Está en la página 1de 8

El Seguro Privado en Bolivia Lic.

Gabriel Vela Quiroga

CAPITULO Nº II

RIESGO Y SEGURO

1. DEFINICION DE RIESGO.

El riesgo se define como la probabilidad de que ocurra un daño o una pérdida. Mark R.Greene (6 ),
define el riesgo “como la incertidumbre que existe de que un suceso pueda ocurrir. Generalmente un
suceso que ocasiona una pérdida económica”, y que en caso de ocurrir y estar asegurado hace exigible
la obligación del asegurador.

2. DEFINICIÓN DEL RIESGO SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO

Riesgo es el suceso incierto capaz de producir una pérdida o daño económico y que en caso de ocurrir
y estar asegurado, hace exigible la obligación del asegurador (Art. 983 c.c.).

Los hechos ciertos o los físicamente imposibles, no constituyen riesgos y no son objeto del contrato de
seguro (Art. 983 c.c).

El riesgo de muerte es un riesgo asegurable respecto al tiempo en que pueda ocurrir (Art. 983 c.c.).

3. RIESGOS CUBIERTOS.

El asegurador puede cubrir todos o algunos de los riesgos a que estén expuestas las personas, los
bienes o el patrimonio (Art. 984 cc.).

4. EXTENSION DEL RIESGO Y EXCLUSIONES.

El asegurador responde de todos los acontecimientos comprendidos dentro del riesgo asegurado, a
menos que el contrato excluye de manera precisa determinados hechos, siempre que en estas
exclusiones no se desvirtúe el objeto del contrato (Art. 985 c.c.).

5. RIESGOS NO ASEGURABLES.

El dolo del asegurado y sus actos puramente potestativos no son riesgos asegurables; toda convención
en contrario es nula. Tampoco es válida la estipulación que tenga por objeto indemnizar sanciones de
carácter penal (Art. 986 c.c.).

6. CLASIFICACION DE LOS RIESGOS

Los riesgos se clasifican:

6.1. De acuerdo a sus consecuencias económicas:

6.2.1. Riesgos Especulativos.


6.1.2. Riesgos Puros.

6
Vease Mark Grenne “Riesgo y Seguro” Mafre, Madrid – España, pag 234

10
El Seguro Privado en Bolivia Lic. Gabriel Vela Quiroga

6.3 De acuerdo a su origen:

6.2.1. Riesgos Fundamentales.


6.2.2. Riesgos Particulares.

6.4. De acuerdo a su análisis:

6.5.1. Riesgos Objetivos.


6.3.2. Riesgos Subjetivos.

6.5. De acuerdo a su comportamiento en el tiempo:

6.5.1. Riesgos Estáticos.


6.5.2. Riesgos Dinámicos.

6.2.1 Riesgos Especulativos.

Son aquellos riesgos que pueden ocasionar pérdida o ganancia, Ej.: la especulación comercial. Estos
riesgos no son asegurables.

6.2.2. Riesgos Puros.

Son aquellos riesgos que ocasionan pérdida no así ganancia. Se mantiene la incertidumbre de que
ciertos bienes, personas o cosas, resulten dañadas o destruidas Ej.: la pérdida de una vida o el incendio
de una fábrica. Estos riesgos son asegurables.

6.3.1. Riesgos Fundamentales.

Los riesgos fundamentales son los que generan pérdida por actos impersonales en su origen y en sus
consecuencias, Ej. : huracanes, terremotos, etc. El tratamiento de estos riesgos suele estar a cargo de
empresas de seguro estatales, por la magnitud de las pérdidas que originan, que no siempre podrían
ser soportadas por las Cías. Aseguradoras privadas, estos riesgos son asegurables.

6.3.2. Riesgos Particulares.

Los riesgos particulares son los que generan pérdidas por hechos individuales como ser negligencia,
robo, falta de idoneidad, etc. El tratamiento de los riesgos particulares suele estar a cargo de empresas
de seguro privado, porque técnicamente son más predecibles, estos riesgos son asegurables.

6.4.1. Riesgos Objetivos.

El riesgo objetivo es el resultado de un análisis estadístico independientemente de la forma que dicho


riesgo sea apreciado por las diferentes personas. Ej.: la muerte de una persona es independiente a lo
que desea cada persona. Estos riesgos son asegurables.

6.4.2. Riesgos Subjetivos.

El riesgo subjetivo es una incertidumbre psicológica que proviene de la actitud o estado de cada
individuo, generalmente el riesgo subjetivo no está sujeto a medidas precisas, y por tanto no es
asegurable.

11
El Seguro Privado en Bolivia Lic. Gabriel Vela Quiroga

6.5.1. Riesgos Estáticos.

Los riesgos estáticos son los que en periodos de tiempo determinado mantienen su probabilidad de
ocurrencia con pequeñas fluctuaciones. Por ejemplo, el riesgo de incendio, estos riesgos son
asegurables.

6.5.2. Riesgos Dinámicos.

Son aquellos que en periodos de tiempos determinados presentan grandes fluctuaciones a la


probabilidad de ocurrencia. Ej.: el seguro de accidentes personales, estos riesgos también son
asegurables.

7. MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS.

Los métodos de tratar un riesgo según Mark R.Greene (7) son:

7.1. La asunción o retención del riesgo.


7.2. El empleo de actividades de prevención de pérdidas.
7.3. La eliminación del riesgo.
7.4. La cesión o transferencia del riesgo a otro individuo.
7.5. La combinación de los objetos afectados al riesgo.
7.6. El autoseguro.

7.1. La Asunción o Retención del riesgo.

Este método consiste en que la persona retiene el riesgo, y por tanto sus consecuencias.
Se sub clasifica en:

7.1.1. La Asunción o Retención Pasiva o Inconsciente


7.1.2. La Asunción o Retención Activa o Consciente

7.1.1. La Asunción o Retención Pasiva o Inconsciente.

Este método se refiere a una decisión no evaluada de las personas, generalmente por la falta de
conocimiento de la existencia de los riesgos, algunas personas en forma inconsciente van asumiendo
riesgos; no aseguran su vivienda, su movilidad y su propia vida, no se puede considerar a la retención
pasiva como una alternativa a la retención de riesgos.

7.1.2. La Asunción o Retención Activa o Consciente.

Este método surge de la decisión de la persona de retener un riesgo que ha sido perfectamente
evaluado, medido y comparado contra otras formas de tratamiento.

Al decidir la magnitud de la retención, resulta importante analizar primero la pérdida máxima probable,
La política de retención debe estar encuadrada dentro del contexto de su capacidad financiera para
absorber posibles pérdidas.

7
Vease Mark Grenne, Op. Cit. pag 255

12
El Seguro Privado en Bolivia Lic. Gabriel Vela Quiroga

Los motivos básicos por los cuales las empresas pueden decidir la retención de riesgos, son:

 Elevada prima de Seguro


 Costo administrativo del seguro demasiado alto
 Perdida máxima probable muy reducida
 Óptimos recursos de prevención de siniestros
 Excesivos requerimientos de prevención de daños por parte del asegurador.

También las personas asumen los riesgos conscientemente bajo un criterio subjetivo de la
siniestralidad, por ejemplo no aseguran su vehículo porque consideran que son cuidadosos en la
conducción o que nunca dejan expuesto a los ladrones. Sin embargo no analizan, los otros riesgos a
que está expuesto el vehículo, como el hecho de que otro vehículo lo choque.

La formación de un ahorro para hacer frente a las pérdidas ocasionadas por siniestros ocurridos, es una
asunción del riesgo consciente, pero tampoco es adecuado, porque un solo evento puede consumir los
ahorros de varios años, sin quedar saldo para un segundo evento, Ej. : una enfermedad prolongada.
Este sistema no es adecuado para el tratamiento del riesgo.

7.2. El empleo de Actividades de Prevención de Pérdidas.

El empleo de actividades de prevención de pérdidas, sí bien reduce las probabilidades de ocurrencia de


los siniestros o atenúa la gravedad de las pérdidas y daños, no elimina las posibilidades de su
ocurrencia ya que por más que se empleen todas las actividades imaginables de prevención de
pérdidas, la probabilidad de siniestralidad estará siempre presente, por ejemplo si en una fábrica se
introducen todos los sistemas de seguridad contra incendios, la probabilidad de que ocurra un incendio
siempre estará presente, o si una persona tiene controles médicos periódicos, no elimina la probabilidad
de que contraiga una enfermedad.

Cualquier trabajo de prevención de siniestros debe tener presente las precondiciones de un siniestro
que incluye todas aquellas falencias que en sí no constituyen una pérdida, pero que son prerrequisito
para la ocurrencia de la misma, ejemplo de ello son: malas instalaciones eléctricas, máquinas sin
protección personal, etc., además se debe considerar la prevención de siniestros propiamente dicha ya
que existen dispositivos que son diseñados para evitar que las precondiciones de un siniestro se
transformen en una pérdida real. Ejemplo de ello son, el uso de fusibles, sistemas de corte de tensión,
dispositivos que controlen el sobrecalentamiento en máquinas, etc.

El descubrimiento temprano del riesgo determina que muchas pérdidas pueden ser disminuidas, pero
no eliminadas, ejemplo, la existencia de alarmas de incendio, por tanto este sistema no es adecuada
para el tratamiento de los riesgos.

7.3. La Eliminación del Riesgo

Consiste en eliminar todas las posibilidades de ocurrencia del riesgo, o sea se elimina todos los
factores, personas o circunstancias que puedan dar lugar a que el riesgo ocurra, ejemplo si se tiene
temor a viajar en automóvil o avión se anula el viaje con lo cual se elimina el riesgo, el dueño de una
fábrica por temor a un incendio, la vende eliminando el riesgo de incendio para él.

Sin embargo el hecho de cancelar un viaje por temor al accidente o vender la fábrica por temor a un
incendio no es un sistema adecuado de tratamiento de los riesgos, en el primer ejemplo se deja sin

13
El Seguro Privado en Bolivia Lic. Gabriel Vela Quiroga

satisfacer una necesidad el de viajar y en el segundo caso no se esta eliminado el riego, sólo existe una
transferencia del riesgo,

Otro ejemplo típico puede ser, discontinuar una actividad industrial en zonas bajas, e inundables para
recomenzar la misma en otras zonas de mayor altura. Esto tendrá evidentemente un costo asociado, no
sólo por el movimiento en sí, sino además por la creación de nuevas fuentes de riesgos potenciales.

Por tanto la eliminación de riesgos puede significar dejar de lado actividades que producían ciertos
beneficios, para asumir otras que probablemente introduzcan nuevos elementos de riesgo. Por los
aspectos señalados tampoco es un sistema adecuado de tratamiento del riesgo.

7.4. La Cesión o Transferencia del Riesgo.

El método consiste en transferir el riesgo a otra persona, sin que éste signifique necesariamente su
reducción o eliminación, ejemplo, la persona que por temor a viajar en automóvil o avión delega a otra
para que realice el viaje a la persona que por temor a un incendio vende su fábrica, en los ejemplos no
se está ni eliminando ni reduciendo el riesgo, sencillamente se están transfiriendo, en resumen la
transferencia de riesgos significa la transferencia de los costos de riesgos potenciales a terceros. Por
tanto no es un sistema adecuado para tratamiento de los riesgos.

7.5. El Autoseguro.

Este método de tratamiento de los riesgos, consiste en que la persona asume para sí el riesgo y sus
consecuencias, aceptando implícitamente el método de la combinación y distribución de los riesgos,
que es el principio básico en el que se sustentan las técnicas aseguradoras.

Mediante este método el sujeto del riesgo, debe acumular reservas suficientes como para afrontar los
sucesos dañosos que puedan acaecerle en un lapso determinado, respecto a una serie de bienes
homogéneos y sujetos a un riesgo común.

Las reservas se forman en función de un estudio estadístico que determina la dimensión y frecuencia de
las pérdidas, se trata de una aplicación de la técnica aseguradora, a una unidad empresarial o una
persona.

Requiere de una homogeneidad cualitativa y cuantitativa de los riesgos que no siempre puede lograr
una sola persona o empresa, ya que generalmente las personas o empresas controlan pocas unidades
de riesgo como para obtener de las mismas los beneficios de la Ley de los grandes números.

Sin embargo aun en el caso de grandes empresas industriales que operan un gran número de motores,
ú otros componentes de planta, como así también, grandes flotas de automotores, haciendo que las
pérdidas por rotura de maquinarias y daños materiales a vehículos sean relativamente predecibles, y
permitan la combinación de los riesgos, sin embargo generalmente el momento de la ocurrencia del
siniestro no existen los recursos financieros necesarios para reponer el bien siniestrado, o los trámites
se vuelven demasiado burocráticos y lentos.

Por tanto el autoseguro no es un seguro, a pesar de su denominación, porque el seguro requiere la


intervención de un asegurador profesional que integre diferentes asegurados a fin de obtener la
dispersión patrimonial de la carga que representan las pérdidas individuales, por tanto este sistema no
siempre es el adecuado para el tratamiento de los riesgos

14
El Seguro Privado en Bolivia Lic. Gabriel Vela Quiroga

7.6. La Combinación de Objetos Afectados al Riesgo – El Seguro.

Este método es el seguro propiamente dicho, que consiste en la agrupación y combinación de bienes o
personas, cualitativa y cuantitativamente homogéneos y afectadas al riesgo. La ley de los grandes
números, permite determinar que la experiencia de pérdida efectiva, en un periodo de tiempo
determinado, se aproxima mucho a la experiencia probable; logrando que la pérdida probable, se
reduzca a lo mínimo o en muchos casos se elimina para quienes les concierne. Este método es el más
adecuado para el tratamiento de los riesgos.

Objetivamente es la manera más común de efectuar la transferencia de riesgos es a través del seguro,
bajo un contrato de seguro, el asegurador adquiere la obligación de indemnizar al asegurado, bajo los
términos contractuales establecidos en la póliza ante la ocurrencia de un siniestro.

La ventaja principal que brinda el seguro, es que convierte una pérdida probable grande, en una perdida
cierta pequeña, que es la prima que paga el asegurado.

Bajo un contrato de seguro, el asegurador adquiere la obligación de indemnizar al asegurado, bajo los
términos contractuales establecidos en la póliza ante la ocurrencia de un siniestro.

8. REQUISITOS DE LOS RIESGOS ASEGURABLES

Los requisitos de los riesgos asegurables se analizan considerando.:

8.1 Requisitos desde el punto de vista del asegurador


8.2 Requisitos desde el punto de vista del asegurado

8.1 Requisitos Desde el Punto de Vista del Asegurador.

Los requisitos desde el punto de vista del asegurador son los siguientes:

8.1.1. Los objetos deben tener número y calidad suficiente.


8.1.2. La pérdida debe ser accidental y no intelectual.
8.1.3. La pérdida debe ser susceptible de determinación y cálculo.

8.1.1. Los Objetos Deben Tener un Número y Calidad Suficiente.

Los objetos y las personas susceptibles de ser asegurados deben ser en gran número y calidad
suficiente, de tal manera que permitan la aplicación de la ley de los grandes números, para obtener un
razonable cálculo aproximado de la pérdida probable.

Este requisito está relacionado con la característica del seguro de la Analogía del peligro, que determina
que los bienes o personas susceptibles de ser asegurados deben ser homogéneos cuantitativa y
cualitativamente.

8.1.2. La Pérdida Debe Ser Accidental y no Intencional.

15
El Seguro Privado en Bolivia Lic. Gabriel Vela Quiroga

El momento y la gravedad de la pérdida probables deben escapar al control del asegurado, es decir que
la pérdida no debe ser una decisión del asegurado, debe ser “accidental” y no intencional, por
naturaleza, con relación al asegurado.

Este requisito está relacionado con la característica del seguro de la “La Casualidad” que se refiere a
que los acontecimientos que dan origen a los daños o bienes o personas para ser considerados dentro
de la Institución del Seguro deben ser casuales, fortuitos, no intencionales y ni premeditados.

8.1.3. La Pérdida Debe ser Susceptible de Determinación y Cálculo.

La pérdida probable debe ser susceptible de determinación en cuanto al momento, el lugar de su


ocurrencia y el monto de los daños, por tanto debe ser determinable y mensurable.

Este requisito tiene relación con la característica del seguro de la “La Tasabilidad” porque además de
definir el inicio y fin del evento, que ocasionan la pérdida, los bienes, las personas aseguradas, deben
ser cuantificadas en función de unidades monetarias para que en caso de sufrir siniestros puedan
resarcirse las pérdidas sufridas.

8.2. Requisitos desde el punto de vista del asegurado.

Los requisitos desde el punto de vista del asegurado son los siguientes requisitos:

8.2.1. La pérdida potencial debe ser importante.


8.2.2. La probabilidad de pérdida no debe ser muy alta.

8.2.1. La Pérdida Potencial Debe ser Importante.

La pérdida potencial para el asegurado, debe ser lo suficientemente importante o grande, de tal manera
que le pueda causar problemas financieros, que no podría soportarlos por si solo por el o los
damnificados, por lo cual se requiere la protección de una institución aseguradora.

8.2.2. La Probabilidad de Pérdida no Debe ser muy Alta.

La probabilidad de pérdida no debe ser muy alta, ya que mientras más probable sea la pérdida, es más
cierta que ocurra, y mientras más cierta, más alta será la prima, llegándose a un punto en el que la
pérdida se vuelva tan evidente que el asegurador retirara su protección, o el costo de la prima se vuelva
superior al valor del bien que se desea asegurar.

9. EL JUEGO - CONCEPTO.

El juego es una actividad donde existe un riesgo, creado por la persona jugadora, a través de un gasto
con la esperanza de obtener un beneficio mayor al gasto efectuado. El juego es un riesgo creado por
una persona que puede generar una ganacia o una perdida.
Ej.el comprar un boleto de lotería .

10. JUEGO Y SEGURO.

Si bien el seguro y el juego tienen un aspecto en común, que es el riesgo, es importante diferenciarlos;
en el juego la persona efectúa un gasto pequeño cierto, con la probabilidad de obtener una ganancia
grande incierta. En cambio en el seguro la persona efectúa un gasto pequeño cierto, para eliminar la

16
El Seguro Privado en Bolivia Lic. Gabriel Vela Quiroga

probabilidad de sufrir una pérdida grande incierta. Por tanto el juego esta orientado a la búsqueda de
una ganancia grande incierta, y el seguro a la eliminación de una probable pérdida incierta.

El Seguro y el Juego en ciertas circunstancias tienen un principio similar en el análisis del cálculo de las
probabilidades. Así, algunos riesgos pueden asemejarse a la apuesta, cuando en especial hay un
completo aspecto aleatorio y se carece totalmente de una base científica, sin embargo, existe una
diferencia fundamental referente a que en el seguro el riesgo ya existente y se traslada del asegurado al
asegurador, y en caso de siniestro se indemniza, no existiendo utilidad ni pérdida, en cambio en el
juego el riesgo inexistente lo crea y lo retiene la persona, pudiendo existir utilidad o pérdida..

11. DIFERENCIAS ENTRE EL SEGURO Y EL JUEGO

A continuación se detalla diferencias entre el seguro y el juego:

JUEGO SEGURO

1. Crea el riesgo, ofrece inseguridad. 1. Elimina el riesgo, ofrece seguridad.


2. Se funda sobre un criterio material de lucro.
2. Se funda en un criterio moral de
resarcimiento de daños y pérdidas.
3. Es estrictamente individualista y egoísta. 3. Tiende a fomentar la mutualidad,
la previsión y el cooperativismo.
4. Su objetivo es obtener una utilidad o una 4. Su objetivo final es indemnizar por daños
pérdida y pérdidas.
JUEGO SEGURO
5. Existe la probabilidad de pérdida o 5. Con un seguro no se pierde ni se gana.
ganancia.
6. Es un riesgo artificial, es un riesgo 6. Es un riesgo natural, es un riesgo puro.
especulativo.
7. Busca una ganancia incierta 7. Busca evitar una pérdida incierta.
8. Generalmente no se funda sobre 8. Generalmente se funda en cálculos técnicos.
cálculos científicos.
9. Las apuestas son por importes limitados. 9. Los importes asegurados son fijos.
10. No es imprescindible que exista interés 10. Debe existir interés asegurable.
asegurable.
11. El cumplimiento no siempre es forzoso. 11. El cumplimiento es forzoso.
12. Se desea la ocurrencia del riesgo. 12. No se desea la ocurrencia del riesgo.

17

También podría gustarte