Está en la página 1de 23

Constanza Montiel Flota 179320

Mariana González Aragón Cherubini 182281

Samantha Ramírez López 181638

Sofía González García 180093

Julieta González Gurrola Gal 179744

Psicología Clínica

Psicología de la infancia y adolescencia

Plan de intervención

Primavera 2024
1. Introducción

Durante la pubertad y adolescencia se considera que uno se encuentra en “una etapa única y

formativa” (World Health Organization: WHO, 2021), la cual consta de cambios tanto físicos

como emocionales los cuales pueden presentar retos a los adolescentes, ya que las reacciones

o comportamientos que surjan a través de estos suelen ser influenciados por las áreas de

instinto y emoción desarrolladas en el cerebro las cuales maduran antes que las áreas

analíticas y de reflexión, por este motivo los adolescentes se pueden beneficiar de guías en

situaciones como la importancia del cuidado personal en la adolescencia, al igual que la

imagen corporal que se trata de “la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio

cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta” (Vaquero-Cristóbal, 2013)

igualmente durante la reflexión sobre las redes sociales, ya que la adolescencia es un período

caracterizado por la inmadurez y el continuo desarrollo emocional, lo que conduce a menudo

a los jóvenes a buscar validación y reconocimiento entre sus pares mediante el uso de redes

sociales, también se considera necesario proveer los factores de protección que poseen los

adolescentes. Todos estos factores, al no ser cuidados o llevados a cabo de manera correcta

pueden afectar en el sueño que al tener un trastorno de este “afectan la capacidad de una

persona para dormir adecuadamente, y son uno de los más de cien problemas relacionados

con el sueño”, explica Selenne Verde Tinoco, especialista en salud laboral y medicina del

sueño en la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. “Los adolescentes son

especialmente vulnerables a estos problemas debido a que su forma de vida puede influir

directamente en la calidad de su sueño” (Huerta,2023). También afectan en la alimentación,

la organización del tiempo, la autoestima y cuidado personal que pueda tener el adolescente.

2. Objetivos del plan de intervención


El taller tiene como objetivo proporcionar a los participantes las herramientas, habilidades y

conocimientos necesarios para cuidar de sí mismos de manera integral, tanto física como

mental y emocionalmente, promoviendo la conciencia sobre la importancia del autocuidado

para el bienestar general. Se enseñan técnicas y estrategias prácticas para la gestión del estrés,

la ansiedad y otras emociones incómodas, junto con hábitos saludables de alimentación,

ejercicio físico y sueño. Se abordan temas como la importancia de la higiene del sueño, una

alimentación nutritiva y la actividad física para mantenerse saludable, así como la

identificación y evitación de comportamientos de riesgo.

El objetivo final es capacitar a los estudiantes para que tomen un papel activo en su

bienestar, establezcan límites saludables y busquen ayuda profesional cuando sea necesario,

promoviendo una vida más equilibrada y satisfactoria. Además, se busca promover la

autoaceptación, una buena autoestima y una relación saludable con el cuerpo, así como

orientar a los adolescentes en el reconocimiento de los riesgos asociados con el uso de las

redes sociales y comprender el tipo de apego hacia sus padres, fomentando una mayor

consciencia de la importancia de las relaciones familiares en su bienestar emocional.

3. Marco teórico

En este plan, se impartirán 4 temas clave, los cuales son Redes Sociales, Autocuidado,

autoimagen y factores de protección. Todos estos siendo temas de importancia en la etapa de

la adolescencia.

Se comenzará con el tema de autocuidado, lo que sabemos es que es una función

humana reguladora que cada individuo debe aplicar para mantener su vida, salud, desarrollo y

bienestar. Según Orem, este implica un conjunto de acciones intencionadas que una persona

realiza o debería realizar para controlar factores internos o externos que puedan comprometer

su vida y desarrollo futuro (Masalán, et al., s.f). En este sentido, la higiene del sueño, una
alimentación equilibrada y la actividad física son componentes clave del autocuidado, ya que

estas no solo fortalecen el cuerpo, sino que también promueven la salud mental y emocional,

contribuyendo así a un equilibrio integral en la vida de los individuos (Cácere, et al., 2022).

A continuación se tomará el tema de imagen corporal, este tema es de mucha

relevancia para los adolescentes, ya que justo en esta etapa es cuando más empiezan con

crisis acerca de su físico y confusión. La autoimagen es la forma en la que una persona piensa

sobre su propio cuerpo y cómo lo ven los demás. Esto tendrá impacto desde nuestra propia

seguridad, así como también en nuestra habilidad de relacionarnos con los demás. La

autoimagen se basa en ciertos estándares de belleza que la sociedad ha impuesto por años,

incluyendo las medidas del cuerpo, el valor que le damos al cuerpo por como luce,

provocando autodesprecio o una baja autoestima si este no cumple con estos estándares, lo

que causa: pensamientos negativos, constantes críticas internas, comparaciones y

prohibiciones en la comida, lo cual puede llegar a niveles graves de TCA.

La teoría del Yo espejo es un concepto originalmente planteado por el sociólogo

estadounidense Charles Horton Cooley (1864-1929). Esta propuesta afirma que el yo de una

persona crece a partir de las interacciones sociales que mantiene ese individuo con las

personas que lo rodean. “Al igual que nunca podremos vernos a nosotros mismos físicamente

sin usar un espejo, tampoco podemos vernos a nosotros mismos en lo psicológico si no es a

través de la mente de los demás. La imagen que vemos nos parecerá atractiva o desagradable

en función de cómo evaluemos las percepciones ajenas sobre nosotros mismos.”

Para el tema de Redes Sociales; estas son espacios en línea creados con el propósito

de simplificar la interacción, comunicación y vinculación entre personas, colectivos y

entidades.

Una encuesta realizada en 2018 por el Pew Research Center a casi 750 jóvenes de

entre 13 y 17 años reveló que el 45% está conectado prácticamente todo el tiempo y que el
97% utiliza alguna plataforma de medios sociales. La Teoría de la Comparación Social de

Festinger sugiere que las personas tienden a medirse con otros, especialmente en entornos

como las redes sociales. Cuando los adolescentes se comparan constantemente con los

estándares de belleza en estas plataformas, es probable que experimenten sentimientos de

insuficiencia, envidia y tristeza. Por otro lado, la formulación de Festinger (1954) se centra en

cómo las personas se evalúan a sí mismas en relación con los demás. “A través de la

comparación social, una persona busca elevar su autoestima y mejorar su rendimiento,

considerando los factores de influencia entre las personas que se comparan.” (Neira y Ortiz,

2020).

Finalmente en factores de protección, veremos los recursos o condiciones con los

que cuentan las personas como mecanismo de defensa ante las situaciones de riesgo o

vulnerabilidad emocional. En este plan nos enfocaremos en factores de protección como lo

son: la familia, una buena comunicación interpersonal y proyecto de vida. “La comunicación

familiar es un factor protector para la vida de las personas, especialmente en la etapa de la

infancia y la adolescencia, por lo que puede ayudar a disminuir las consecuencias negativas

en la salud física y mental. Asimismo, se ha constatado que la calidad en la comunicación de

los padres con sus hijos promueve la socialización para que los hijos sean más autónomos,

confiados en sus decisiones y tolerantes con los otros.”(Zhang, 2020).

4. Metodología

4.1.Participantes

Este programa de intervención ha sido desarrollado para llevarse a cabo dentro de una escuela

secundaria con un total de 40 alumnos/as. Las edades de los participantes de segundo grado

de secundaria están comprendidas entre los 13 y 14 años.


4.2.Instrumento de evaluación

Escala de autoestima de Rosenberg (RSE). (Rosenberg, 1965; Atienza, Balaguer, & Moreno,

2000). La Escala de Autoestima de Rosenberg es una herramienta ampliamente utilizada

tanto en la práctica clínica como en la investigación científica debido a su sólida validez

psicométrica. La prueba consta de 10 preguntas, cada una calificable de 1 a 4 puntos, lo que

proporciona obtener un rango de puntuación de 10 a 40. Estas preguntas evalúan la

percepción y satisfacción personal del individuo, es decir, cómo se valora la persona y que

grado de autosatisfacción tiene. La escala presenta una combinación de afirmaciones

positivas y negativas para mitigar el efecto de la aquiescencia autoadministrada, asegurando

así una evaluación más precisa de la autoestima (Carrasco, 2019).

4.3.Descripción del programa de intervención

Decidimos emplear este test de autoestima de Rosenberg, ya que todos los temas que

abordamos en las sesiones se vinculan a la percepción que el joven tiene sobre sí mismo. Es

indispensable que los jóvenes sean conscientes de que tan fuerte o no es su autoestima para

así poder trabajarla. “La autoestima durante la adolescencia y la adultez, facilita a los

adolescentes tener una buena adaptación social; ya que el desarrollo de la identidad

contribuye a este proceso adaptativo” (Falcón, et al., 2019).

Para ejecutar este programa, se requiere seguir una serie de procesos para obtener los

permisos necesarios tanto de la escuela secundaria como de las instituciones pertinentes.

Antes de iniciar la intervención con los estudiantes, se llevarán a cabo las solicitudes

correspondientes. Se elaborará un resumen del programa que se enviará al comité de la

escuela para su evaluación y aprobación. Una vez obtenida la autorización del colegio, se

procederá a visitar el centro educativo para presentar el programa y la planificación de las

sesiones a los responsables. A partir de ese momento, se dará inicio al trabajo con los
estudiantes. Posteriormente, los adolescentes podrán participar voluntariamente en el

programa de intervención, completando el correspondiente instrumento de evaluación. Para

utilizar este instrumento, se redactará un documento de consentimiento informado (ver Anexo

II), el cual se le proporcionará a los padres, madres o tutores legales de cada participante para

su firma, dado que los participantes son menores de edad. Los individuos se involucran en la

intervención de forma voluntaria. Se han tenido en cuenta las consideraciones éticas

pertinentes, y se garantizará que los participantes estén plenamente informados y que se

proteja su identidad.

Aplicación del programa: tras recibir toda esta información, la aplicación de dicho

test será en la primera y última sesión. Esto con la finalidad de que los alumnos puedan

observar por sí mismos qué tanta confianza tienen en sí mismos, y así, poder observar si los

resultados cambiaron con la información que proporcionamos en esta intervención.

Este programa se aplicará en horario escolar, de 10:00 a 10:45 (45 minutos). Durante

4 lunes del mes de mayo. Cada sesión se estructurará de dicho modo:

- Realizarán dinámicas de reflexión personal/rompe hielo

- Se presentarán y explicarán los temas

- Se llevarán a cabo actividades para profundizar el tema

- Finalizamos con serie de preguntas

Una vez aplicadas las 4 sesiones y pasada la semana, se evaluará con el mismo

instrumento de evaluación, esto con el fin de comprobar si se han trabajado y empleado los

temas vistos.

Para la realización de este programa se creará un equipo formado por 5 estudiantes de

psicología clínica que llevarán a cabo tanto las tareas de evaluación como el empleo del

programa.
Bloque 1: Autocuidado

Objetivo: Proporcionar a los participantes las herramientas, habilidades y

conocimientos necesarios para cuidar de sí mismos de manera integral, tanto física como

mental y emocionalmente. Además, se enseñan técnicas y estrategias para la gestión de

emociones, así como hábitos saludables de alimentación, ejercicio físico y sueño.

Sesión 1: Nutriendo tu ser Duración 45 minutos

Desarrollo: Al comienzo de esta sesión explicaremos cómo va a realizar el programa de

intervención, la estructura y que pretendemos conseguir con el programa. Posteriormente

escanear un código QR donde se aplicará el test de autoestima (Anexo I). (10 minutos)

Para comenzar el primer bloque del programa haremos una introducción (15

minutos) sobre cómo ciertas acciones pueden aumentar el autocuidado, y se desarrollarán

los temas con un PowerPoint (Anexo III).

Actividad 1: “retrospección” (5 minutos) en esta actividad se le entregará a los estudiantes

una hoja de papel y un lápiz para que puedan contestar las siguientes preguntas:

- ¿A qué hora te duermes? Y ¿es la ideal para que puedas dormir tus 8 horas?

- ¿Practicas algún deporte? Si, si ¿cuántas veces a la semana lo practicas?

- ¿Consideras que tienes una alimentación sana?

- ¿Qué conductas de riesgo consideras que te exponen?

El objetivo es fomentar la conciencia entre los alumnos sobre sus hábitos, abarcando el

sueño, la alimentación, la actividad física y las conductas de riesgo. De esta manera, podrán

identificar y evaluar cómo practican el autocuidado en su día a día, promoviendo así un

estilo de vida más saludable y equilibrado.


Actividad 2: “resignificación” (10 minutos) para esta actividad usaremos la misma hoja

pero por la parte de atrás, y ahora escribiremos que nos gustaría mejorar de nuestra

conducta. Basado en las siguientes preguntas:

- ¿A qué hora sería ideal dormir para cumplir las 8 horas de sueño?

- ¿Qué actividad física te gustaría practicar por lo menos 3 veces a la semana?

- ¿Cómo puedes mejorar tu alimentación para que sea más sana?

- ¿Cómo puedes evitar exponerte ante situaciones de riesgo?

El objetivo es proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para modificar su

conducta, motivarlos a fortalecer su autocuidado y cultivar hábitos saludables para una vida

plena y equilibrada.

Tareas para casa: “bitácora” Durante un mes, lleva un registro diario en una hoja de

papel de tu alimentación diaria, detallando lo que consumes a lo largo del día. Además,

establece una hora fija para ir a dormir cada noche y comprométete a practicar actividad

física al menos tres veces a la semana. Este registro te ayudará a tomar conciencia de tus

hábitos alimenticios y a seguir un horario de sueño consistente, mientras que la actividad

física regular contribuirá a tu bienestar físico y mental.

Cierre de sesión: (5 minutos) Al concluir la sesión, repasaremos los conocimientos

tratados y responderemos cualquier pregunta que surja, garantizando que todos los

participantes comprendan completamente el curso.

Material: Computadora, proyector, adaptador, hojas de papel, lápices, dispositivo de los

alumnos.
Bloque 2: Imagen corporal

Objetivo: Promover la autoaceptación en los adolescentes, proporcionando herramientas

para un desarrollo positivo de sus cuerpos y su aceptación, fomentar una buena autoestima,

desde el trabajo de la confianza en sí mismos, analizar cómo las redes sociales afectan su

percepción corporal, desmentir mitos y estereotipos impuestos por la sociedad, y lograr una

relación saludable y equilibrada con el cuerpo, fomentar el autocuidado con buenos hábitos

y enseñarles cómo acercarse con los expertos.

Sesión 2: Más allá del espejo Duración 45 minutos

Desarrollo: Al comenzar la sesión se pedirá a los alumnos escanear el código QR que se

encuentra en el anexo IV para realizar la primera actividad y captar su atención, la cual

consiste en describirse físicamente en una sola palabra, esto para tener conocimiento de

cómo se autoperciben y si tienen una buena relación con su cuerpo o no. (5 minutos).

Después se hablará acerca de la importancia que tiene una buena imagen corporal,

se apoyará visualmente con un Powerpoint en el cual se proyectará una lista para que los

adolescentes puedan identificar si la tienen positiva o negativa, posteriormente se

expondrán factores que pueden llegar a influenciar en ella, y la importancia que existe de

cuidar nuestro entorno para no consumir contenido o comentarios que dañan nuestra

imagen corporal. (15 minutos)

Actividad 1: “Yo nunca nunca” Durante 10 minutos se harán preguntas relacionadas a una

mala relación con el cuerpo, los alumnos tendrán que ir bajando los dedos hasta el final, al

concluir las preguntas se hablarán acerca de los riesgos que pueden existir por una mala

relación con el cuerpo.

Se busca hacer conscientes a los adolescentes de los daños que pueden llegar a tener
o desencadenar por simples comentarios o acciones cotidianas.

Actividad 2: “Cómo me trato a mi mismo” Tendrá una duración de 10 minutos, Se hará

una reflexión de cómo es que se tratan a ellos mismos. Con esta actividad se busca hacer

una introspección en los adolescentes acerca de cómo se hablan a ellos mismos, si se

procuran y se tratan con respeto o son ellos los primeros en lastimarse y agredirse

internamente. Se hablará sobre la importancia de empezar con el respeto y cariño desde uno

mismo, para que así los demás lo hagan de igual forma.

Tareas para casa: Reflexionar el cómo es que cuidas tu imagen corporal, y cómo está la

relación con tu cuerpo actualmente, y además hacer una limpia consciente de mi entorno

sobre las cosas que pueden dañar mi autoimagen.

Cierre de sesión: Durante 5 minutos se hará un pequeño resumen de lo aprendido durante

la sesión, y si surge alguna duda será respondida.

Material: Proyector, computadora, adaptador, dispositivos electrónicos de los alumnos.

Bloque 3: Redes sociales

Objetivo: Orientar a los adolescentes para que puedan reconocer los posibles riesgos

asociados con el uso de las redes sociales. Dar a conocer la teoría de la comparación social,

la dependencia a las redes y proporcionar a los adolescentes herramientas para un uso

saludable de las redes sociales

Sesión 3: ¿Realidad o contenido? Duración: 45 minutos


Desarrollo: (15 minutos.) Al iniciar la sesión se les pedirá a todos los adolescentes que

saquen su celular y se les explicará cómo revisar su tiempo en pantalla, una vez que vean

las horas del día que pasan utilizando este dispositivo se les pedirá que resten esas horas en

el celular a las horas que pasan despiertos en el día y así se dará a conocer el tema de la

sesión, las redes sociales, y habrá una presentación de Powerpoint en la cual se explicará

qué son las redes, el riesgo a hacerse adicto a estas, la teoría de comparación de Festinger y

cómo está relacionada al tema junto con sus riesgos “”

Actividad 1: “Papa caliente” (10 minutos.) Se repartirán una hoja y un lápiz a cada

alumno y se les pedirá anotar los riesgos que ellos consideran que tienen las redes sociales

a partir de lo visto en la presentación, después iniciaremos un juego de “papa caliente”

donde se pasará una pelota pequeña de un alumno a otro mientras suena música hasta que

esta pare y quien tenga la pelota en ese momento tendrá que compartir al resto del grupo

alguna de sus respuestas.

El objetivo de esta actividad es poder tener un ejercicio dinámico que haga que los

adolescentes se interesen en lo que está pasando mientras recuerdan lo visto en la

presentación para poder notar lo aprendido.

Actividad 2: “¿Realidad o fantasía?” Se presentará un video a la clase

https://www.youtube.com/watch?v=I5vQk1mukZ4 (3 minutos) Después se les dará una

encuesta a llenar (anexo V) de manera individual. (5 minutos)

El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan percibir de manera más

clara cómo las redes sociales pueden reflejar cosas muy alejadas de la realidad de la vida de

una persona y el compararse con estas expectativas es erróneo. Igualmente al llenar la

encuesta podrán hacer conciencia sobre sus actos al momento de utilizar una red social,

después de lo aprendido se espera ver una reflexión de su parte.


Tareas para casa: Se invita a los alumnos a hacer conciencia sobre su uso en las redes

sociales y tomar en cuenta las herramientas y consejos que se dieron en la sesión para que

puedan tener un uso sano de las redes sociales al igual que para que quienes crean estarse

comparando con lo que ven en internet puedan dejar ese hábito atrás.

Cierre de sesión:(10 minutos.) Se hará una reflexión de lo aprendido en la sesión junto con

las respuestas que tengan los alumnos en la encuesta que se les dió sobre cómo las estas

pueden mostrar un buen o mal uso de las redes según sea el caso de cada respuesta y se

abrirá un espacio para preguntas y respuestas al igual que comentarios que quieran hacer

los alumnos.

Material: Proyector, computadora, adaptador, celulares de alumnos, hojas, bolígrafos,

encuesta impresa (40), pelota de plástico pequeña.

Bloque 4: Factores de protección

Objetivo: Comprender el tipo de apego de los alumnos hacia sus padres, dar a conocer los

factores de protección y que los identifiquen en su entorno afectivo para que así puedan

evitar conductas de riesgo, promoviendo una mayor consciencia de la importancia de las

relaciones familiares en su bienestar emocional.

Sesión 4: Tejiendo redes de apoyo Duración: 45 min

Desarrollo: (5 min). Al inicio de la sesión se explicarán los tipos de apego y se le pedirá a


los alumnos que contesten la encuesta (Anexo VI) colocando al lado de cada frase “V” si es

verdadero y “F” si es falso para identificar el tipo de apego que tienen con sus padres. (10

min) Para introducir el tema, se explicará cuáles son los tipos de apego y los factores de

protección que existen. Después se hará énfasis en los factores de protección en el contexto

familiar y se explicará la relación y la importancia del apego con los padres para evitar las

conductas de riesgo.

Actividad 1: “Círculo de Confianza Familiar” (15 min) Los alumnos contestarán la

pregunta “¿Quién es la persona de tu familia en la que más confías?” para conocer las

respuestas de todos, escanearán un código QR (Anexo VII) que reflejará las respuestas

anónimamente en la pantalla y después, pediremos que voluntariamente compartan el por

qué esa persona es en la que más confían.

La actividad consiste en reflexionar sobre la persona de su familia a la que le tienen

mayor confianza, con el objetivo de fomentar la reflexión sobre las relaciones familiares y

la confianza dentro del entorno familiar de los alumnos. Al identificar y compartir la

persona en la que más confían, servirá como punto de partida para discutir la importancia

de mantener y fortalecer estas conexiones familiares para promover un entorno

emocionalmente seguro.

Actividad 2: “Reto de Perspectivas” (10 min). Los alumnos se dividirán en grupos

pequeños y se les dará una serie de escenarios hipotéticos que involucren situaciones donde

los pares pueden ejercer una influencia negativa, como presión para consumir drogas,

participar en comportamientos de riesgo, o ignorar las necesidades emocionales de otros.

Cada grupo discutirá cómo reaccionaría ante cada escenario y qué acciones podrían tomar

para resistir la presión negativa de los pares.

El objetivo de esta actividad es aumentar la conciencia de los alumnos sobre la


importancia de los factores de protección en la relación con sus padres como una defensa

contra la posible influencia negativa de los pares. Asimismo, los alumnos serán capaces de

reconocer los comportamientos de riesgo y aprender a tomar decisiones más informadas y

autónomas.

Tareas para casa: ​Pensar en una situación en la que hayan sentido presión por parte de sus

amigos o compañeros para participar en una actividad que consideren arriesgada o

negativa. Describir la situación y cómo se sintieron al respecto. ¿Cómo podrían haber

aplicado algún factor de protección que han identificado en la relación con sus padres para

resistir esa presión?

Cierre de sesión: (10 min) Se enfatizará la importancia de las relaciones familiares sólidas

como un apoyo fundamental frente a las presiones negativas de los pares y se animará a los

alumnos a aplicar lo aprendido en sus vidas diarias y a buscar siempre el apoyo y la

comunicación abierta con sus padres. Se abrirá una sección rápida de preguntas y

respuestas para las dudas que tengan los alumnos.

Material: Teléfonos de los alumnos, computadora, adaptador, proyector.

Resultados esperados.

Los resultados esperados de este plan de intervención se enfocan principalmente en el

entendimiento del propio autoconcepto de los adolescentes en la escuela.

Al finalizar cada una de las sesiones, se espera que los alumnos adquieran habilidades

para cuidar de su bienestar físico, mental y emocional. Esto incluiría hábitos de alimentación

saludable, actividad física constante, higiene de sueño, manejo del estrés y la ansiedad, y
prácticas de autocuidado emocional para evitar que los adolescentes se expongan a

situaciones de riesgo.

Asimismo, al abordarse el tema de imagen corporal, obtendrán una percepción

positiva sobre su cuerpo, a través de promover la autoaceptación y la confianza en sí mismos.

Se espera que, al abordar los factores que contribuyen a una imagen corporal negativa, como

los estándares poco realistas de belleza promovidos en los medios de comunicación y las

presiones sociales, se logre desarrollar habilidades efectivas para contrarrestar estos mensajes

adversos. Como resultado, se anticipa una mejora significativa en la percepción individual del

cuerpo, fomentando una autoestima más sólida y una relación más saludable con la propia

imagen física.

En el ambiente digital, mejorarán sus habilidades para utilizar las redes sociales de

manera responsable y constructiva, promoviendo relaciones saludables y su participación en

comunidades positivas. Además, se promoverá una mayor conciencia sobre los riesgos

potenciales asociados con el uso de las redes sociales, tales como el acoso cibernético, la

exposición a contenido inapropiado y la posible adicción a la tecnología. Se fomentará el

desarrollo de estrategias efectivas para protegerse a sí mismo como a los demás.

Desarrollarán habilidades y recursos personales que los ayudarían a enfrentar los

desafíos de la vida de manera saludable, incluyendo la resiliencia, el autocontrol, la toma de

decisiones positivas y la búsqueda de apoyo social.

Anexos

Anexo I (escala de autoestima)


Anexo II (Consentimiento del programa a menores)

Anexo III (Power Point)


Anexo IV Actividad 1 de Sesión 2 “Descríbete físicamente en una palabra”

Anexo V (Encuesta redes sociales)


Anexo VI Encuesta Verdadero/Falso (Sesión 4)

Anexo VII Actividad 1, sesión 4 “¿Quién es la persona de tu familia en la que más confías?”
Referencias

Atske, S. (2023, October 24). Social media use in 2021 | Pew Research Center. Pew

Research Center: Internet, Science & Tech.

https://www.pewresearch.org/internet/2021/04/07/social-media-use-in-2021/

Cácere, R. S., González, A. A., & Torres, A. G. (2022, January 1). Manual de Autocuidado.

Fundación Silencio.

https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pd

Carrasco, L. (2019, January 16). Psico Coaching Escénica. Psico Coaching Escénica.

https://www.escenicacoaching.com/test/test-de-autoestima/

Hernández, Y. N., Pacheco, J. A. C., & Larreynaga, M. R. (2017). La teoría Déficit de

autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89–100.

Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/im

agen-corporal
Falcón, D. D., Suárez, I. F., Pérez, N. de la C. S., Falcón, D. D., Suárez, I. F., & Pérez, N. de

la C. S. (2019). Adolescencia y autoestima: Su desarrollo desde las instituciones

educativas. Conrado, 14(64), 98–103.

Felix, E., Afifi, T., Horan, S., Meskunas, H., & Garber, A. (2020). Why Family

Communication Matters: The Role of Co-Rumination and Topic Avoidance in

Understanding Post-Disaster Mental Health. Journal Abnormal Child Psychology ,

48, 1511-1524.

Huerta Mendoza, L. (2023, March 30). ¿Cómo afecta la mala calidad de sueño a los

adolescentes? - UNAM Global. UNAM Global - De La Comunidad Para La

Comunidad.

https://unamglobal.unam.mx/global_revista/como-afecta-la-mala-calidad-de-sueno-a-l

os-adolescentes/

Masalán Apip, P., & Gonzalez Rodríguez, R. (n.d.). Autocuidado. Universidad Católica de

Chile . Retrieved April 15, 2024, from

https://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/general/autocui.htm

Mera, U. N. R., & López, J. F. B. (2018, 28 septiembre). Autopercepción de estudiantes

universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje. Ramírez

Mera | Apertura.

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1401/970#:~:t
ext=En%20la%20autopercepci%C3%B3n%2C%20el%20individuo,a%20otro%20gru

po%20de%20personas.

Los adolescentes y el uso de los medios sociales: ¿cuál es la repercusión? (2022, February

26). Mayo Clinic.

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teens-

and-social-media-use/art-20474437

¿Por qué es importante cuidar tu imagen personal? (s. f.). Universidad Francisco de Vitoria.

https://www.ufv.es/cetys/blog/por-que-es-importante-cuidar-tu-imagen-personal/#:~:te

xt=Es%20una%20forma%20de%20comunicar,nos%20desenvolvemos%20en%20situ

aciones%20sociales.

Raich, R. M. (s. f.). Tema 1: La imagen corporal. Departamento de Psicología de la Salud.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3560/1/PowerPoint%20-%20TEMA%201.pd

Vaquero-Cristóbal, Raquel, Alacid, Fernando, Muyor, José María, & López-Miñarro, Pedro

Ángel. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1),

27-35. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

World Health Organization: WHO. (2021, November 17). Salud mental del adolescente.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health?gad_s

ource=1&gclid=Cj0KCQjw2uiwBhCXARIsACMvIU2l1sFvZ6tmYTGuULvhkuYsB

22JnbmOZnYR51iM7heQfs0N8ULmAHEaAuy-EALw_wcB
Zhang, Y. (2020). Quality Matters More than Quantity: Parent-Child Communication and

Adolescents´ Academic Performance. Frontiers in Psychology, 11.

También podría gustarte