPITALES
CÚCUTA
SEPTIEMBRE 2019

Profesora: Claudia Patricia Heredia


Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 2

TABLA DE CONTENIDO

1. Portada
2. Tabla de Contenido
3. Resumen
4. Introducción
5. Planteamiento del Problema (enunciado)
6. Preguntas
7. Resultado (desarrollo del enunciado)
8. Resultado
9. Referencias
10. Conclusiones
Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 3

RESUMEN
En el presente trabajo se reflejan los aspectos relacionados con el estudio de la
Administración de Empresas y se pondrá en práctica lo aprendido durante la presente
asignatura.
Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 4

INTRODUCCIÓN

Las crisis que se iniciaron en Tailandia con una serie de ataques especulativos contra el baht
estallaron tras varias décadas de excelentes resultados económicos en Asia. Aunque las
circunstancias no fueron idénticas en todos los países de que se trata, las dificultades se
debieron principalmente a la combinación de desequilibrios macroeconómicos (aunque en
general se mantuvo el equilibrio del presupuesto público y las tasas de inflación fueron
moderadas), al deterioro de la balanza de pagos y a la fragilidad del sistema financiero y del
sector empresarial. Los desequilibrios de balanza de pagos obedecieron a una vigorosa
afluencia de capital privado y altas tasas de inversión privada, y se vieron exacerbados, antes
de la crisis, por el aumento de valor del dólar de EE.UU., con el que las monedas de los países
en cuestión estaban vinculadas oficial o extraoficialmente.

En el presente trabajo se darán puntos de vista, enfocados en lo aprendido en esta asignatura.


Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 5

ENUNCIADO
La crisis financiera asiática se consideró una deuda soberana, puesto que la banca
internacional para buscar rentabilidad de los petrodólares se dedicaron a prestar
grandes cantidades de dinero a diferentes países creyendo que un país no se podía
quebrar. Lo sucedido en su momento desmintió el postulado, poniendo en evidencia
que lo planteado hasta el momento para el sistema financiero internacional debía ser
reevaluado sobre todo en referencia al riesgo del crédito y el riesgo político.
Pues en 1997 la devaluación del baht moneda de Tailandia inició una crisis que expuso
que los bancos internacionales japoneses, estadounidenses y europeos no asimilaron
como evaluar el riesgo sufriendo las consecuencias reflejadas en sumas importantes de
perdida. El banco central de Tailandia pide prestado a la banca multilateral en yenes a
una tasa de 4% y otorga créditos a 14% en bahts. Este tipo de operación parecía no tener
riesgo pues el tipo de cambio establecido era fijo. Obteniendo para el banco u
rentabilidad del 10%. El negocio se convirtió en bueno que se implementó a mayor
escala. El rasgo distintivo del escenario de entonces era la disponibilidad de crédito
cuantioso y abajas tasas de interés lo que acrecentó los precios de los bienes raíces
más allá del entender de los postulados y lineamientos económicos.
En escaso tiempo la compra de bienes raíces se convierte en una burbuja al
extenderse al mercado accionario. Empresas, países y perdonas naturales comienzan
una oleada de solicitud de préstamos a una tasa relativamente baja para
posteriormente invertir en acciones cuyos precios se presionan al alza, figuradamente
sin un techo.
Cuando la divisa de Tailandia (baht) pierde poder adquisitivo, las especulaciones
quedan a la orden del día en los diferentes mercados una tras otra y los precios de los
activos descienden rápidamente. Paralelamente el valor de los activos en bahts
disminuye, el valor de los pasivos asciende a razón de la devaluación. Bajo este
Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 6
esquema empresas y países realizan declaratoria de mora sobre las deudas contraídas,
y el gobierno tailandés no tiene la capacidad de respuesta necesaria para determinar o
fijar alternativas de rescate para todos. Por otro lado, los bancos acreedores en una
divisa fuerte se ven obligados a admitir que los créditos otorgados no serán pagados
totalmente y asumen formidables pérdidas.
La situación vivida por Tailandia se repite con algunas variantes diferentes en otros
países del Sudeste Asiático.

PREGUNTAS

1. ¿Qué reflexión crítica merece las medidas de política económica acogidas de


cara a la crisis?
2. ¿Qué otras medidas económicas y financieras considera que se pudieron adoptar
para conservar el crecimiento económico de los países sustentado en equidad?
3. En su concepto existe una relación entre el sistema productivo y el sistema
financiero? Argumentar cada una de las dos posturas
4. Según lo expresado a lo largo del texto ¿considera usted que la desregularización
fue la causante de la crisis?
Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 7

RESULTADOS
1. ¿Qué reflexión crítica merece las medidas de política económica acogidas de
cara a la crisis?
Rta. Se puede señalar que la crisis de Tailandia y en menor medida la de Corea, se explican
por una política económica insostenible.
La reflexión que tal vez se pueda deducir es que un régimen de tipo de cambio determinado
incentivó un excesivo endeudamiento externo y la supervisión financiera inadecuada que
permitió a los bancos y otras instituciones financieras asumir riesgos cambiarios y crediticios
elevados. Por lo tanto se debe mejorar la transparencia y rendición de cuentas por parte de
las instituciones financieras, fortalecer la infraestructura del mercado y fomentar la
incorporación del sector privado en la tarea desprevención y solución de las crisis financieras.
2. ¿Qué otras medidas económicas y financieras considera que se pudieron adoptar
para conservar el crecimiento económico de los países sustentado en equidad?
Rta.
• Acelerar el proceso de reestructuración del sector financiero y así el ingreso fiscal
obtenido ayudará a cubrir el alto costo presupuestario de la reestructuración.
• Intensificar la reestructuración de las empresas, centrando la atención en el
restablecimiento de balances viables por parte de las empresas a través de programas
de reestructuración de deudas y operaciones con acreedores, para restablecer la
competitividad y la rentabilidad.
• Establecer un marco de legislación comercial propio de una economía moderna. Entre
otras, deberán sancionarse nuevas leyes sobre quiebra y política de competencia y
deberán crearse instituciones aptas para hacerlas cumplir; además habrá que conferir
real autonomía al banco central.
• Continuar el proceso de apertura y desregulación de los mercados, inclusive a través
de una liberalización aún mayor del comercio exterior y la simplificación de los
requisitos para el otorgamiento de licencias a las empresas.
• Ampliar las redes de seguridad social e incrementar la inversión en capital humano,
ayudando a preservar la estabilidad social a través de subsidios orientados hacia
objetivos, programas de educación y salud, y creación de empleo.
3. En su concepto existe una relación entre el sistema productivo y el sistema
financiero? Argumentar cada una de las dos posturas
Rta.

Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 8


El sistema productivo es un proceso físico mediante el cual se transforman ciertos elementos
de entrada (inputs) en elementos de salida (outputs) obteniendo un incremento de utilidad o
valor (y a su vez ese valor se traduce en valor económico de una manera objetiva-subjetiva).
El sistema financiero es el conjunto de instituciones que permiten la integración entre ahorro
e inversión en una economía; es decir, a través de este sistema los recursos de los ahorradores
llegan a los inversionistas a través de dos formas de financiación: indirecta o directa.
Estos dos sistemas si se relacionan y es debido a que el sistema financiero hace posible los
procesos de inversión productiva y a través de ello condiciona el nivel de producción real y
el nivel de empleo. Para ello el sistema financiero realiza 3 subsunciones: Captación,
Canalización y Asignación de los recursos financieros.
Por su parte, el sistema productivo no hace otra cosa que usar unos recursos limitados, para
crear bienes para su producción generando valor por ello. Dicho de otra forma, un carro tiene
que valer más que el conjunto de las piezas que lo componen. Desde luego el carro tiene que
tener más valor que el conjunto de kilogramos de materiales usados en él.
Las empresas por tanto generan un valor real al convertir unos recursos, que por si mismo no
sirven para nada, (horas de trabajo, materias primas,…), en unos bienes apropiados para el
uso, y por tanto que satisfacen unas determinadas necesidades.
4. Según lo expresado a lo largo del texto ¿considera usted que la desregularización
fue la causante de la crisis?
Rta. Si.
El principal error de los gobiernos fue la excesiva liberalización de los sistemas financieros.
Ello aumento la vulnerabilidad de las economías a un comportamiento especulativo y en
manada de los inversionistas, lo que a su vez facilito la aparición de burbujas especulativas.
En síntesis, la crisis no habría sido de insolvencia, sino de liquidez. En esta línea de análisis,
la crisis habría sido precipitada por el crecimiento desmedido de las deudas de corto plazo
con el exterior; cuando esta superaron al nivel de reservas internacionales, los inversionistas
extranjeros fueron sujetos de una suerte de pánico, pues percibieron que la iliquidez del país
impediría que pudieran cobrar sus acreencias. En esas circunstancia decidieron retirar sus
capitales.
Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 9

REFERENCIAS
• https://m.monografias.com/trabajos11/finte/finte.shtml
• https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/428388-economia-
sector-financiero
• https://m.monografias.com/trabajos107/analisis-crisis-asiatica/analisis-
crisis-asiatica2.shtml
• https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm
Caso Práctico: La Crisis Financiera Asiática 10

CONCLUSIONES
• En este caso los países afectados por la crisis, tuvieron un pobre manejo del ingreso
de capitales privados, el cual constituyo una fuente de desestabilización
• En consecuencia la apertura al ingreso de capitales y la liberalización financiera, son
opciones validas de política siempre y cuando el sistema financiero interno se
encuentre preparado para poder absorber los flujos de capital.
• La crisis de Asia nos deja una lección, el cual es que la alusión a los fundamentos
sólidos o no de una economía, no solo debe incluir aspectos macroeconómicos, si no
también microeconómicos.
• La liberalización financiera interna y externa. Esto resulto un boom crediticio,
sostenido con el ingreso de capitales privados externos.
• Los prestamos bancarios. El crecimiento de los prestamos bancarios llevo a un
deterioro en la calidad de los fondos adicionales, lo que precipito una sobre inversión
en diversos factores, los cuales algunos mostraban una saturación en el ámbito
mundial.
• En conclusión, las reformas en el sector financiero y la integración al mercado
mundial de capitales no se realizaron de la manera adecuada.

También podría gustarte