Está en la página 1de 44

CONTABILIDAD V

RESUMEN DE UNIDADES DE SEGUROS


Nociones Generales UNIDAD 1 - 1

1. Nociones Generales
La institución del seguro como actividad ha evolucionado históricamente desde un
concepto rudimentario de ayuda mutual, a la actualidad, en la que existe para cada tipo
de protección solicitada una entidad especializada en dicho suceso.
1.1 Historia del Seguro
El Código de Hammurabi, estructuró formas rudimentarias de seguro respecto a diversos
riesgos propios del tráfico comercial fluvial o terrestre; incluía disposiciones para
estimular el comercio y la inversión

Mil años después los mercaderes de Rodas, que comerciaban en el mediterráneo gracias
a su flota marítima, crearon un sistema de protección mutual, cuando pedían préstamos
para financiar sus viajes, con la garantía de sus barcos y su cargamento, y si el viaje
tenía éxito, se pagaban los prestamos más los intereses fijados de antemano; si se perdía
el barco o el cargamento en el mar, se le perdonaba el préstamo y los intereses al
perjudicado por el siniestro

1.2 El seguro actual


El seguro, ya sea bajo la forma de sociedades mutualistas o sociedades comerciales,
ocupa parte importante de la vida económica moderna. Sin embargo, poco se conoce,
en el ámbito general, de sus fundamentos teóricos y principios de funcionamiento

1.3 Definición de seguro


El seguro es una actividad económica, cuyo fin es cubrir, la parte del costo social
de la producción representada por la ocurrencia de siniestros individuales
aleatorios, pero estadísticamente mensurables y predecibles para el conjunto.
El Art. 1546 del Código Civil expresa:
“Por el contrato de seguro el asegurador se obliga mediante una prima, a
indemnizar el daño causado por un acontecimiento incierto, o a suministrar una
prestación al producirse un evento relacionado con la vida humana...”

La Ley Nº 827/96 de Seguros, define al seguro:

“Seguros: Toda transacción comercial, basada en convenio o contrato por el cual una
parte denominada asegurador o fiador se obliga a indemnizar a otra parte denominada
tomador o asegurado, o a una tercera persona denominada beneficiario, por daño,
perjuicio o pérdida causada por algún azar, accidente, o peligro especificado o indicado
a la persona, intereses o bienes de la segunda parte contratante, su beneficiario, su
cesionario, su causahabiente o similar, a cambio del pago de una suma estipulada.”
1.4 Características del seguro.

a) Económica: implica un conjunto de trasferencias de valores, con


arreglo a los siguientes factores:

✓ Presencia de un conjunto de riesgos que, combinados entre sí, permiten


compensar las pérdidas de unos cuantos con los aportes de la totalidad
de los miembros del conjunto.
✓ Existencia de un plan de seguro que garantice cierta continuidad.
✓ Capacidad legal del individuo a recibir las prestaciones prometidas por el
asegurador (vinculo legal entre asegurado y asegurador).
✓ Onerosidad de las prestaciones.

b) Necesidad: El seguro cubre una necesidad del asegurado,


reparación de un daño, satisfacción de una pérdida o de pago
fortuito.

c) Mutualidad: Es la concurrencia de la comunidad amenazada por los


riesgos

d) Aleatoriedad: Los hechos que originan la prestación del


asegurador deben ser, con respecto a cada individualidad,
fortuitos y aleatorios,

e) Tasabilidad en dinero: La pérdida probable ha de ser mensurable


en dinero

f) Analogía de riesgos: Esto significa que no hay seguros a la


medida y al gusto del cliente. Para lograr la homogeneidad, la
póliza juega un papel importante, pues, al fijar las condiciones de
aseguramiento.
1.5 Clasificación
El seguro se puede clasificar desde diversos puntos de vista:

a) Según la finalidad del servicio: Es proteger a los llamados sectores


populares
b) Según su origen histórico: Desde este punto de vista se ha dividido
el seguro en marítimo, terrestre y aéreo.

c) Según el objeto asegurado: Este se clasifica en seguros de daños y


el seguro de personas

d) Según la ley Nº 827/96 de Seguros: La clasifica a los efectos del control

en dos ramos:
➢ seguros elementales o patrimoniales
➢ seguros de vida

1.6 Elementos específicos del seguro:

• El riesgo:
Es el elemento aleatorio del seguro, definido como la incertidumbre de la
pérdida económica.

• La prima:
Es el precio del seguro.

• La indemnización:
Es el pago efectuado por el asegurador cuando la pérdida se hace efectiva y exigible
en los términos convenidos

El Riesgo UNIDAD 1 - 2

2.1 Concepto
Los riesgos son aquellas incertidumbres en las que es calculable la posibilidad de
ocurrencia, ya sean sobre una base apriorística (deductiva) o empírica, con la ayuda de
las leyes estadísticas de los grandes números
2.2 Alea y azar
La palabra “alea” es una voz latina sinónimo de azar, de ahí que en seguro
tengamos que hablar de “caso fortuito o riesgo natural”, que es el suceso que
no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido evitarse. Analicemos que
similitudes y diferencias existen entre el seguro y el juego de azar. El seguro
responde a una función previsional que espera el resarcimiento en caso de
daño (riesgo natural), y el juego es un riesgo buscado por el jugador con la
esperanza de obtener una ganancia (riesgo artificial). Mientras en el seguro el
evento es temido y no deseado, en el jugador dicho evento es buscado. De esta
diferencia surge que el asegurado no puede obtener un lucro o ganancia con el
evento ocurrido

2.3 Características del riesgo.


Las características esenciales del riesgo, para ser objeto del seguro, son los
siguientes:
a. Incierto y aleatorio: debe haber una relativa incertidumbre, pues el
conocimiento de su existencia real haría desaparecer la aleatoriedad,
principio básico del seguro

b. Posible: Ha de existir posibilidad de riesgo, tal posibilidad tiene dos


limitaciones extremas, de un lado, la frecuencia y del otro la imposibilidad
c. Concreto: El riesgo debe ser analizado y valorado en sus dos aspectos
cualitativo y cuantitativo, antes de proceder a asumirlo

d. Lícito: El riesgo que se asegure no debe estar en contra de las reglas


morales, del orden público ni en perjuicio de terceros, pues conforme a la
legislación, la póliza será nula automáticamente.
e. Fortuito: El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la
voluntad humana de producirlo..
f. Contenido económico: La realización del riesgo ha de producir una
necesidad tasable en valores económicos, que se satisface con la
indemnización correspondiente
2.4 División de los riesgos

a. Riesgos puros: son aquellos que al materializarse siempre originan


pérdidas y con la intervención del seguro se recupera al estado anterior:
riesgos de incendio, inundación, accidentes, etc., son típicamente
asegurables.

b. Riesgos especulativos: son aquellos que al materializarse pueden originar


indistintamente beneficio o pérdida: inversiones en divisas ante una posible
devaluación o revaluación, aventura comercial, juego de azar, etc., normalmente
no son asegurables.

c. Riesgos dinámicos: son los relacionados con las incertidumbres producidas por
una sociedad en cambio permanente: Condiciones ambientales, necesidades del
consumidor, nuevas tecnologías, etc.

d. Riesgos estáticos: son los riesgos puros, que no se ven influidos por el factor
humano: terremoto, huracanes, rayo, etc.

e. Riesgo objetivo: es un concepto técnico - estadístico que se refiere a la


variación probable entre una perdida real y perdida probable.

f. Riesgo subjetivo: es una incertidumbre psicológica que proviene de la


actitud o estado del individuo. Una persona puede tener un riesgo objetivo
importante, pero no tener riesgo subjetivo porque ignora el peligro o lo
subestima.

g. Riesgos asegurables: se clasifican en leves, graves y catastróficos

2.5 Tratamiento del riesgo


El ser humano puede hacer frente a los riesgos de varias maneras:

✓ Transferencia del riesgo: es la forma de trasmitir el riesgo de una


persona a otra, en virtud del contrato de seguro, el asegurado a
cambio del pago correspondiente transfiere sus riesgos al
asegurador.

✓ Autoseguro: situación en la que una persona, física o jurídica,


soporta con su patrimonio las consecuencias económicas
derivadas de sus propios riesgos, sin intervención de ninguna
entidad aseguradora.

✓ Subsidio: es cuando el gobierno o el estado a través de una política


social ayuda o auxilia económicamente a las personas como
consecuencia de una situación de emergencia para el ciudadano

Análisis del riesgo:

Comprende por una parte, la averiguación de las fuentes o causas de que pueda
emanar el riesgo, y por otra, la evaluación del impacto o efecto que pueda tener
el siniestro.

Métodos del tratamiento del riesgo:


Conocidas las causas de los riesgos y evaluados sus efectos, se pueden adoptar
básicamente tres actitudes o “políticas”, compatibles entre sí, a saber:

a) Prevención del riesgo: tomando medidas para aminorar el


evento no deseado.
b) Asunción del riesgo: asumiendo las pérdidas por la ocurrencia
del evento.
c) Transferencia del riesgo: tomar un seguro para cubrir el riesgo.

2.6 Riesgo y probabilidad

El riesgo: Es la “materia prima” del seguro. Por ello es importante estimar su valor.

➢ El valor del riesgo es la relación estadísticamente inferida de las pérdidas reales


sufridas en un conjunto homogéneo y la suma de los valores reales de todos los
elementos de ese conjunto, relación multiplicada por el valor individual del bien o
capital asegurado

En expresión algebraica:

Valor del riesgo = Suma de las pérdidas reales * Valor Individual Suma de los valores
expuestos al riesgo

➢ La probabilidad: La probabilidad de ocurrencia de un suceso es la relación


entre la cantidad de casos favorables y la cantidad de casos posibles, En
consecuencia, la estadística juega un rol principal en la técnica de seguro.
ORGANIZACIÓN TECNICA DEL SEGURO UNIDAD 1 - 3

Elementos:

a- Materiales
b- Personales
c- Formales

➢ LOS ELEMENTOS MATERIALES DEL SEGURO SON:

• El Riesgo
• La Prima
• El siniestro
• La Indemnización

3.1 PRIMA:
Es el precio del contrato del seguro sin los impuestos. La prima por lo general es para una
vigencia anual, puede excepcionalmente pagarse la prima por una sola vez.
Es la aportación económica que ha de satisfacer el contratante o asegurado a la entidad
aseguradora en concepto de contraprestación por la cobertura de riesgo que esta le
ofrece.

3.2 Composición de la prima o prima de tarifa:

Llamada también prima comercial, es la prima definida en el punto anterior más la prima
de riesgo, los recargos para la administración o gastos administrativos del seguro y un
margen para la utilidad de la empresa

3.3 Clases de Primas:

a) Prima Fija:
Cuando la tasa o tarifa es pre-establecida
b) Prima Variable:
Puede tener importe distinto a lo largo de la vigencia del contrato

c) Prima Nivelada:
El precio de un seguro de vida individual, cuando se tenga una duración de N años,
donde puede tomar valores de más de dos años, puede pagarse en una sola prima
única o en forma periódica por medio de primas anuales
d) Prima complementaria: Se da este nombre a aquella que, en determinado
momento de la póliza es preciso satisfacer para compensar un agravamiento del
riesgo, como consecuencia de un cambio en el objeto asegurado o un aumento de
su valor
e) Prima adicional:
Cuando se toma una cobertura adicional a la cobertura principal, se le adiciona una
nueva prima
f) Prima de Riesgo:
Es la cantidad necesaria y suficiente que el asegurador debe percibir para cubrir el
riesgo
g) Prima necesaria y suficiente:
Tiene dos componentes:
1. La prima de riesgo:
Desde el punto de vista de la estadística y la probabilidad, es el equivalente
matemático del riesgo y se asienta sobre la probabilidad de ocurrencia de
un siniestro, basada en una estadística de años anteriores
2. El componente Financiero:
Sobre el resultado de la colocación de los fondos de la empresa

3.4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FIJACION DE LA PRIMA

a) Los relacionados con el riesgo mismo, a mayor riesgo mayor prima


b) La extensión de las coberturas: varios riesgos cubiertos, mayor prima
c) El tiempo de la duración del contrato

3.5 PREMIO

Conforme lo define la Ley 827/96 de Seguros, en su definición:” Es el resultado de sumar


a la prima los gastos impositivos de la emisión de la póliza”, también recibe el nombre de
prima de facturación en otros mercados

3.6 El SINIESTRO

Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce unos daños garantizados
en la póliza hasta determinada cuantía. Es un acontecimiento en que, por causar daños
concretos previstos en la póliza, motiva la aparición del principio indemnizatorio,
obligando a la entidad aseguradora a satisfacer, total o parcialmente, al asegurado o a sus
beneficiarios, el capital garantizado en el contrato
a- Según su intensidad el siniestro puede ser:
- Total
- Parcial

b- Según su estado de tramitación el siniestro puede ser:


- Declarado
- Pendiente
- Liquidado
- Pagado

3-7 LA INDEMNIZACIÓN

Es el pago que efectúa el asegurador al asegurado como consecuencia de la ocurrencia


del siniestro. Sin embargo, en el lenguaje contable y estadístico de los seguros se suele
utilizar la palabra siniestro como sinónimo de indemnización
Es el importe que está obligado a pagar contractualmente el asegurador en caso de
producirse un siniestro, Es la contraprestación que corresponde a la aseguradora frente
a la obligación de pago de prima que tiene el asegurado, con ella se logra la reposición
económica en el patrimonio del asegurado afectado por un siniestro, a través de la
reposición y/o sustitución, reparación o entrega de dinero en su calidad de equivalente.
La indemnización no puede ser superior al capital asegurado o no puede exceder el precio
del objeto dañado al momento de producirse el siniestro.
La indemnización asume tres formas básicas:

a) Reparación del bien siniestrado


b) Reemplazo del bien siniestrado por otro similar
c) Entrega al asegurado de una suma de dinero equivalente a la pérdida sufrida
3.7 Relaciones entre Riesgo, prima e indemnización:

• Relación Prima-Riesgo:
El valor del riesgo y la prima guardan una relación directamente proporcional, a
mayor riesgo mayor es el costo de la prima del seguro
• Relación Valor asegurado-Indemnización:
Cuando el valor asegurado es superior al valor real, se tuene una situación de sobre
seguro. La situación contraria es el infra seguro, en que el valor asegurado es
inferior al valor real.
• Relación Prima-Indemnización:
La relación entre primas e indemnización adquiere especial relevancia en el
conjunto de una cartera, o la totalidad de los negocios de una empresa, o para los
análisis del mercado de seguros.

3.8 SUBROGACION

Los derechos que corresponden al asegurado contra un tercero, en razón del siniestro, se
trasfieren al asegurador hasta el monto de la indemnización abonada. La subrogación es
inaplicable en los seguros de personas.

3.9 SUBROGACION DEL ASEGURADOR

En los seguros de daños y cuando el siniestro es provocado por un tercero, abonada la


indemnización el asegurador se subroga en los derechos que el asegurado tenga contra
el tercero responsable hasta el monto de la suma indemnizada

➢ ELEMENTOS PERSONALES DEL SEGURO

• Asegurador:
Es la persona que asume la cobertura de los riesgos
• Contratante o tomador:
Es la persona que suscribe la una póliza de seguros y se obliga al pago de la prima.
Su persona generalmente coincide con la del asegurado
• Beneficiario:
Persona designada en la póliza por el asegurado o contratante como titular de los
derechos indemnizatorios
• Asegurado:
Es la persona que en si misma o en sus bienes o intereses económicos está
expuesta al riesgo

• Perjudicado:
Es quien ha sufrido un daño en su persona, en sus derechos, bienes o intereses

➢ ELEMENTOS FORMALES DEL SEGURO

▪ Origen del contrato:


La solicitud de seguro, la proposición de seguro y la declaración del asegurado
▪ La formalización del contrato:
La póliza es el documento que instrumenta el contrato de seguro, en el que se
reflejan las normas que, de forma general, particular o especial, regulan las
relaciones contractuales convenidas entre el asegurador y el asegurado
▪ Emisión:
Es el acto de formalizar una póliza, constituye la operación básica y fundamental
en torno al cual gira y se desarrolla la a actividad aseguradora
▪ Perfeccionamiento del contrato:
Jurídicamente es el momento en que comienzan sus efectos obligando a las partes
al cumplimiento de la pactado, (pago de primas, notificación del siniestro, pago de
indemnizaciones, notificación en caso de rechazo, etc.) duración, rescisión (falta
de pago, reticencia, falta de declaración), anulación del contrato

CLASIFICACION DEL SEGURO UNIDAD 1 -4

1- PUBLICO O ESTATAL:
Con la expresión de seguridad social se alude a un sistema que, arbitrado por el estado,
está dirigido al bienestar y protección de los ciudadanos. Comprende un conjunto de
medidas de previsión ejercidas por determinados organismos e instituciones oficiales,
dirigidas a cubrir las contingencias que pudiera afectar a los trabajadores por cuenta ajena
y autónoma y a sus familiares o asimilados. Sobre la base garantizada, por ejemplo, la
asistencia sanitaria en caso de enfermedad o accidente, la prestación económica en caso
de incapacidad laboral, vejez, desempleo, fallecimiento, etc.
La seguridad social tiene por objeto satisfacer las eventuales necesidades de las clases
económicas más débiles, ejerciendo el Estado una función tutelar, regulando las bases y
estructura del seguro.
La prima o cuota que el Estado percibe por estas coberturas es aportada por los
empresarios y los trabajadores
2- PRIVADOS:
Son aquellos que, frente a los seguros sociales, son gestionadas por entidades privadas,
con quienes los asegurados contratan libremente, en general, las coberturas que les
interesan, dentro de la amplia gama de posibilidades que estos seguros ofrecen, todas
ellas destinadas a proteger intereses individuales.

CLASIFICACION DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LOS RIESGOS

La ley 827/96 “De Seguros”, distingue y agrupa a dos ramos los seguros: Patrimoniales y Vida.

RAMO: Conjunto de modalidades de seguro relativas a riesgos de características o naturaleza


semejantes. La clasificación de ramos es un instrumento fundamental para establecer la
homogeneidad cualitativa de los riesgos, y efectuar su adecuada ordenación, separándolos por
grupos homogéneos de caracteres comunes, que posibiliten un adecuado tratamiento y análisis
estadístico, de tarifación y exposición contable.
Así se tienen:
• Ramos personales
• Ramos Patrimoniales
• Ramos de Prestación de Servicios

1- RAMOS PERSONALES:

a) SEGURO DE VIDA:
Que puede ser en casos de vida o casos de muerte o mixtos

a.1) Los seguros para caso de vida (Supervivencia) o también denominados Seguros de
Ahorro pueden ser:
✓ De capital diferido
✓ De renta vitalicia Inmediata
✓ De renta diferida
✓ De capitalización (Seguro de Jubilación con estrecha relación a los planes de
pensiones)

a.2) Los seguros para caso de muerte o denominados seguros de Riesgo pueden ser:

✓ De vida entera: en la que la indemnización se paga después del fallecimiento


del asegurado
✓ Temporal: es pagado inmediatamente después de la muerte del asegurado,
si esta ocurre antes de terminar el plazo convenido. Si el asegurado vive al
final del plazo, no se paga ninguna indemnización
✓ Otros: temporal renovable, de amortización de préstamos, y otros

a.3) Los seguros mixtos:


Están integrados por un seguro de ahorro y un seguro mixto, en virtud del cual, si el
asegurado fallece antes del plazo previsto, se entregará a sus beneficiarios la indemnización
estipulada y si sobrevive a dicho plazo se le entregará al asegurado el capital establecido por el
contrato.
Pueden ser d varias modalidades, ejemplo:
❖ Mixto completo
❖ Mixto simple
❖ Mixto variable
❖ A plazo fijo
❖ Dotal
❖ Universal

b- SEGUROS DE ACCIDENTES PERSONALES:

Tiene por objeto la prestación de indemnizaciones en caso de accidentes que motiven muerte
incapacidad del asegurado. Se puede establecer:
▪ un capital en caso de fallecimiento
▪ un capital en caso de incapacidad permanente y total
▪ una pensión o renta diaria en caso de incapacidad temporal
▪ los gastos de asistencia sanitaria. Ejemplo:
✓ Seguros de viajeros
✓ Accidentes a Pasajeros
✓ O.V.P
c- SEGUROS DE ENFERMEDA (SALUD):
Garantiza el pago de gastos médico-farmacéuticos, hospitalización y cirugía

d- SEGURO DE CANCELACION DE DEUDA:


No requieren reservas matemáticas

2- RAMOS PATRIMONIALES (De Daños)

Bajo esta denominación se recogen todos los seguros cuyo fin principal es reparar la pérdida
sufrida, a causa de algún siniestro, en el patrimonio del tomador del seguro.

Son elementos esenciales de los seguros de daños:

✓ El interés asegurable:
Que expresa la necesidad de que el tomador del seguro tenga algún interés directo y
personal en el que el siniestro no se produzca, bien a título de propietario, usuario, etc.
✓ El principio indemnizatorio:
Según el cual la indemnización no puede ser motivo enriquecimiento para el asegurado y
debe limitarse a resarcirle del daño concreto y real sufrido en su patrimonio

Los seguros de daños pueden dividirse en dos grandes grupos:

➢ Seguro de cosas:
Destinados a resarcir al asegurado de las pérdidas materiales directamente sufridas en un
bien integrante de su patrimonio
➢ Seguro de responsabilidad:
Que garantizan al asegurado contra la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante
terceros por actos de los que sea responsable

Dentro de este grupo se pueden citar los siguientes riesgos más comunes:

▪ INCENDIO:
Cubre daños causados (indemnización, reparación o reposición) a las cosas
aseguradas a causa del fuego, también garantizan seguros complementarios
como:
- Responsabilidad civil a causa del incendio
- Perdidas de beneficios
- Daños producidos por granizos
- Rayos o explosión
- Caída de aeronaves
- Impacto de vehículos terrestres
- Ciclón, tornado y vendaval
▪ AUTOMOVILES:
Cubre normalmente daños al casco del vehículo, incendio, robo, responsabilidad
civil, defensa jurídica
▪ SEGUROSAGRARIOS:
Cubre Ganado, incendio de cosechas, perdida por sequias, granizadas, heladas,
etc.
▪ CREDITOS:
Cubre la insolvencia de los deudores, la compañía se subroga. Conforme al Art.
13° de la Ley 827/96 “De Seguros”, estos planes están prohibidos
▪ CRISTALES:
Roturas de cristales en edificios
▪ CAUCIONES:
Son seguros de garantía. Se cubre el incumplimiento del tomador de sus
obligaciones legales contractuales, indemnizando al asegurado a título de
resarcimiento o penalidad los daños patrimoniales sufridos dentro de los límites
establecidos por la Ley o en el Contrato. Todo pago efectuado por el asegurador
deberá serlo reembolsado por el tomador del seguro
▪ TRASPORTES:
Cubre posibles pérdidas de bienes trasportados por vía marítima, fluvial, terrestre
y aérea
▪ ROBO Y ASALTO:
Cubre la perdida de bienes mediante el empleo de la fuerza en las cosas o violencia
o intimidación en las personas
▪ SEGURO INTEGRAL BANCARIO:
Cubre en un mismo contrato varios riesgos a la que está expuesta una entidad bancaria.
Ejemplos:
✓ Robos
✓ Infidelidad de empleados
✓ Fraude, etc.
▪ RESPONZABILIDAD CIVIL:
El asegurador se compromete a indemnizar al asegurado el daño que pueda
experimentar su patrimonio a consecuencia de la reclamación que le efectué un
tercero, por la responsabilidad en que haya podido incurrir, tanto el asegurado
como aquellas personas de quienes él deba responder civilmente. Ejemplo:
✓ Mala praxis profesional
Que cubre la responsabilidad que pueda tener un profesional en el
ejercicio de la profesión, entre los que se puede citar a los médicos,
ingenieros, arquitectos, etc.
3- RAMOS DE PRESTACION DE SERVICIOS

Básicamente cubre los siguientes servicios:

a) Asistencia Sanitaria. Ejemplos:


- Asismed - Oami
- Promed - etc
- Salud Protegida
- Fleming
- Medilife
b) Seguros de decesos. Ejemplos:
- Futuro - Angelius
- Jardín de la Paz - Etc.
- Parque serenidad
- Crichigno
- Memorial

c) Seguros de defensa Jurídica:


Llamado también seguro de protección legal, es un seguro que cubre al asegurado
frente a cualquier litigio que pueda tener, en función a las condiciones de su póliza

d) Asistencia en viaje (grúas, extravío de maletas, repatriación de cuerpos, enfermedades,


accidentes

DIFERENCIA DEL SEGURO RESPECTO A OTROS FENOMENOS ECONOMICOS SIMILARES

EL AHORRO:
Es el primer método voluntario ensayado por la sociedad para la prevención. Nace de la
conciencia de la necesidad futura. El ahorro consiste en acumular los excedentes de los
ingresos. Tuvo su origen en Inglaterra con el Sistema de ahorro y Préstamo. En el ahorro
el factor tiempo es indispensable y constituye un proceso individual; en cambio en el
seguro el factor tiempo es secundario y constituye un proceso colectivo
JUEGO DE AZAR:
Crea un riesgo nuevo, el Seguro en cambio reduce o elimina. Ambos se basan en el cálculo
de probabilidades. Ambos reúnen sumas de dinero, pero distribuyen con criterios
diferentes.

IMPORTANCIA DEL SEGURO

❖ PARA LA ECONOMIA PRIVADA:


Sustituye la sensación de inseguridad. Permite emprender actividades de gran
riesgo. Por ejemplo: si se produce un daño (siniestro) el seguro indemniza y se
rehace rápidamente la empresa.
❖ PARA ECONOMIA NACIONAL:
Concentra parte del Ahorro Nacional. La administración eficiente permite
enfrentar compromisos futuros. Permite continuar procesos productivos
❖ PARA LA COLECTIVIDAD:
Se basa en el Principio de la política social del estado moderno. Es una
compensación general de los siniestros entre personas
ORGANIZACIÓN DEL SEGURO EN NUESTRO PAIS
En nuestro país se reguló por primera vez en 1947, mediante el Decreto-Ley 17840
y reglamentada por la Junta Monetaria del Banco Central del Paraguay. El mercado
se regía por tarifas uniformes de aplicación obligatorio, especialmente para los
riesgos de automóviles. Incendio, etc., basados en la Cámara Argentina de
Aseguradores. Con la vigencia de la Ley 827/96 “De Seguros” a principio del año
1996, se deroga la normativa anterior, y en cuanto a la tarifa la misma fue liberada,
es decir, que cada compañía establece la estructura técnica de su tarifa.

FORMACION DE EMPRESAS ASEGURADORAS


A comienzo del siglo 18 y 19 aparecen las primeras empresas con capitales
suficientes para afrontar los riesgos asumidos. Desaparece gradualmente el
comercio individual y aleatorio, para convertirse en sistemático y prudente,
basados en instrumentos técnicos perfeccionados (prima). En nuestro país se
fundaron las primeras compañías de seguro a principios del siglo XX

EXPLOTACION DEL SEGURO SOCIAL Y CONCENTRACION DE EMPRESAS ASEGURADORAS

Adquiere mayor desarrollo a partir de la primera guerra mundial (1914). Aparecen en el campo
de los seguros privados la concentración de grandes empresas y uniformidad en cuanto a
procedimientos de explotación

SISTEMA DE EXPLOTACION DEL SEGURO PRIVADO

➢ SOCIEDADES MUTUALES:
La mutualidad es la entidad aseguradora constituida por la asociación de personas que
reparten entre si los riesgos que individualmente les corresponden, fijando cantidades
con que cada una de ellas habrá de contribuir al resarcimiento de los daños o perdidas
colectivas. La piedra angular de la mutualidad son los mutualistas. El objeto fundamental
de esta es la consecución de una cobertura colectiva y mancomunada frente a los riesgos
individuales de sus asociados, al mínimo coste posible, puesto que el precio de la garantía
solo estará representado, en líneas generales, por el importe de las indemnizaciones
satisfechas más los gastos de administración. Se clasifica en sociedades Mutuas Puras (a
prima variable) y sociedades Mutuas (a prima fija)
• MUTUAS A PRIMA VARIABLE:
Son sociedades de personas físicas o jurídicas fundadas sobre el principio
de la ayuda recíproca, que tienen por objeto la cobertura por cuenta
común de los riesgos asegurados a sus mutualistas, mediante el cobro de
derramas con posterioridad a los siniestros, siéndola responsabilidad de
los mismos mancomunada, proporcional al importe de los respectivos
capitales asegurados en la propia entidad y limitada a dicho importe, no
constituyendo la operación del seguro objeto de industria o lucro para
estas entidades. En general estas mutuas tienen un ámbito operativo
limitado a grupos de personas ligadas por algún vínculo orgánico y en tipos
de riesgos específicos
• MUTUAS A PRIMA FIJA:
Son sociedades que tienen por objeto la cobertura a sus mutualistas,
personas físicas o jurídicas, de los riegos asegurados mediante prima fija
pagadera al comienzo del periodo de riesgo, no siendo la operación de
seguro objeto de industria o lucro para estas entidades. Tiene
características de trabajo y técnicas semejantes a una aseguradora con
forma de sociedad anónima, puesto que cobran una prima inicial y pueden
efectuar al final del ejercicio un reparto de los excedentes entre sus
asegurados, del mismo modo de las sociedades anónimas lo llevan a cabo
entre sus accionistas en forma de dividendos.
➢ SOCIEDADES ANONIMAS:
Es aquella entidad mercantil que se dedica a la práctica del seguro privado. Su
característica fundamental, por la que se diferencia notablemente de la mutualidad,
radica en que ha de procurar retribuir, en forma de dividendos, el capital aportado por
sus accionistas. En las sociedades mínimas existen dos sectores bien diferenciados
(accionistas o socios y asegurados o clientes), mientras que en la mutualidad ambos
grupos coinciden, al ser inseparable la condición de socio del tomador del seguro o
asegurados. El objetivo básico de una mutualidad es inminentemente social (mejor
servicio al coste más reducido posible), en tanto que en una sociedad anónima el objetivo
básico es fundamentalmente económico (máxima retribución posible al capital)
➢ SOCIEDADES COOPERATIVAS:
Es aquella que tiene por objeto la cobertura a sus socios de riesgos por ellos asegurados.
También pueden ser a prima fija o a prima variable, siéndoles aplicables, en general las
mismas normas para las mutuas. La Ley 827/96 solo establece la autorización para operar
a sociedades anónimas y las sucursales de empresas extranjeras, sin embargo, para salvar
este impedimento legal, últimamente han constituidos sociedades cuyos socios
mayoristas son las cooperativas, para operar como empresas aseguradoras

SISTEMA DE EXPLOTACION DEL SEGURO PRIVADO

El estado y el Seguro. Resulta natural que, en una economía basada en el individualismo, el Estado
tiene que interesarse en los seguros. La cuestión es solamente de qué manera debe intervenir.
Hay diferentes formas de intervención estatal en el seguro:

- El Estado mismo actúa de asegurador


- El Estado limita a supervisar el seguro
- El Estado puede hacer ambas al mismo tiempo

FORMAS DE PARTICIPACION DEL ESTADO

o REGIMEN DE LIBRE COMPETENCIA:


Compite libremente con las compañías de seguros privadas, dejando a la persona
interesada en el seguro decir dónde quiere asegurarse. La experiencia ha demostrado, sin
embargo, que el desarrollo del seguro oficial se ha mantenido dentro de límites estrechos.
o REGIMEN DE MONOPOLIO:
El Estado puede proveer a sus seguros oficiales con un monopolio y declarar, a la vez
obligatoria la contratación de seguros, o sea los llamados seguros oficiales
o REGIMEN LIMITADO DE COMPETENCIA:
Parecido al de libre competencia, pero el Estado otorga privilegios a favor de los estatales
VENTAJAS DEL SEGURO PUBLICO
• Satisfacer el interés de la colectividad económica
• No tiene fines de lucro, por lo generalmente resultan más baratos
• La garantía que ofrece el Estado es ilimitada. Mientras que en las empresas
privadas está limitada por el capital
• Selección de riesgos más objetivos. Las empresas eligen más favorables
• Abarcan Zonas más amplias del dentro de país
• La explotación monopólica del estado es menos odiosa que la privada
• Evita muchos gastos que gravan las aseguradoras privadas, Ej. Propaganda, control,
etc.

DESVENTAJAS DEL SEGURO PUBLICO

• El formalismo burocrático, aumenta y encarece la administración


• Los funcionarios carecen de estímulos
• Impide la libre competencia
• Incrementa la política electoralista en la explotación. Depende de sus
decisiones

LA EMPRESA ASEGURADORA Y SUS BASES ECONOMICAS

La normativa legal vigente en nuestro país exige que la empresa aseguradora, sea una Sociedad
Anónima, consecuentemente los elementos que la sustentan tienen por objeto la obtención de
lucro en el ejercicio de su actividad económica.

Las operaciones de seguros, para ser correctamente desarrolladas precisan, necesariamente


sustentarse en determinados medios técnicos, sin los cuales la compañía de seguros no podría
ser proyectada hacia el futuro con las debidas garantías de permanencia, equilibrio, estabilidad
y solvencia, que permiten hacer frente a los compromisos contraídos con los asegurados.

Tales medios técnicos son:

• La ciencia estadística (Ley de los grandes números y cálculo de


probabilidades y matemática actuarial)
• Los mecanismos de las Provisiones Técnicas, cobertura de las mismas,
Margen de solvencia y Fondo de Garantía
• Sistema de distribución y homogeneización cuantitativo de los riesgos por
medio de los reaseguros y coaseguros
• Método de tratamiento del riesgo (selección, análisis, evaluación y
compensación)

LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE EL SISTEMA ASEGURADOR FUNCIONE EN FORMA


SOLVENTE, SON LOS SIGUIENTES:

▪ Gran número de asegurados


▪ Plazo del seguro suficientemente largo. (Ejemplo: un año)
▪ Valores de riesgos homogéneos. (Ejemplo entre 50 y 100 millones)
▪ Calidad homogénea de los bienes cubiertos, en relación con el riesgo de que trate.
(Ejemplo Mobiliarios de viviendas)
▪ Riesgo Especifico (ejemplo Robo)
▪ Dispersión física (Ejemplo Distintas ciudades)

Si se cumplen estas condiciones, que además deben coincidir con el agrupamiento de los datos
recogidos por la experiencia estadística histórica sobre la cual se basa la cobertura, el asegurador
habrá llegado a administrar una cartera homogénea y compensada, en la cual se debería prever
que se cumplirán las bases probabilísticas del sistema y consecuentemente resultaría solvente
desde el punto de vista económico, entonces la incertidumbre se acercaría a la certeza. Este ideal
se dificulta en la práctica, pues lo restringe la realidad física, comercial y humana

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA DE SEGUROS

La organización de una empresa aseguradora está plasmada en un organigrama, en la que


esquemáticamente se reflejan los diferentes órganos, departamentos o servicios que integran la
empresa. Sus principales órganos deliberantes son las Asambleas de Accionistas y el Directorio

POSIBLE ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE UNAEMPRESA DE SEGUROS

a- En función de Direcciones:
▪ Dirección General
▪ Dirección Administrativa
▪ Dirección Comercial
▪ Dirección Financiera
▪ Dirección Técnica

b- En Función a Departamentos:
▪ Departamento comercial
▪ Departamento de Contratación y Emisión
▪ Departamento de cobranza
▪ Departamento de Siniestros
▪ Departamento de Inversiones
▪ Departamento de Contabilidad
▪ Departamento de Informática
▪ Departamento de Personal y Formación

EL CAPITAL Y SUS FUNCIONES

Es el importe que representa el capital suscripto por los accionistas y socios. Según nuestra
legislación vigente, las aseguradoras deben poseer un capital mínimo por cada ramo (vida y
patrimonial) la suma de DLS. 500.000 (quinientos mil dólares al cambio vigente), que constituye
una garantía financiera inicial.

NO SE PUEDE ASEGURAR (S/LEY 827/96 ARTICULO 13°)

1- Los riesgos provenientes de operaciones de crédito financiero puro (préstamo)


2- Los planes denominados tontina ríos, de derrama y los que incluyan sorteos
TONTINARIO O CHATELUSIANO:

Se denomina a la operación de lucro que consiste en poner un fondo entre varias personas para
repartirlo en una época dada, con sus intereses, solamente entre los asociados que han
sobrevivido y siguen perteneciendo a la asociación

SORTEOS:

Plan prohibido, porque no reúne las características de evitar el riesgo, en el sorteo se busca el
riesgo

DERRAMA:

Es la participación económica de los mutualistas y cooperativistas en el resultado final de cada


ejercicio de la entidad que pertenecen; la derrama puede ser activa (retorno para los
asegurados); si, por el contrario, consiste en una aportación suplementaria (o una cuota adicional
para compensar las pérdidas del ejercicio) se denomina derrama pasiva.

Reservas y previsiones Técnicas

Las Reservas técnicas son propias de la explotación del seguro y tienen como fin que la empresa
tenga la capacidad económica para hacer frente a obligaciones futuras que devengan de las
operaciones de seguros.

Como característica fundamental se puede señalar que no se forman de las utilidades liquidas y
realizadas, y su contabilización es técnicamente obligatoria, aunque no se obtengan beneficios,
que es la condición que lo diferencia de las otras reservas exigidas a las sociedades anónimas
como son legales.

Diferencia entre reservas técnicas y reservas legales

➢ Las reservas legales tienen por objeto aumentar los medios de acción de la empresa, prevenir
quebrantos futuros o hacer distribuciones posteriores entre los socios accionistas
➢ En cambio, las reservas técnicas no responden a estas finalidades y representan un pasivo o
compromiso a cargo de la compañía aseguradora

La constitución de estas reservas o provisiones técnicas representa una forma de garantizar al


asegurado que la empresa aseguradora cuenta con el respaldo requerido para hacer frente a
eventuales quebrantos futuros que provengan de la actividad de las operaciones de seguros

Además de ser obligatorias la constitución de estas reservas, las mismas deben estar invertidas
en documentos o activos de fácil liquidación, de confiable solvencia y adecuada rentabilidad
Generalmente estas reservas o provisiones técnicas son calculadas en función a la
responsabilidad neta de la compañía, es decir, se deducen la participación de los reaseguradores

Clases de Reservas Técnicas

❖ Reserva de Riesgos en Curso:

Son aquellas que tienen como objeto hacer frente a los riesgos que permanecen vigente al cierre
contable de un ejercicio

❖ Reserva Siniestros Pendientes:

A esta reserva se le acredita el importe de los siniestros denunciados que permanecen en trámite
de liquidación y que por esa causa aún no han sido abonados, ya se trate de seguros directos o
de reaseguros

❖ Reservas Matemáticas:

Son exclusivas del Ramo de Vida y están destinadas a conseguir un equilibrio futuro entre riesgos
y primas, teniendo en cuenta que en este seguro la prima anual es constante, mientras que el
riesgo va paulatinamente agravándose al aumentar la edad del asegurado

Al mantenerse las primas constantes durante la vigencia del seguro, se produce una consecuencia
doble: las primas de los años iniciales don “excesivas “, mientras que las primas de las ultimas
anualidades son “deficitarias”, lo cual exige al asegurador la retención de una parte de las primas
“excesivas” para compensar el déficit posterior

El importe de esta retención constituye la Provisión Matemática. Estas Reservas han de calcularse
póliza a póliza y su importe corresponderá al de las Primas de Inventario no devengadas durante
el ejercicio en que hayan de constituirse

La forma del cálculo de estas provisiones está reglamentada por la Resolución SS-RG-N° 6/97 del
6 de marzo de 1997 dictada por la Superintendencia de Seguros

UNIDAD II
TECNICAS DE DISTRIBUCION DE RIESGOS

Se entiende por distribución de riesgo al reparto o dispersión de los mismos que la actividad
aseguradora precisa para obtener una compensación estadística de su cartera de bienes
asegurados
COASEGURO

Se da el nombre del Coaseguro a la concurrencia de dos o más entidades aseguradoras en la


cobertura de un mismo riesgo
• Desde el punto de vista técnico:
El coaseguro es uno de los sistemas empleados por las compañías para homogeneizar
cuantitativamente la composición de su cartera, en proporciones técnicamente aconsejables
• Desde el punto de vista jurídico:
La ventaja del Coaseguro frente al Reaseguro, que técnicamente le reportaría la misma utilidad (en
cuanto a dispersión o distribución de riesgo se refiere), estriba en que aquí cada compañía de
seguro participante solo responde por la participación que ha asumido, mientras que en el caso del
Reaseguro la compañía aseguradora responde por todo el riesgo, aunque ocurrido el siniestro
puede recobrar la participación correspondiente a sus reaseguradores
• Administrativamente:
El coaseguro puede ser;
a- De póliza única: en cuyo caso en la misma póliza firman todas las compañías
coaseguradoras, fijándose en ella el porcentaje de participación de cada una sobre el total
del riesgo
b- De pólizas separadas: En este caso cada coaseguradora firma una póliza diferente de
acuerdo a su participación. Es común que la entidad que consiguió la operación opere como
líder del grupo coasegurador

REASEGURO

Es el instrumento técnico del que se vale una entidad aseguradora para conseguir la compensación
estadística que necesita, igualando y homogeneizando los riesgos que componen su cartera de
bienes asegurados mediante la cesión de parte de ellos a otras entidades.
En tal sentido, el reaseguro sirve para distribuir entre otros aseguradores los excesos de los riesgos
de más volumen, permitiendo al segurador directo operar sobre una masa de riesgos
aproximadamente iguales
El reaseguro consiste en la trasferencia de parte, o la totalidad, de un seguro suscrito por un
asegurador o reasegurador; denominándose CEDENTE al segurador original y
REASEGURADOR al segundo, por consiguiente, el reasegurador asume la responsabilidad de
pagar la proporción que le corresponda si ocurren los riesgos previstos (siniestros) en el seguro
contratado
El reaseguro es una forma de aseguradora de segundo grado, a través de cuyas diversas
modalidades las entidades aseguradoras procuran homogeneizar y limitar las responsabilidades a
su cargo, para normalizar el comportamiento de la cartera de riesgo asumidos, por medio de la
cobertura de los desvíos o desequilibrios que afecten la frecuencia, la intensidad, la distribución
temporal o la cuantía individual, de los siniestros que se produzcan en la misma.
El límite de los riesgos que puede correr un asegurador se denomina plena. Por tanto, los riesgos
que sobrepasan el pleno son los que se reaseguran, En este sentido, el Art. 9° de la Ley 827/96
establece que las aseguradoras deberán reasegurar con empresas nacionales o extranjeras los
excedentes de sus retenciones
En su Art, 93° la Ley 827/96 señala que el reaseguro no altera en nada el contrato celebrado entre
el asegurador directo y el asegurado, y en caso de siniestro, no podrá diferirse el pago so pretexto
del reaseguro. Esto indica que el único responsable ante el asegurado es la aseguradora
En ese sentido, también el Código Civil en su capítulo XXV “Del Reaseguro” señala que el
reasegurador puede a su vez asegurar riesgos asumidos, pero es el único obligado respecto al
tomador del seguro, y que el asegurado carece de acción contra el reaseguror.

Características y objetivos del Reaseguro

El contrato de reaseguros, también como el contrato de seguro, es consensual, bilateral, oneroso,


aleatorio, pero a diferencia del seguro es entre entendidos y no de adhesión, es decir, las
condiciones se establecen libremente por ambas partes
El contrato de reaseguros es el medio o instrumento que sirve para limitar cuantitativamente las
responsabilidades del asegurador asegurando su patrimonio. El reaseguro constituye la columna
vertebral del seguro, cumpliendo una función de estabilización técnica y financiera de las entidades
aseguradoras directas

Ventajas del Reaseguro

✓ Permite desarrollar negocios prácticamente sin limitaciones, ya que aumenta la capacidad


individual del asegurador, comercialmente aumenta la capacidad automática de suscripción
✓ Otorga ventajas competitivas con relación a otros aseguradores, aumentando capacidades
de suscripción y utilizado el prestigio internacional de ciertos reaseguradores
✓ De acuerdo a la modalidad del reaseguro puede constituir en un auxilio financiero
✓ Se aprovecha la experiencia operativa y técnica de los reaseguradores, a través de la labor
de orientación y asesoramiento a sus cedentes
✓ Fomenta, promueve y desarrolla la aparición de nuevas coberturas de seguro directo, la
investigación tecnológica sobre causalidad siniestral y métodos de prevención
✓ Internacionalmente, equilibra los resultados de los mercados nacionales, permitiendo a su
vez compensar los resultados de las carteras nacionales sujetos a riesgos propios de cada
región, ya sean producto de la naturaleza o conducta social
✓ Respalda el progreso tecnológico moderno, protegiendo las cuantiosas inversiones (Ej.
Centrales Hidroeléctricas, nucleares, etc.)
Clases de reaseguros

1- Desde el punto de vista de su obligatoriedad pueden ser:


a) Reaseguro Obligatorio
b) Reaseguro Facultativo
c) Reaseguro Obligatorio-Facultativo

a- Reaseguro Obligatorio: Es aquel que en virtud a un contrato de reaseguros la cedente


(seguradora) se obliga a ceder los riesgos asumidos y el reagurador se compromete a
aceptar, siempre que se cumplan las condiciones preestablecidas en el contrato suscrito por
ambas partes
b- Reaseguro Facultativo: Es aquel que se coloca en forma individual, estableciéndose para
cada caso concreto las condiciones que ha de regular la cesión y la aceptación
c- Reaseguro Obligatorio-Facultativo: Es un reaseguro mixto, debido a que tiene aspectos
de reaseguro facultativo y a su vez es automático, este contrato es utilizado generalmente
para cubrir los excedentes que le producen a la cedente, después de haber llenado el límite
de su contrato

2- Desde el punto de vista técnico, los contratos de reaseguros pueden ser:

a) Proporcionales (de riesgos)


b) No Proporcionales (de siniestros)

a- Proporcionales (de riesgos):


Estos tipos de contratos son denominados también de riesgos, en razón de que el
reasegurador participa en todos y cada uno de los riesgos asumidos por la aseguradora. En
la medida en que el asegurador directo trasfiere al asegurador una determinada porción de
sus responsabilidades, el reasegurador coparticipa en la misma, acompañando la suerte que
corre individualmente caso por caso
La característica primordial de este tipo de contrato es que el reasegurador participa en los
riesgos, en las primas y en los siniestros, en la misma proporción que participa de sobre la
suma asegurada

Este tipo de contrato puede ser de dos clases:

a-1) Reaseguros de cuota parte


a-2) Reaseguros de Excedentes

a-1) Reaseguros de cuota parte: Este tipo de contrato obliga a la cedente a trasferir al
reasegurador, un porcentaje fijo y uniforme, en todas y cada una de las pólizas emitidas, con lo
cual prácticamente el reasegurador se convierte en un socio ya que comparte una fracción del
riesgo de cada operación.
El reasegurador recibe igual participación de los riesgos buenos, regulares o malos no pudiendo la
cedente aplicar ningún criterio de selección

Ventajas
• El reasegurador comparte totalmente los resultados
• La administración es sumamente simple
• Resulta fáciles estimar las consecuencias de un aumento o disminución en la retención de
la cedente
• Las reservas retenidas a los reaseguradores permiten a la cedente obtener un beneficio
financiero por la diferencia de tasa que percibe y la que paga a los reaseguradores

Desventajas
• Es un método anti selectivo, la cedente no tiene posibilidad de variar su retención
dependiendo de la calidad de los riesgos
• La cedente trasfiere tal ve una porción muy grande de su ingreso de primas
• El límite de responsabilidad que se puede manejar es considerablemente pequeño

a-2) Reaseguros de Excedentes: Este tipo de contrato es considerado como el más perfecto desde
el punto de vista técnico. Por medio de este contrato la cedente obliga a ceder y el reasegurador a
aceptar una participación en todos los excedentes que se produzcan a la primera, después de haber
fijado su pleno (línea) de retención, en base a la calidad de cada riesgo
Este tipo de contrato supone la determinación del pleno o línea de póliza, o sea la suma hasta la
cual la compañía está dispuesta a asumir responsabilidad en caso de daño total de cada bien
asegurado

Ventajas
• Permite a la cedente variar su retención
• En comparación con el de cuota parte, la compañía absorbe una mayor proporción de
primas de retención
• La cedente conoce y controla mejor su cartera
• Puede optimizar el límite de su retención homogeneizando los riesgos que asume por
propia cuenta

Desventaja
• Su administración puede resultar costosa debido a que el determinar la retención de
cada riesgo es una labor que requiere bastante tiempo
b- No proporcionales (de siniestros)
A este tipo de contratos se denomina también de siniestros. El Reaseguro no proporcional difiere
del reaseguro proporcional (cuota parte, excedentes, etc.), en que bajo este último el reasegurador
participa de las primas y siniestros, en la misma proporción que participa de la suma asegurada.
La característica de este contrato es que la compañía de reaseguro se compromete con la cedente
a pagar los siniestros por encima de una cantidad acordada que corre a cargo de ella y que se llama
prioridad, de donde el asegurador cubre por encima de esa cantidad hasta un límite máximo
llamado cobertura.
En este tipo de contrato, el reasegurador no participa en cada riesgo. Sino auxilia a la compañía
cuando su desembolso neto en cada siniestro o con motivo de un mismo acontecimiento, supera
determinado importe, constituyendo fundamentalmente un auxilio financiero que ampara los
apremios en la caja del asegurador directo.

Clases de reaseguro no proporcional:


• Exceso de perdida por riesgo
• Exceso de perdida por acontecimiento
• Limitación de siniestralidad

MARCO LEGAL REGLAMENTARIO


LEY Nº 827 DE SEGUROS
DEFINICIONES Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

a) Autoridad de Control: La Superintendencia de Seguros;


b) Superintendente: El Superintendente de Seguros;

De la Autoridad de Control
Superintendencia de Seguros:
Créase la Superintendencia de Seguros como autoridad de control de todos los entes de seguros
y reaseguros, la que se organizará y tendrá las atribuciones que determina esta ley. La
Superintendencia de Seguros dependerá del Directorio del Banco Central del Paraguay, pero
gozará de autonomía funcional y administrativa en el ejercicio de sus funciones.
La Superintendencia de Seguros actuará bajo la dirección del Superintendente de Seguros, quien
será designado por el Poder Ejecutivo de una terna de candidatos surgidos de un concurso de
méritos y aptitudes presentados por el directorio del Banco Central del Paraguay. Durará cinco
años en sus funciones, pudiendo ser reelecto por un período más.
El Superintendente de Seguros deberá ser paraguayo, mayor de treinta años de edad, de
reconocida honorabilidad, con título universitario y de probada idoneidad en materia de seguros.
Cesantía.
El Superintendente de Seguros cesará en su cargo:
a) Por expiración del período de su designación;
b) Por renuncia presentada al Poder Ejecutivo con comunicación al directorio del Banco Central
del Paraguay; y,
c) Por decisión del Poder Ejecutivo, previa petición del directorio del Banco Central del Paraguay
fundada en:
1) Mal desempeño de sus funciones, o
2) Comisión de delitos comunes.

Incompatibilidades: Rigen para este funcionario las mismas condiciones establecidas e


incompatibilidades enumeradas en la Carta Orgánica del Banco Central del Paraguay para el
Superintendente de Bancos, salvo las excepciones establecidas por ley o cuando deriven de su
calidad de asegurado. Le está prohibido igualmente tener interés directo o indirecto en las
actividades o remuneraciones de los auxiliares de seguros.

Obligaciones y atribuciones:
El Superintendente de Seguros tendrá las siguientes obligaciones y atribuciones, sin perjuicio de
otras que estipule la ley:
a) Ejercer las funciones de inspección y supervisión que esta ley y las resoluciones dictadas por el
directorio del Banco Central del Paraguay asignan a la autoridad de control;
b) Dictar las resoluciones de carácter general en los casos previstos por esta ley y las que sean
necesarias para su aplicación;
c) Fiscalizar las empresas de seguros, hacer arqueos, pedir la ejecución y presentación de
balances y otros estados financieros e informes en las fechas que estime conveniente, revisar sus
libros y sus carteras y en general, solicitar todos los datos y antecedentes que le permitan
interiorizarse de su estado, desarrollo y solvencia y de la forma en que cumplen las prescripciones
de esta y de las demás leyes vigentes;
d) Clasificar las empresas de seguro en base a parámetros que surjan del análisis del margen de
solvencia de cada una de ellas, y publicar esa clasificación inexcusablemente en forma bimestral
en dos diarios de gran circulación de la capital;
e) Fiscalizar, con exclusividad, conforme lo expresa el artículo 31 de la Ley Nº 489 del Banco
Central del Paraguay, el cumplimiento de las leyes de carácter impositivo por parte de las
empresas de seguros;
f) El Superintendente, por sí o por delegados, podrá asistir a las Asambleas de Accionistas de las
empresas de seguros, en la que tendrá voz;
g) Asumir la función de Interventor de una empresa de seguro en los casos previstos en esta ley
y, especialmente, cuando de conformidad con lo dispuesto en los incisos c) y d), del artículo 108
se decrete su suspensión o le sea revocada la autorización para operar en el país. La intervención
podrá ser delegada por el Superintendente en uno o más funcionarios de la planta directiva,
profesional o técnica de la Autoridad de Control;
h) Mantener un registro de uso público en el que se disponga de los modelos de los textos de las
pólizas, las modificaciones y cláusulas adicionales que se contraten en el mercado, no pudiendo
las empresas aseguradoras contratar con modelos que no hubieren sido previamente registrados
en la Autoridad de Control, salvo que se trate de pólizas con cláusulas de riesgos muy específicos,
las que podrán ser registradas luego de la emisión. La Autoridad de Control podrá rechazar los
modelos a ella remitidos dentro de los treinta días hábiles y no los inscribirá en su registro,
cuando contengan cláusulas que se opongan a las prescripciones legales o induzcan a error a los
asegurados. Del mismo modo, mediante resolución fundada, podrá eliminar de sus registros los
modelos ya inscriptos o disponer su modificación. La Autoridad de Control podrá fijar, mediante
norma de aplicación general, las disposiciones mínimas que deberán contener las pólizas;
i) Comprobar la exactitud de las provisiones técnicas constituidas por las empresas, de acuerdo
con las normas de carácter general que dicte la Autoridad de Control, como asimismo, la
exactitud de los balances, otros estados financieros, sus cuentas componentes y demás
antecedentes solicitados por ésta, de conformidad con los estatutos, leyes y reglamentos
vigentes, aprobándolos, disponiendo su rectificación inmediata u ordenando las modificaciones
que fueren necesarias incorporar en los próximos balances, estados financieros o informes;
j) Mantener un registro de los auxiliares de seguros en el que deberán inscribirse quienes deseen
desarrollar la actividad de agente de seguros, de corredor de seguros o de liquidador de
siniestros;
k) Establecer, mediante normas de carácter general, disposiciones sobre la información que las
empresas deberán proporcionar al público respecto de la situación de sus activos y pasivos, en lo
referente al plazo, reajustabilidad y tipo de moneda en que éstos se encuentran y cualquier otra
información;
l) Realizar anualmente la estadística consolidada de las operaciones de seguros y reaseguros que
efectúen las empresas, confeccionar las listas de los corredores de seguros y reaseguros, de los
liquidadores de siniestros y de las empresas de seguros y de reaseguros autorizadas a operar en
el país;
m) Establecer mediante normas de carácter general, las exigencias técnicas y patrimoniales que
deberán cumplir tanto los intermediarios de seguros y reaseguros, como los liquidadores de
siniestros para desempeñarse como tales, dictando, asimismo, las normas por las cuales deben
regirse la intermediación y la contratación de seguros y la liquidación de siniestros;
n) Preparar el Anteproyecto de Presupuesto anual de gastos de la Superintendencia de Seguros,
el cual deberá ser aprobado por el Directorio del Banco Central del Paraguay y que formará parte
del presupuesto anual del mencionado Banco. La rendición de cuentas de la ejecución
presupuestaria de la Superintendencia de Seguros se realizará al Directorio del Banco Central del
Paraguay;
ñ) Proponer al Directorio del Banco Central del Paraguay, de conformidad con las normas de
contratación del personal, el nombramiento, promoción, remoción o traslado del personal
necesario para el desempeño de sus funciones y aplicar las penas disciplinarias de acuerdo con
el estatuto del personal;
o) Llevar un registro de profesionales autorizados para actuar en carácter de auditores externos;
p) Instruir sumarios y llevar un registro de sanciones en el que se consignarán las que se apliquen
de conformidad con el régimen previsto en el artículo 108 y siguientes;
q) Cuando a juicio de la Autoridad de Control existan fundados indicios de que cualquier persona
natural o jurídica actúe en contravención a lo dispuesto por esta ley y sus reglamentaciones,
iniciará de oficio las averiguaciones del caso, a cuyo efecto podrá solicitar autorización judicial
para inspeccionar los registros contables, documentos, papeles y recaudos que guarden relación
con la investigación;
r) Informar al Directorio del Banco Central del Paraguay, en el más breve plazo sobre cualquier
irregularidad observada y de las medidas adoptadas para subsanarlas;
s) Informar por escrito a las personas jurídicas o naturales supervisadas, el resultado de las
inspecciones practicadas, puntualizando las irregularidades, deficiencias o incorrecciones
verificadas, requiriéndolos formalmente a promover la adopción de las medidas correctivas para
la regularización correspondiente, en los plazos y condiciones que estime convenientes;
t) Fijar normas de contabilidad y valoración a utilizar y los requisitos mínimos de información
financiera a terceros por parte de los administradores de las entidades sometidas a su supervisión
y los requerimientos de información a remitir periódica o esporádicamente a la Autoridad de
Control;
u) Ejercer las demás funciones y facultades, de conformidad a las disposiciones legales
pertinentes y a las resoluciones del Banco Central del Paraguay; y,
v) Estudiar las condiciones económicas del país en relación con la actividad aseguradora y poner
en conocimiento del Poder Ejecutivo y organismos estatales competentes, los informes
obtenidos, sus conclusiones y recomendaciones.

Empresas Autorizadas
Empresas que pueden realizar operaciones de seguros:
a) Las Sociedades Anónimas; y,
b) Las Sucursales de Sociedades Extranjeras.

Autorización Previa:
La existencia o la creación de las sociedades y sucursales indicadas en este capítulo no las habilita
para operar en seguro hasta su autorización por la Autoridad de Control.
Sociedades extranjeras. Las sucursales, serán autorizadas a ejercer la actividad aseguradora en
las mismas condiciones establecidas por esta ley para las sociedades anónimas constituidas en el
país.

Condiciones de la Autorización para Operar


Requisitos para la autorización:
Las empresas serán autorizadas a operar en seguros cuando reúnan las siguientes condiciones:
a) Constitución legal: que se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las
disposiciones específicas de esta ley;
b) Objeto exclusivo: que tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo
en la realización de ese objeto disponer y administrar su capital y reservas conforme con esta ley.
Podrán otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren económica y
técnicamente operaciones de seguros;
c) Capital mínimo: que demuestren la integración total del capital mínimo a que se refieren los
artículos 18º y 19º;
d) Que los organizadores y autoridades de la entidad por constituirse no tengan inhabilidades
legales;
e) Planes: que se ajusten sus planes de seguros a lo establecido en los artículos 11º y siguientes;
y,
f) Sociedades extranjeras: que además de las condiciones exigidas en el presente artículo,
deberán acompañar los balances de los últimos cinco ejercicios de la casa matriz, de los cuales
surja cuando menos márgenes de solvencia iguales a los exigidos para las entidades de seguros
nacionales. Cumplidos estos requisitos, la autoridad de control se expedirá dentro de los noventa
días. Transcurridos los cuales, sin su objeción, quedarán automáticamente autorizadas.
Ramas de Seguros, Planes y Elementos Técnicos Contractuales

Ramas de seguros:
Los aseguradores no podrán operar en ninguna rama del seguro sin estar expresamente
autorizados para ello. Asimismo, deberán reasegurar con empresas nacionales o extranjeras los
excedentes de sus retenciones.
Planes y elementos técnicos contractuales:
Los planes de seguro, así como sus elementos técnicos y contractuales, deben ser registrados
por la Autoridad de Control antes de su aplicación, salvo que se trate de pólizas con cláusulas de
riesgos muy específicos, las que podrán ser registradas luego de la emisión.
Normas Generales:
Los planes de seguro, además de los elementos que requiere la Autoridad de Control de
acuerdo con las características de cada uno de ellos, deben contener:
a) El texto de la propuesta de seguro y el de la póliza; y,
b) Las primas y sus fundamentos técnicos para la rama vida.

Reglas especiales para la rama vida: Los planes de seguros de la rama vida contendrán, además:
a) El texto de los cuestionarios a utilizarse;
b) Los principios y las bases técnicas para el cálculo de las primas y de las reservas puras, debiendo
indicarse cuando se trate de seguros con participación en las utilidades de la rama o con fondos
de acumulación, los derechos que se concedan a los asegurados, los justificativos del plan y el
procedimiento a utilizarse en la formación de dicho fondo;
c) Las bases para el cálculo de los valores de rescate de los seguros saldados y de los préstamos
a los asegurados; y,
d) Las utilidades de los seguros de la rama vida con participación se determinarán y pagarán
anualmente, pudiendo también ser imputadas a primas futuras o acreditadas en una cuenta que
gozará de un interés del mercado aplicadas al otorgamiento de beneficios adicionales.

Planes prohibidos:
Están prohibidos:
a) Los planes denominados tontinarios, de derrama y los que incluyan sorteos; y,
b) La cobertura de caución de riesgos provenientes de operaciones de crédito financiero puro.

Pólizas: El texto de la póliza deberá ajustarse a los artículos pertinentes del Código Civil. Las
pólizas de seguros estarán redactadas en forma clara y fácilmente legible, en idioma español,
excepción hecha de las pólizas de seguro marítimo o aéreo, u otras que la Autoridad de Control
autorice sean redactadas en otro idioma.

Tarifas de prima:
Los aseguradores establecerán libremente las tarifas de primas que le resulten suficientes para
cumplir con las obligaciones que asuman y su necesaria capacitación económica financiera. La
autoridad de control observará las primas que resulten insuficientes, abusivas o arbitrariamente
discriminatorias. Únicamente por resolución fundada, la autoridad de control podrá establecer
primas mínimas uniformes netas de comisiones cuando se halle afectada la estabilidad del
mercado.

Condiciones Financieras
Capital de las empresas: El capital de las empresas de seguros se establecerá conforme al tipo
de operaciones que realicen, dividiéndose en dos grupos:
a) Al primer grupo pertenecerán las empresas que aseguren los riesgos de pérdida o deterioro
de las cosas, pudiendo además cubrir los de garantía y los riesgos de las personas con coberturas
que no requieran la constitución de reservas matemáticas; y,
b) Al segundo grupo, las que cubren los riesgos de las personas, garantizando a éstas, dentro o
al término de un plazo, un capital, una póliza saldada o una renta para el asegurado o sus
beneficiarios. No obstante, lo dispuesto precedentemente, las empresas aseguradoras de uno u
otro grupo podrán cubrir los riesgos de accidentes personales y los de salud.
El capital mínimo requerido para las empresas de seguros, será el equivalente en guaraníes a U$S
500.000 (Quinientos mil dólares americanos) por cada grupo.
La integración de capitales se hará únicamente en efectivo y sus reajustes en moneda nacional
se harán conforme a las variaciones del tipo de cambio del dólar norteamericano. Si durante el
funcionamiento de la empresa el capital mínimo se redujese a una cantidad inferior a la
establecida, la empresa estará obligada a complementarlo conforme lo dispone el artículo 35º,
dentro de los ciento ochenta días corridos a contar del momento en que la reducción tuvo lugar.
Si así no lo hiciere, se le revocará su autorización de operar.
Provisiones técnicas y reservas matemáticas:
Las empresas aseguradoras y reaseguradoras establecidas en el país deberán constituir, de
acuerdo a las normas que fijará la autoridad de control:
1) Provisiones para riesgos en curso por las obligaciones de la empresa con los asegurados y
tienen por objeto hacer frente a los riesgos que permanecen en vigor al cierre contable de un
ejercicio económico;
2) Provisiones para siniestros pendientes de liquidación o pago por importe equivalente al monto
aproximado de los siniestros declarados y aún no indemnizados;
3) Provisiones para siniestros pendientes de declaración, para hacer frente a los siniestros
ocurridos y aún no comunicados antes del cierre de las cuentas del ejercicio de dicho año; y,
4) Reservas matemáticas, que son exclusivas del ramo vida y están destinadas a conseguir un
equilibrio futuro entre primas y riesgos. Estas reservas se constituirán de acuerdo con los
procedimientos, tablas de mortalidad, tasas de interés técnico y otros aspectos que fije la
Autoridad de Control, mediante normas de carácter general. La modificación o reemplazo de las
normas que regulan estas provisiones técnicas y reservas matemáticas deberá comunicarse a las
empresas con ciento veinte días de anticipación, por lo menos.
De los Auxiliares del Seguro
La intermediación en la contratación de seguros, a excepción de los seguros directos, sólo podrá
ser ejercida por los agentes y corredores de seguros matriculados en el registro que llevará la
autoridad de control.
• Podrán matricularse como agentes de seguros las personas naturales que demuestren
idoneidad para el ejercicio de sus funciones de intermediación, en la forma que determine
la autoridad de control.
• Podrán matricularse como corredores de seguros las personas jurídicas cuyos
administradores y representantes legales demuestren idoneidad para el ejercicio de sus
funciones de intermediación, en la forma que determine la autoridad de control.

La matrícula habilitante indicará los ramos de seguros en que se los autoriza a intermediar, la que
se mantendrá en vigencia conforme a los reglamentos de esta ley.
No podrán ejercer la función de agentes o corredores de seguros:
a) Los funcionarios o empleados de la Autoridad de Control;
b) Los funcionarios o empleados públicos o de instituciones descentralizadas dependientes del
Estado o sus organismos;
c) Los síndicos, los miembros del directorio, los inspectores de riesgos e inspectores de siniestros,
de las empresas aseguradoras del país;
d) Los extranjeros no residentes en el país;
e) Los liquidadores de siniestros; y,
f) En general, cualquier persona natural o jurídica, incursa en inhabilidades legales para ejercer
el comercio y los sancionados por la Autoridad de Control con la cancelación de su inscripción en
alguno de los registros que ésta lleva, o los que hayan sido administradores, directores o
representantes legales de una persona jurídica sancionada de igual forma, a no ser que hayan
salvado su responsabilidad en la forma que prescribe la ley o acrediten no haber tenido
participación en los actos que la motivaron.

Remuneraciones:
Los agentes y los corredores de seguros percibirán las remuneraciones que acuerden con el
asegurador

Derecho a percibir la comisión: El derecho de los agentes y corredores de seguros a cobrar la


comisión se adquiere cuando la empresa aseguradora perciba efectivamente el importe de la
prima. En caso de modificación o rescisión del contrato de seguros que dé lugar a devoluciones
de prima, corresponderá la devolución proporcional de la comisión percibida por el agente o el
corredor de seguros.

Las empresas de seguros remitirán a la Autoridad de Control, en la forma que ella prescriba, una
nómina de los agentes y corredores de seguros que operen con ellas, indicando el número de
operaciones de seguros intermediados por cada uno de ellos, el correspondiente capital
asegurado por secciones de seguro, la prima y el monto de las comisiones que les correspondan
a los corredores de seguros.
Personas no inscriptas
Las personas no registradas en la Autoridad de Control como agentes de seguros o corredores
de seguros no tendrán derecho a percibir comisión alguna por sus gestiones de intermediación
en la contratación de seguros.

De los Liquidadores de Siniestros

Derechos, obligaciones y prohibiciones:


La liquidación de los siniestros amparados por un seguro podrán practicarla las empresas
directamente o encomendarla a un liquidador registrado en la Superintendencia, salvo las
excepciones legales. Sin embargo, el asegurado o beneficiario del seguro podrá pedir, en la forma
y plazo que establezca el reglamento, que la liquidación la realice un liquidador registrado. La
liquidación del siniestro tiene por fin básicamente determinar la ocurrencia del siniestro, si el
riesgo está bajo cobertura de una empresa determinada y el monto de la indemnización a pagar;
todo ello de conformidad con el procedimiento que establezca el reglamento.

Para inscribirse como liquidador de siniestros se requiere:


a) Reunir los requisitos descritos en el artículo 70º, y no encontrarse en las circunstancias
señaladas en los incisos a), b), c) y d) del artículo 74 º;
b) Deberán acreditar la contratación de una póliza de seguro de fianza, por un monto que
determine la Autoridad de Control, para responder del correcto y cabal cumplimiento de todas
las obligaciones inherentes a su actividad;
c) No ser martillero público, agente de aduanas, corredor de seguros, director, gerente,
apoderado o trabajador de alguno de éstos o de una empresa aseguradora o reaseguradora; y,
d) Tratándose de personas jurídicas, haberse constituido legalmente en el país con este objeto
específico y reunir sus administradores y representantes legales los requisitos exigidos para los
demás liquidadores.

Son obligaciones de los liquidadores:


a) Investigar las circunstancias del siniestro;
b) Determinar el valor del objeto asegurado a la época del siniestro, el monto de los perjuicios y
la suma que eventualmente corresponda indemnizar, informando fundadamente al asegurador
y al asegurado la procedencia o rechazo de la indemnización;
c) Proponer a las partes las medidas urgentes que se deban adoptar para evitar que se aumenten
los daños y llevarlas a cabo previa autorización escrita del propietario o responsable de los bienes
siniestrados, sin perjuicio de las obligaciones del asegurado; y,
d) Las demás que establezca el reglamento. En el cumplimiento de sus obligaciones los
Liquidadores responderán hasta de la culpa leve.

A los liquidadores les queda prohibido:


a) Practicar liquidaciones en las cuales tengan interés en razón de parentesco o de su relación
con las personas afectadas o con la propiedad de los bienes siniestrados, de acuerdo al
reglamento; y,
b) Percibir directa o indirectamente beneficios económicos del asegurador, del asegurado o de
terceros, distintos de sus honorarios profesionales. Tampoco podrá retener para sí o adjudicar a
terceras personas, salvo autorización expresa, los bienes o productos del recupero que hubieren
practicado.

El pago de honorarios a los liquidadores de siniestros será pactado libremente por las partes.

Los liquidadores de siniestros del exterior designados para intervenir en la verificación y


liquidación de siniestros ocurridos en el país, deberán consorciarse con uno de sus pares
nacionales, autorizado por la Autoridad de Control, bajo pena de nulidad de lo actuado.

Los liquidadores de siniestros remitirán a la Autoridad de Control, en la forma prescrita por ella,
un detalle de los peritajes realizados, indicando el número de ellos, las empresas de seguros
afectadas, el monto del siniestro y el monto de sus honorarios.
Las personas naturales y jurídicas no matriculadas en el registro de la Autoridad de Control como
liquidadores de siniestros, no tienen derecho a percibir honorarios o remuneración alguna por
sus tareas de peritaje. Queda prohibido a las empresas aseguradoras el pago de honorarios o
cualquier otra retribución a dichas personas

UNIDAD III

CONTABILIZACION DE OPERACIONES DE SEGUROS, REASEGUROS Y ESQUEMA DE


BALANCES
Régimen de Contabilidad

Sistema de contabilidad e informaciones:


La Autoridad de Control dispondrá la adopción de un sistema claro y uniforme de contabilidad e
informaciones y fijará normas para la evaluación y amortización de los bienes de las
aseguradoras, de modo que el activo y el pasivo reflejen los valores verdaderos y que la cuenta
"Pérdidas y Ganancias" evidencie los resultados exactos de la explotación. Las empresas de
seguros que operan en el país deberán llevar su contabilidad legal en idioma español, así como
también la documentación completa de sus operaciones. Deben conservar la documentación
pertinente por un plazo mínimo de cinco años vencidos, salvo aquellos documentos que
instrumenten obligaciones por mayor tiempo, en cuyo caso deberán conservarlos por un plazo
de diez años.
Informes trimestrales:
Las empresas de seguros remitirán trimestralmente a la Autoridad de Control, dentro de los
primeros veinte días del mes siguiente, un estado detallado de sus operaciones, en la forma
prescrita por la Autoridad de Control y suministrarán además cualquier información aclaratoria
o ampliatoria que se les requiriese. Estos informes serán firmados por las personas de las
empresas de seguros debidamente autorizadas para el efecto.
Ejercicio Financiero:
El ejercicio financiero anual de las empresas de seguros será cerrado el 30 de junio de cada año.
La asamblea general ordinaria respectiva se celebrará dentro de los cuatro meses siguientes.
Balance anual de las empresas:
Las empresas de seguros sometidas a esta ley presentarán anualmente a la Autoridad de Control,
con una anticipación no menor de treinta días a la celebración de la asamblea, en los formularios
que aquélla prescriba, la memoria, balance general, cuenta de pérdidas y ganancias, e informe
del síndico, acompañados de dictamen de un auditor externo, sin relación de dependencia y
debidamente inscripto en el registro que llevará la Autoridad de Control. Las sucursales de las
empresas extranjeras presentarán además anualmente a la Autoridad de Control copia
autenticada de la memoria, balance general y el estado de la cuenta pérdidas y ganancias de su
casa matriz, mostrando las operaciones de la empresa en su conjunto.
Objeciones al balance:
La Autoridad de Control podrá objetar el balance. Cuando las observaciones tengan por
resultado suprimir o disminuir las utilidades del ejercicio, podrá disponer hasta cinco días antes
de la realización de la asamblea que se suspenda o limite correlativamente su distribución.
Publicación de los balances:
La Autoridad de Control dictará las normas a las cuales las empresas de seguro deberán ajustarse
para la publicación de sus balances. Las empresas de seguros quedan obligadas a remitir a la
Autoridad de Control un ejemplar del diario que contenga el balance publicado, dentro del
término de siete días hábiles de su publicación.

Pérdida parcial del patrimonio propio: La Autoridad de Control vigilará el mantenimiento del
patrimonio propio de las empresas de seguros, en relación a lo exigido por el margen de
solvencia. A este efecto, la Autoridad de Control reglamentará la periodicidad de la remisión de
los datos pertinentes por las empresas de seguros. Cuando la pérdida parcial alcance el treinta
por ciento del patrimonio propio exigido por el margen de solvencia, la Autoridad de Control
deberá disponer la suspensión de emisión de pólizas, hasta que sea reintegrado el mismo, en un
plazo que no podrá exceder de ciento ochenta días corridos. Vencido el plazo sin que la empresa
dé cumplimiento a la restitución del patrimonio propio exigido, la autoridad de control le retirará
la autorización para operar.

NORMAS CONTABLES BÁSICAS


Para la elaboración del Plan y Manual de Cuentas se ha tenido como premisa fundamental la
necesidad de uniformar todo el proceso de formulación de información financiera que deben
proveer las Compañías de Seguros atendiendo que la aplicación de principios contables
consistentes resulta de valiosa utilidad para que los usuarios de los Estados Financieros conozcan,
no sólo su propia situación sino también la del sistema asegurador en su conjunto, evitando que
la aplicación de múltiples principios y prácticas contables causen dispersión, confusión y malas
interpretaciones.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


El objetivo de los Estados Financieros de una empresa es suministrar información acerca de la
situación financiera, desempeño y cambios en su posición financiera, así como sobre el
desempeño de la administración traducida fundamentalmente en los resultados anuales
alcanzados.
La información sobre la situación financiera de una empresa, que se halla contenida en el Balance
General, se ve afectada por los recursos económicos que ésta controla, por su estructura
financiera, por su liquidez y solvencia, así como por la capacidad para adaptarse a los cambios
habidos en el medio económico en el que opera. La información acerca de los recursos
económicos controlados por la empresa es útil para evaluar la posibilidad que tiene la compañía
de generar efectivo y equivalentes en el futuro, en tanto que la información acerca de su
estructura financiera es útil para determinar las necesidades futuras de préstamos; para
entender como las ganancias y flujos de efectivo futuros serán objeto de reparto entre los
accionistas, o para predecir si la empresa tendrá éxito para obtener nuevas fuentes de
financiación. A su vez, la información acerca de la liquidez y solvencia es útil para predecir la
capacidad de la empresa de cumplir sus compromisos financieros, en la medida que éstos vayan
venciendo.

El Estado de Resultados suministra información acerca del desempeño de la empresa y los


resultados o rendimiento de los recursos económicos que ha manejado en el pasado, lo que es
útil para evaluar los cambios potenciales que pueden llegar a darse en los recursos económicos
que se esperan seguirán siendo controlados en el futuro. En este sentido, la
información sobre la variación de los resultados es importante, no sólo porque provee
información sobre la utilidad de los últimos períodos, sino también para predecir la capacidad de
la Compañía para generar flujos de efectivo a partir de la composición actual de sus recursos,
además de dar a conocer la eficacia con que la gerencia, como órgano ejecutivo, puede emplear
recursos adicionales.
Por su parte, la Información contenida en el Flujo de Efectivo es útil para evaluar las actividades
de financiación, inversión y operación realizadas por la Compañía, lo que permite analizar su
capacidad de generar efectivo y equivalentes.
Como se puede inferir, los diversos componentes de Estados Financieros están estrechamente
interrelacionados, dado que reflejan diferentes aspectos de las mismas transacciones o sucesos.
Cada uno de los Estados Financieros básicos provee información diferente de los demás, por lo
que no se puede esperar que ninguno por sí solo sea suficiente o contenga toda la información
necesaria para conocer la situación financiera y patrimonial de la Compañía, en su conjunto.
Adicionalmente, las Notas y Cuadros Complementarios a los Estados Financieros deben contener
información que sea relevante para las necesidades de los usuarios, respecto a determinadas
partidas del Balance General y del Estado de Resultados que no estén claramente explicitadas en
éstos Informes. Igualmente pueden incluir informaciones acerca de los riesgos e incertidumbres
que afectan a la empresa, como también sobre los recursos u obligaciones reconocidos en el
balance

RESPONSABILIDAD POR LA EMISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La responsabilidad en relación con la preparación y presentación de los Estados Financieros


publicados por las Compañías de Seguros es de la Gerencia de la Compañía por ser ésta la
responsable de llevar adelante toda la operatoria de la misma, lo que se traduce en la
información sobre la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la
Entidad.
USUARIOS DE LAS INFORMACIONES QUE PROVEEN LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Los usuarios de los Estados Financieros incluyen los inversores presentes y potenciales, los
empleados, los bancos y otras entidades financieras, los proveedores y otros acreedores
comerciales, los asegurados, el gobierno y sus organismos públicos, y en especial, el órgano
encargado del control de las Compañías de Seguros, la Superintendencia de Seguros. Son
igualmente usuarios de los Estados Financieros, el público en general y, en definitiva, la sociedad
en su conjunto.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Características cualitativas son los atributos que hacen útil a la información suministrada en los
Estados Financieros. Las cuatro principales características cualitativas son: comprensibilidad,
relevancia, fiabilidad y comparabilidad.

1- Comprensibilidad: Una cualidad esencial de la información suministrada en los Estados


Financieros es que sea fácilmente comprensible por los usuarios, siempre que éstos
tengan formación adecuada y conocimiento razonable de las actividades económicas y
del mundo de los negocios, como también la voluntad de estudiar la información
proveída, con razonable diligencia.
2- Relevancia: Para que sea útil y responda a las necesidades de toma de decisiones por
parte de los usuarios, la información debe ser relevante. Una información posee
relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los usuarios,
ayudándoles a evaluar
sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente.
La relevancia de una información está dada por su naturaleza y por su importancia
relativa o materialidad. En algunos casos, la naturaleza de la información, por sí misma,
es capaz de determinar su relevancia. Por ejemplo, la información sobre una nueva
sección o rama de cobertura, puede afectar la evaluación de los riesgos y oportunidades
a los que se enfrenta la Compañía, con independencia de la importancia relativa o
materialidad de los resultados alcanzados en esta nueva sección o segmento. En otros
casos, tanto la naturaleza como la importancia relativa pueden ser significativas, por
ejemplo, los saldos de primas de las distintas secciones y los de la cartera a cobrar
respectiva. Consecuentemente, debe considerarse que una información tendrá
importancia relativa o será material cuando su omisión o presentación errónea en los
Estados Financieros pueda influir en las decisiones de los usuarios.
3- Fiabilidad: La información debe ser fiable para que sea útil, es decir, debe estar libre de
error material y de sesgo o prejuicio y consecuentemente, los usuarios pueden confiar en
que es la imagen fiel de lo que pretende representar. Una información puede cumplir el
requisito de ser relevante, pero sin embargo puede ser tan poco fiable como por ejemplo
cuando se deja de contabilizar una o más pólizas emitidas o se omite registrar las
comisiones a pagar a agentes o cualquier otro compromiso de la empresa.
Para que la información financiera cumpla con la característica cualitativa de fiabilidad,
deben darse las siguientes cinco condiciones:
a) Representación fiel: La información contenida en los Estados Financieros debe representar
fielmente las transacciones y demás sucesos que pretende representar. Por ejemplo, un balance
general debe representar fielmente las transacciones que han dado como resultado los activos,
pasivos y patrimonio neto de la Compañía a la fecha de la información, siempre que dichos
elementos cumplan los requisitos para su reconocimiento.
b) Esencia sobre la forma: Es necesario que la información se contabilice y presente de acuerdo
con su esencia y realidad económica, y no meramente según su forma legal, atendiendo que
aquella no siempre es consistente con lo que aparenta su forma legal. Por ejemplo, los bienes
en régimen de arrendamiento financiero deben presentarse como activos de la empresa, toda
vez que ésta controle los beneficios económicos que se espera obtener de ellos.

c)Neutralidad: Para ser fiable, la información también debe ser neutral, es decir, estar libre de
sesgo o prejuicio. Por ejemplo, los Estados Financieros no serán neutrales si, a fin de conseguir
un menor monto de impuesto a pagar, se aumentan ficticiamente los gastos y costos de la
empresa.

d) Prudencia: Muchos acontecimientos y circunstancias que ocurren dentro de una empresa,


plantean por lo general, situaciones de incertidumbres, tales como la recuperabilidad de los
saldos de dudoso cobro y en especial, los riesgos que cubren habitualmente las Compañías de
Seguros. Se requiere entonces un cierto grado de precaución o prudencia para valuar
razonablemente o predecir adecuadamente estas situaciones de incertidumbre, para lo cual
deben hacerse las estimaciones necesarias de manera que los activos o los ingresos no se
sobrevaloren, y que las obligaciones o los gastos no se infravaloren.
No obstante, lo anterior, el criterio de prudencia no permite la creación de reservas ocultas o
previsiones excesivas, la subvaluación deliberada de activos o ingresos, ni la sobrevaloración de
obligaciones o gastos, pues de lo contrario los Estados Financieros no serían neutrales y, por
tanto, no tendrían la cualidad de fiabilidad.

e) Integridad: Por último, para ser fiable, la información en los Estados Financieros debe ser
completa o integral, dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Por ejemplo, la
omisión contable de ingresos provenientes de siniestros recuperados puede causar que la
información contenida en los Estados Financieros sea falsa o equivocada, y, por tanto, no fiable
y deficiente en términos de relevancia.
4- Comparabilidad: Para que los usuarios puedan comparar la situación financiera,
desempeño y flujos de efectivo de la Compañía, es necesario que los Estados Financieros se
presenten con las cifras comparativas del período anterior. Para que estos informes sean
comparables, es necesario también que similares transacciones sean contabilizadas y expuestas
de manera uniforme a través del tiempo, tanto por una misma empresa, como por todas las
compañías o empresas que realizan una misma actividad.
La característica cualitativa de la comparabilidad también requiere que los Estados Financieros
informen sobre las políticas contables empleadas en su preparación y sobre cualquier cambio
habido en tales políticas, así como los efectos de tales cambios.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


1- Los Elementos que componen los Estados Financieros, relacionados directamente con la
medida de la situación financiera de la empresa y que por tanto se presentan en el Balance
General, son los activos, pasivos y el patrimonio neto, los que se definen seguidamente:

Activo: es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados y del que
espera obtener en el futuro, beneficios económicos.
Pasivo: es una obligación de la empresa surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la
cual, para cancelarla, la empresa debe desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
Patrimonio Neto: es la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos los
pasivos. En el Patrimonio Neto deben mostrarse por separado los fondos aportados por los
accionistas, las ganancias no distribuidas, pendientes de distribución, las reservas específicas
procedentes de ganancias y las reservas por ajustes para mantenimiento del Capital.

Para que una partida sea reconocida como activo o pasivo en el balance general, deben
cumplirse las siguientes condiciones:

a) que sea probable que cualquier beneficio económico relacionado con la partida llegue
a, o salga de la empresa; y
b) que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad

2- Los Elementos componentes de los Estados Financieros relacionados directamente con el


desempeño, y que por tanto se presentan en el Estado de Resultados son los ingresos y los
gastos, los que se definen a continuación:
Ingresos: son los incrementos de los beneficios económicos, producidos a lo largo del período
contable, ya sea como incremento del valor de los activos o como decremento de las obligaciones
o pasivos, que dan como resultado un aumento del patrimonio neto, no relacionado con el aporte
de los propietarios a este patrimonio.
Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del período
contable, en forma de disminución del valor de los activos o como aumento de los pasivos, que
dan como resultado una disminución del patrimonio neto, no relacionados con la distribución
realizada a los propietarios.
Los gastos deben reconocerse sobre la base de una correlación directa entre los costos incurridos
y los respectivos ingresos relacionados. Este proceso se denomina correlación de gastos con
ingresos, e implica el reconocimiento simultáneo o combinado de unos y otros, siempre que
surjan directa y conjuntamente de las mismas transacciones u sucesos que los generan.

ESTADOS FINANCIEROS QUE DEBEN PRESENTAR LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS


1- ESTADOS FINANCIEROS ANUALES
Las Compañías Aseguradoras y Reaseguradoras deberán presentar a la Superintendencia de
Seguros, dentro de los 90 (noventa) días posteriores al cierre de cada ejercicio, sus Estados
Financieros con cifras comparativas del ejercicio anterior, conforme al modelo que se agrega en
este Manual.

Los Estados Financieros deberán incluir los siguientes informes:


a) El Balance General;
b) Estado del Resultados;
c) Estado de Variación del Patrimonio Neto;
d) Estado de Flujo de Efectivo;
e) Notas a los Estados Financieros.

Los Estados Financieros debidamente rubricados por los responsables de la Compañía -como
mínimo el Presidente, el Gerente Administrativo Financiero, el Contador y el Síndico- deberán
estar acompañados de la Memoria del Directorio y del Informe de los Auditores Externos
Independientes.

2- ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES


Trimestralmente, las Compañías Aseguradoras y Reaseguradoras presentarán a la
Superintendencia de Seguros, dentro de los siguientes 15 (quince) días hábiles posteriores al
cierre de cada trimestre, la siguiente información financiera intermedia, debidamente
suscriptas:
a) El Balance General a la fecha de cierre del trimestre informado, con cifras comparativas
al cierre del ejercicio anterior;
b) Estado del Resultados a la fecha de cierre del trimestre informado, con cifras comparativas
del mismo período del ejercicio precedente;
c) Un Estado de Variación del Patrimonio Neto, acumulado para todo el período contable
hasta esa fecha, junto a un estado comparativo del período contable anual precedente;
d) Un Estado de Flujo de Efectivo, acumulado para todo el período contable hasta esa fecha,
junto con un estado comparativo referido al período contable anual precedente;
e) Los estados financieros de períodos intermedios deberán incluir las notas aclaratorias
referidas al período que se detallan a continuación, siempre que éstas sean de importancia
relativa.

PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL EN CORRIENTE Y NO CORRIENTE


El Balance General deberá presentarse clasificado en activos y pasivos corrientes y no corrientes,
entendiéndose como tales:
1- Activos Corrientes y no Corrientes
Un activo debe clasificarse como corriente cuando:
a) Se espera realizar o se tiene para la venta o consumo en el transcurso de los 12 (doce) meses
siguientes; o
b) Se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, por un plazo corto de tiempo y se
espera realizar dentro del período de 12 (doce) meses tras la fecha de balance;
c) Se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté restringida.
Los demás activos deben clasificarse como no corrientes, al igual que los Créditos Técnicos
Vencidos o aquellos derechos con atraso mayor a 60 días.

2- Pasivos Corrientes y no Corrientes


Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando:
a) Se espera liquidar en el curso normal de la operación de la empresa; o bien
b) Debe liquidarse dentro del período de los 12 meses desde la fecha de balance;
Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes.

NORMAS PARTICULARES DE CONTABILIZACIÓN Y EXPOSICIÓN


1- Compensación de Saldos
Las operaciones activas y pasivas, así como los resultados positivos y negativos, se expondrán
separadamente sin compensar.

2- Suspensión del devengamiento


Los ingresos por intereses sobre operaciones que presenten un atraso mayor a 60 días, sólo se
reconocerá como ganancia cuando sean percibidas, debiendo a partir del día 61 de mora,
suspenderse el devengamiento.

3- Consolidación de dependencias en el país


Para elaborar el estado de situación patrimonial consolidado de aquellas Compañías que cuentan
con sucursales y agencias, deberá eliminarse todo saldo entre estas dependencias, imputándose
a las cuentas que correspondan.
4- Periodicidad del registro contable de transacciones o eventos
4.1 Las registraciones correspondientes a los siguientes conceptos deberán registrarse
indefectiblemente al final de cada mes:

a) Amortización y devengamiento de activos y pasivos diferidos.


b) Constitución de previsiones para cuentas activas.
c) Devengamiento de ingresos y gastos.
d) Provisiones de siniestros presentados pendientes de liquidación.

4.2 Las registraciones correspondientes a los siguientes conceptos deberán registrarse a más
tardar al final de cada trimestre:

a) Provisiones de Siniestros ocurridos y no reportados


b) Siniestros Controvertidos
c) Siniestros Catastróficos

5- Plazos y condiciones para la tenencia de bienes muebles e inmuebles no afectados al


uso propio:

Los plazos para constituir previsiones sobre los siguientes rubros y cuentas, serán estipulados
por Resolución de la Superintendencia de Seguros.

a) Bienes y Derechos Recibidos en Dación de Pago y por Recupero de Siniestros


b) Inversiones en Títulos Valores
c) Inversiones en Inmuebles
d) Depósitos en Instituciones Intervenidas y en Proceso de Liquidación

También podría gustarte