Está en la página 1de 12

Actividad 3

Fundamentación epistemológica

Sandra Milena Lotero ID: 658432


Yamileth Arias García ID: 603065
Wilson Álvarez García. ID: 658435
Alejandra González ID: 633381
Jazmín Giraldo ID: 631902

Programa de Psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

NRC: 27740
Modelos de intervención I

Mg. Heberth Rodríguez Rengifo

Octubre 15 de 2021
2

Introducción

Los profesionales en Psicología al momento de ejercer su profesión o práctica

profesional, deben guiar sus acciones por las disposiciones consagradas en el Código

deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia, el cual insta que todos los

actos del profesional deben estar encaminados a la búsqueda del bienestar integral de los

usuarios y de la sociedad, por ello todas las labores del profesional tienen como finalidad

“propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios

y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección

ambiental, el bienestar y la calidad de la vida.”(Ley 1090, 2006, p.23).

Basados en lo anterior se plantea la importancia de contribuir al desarrollo integral

de la niñez, generando modelos de intervención que le permita a esta población desarrollar

las habilidades sociales necesarias para asumir con bases sólidas, el desarrollo de su

proyecto de vida. Por ello se hace necesario y fundamental capacitar desde edades

tempranas a los individuos acerca de la prevención y afrontamiento de las situaciones

estresantes propias del diario vivir, evitando así la aparición de posibles trastornos y

patologías que pueden alterar el desarrollo normal de sus vidas.

A través del presente trabajo se pretende consolidar un Modelo de intervención

cognitivo conductual en el caso de estrés de 2 niños del grado tercero de básica primaria de

la institución educativa Aquí Crecemos de la ciudad de Tuluá.


3

Modelo de intervención cognitivo conductual en el caso de estrés de 2 niños del

grado tercero de básica primaria de la institución educativa Aquí Crecemos de la

ciudad de Tuluá

Campo de acción: Psicología educativa.

Contexto real: Institución educativa “Aquí crecemos” de la ciudad de Tuluá.

Modelo de intervención: Modelo cognitivo-conductual.

Objetivo General

Desarrollar un plan integral de abordaje del estrés en 2 niños estudiantes de tercer

grado básica primaria de la institución educativa Aquí crecemos de la ciudad de Tuluá.

Objetivos específicos

• Identificar las manifestaciones de estrés en los niños.

• Desarrollar planes de prevención del estrés.

• Desarrollar e implementar estrategias de afrontamiento del estrés.


4

Marco Teórico.

Fenómeno humano: El estrés.

El estrés es entendido como la respuesta psíquica que se manifiesta por

pensamientos, emociones y acciones ante situaciones de amenaza y que además se refleja

en el comportamiento como estados de perplejidad, de ansiedad, de humor o de agresión.

(orlandini, 2012).

Por otro lado, Neidhardt et al. (1989) definen el estrés como: “un elevado nivel

crónico de agitación mental y tensión corporal, superior al que la capacidad de la persona

puede aguantar y que le produce angustia, enfermedades, o una mayor capacidad para

superar esas situaciones (eustrés)” (p. 17, como se cita en Naranjo, 2009).

El estrés es provocado por diversos factores, los cuales son llamados estresores y se

definen como “los estímulos que provocan la respuesta biológica y psicológica tanto del

estrés normal como de los desarreglos que llegan a convertirse en enfermedades”

(Orlandini, 2012. P 21). Estos estresores se clasifican de acuerdo a diferentes criterios de

los cuales están: El momento en que actúan, el periodo en que actúan, la repetición del tema

traumático, la naturaleza del agente, entre otros (Orlandini, 2012).

En cuanto al estrés en niños, la Psicóloga Española Úrsula Perona nos dice que:

El estrés no es algo exclusivo de adultos, los niños también padecen estrés y lo

pueden padecer desde el nacimiento, este padecimiento es una respuesta psicofisiológica

del organismo ante una situación que percibimos como muy demandante o muy exigente y

que se piensa que no se tienen recursos para poder afrontar, el estrés no es malo en sí, es

por eso que se encuentra en nuestro repertorio emocional (Perona, 2019).


5

Además, se debe comprender que “los estresores en la infancia se han asociado a

acontecimientos vitales importantes como el nacimiento de un hermano/a, separación y/o

pérdida de los padres, etc” (Oros y Vogel, 2005, como se citó en Almirón, 2015, p.8).

También se evidencia que el estrés se produce en acontecimientos del diario vivir y en

aquellos sucesos cotidianos que están presentes en el desarrollo evolutivo del niño

(Pacheco, 2015).

Los estresores de naturaleza cotidiana en la población escolar, se agrupan en tres

ámbitos principales: salud, escuela y familia; específicamente para la niñez media (la etapa

comprendida entre 6 y 12 años), los estresores más comunes son: los compañeros, escuela,

socialización, hermanos (Pacheco, 2015).

En un cuadro de estrés infantil se pueden encontrar síntomas psíquicos, físicos y

conductuales; dentro de los psíquicos, el niño puede presentar desmotivación, desinterés,

irritabilidad, ansiedad, disminución para concentrarse y labilidad afectiva; en cuanto a los

síntomas físicos están la alteración del sueño, perdida o aumento de peso, malestar general,

cefalea y problemas digestivos; por último, entre los síntomas conductuales están, el

rechazo a la escuela y disminución del rendimiento académico, lo cual genera aumento de

errores e incumplimiento de tareas y, como consecuencia de ello, un empeoramiento de las

relaciones interpersonales. (Martínez y Pérez, 2014).


6

Etapa del ciclo vital de la población a intervenir: 9 a 11 años

Papalia, Duskin y Martorell (2012), señalan que la etapa comprendida entre los 6 y

11 años, corresponde a la niñez media. En cuanto al desarrollo físico, la velocidad del

crecimiento se reduce de manera considerable, los niños crecen entre cinco y siete

centímetros y medio y casi duplican su peso, mientras que las niñas conservan algo más de

tejido adiposo que los niños, una característica que persistirá hasta la adultez, también es

notoria el aumento en la fuerza y las capacidades deportivas (p.284).

En cuanto a las condiciones médicas, se plantea que:

En la niñez media, las enfermedades suelen ser breves. Las condiciones

médicas agudas (condiciones ocasionales de corto plazo como infecciones y

exantemas) son frecuentes. Es común que al año se presenten seis o siete

episodios de catarros, gripe o enfermedades virales ya que los niños se

transmiten los gérmenes en la escuela o el juego (Behrman, 1992, como se

citó en Papalia et al., 2012, p.290).

Sobre las necesidades de sueño en esta etapa Papalia et al. (2012), explican que en

esta etapa se reduce a aproximadamente a 10 horas, en cuanto al desarrollo cerebral, se

generan cambios en la estructura y funcionamiento del cerebro que sustentan los avances

cognoscitivos. A nivel cognoscitivo, de acuerdo con Piaget se plantea que:

Más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las operaciones

concretas en la que pueden realizar operaciones mentales, como los


7

razonamientos, para resolver problemas concretos (reales). Los niños

piensan de manera lógica porque ya son capaces de considerar múltiples

aspectos de una situación. Sin embargo, su pensamiento todavía está

limitado a las situaciones reales del aquí y ahora. (p.292)

Además, se ve una reducción en el egocentrismo, se incrementan las habilidades de

memoria y lenguaje. En cuanto al desempeño escolar, es muy importante la base sentada en

primer grado, debido a que la educación es acumulativa. En el proceso de aprendizaje y los

logros escolares, influyen mucho las creencias de autoeficacia que tenga el niño, así como,

el acompañamiento y motivación de parte de sus padres, otros factores relevantes son la

aceptación de los pares, el tamaño del grupo y los conocimientos informáticos. (Papalia et

al., 2012)

Con respecto al desarrollo psicosocial, el autoconcepto se hace más complejo e

influye en la autoestima, la corregulación refleja el cambio gradual del control de los padres

al hijo, los compañeros adquieren una importancia central. Además, los niños de edad

escolar ya internalizaron la vergüenza y el orgullo, pueden entender y regular mejor las

emociones negativas, aumentan la empatía y la conducta prosocial, toman más conciencia

de sus sentimientos y de los de otras personas. (Papalia et al., 2012)


8

Modelo cognitivo conductual

El modelo Cognitivo conductual surge como una integración de las teorías del

aprendizaje como son el condicionamiento clásico y operante y el aprendizaje social, los

cuales plantean que “la conducta se ve influida por el aprendizaje que se lleva a cabo en un

contexto social”(Bernstein y Nietzel, 1982, p. 70); así como también, los modelos

cognitivos basados en el estudio del tratamiento de la información, es decir, “a los procesos

del pensamiento consciente e inconsciente que filtran y organizan la percepción de los

acontecimientos que suceden en torno al individuo”(Salgado, 2001, p. 19).

Dentro de los fundamentos teóricos de este modelo están la reflexología y las leyes

del condicionamiento clásico, el conexionismo de Thorndike, el conductismo de Watson y

los posteriores desarrollos neoconductistas de Hull, Guthrie, Mowrer y Tolman, y, por

último, la contribución de Skinner y el análisis experimental de la conducta.(Ruíz, Díaz,

Villalobos, 2012). Por otro lado, Albert Bandura plantea “la posibilidad del aprendizaje a

través de la observación (imitación), como una forma de superar las limitaciones

establecidas por la forma experiencial de adquisición de comportamientos” (Ruiz, et. al,

2012, p. 61), la cual expone en su obra Principles of Behavior Modification (Bandura,

1969), desarrollando el marco conceptual de la teoría del aprendizaje social, que más tarde

amplió en forma de manual, en el que queda denominada como “teoría cognitiva social”

con el fin de reflejar la contribución de los procesos cognitivos de pensamiento a la

emoción y la conducta humana. (Ruíz, et. al, 2012).


9

En cuanto a las terapias cognitivas, se desarrollaron y difundieron rápidamente a

partir de la publicación de la obra de Mahoney (1974) Cognition and behavior modification

y la intervención de autores como Meichenbaum, Franks y Wilson, dentro de los cuales “el

rasgo común, más destacable, a todos los modelos cognitivos es la consideración de la

cognición como el elemento determinante de la conducta” (Ruiz, et. al, 2012, p. 65).

El modelo de terapia cognitivo conductual cuenta con una gran cantidad de técnicas,

terapias y procedimientos de intervención psicológica, que nos permiten abordar los

diversos problemas y trastornos psicológicos, también permiten contribuir al desarrollo y

potencialización de las habilidades de los individuos, lo cual contribuye al mejoramiento de

su calidad de vida y por ende el mejoramiento de la familia y la sociedad en general.

Dentro de las terapias que se pueden abordar para el manejo del estrés se encuentran la

terapia racional emotiva conductual, la terapia de habilidades de afrontamiento y solución

de problemas (en la cual se desarrollan los entrenamientos de auto instrucción y el

entrenamiento en inoculación de estrés) y la técnicas de reestructuración cognitiva, entre

otras.
10

Referencia bibliográfica.

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Septiembre 6

de 2006. DO. No.46341.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Bernstein, D., Nietzel, M. (1982). Introducción a la psicología clínica. McGRAW-

HILL. http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=10458039&ppg=8

Salgado, C. (2001). Análisis Epistemológico de la Terapia Cognitivo Conductual.

Revista cultura de la Universidad de San Martín de Porres, 15 (19), 415- 487.

https://www.researchgate.net/publication/271589224_Analisis_Epistemologico_de_la_Tera

pia_Cognitivo_Conductual

Ruiz, M., Diaz, M., Villalobos, A., (2012). Manual de técnicas de intervención

cognitivo conductual. Editorial UNED. https://www.medicinaconductual-unam-

fesi.org/uploads/1/0/3/4/103420148/ruiz_et_al-

manual_de_t%C3%A9cnicas_de_intervenci%C3%B3n_cognitivo-conductuales_1.pdf
11

Papalia, D., Duskin, R., Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGRAW-

HILL. https://www.academia.edu/36792745/Desarrollo_Humano_Papalia_12a_edicion_1_

Guía infantil. (7 de mayo de 2019). Las 4 principales razones por las que los niños

sufren estrés – conferencia de Úrsula Perona. [video].

https://www.youtube.com/watch?v=ABxu8mfR9kw

Orlandini, A. (2012). El estrés que es y cómo evitarlo. Fondo de Cultura

Económica. file:///C:/Users/Usuaria/Desktop/ilide.info-el-estres-que-es-y-como-evitarlo-

alberto-orlandini-pr_0e0842075b308860f5d20fd6c48d8e65.pdf

Martínez, W., Pérez, O. (2014). Prevención del estrés escolar. Revista de Psicología

INFAD. 1 (1), 295-306

https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/2016/1/0214-9877_2014_1_1_295.pdf

Pacheco, V. (2015). Estrés en la infancia. [Trabajo de grado, Universidad de

Granada].

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40405/Pacheco_Almiron_Veronica_Maria.pd

f;j
12

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos Aspectos

relevantes de éste en el ámbito Educativo. Revista Educación, 33 (2), 171-190

https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

También podría gustarte