Está en la página 1de 68

El Seguro es un importante mecanismo de protección económica y se fue desarrollando conforme las sociedades fueron

haciéndose más complejas.

El Seguro sobre la Vida apareció en el siglo XVI en Inglaterra con la “Casualty Insurance” con la función de
rescatar presos de los turcos y en Italia para el embarazo bajo la forma de Seguro Temporal sobre la Vida.

En Inglaterra, el Seguro sobre la Vida fue prohibido, admitiéndose hasta 1774.

Gracias al comercio entre la nueva España y oriente surgieron prácticas de aseguramiento en el transporte de
mercancías

El mar dio origen al seguro en Mexico y el puerto de Veracruz fue su principal promotor.

1789 primera compañía de seguros marítimos de la nueva España solo duró 5 años.

Maximiliamo de Habsburgo fundó la primera compañía de seguros sobre la vida “ Bienhechora” en la que se
cubría a las mujeres con extra premio.

En 1851 se establece la figura de agente, clausula de guerra y quiebra

1870 Benito Juárez establece el código civil en el que queda definido EL CONTRATO DE SEGURO

16 DE DICIEMBRE DE 1892 DÍAZ PROMULGA LA PRIMERA LEY DEL SEGURO, LEY DEL TIMBRE, EQUIVALÍA AL
4% DE LAS PRIMAS COBRADAS

En 1897 17 aseguradoras que operaban en México fundan la asociación mexicana de agentes de seguros contra
incendios y elaboran la primera tarifa de incendio.

“Seguro Moderno Mexicano”

1910 surge el departamento de seguros de la secretaría de hacienda tiempo después se consolida la comisión
Nacional de Seguros y fianzas y se promulga la primera ley que reglamenta las primeras operaciones del seguro
de vida en México.

En 1935 general Cárdenas promulga la segunda ley de seguro en México denominada ley de instituciones sobre
seguros y fianzas y la ley sobre el contrato del seguro.: Mexicanizacion del seguro.

La ley fundamental para el desarrollo del seguro y la ley general de instituciones y sociedades mutualistas de
seguro.

1943 se crea el IMSS; en los siguientes 18 años se crean 48 aseguradoras que fueron 68 en total.

21 de septiembre 1955 primer reglamento de agente de seguros, el cual se modificó el 18 de mayo de 2001 y
entro en vigor el siguiente año. Seguro en México lleva mas de 200 años

Primeras organizaciones de seguros

1901 la Nacional dedicada al seguro de vida

1897 general de seguros anglo mexicana dedicado al seguro de daños

1906 la latinoamericana operando el seguro de vida

1908 la veracruzana al seguro de incendios y transportes

El sector asegurador cuenta con las siguientes leyes

Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.

Ley sobre el Contrato de Seguro (LCS).

Reglamento de Seguro de Grupo (vida).


Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros está está relacionada y es regulada por la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

Sector Asegurador se encuentra totalmente regulado por el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público correspondiendo la supervisión y vigilancia a la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas.

1 económico: resarcir pérdidas através de un capital que se conforma de las aportaciones que hace el asegurado
a la aseguradora

2. Jurídico. Se rige por leyes que regulen las instituciones

3. Técnicos: los cálculos se relacionan mortalidad o supervivencia en instrumentos estadísticos que determinan
probalidad de los sucesos pueden presentarse en bienes, personas y en eventos a terceros.

Actores a terceros dentro de la ley

Asegurado: Persona física o moral que contrata un Seguro.

Intermediarios o Agente: Persona física o moral que se dedica a la intermediación de los contratos de
Seguros.

Asegurador: Persona moral que acepta la transferencia de los riesgos que los Asegurados hacen a ella

Ajustador o Valuador: Persona moral que acepta la transferencia de los riesgos que los Asegurados hacen a
ella

Reaseguro: Persona moral que acepta parte de los riesgos cedidos por el Asegurador principal con el fin de
reducir su acumulación.

Autoridad; Persona moral que autoriza, regula, vigila y sanciona las operaciones y actividades desarrolladas
por los actores de la Actividad Aseguradora.
Las autoridades que regulan al sector son:
El Riesgo

Un Riesgo es la posibilidad de sufrir una pérdida o daño y es una eventualidad, un acontecimiento incierto que, de ocurrir,
traerá como consecuencia un desequilibrio económico para quien lo sufre.

El desequilibrio o la pérdida económica pueden tomar varias formas como:

• Pérdida de la propiedad por peligros físicos (incendio, explosión, huracán).


• La muerte prematura de un hombre clave de una empresa comercial o del que sostiene una familia.
• La consecuencia de un juicio para recuperar los daños ocasionados por un acto culpable.

Cuando un evento ocurre, se convierte en un siniestro y es aquí donde entra la Compañía y cumple la promesa de
protección.
Riesgo Asegurable (6 factores)
Estos riesgos se clasifican en:
El individuo siempre que se ha visto amenazado por los
riesgos, ha tenido diferentes respuestas o actitudes ante
ellos con el objetivo de poder salvaguardar su patrimonio
o a él mismo. Estas actitudes son:

Eliminar el Riesgo: Apartar o erradicar todas las causas


que puedan causar el daño.
Disminuir el Riesgo: Eliminar los factores que pueden
agravar la pérdida, buscar cómo reducirla.
Prevenir el Riesgo: Analizar las posibles causas del riesgo
para minimizar la posibilidad de que ocurra.

Distribuir el Riesgo: Repartir o dividir el riesgo.

Retener o Asumir el Riesgo: La persona se convierte en


auto Asegurador, ya que asume el pago de los daños. El
riesgo es tan remoto que la persona decide no contratar
un Seguro o no hacer nada.

Transferir el Riesgo: Traspasar las consecuencias del


riesgo a otra entidad a través de un convenio o contrato.

Bases técnicas

Las bases técnicas son aquellos conceptos y elementos que se utilizan para el cálculo actuarial, que determinan
las primas y recargos que va a aplicar una Compañía Aseguradora. Las circunstancias técnicas para que un riesgo sea
Asegurable son tres:

1. Homogeneidad: El grupo Asegurable debe tener las mismas características y ser lo suficientemente grande para
producir una experiencia que pueda estimarse año con año, y que el riesgo sea igual, para que todos los
Asegurados paguen la misma prima o contribución al Seguro un costo mínimo (el importe de las indemnizaciones
satisfechas más los gastos de administración).
Mientras todos pagan primas, muy pocos sufren pérdidas en un año en particular y todos han tenido el beneficio
de protección contra la pérdida
2. Dispersión: Los planes de Seguros son un método para distribuir entre un grupo grande de personas, una
posible pérdida financiera demasiado grave como para que pueda soportarla un solo individuo.
3. Incertidumbre: Que exista la duda de que pueda o no suceder, ya que, si tenemos certeza de su existencia real,
puede hacer desaparecer la aleatoriedad, principio básico del Seguro.
En otras ocasiones, se considera si el riesgo ha ocurrido o no anteriormente, (incertidumbre del pasado vs.
incertidumbre del futuro). Es cierto que existen riesgos que es Seguro que van a ocurrir, como es el fallecimiento,
pero como se ignora cuando eso le da el carácter de incertidumbre.
El costo del Seguro

Bases para determinar el costo del Seguro


Del análisis del riesgo a través de los factores anteriores, se obtienen los datos para realizar un análisis estadístico de la
frecuencia y severidad del riesgo y la probabilidad de que siga sucediendo con más o menos el mismo impacto en el futuro.
Para ello, las compañías se basan en principios actuariales para determinar el costo del Seguro y son:

1. La estadística se basa en la experiencia previa que, a través de registros, se lleva de un riesgo determinado, si no le
llevaran registros o no se analizaran los mismos en forma rigurosa, cualquier cálculo o predicción sería
especulación, pues estaría dictada al azar. Es un tratamiento técnico experimental de una serie de datos, hechos o
sus circunstancias en orden de conocer su comportamiento de modo global.
2. La probabilidad: La probabilidad se refiere a la posibilidad de que ocurra un acontecimiento en un período
determinado, que dé cómo consecuencia una pérdida. Indica el número de veces que es probable que ocurra un
hecho dentro de un número de sucesos posible. La ley de probabilidades se aplica para anticipar los posibles
siniestros que ocurrirán en un grupo de personas o bienes, esto es la tasa de siniestralidad
3. La Ley de los Grandes Números constituye la base de las predicciones para el Seguro. Esta ley determina el grado de
posibilidad de que se produzca determinado acontecimiento.
Se reduce el riesgo al obtener un número mayor de Asegurados en un grupo. A medida que aumenta el número de
unidades de riesgo (bienes o personas Aseguradas) en los grupos, predicciones que se pueden hacer para el futuro.
El pronóstico se basa en una mayor cantidad de muestras analizadas en donde es más probable acertar que
sucederá.
Cuando el pronóstico de cuentas futuras se basa en una mayor cantidad de muestras analizadas es más probable
acertar.
Mortalidad y Prima

Tabla de Mortalidad

• 1. La tabla de mortalidad refleja la experiencia probable de muerte de una población a una edad determinada y se
basa en experiencias anteriores de poblaciones diversas.

2. Indica el número de fallecimientos esperados entre un grupo de personas de la misma edad y que están
expuestas al riesgo de muerte durante el transcurso de un año.

3. Existen diferentes tablas con diferentes edades, ocupaciones y otras circunstancias.

¿Cómo se construye una tabla de mortalidad?

La construcción de la tabla se inicia calculando el número de fallecimientos que se producen dentro de un grupo
predeterminado por la edad u otras características (por ejemplo, hombres, mujeres, fumadores, no fumadores, etc.),
también hay que obtener la población de vivientes expuestos al riesgo de muerte de cada edad, por ejemplo:

Tasa de Mortalidad
La tasa de mortalidad (muertes por mil), resulta de dividir el número de personas que fallecen en un período de tiempo,
entre el número de supervivientes en el período anterior a una edad específica por mil.

Esta tasa puede obtenerse para edades determinadas por causas específicas de mortalidad con respecto a cualquier otro
atributo, por ejemplo:
La Prima
El costo del Seguro o la prima es la aportación económica que el contratante o Asegurado paga
a la Aseguradora por la contraprestación de la cobertura de riesgo.

Tipos de primaEn Seguros, el concepto de prima tiene diferentes aplicaciones, entre las más
frecuentes están:
las primas son una cantidad de dinero que paga el Asegurado. Este dinero forma un fondo que se conoce como Reserva,
que se utiliza para hacer frente a las obligaciones previstas o vencidas (siniestros, indemnizaciones) por parte del Asegurado

Reservas técnicas

Las reservas deben de constituirse para evitar que la Aseguradora se declare insolvente para pagar al Asegurado.

Reservas Técnicas
La reserva es la porción de la prima que tiene por objeto hacer frente a las obligaciones futuras que surgen de una póliza y
representa los fondos combinados de todas las pólizas retenidas por la compañía, que, junto con las futuras primas e
intereses, son suficientes para cubrir todas las reclamaciones futuras. Las reservas tienen como fin garantizar la
solvencia de la Aseguradora para liquidar compromisos contraídos en sus contratos.

Según la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, las


reservas que la
institución
Aseguradora
debe constituir
son:
Reservas para Obligaciones Pendientes de Cumplir
Son las que se constituyen para hacer frente a los siniestros ocurridos en un período o ejercicio contable anterior, que se
encuentran en trámite de pago.

Reserva Matemática
La reserva matemática surge de los excedentes pagados durante los primeros años de vigencia de la póliza (por la aplicación
de la prima nivelada), y de los rendimientos obtenidos por su inversión acumulada en un fondo.

La Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas menciona dos reservas matemáticas especiales:


1. Se constituye una reserva para hacer la provisión de los posibles aumentos en los índices de supervivencia de la
población Asegurada.
2. Se constituye una reserva, llamada de contingencia, para apoyar a la Aseguradora ante las posibles variaciones en
los rendimientos de su inversión.

Recargos, Descuentos, Dividendos y Utilidades

A la tarifa normal se agregan recargos o extraprimas por factores subnormales o que aumentan el grado de riesgo.
Recuerda que la prima se calcula en función de:

• Las características del riesgo a Asegurar.

• La probabilidad de que ocurra el siniestro (la realización del riesgo).

• El monto de la pérdida que tendrá el Asegurado.

Recargos

Descuentos
Asimismo, se aplican descuentos cuando existen circunstancias favorables. Los factores más frecuentes en la
aplicación de descuentos son:
Dividendos
Se aplican al Seguro de vida y las desviaciones favorables que se presentan en estos conceptos:

Rendimientos que se obtienen sobre la aportación.


Ahorros en la administración.
Diferencia entre la siniestralidad ocurrida y la siniestralidad esperada.

Estas desviaciones favorables generan un superávit que las compañías acostumbran a compartir con sus
Asegurados, proporcionalmente a las primas cubiertas por cada uno de ellos. Esta participación que otorgan las
compañías recibe el nombre de Dividendos.

Las obligaciones contraídas por las Aseguradoras son a largo plazo. Debido a la utilización de primas niveladas, es
fundamental que los cálculos se efectúen con bases conservadoras de mortalidad, rendimiento financiero y gastos.

Dependiendo del tipo de plan contratado y de las políticas de cada Aseguradora, los dividendos se podrán otorgar a partir
del segundo o tercer año de vigencia de la póliza y dependerá de los resultados de las variables antes descritas para que se
otorguen o no.

Uso de los Dividendos


El Asegurado podrá hacer uso de sus dividendos a través de alguna de las siguientes opciones

Participación de Utilidades
La participación de utilidades consiste en un porcentaje que otorgan algunas pólizas sobre los
beneficios obtenidos
Distribución del Riesgo

En la Actividad Aseguradora, la dispersión, distribución o el reparto del riesgo se utiliza para que el costo del Seguro sea
justo y equilibrado tanto para el grupo Asegurable como para la Aseguradora; igualando los riesgos de su cartera de bienes
Asegurados a través de diferentes formas para compartir el riesgo, que son:

De las anteriores formas de distribuir el riesgo, el deducible, el coaseguro y la franquicia son formas que pueden aplicarse
cuando el riesgo se comparte entre Asegurado y Aseguradora

Obligaciones del Asegurado al momento del


Siniestro
1. Ejecutar todos los actos para evitar o disminuir el daño, los gastos que hace el Asegurado para evitar o disminuir el
daño y que no son considerados improcedentes los pagará la Compañía de Seguros.
2. Si no hay peligro de demora, pedirá instrucciones a la empresa debiendo atenerse a lo que le indique. Los gastos
hechos por el Asegurado que no sean manifiestamente improcedentes se cubrirán por la Aseguradora y si esta da
instrucciones, anticipará gastos.
3. Sin el consentimiento de la empresa, el Asegurado estará impedido de variar el estado de las cosas, salvo por
razones de interés público o para evitar o disminuir el daño, pero la Aseguradora deberá de cooperar para que
puedan restituirse a su lugar en el más breve plazo.
4. Si el Asegurado viola la obligación de evitar o disminuir el daño de conservar la invariabilidad de las cosas, la
Aseguradora tendrá el derecho de reducir la indemnización hasta el valor a que ascendería si dicha obligación se
hubiere cumplido; este quedará privado de sus derechos contra la empresa. *
Actividad Aseguradora
Introducción
Lo primero que debes saber es que, cuando hablamos de Actividad Aseguradora, nos referimos a la institución jurídica, la
cual se refiere a todas las figuras dotadas de personalidad jurídica como:

Marco Legal
Las Compañías de Seguros, se apoyan en una serie de leyes y reglamentos, que establecen:

• 1 Las bases normativas para la constitución de una empresa, para su organización, operación,
funcionamiento, disolución y liquidación.
• 2 Las bases para el desarrollo de los contratos de Seguros (elemento jurídico representativo de la
industria Aseguradora).

El Estado Mexicano vigila el funcionamiento de la Actividad Aseguradora a través de:

Órgano de regulación y control

un órgano de inspección y vigilancia un órgano de protección

de las instituciones y sociedades de los aseguraos

mutualistas de seguros

Estas últimas Comisiones (CONDUSEF y CNSF) dependen también de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas


La Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas determina que las leyes que rigen la Actividad Aseguradora son de interés
público, es decir, que todas las personas interesadas e involucradas en dicha actividad podrán tener acceso a ellas

El objetivo de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas es regular la organización y funcionamiento de las actividades
y operaciones relacionadas con la Actividad Aseguradora, y en protección a los intereses del público usuario, e incluye:

La Ley sobre el Contrato de Seguro.

El Reglamento del Seguro de Grupo.

El Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas.

Reglas de Operación para los Seguros de pensiones, de acuerdo con las Leyes de Seguridad Social.

Las Reglas de Operación del Seguro de Salud


Leyes Complementarias o Suplementarias
Existen algunos ordenamientos que no forman parte de la legislación específica del Seguro, pero que cuentan con algunos
artículos que lo afectan. Estas leyes son:

Estas leyes tienen por objeto regular la organización y funcionamiento de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros. Señalan además, las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, así como las actividades de
los Agentes de Seguros y demás personas relacionadas con la Actividad Aseguradora, en protección de los intereses del
usuario

Autoridades
SHCP
Órgano competente para interpretar, aplicar y resolver para efectos administrativos lo relacionado con la Ley de
Instituciones de Seguros y de Fianzas, la Ley sobre el Contrato de Seguro, los Reglamentos de Agentes y de Grupo y en
general todo en cuanto a la normatividad de la materia.

En materia de seguros y de acuerdo con la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, la SCHP es el máximo organismo
jurídico encargado del funcionamiento de las instituciones de Seguros y regula la Actividad Aseguradora. Le compete
interpretar, aplicar y resolver, para efectos administrativos, lo relacionado con el sector y en general para todo cuanto se
refiere a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, de acuerdo con los preceptos de la Ley de Instituciones de
Seguros y de Fianzas en sus operaciones y actividades. La Secretaría adoptará todas las medidas relativas a la creación,
organización y funcionamiento de las instituciones nacionales de seguros y cuando así lo estime conveniente solicitará la
opinión de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, del Banco de México o de algún otro organismo o dependencia
debido a la naturaleza de los casos que lo ameriten.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

Es un organismo público desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público encargado de:

1. Efectuar la inspección y vigilancia de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

2. Llevar a cabo la inspección y vigilancia de las personas y empresas involucradas en el Sector Asegurador.

Lo anterior con el objeto de que se cumpla con las disposiciones de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.

La CNSF deberá procurar un desarrollo equilibrado del sistema Asegurador y una competencia sana entre las instituciones
de Seguros que lo integran. Supervisará y vigilará que la operación de los sectores Asegurador y afianzador se apegue al
marco normativo; preservará la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones para garantizar los intereses de los
usuarios y en su caso, sancionará.
Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio que se encarga de la protección y defensa
de los Usuarios de servicios financieros. Su principal objetivo es brindar protección y defensa de los derechos e intereses del
público Usuario de los servicios financieros que prestan las instituciones públicas, privadas y del sector social debidamente
autorizadas, así como regular la organización, procedimientos y funcionamientos de la entidad pública encargada de dichas
funciones.

Su objetivo es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un
producto o servicio financiero ofrecido por Instituciones Financieras que operan en territorio nacional, así como crear y
fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

Tipos de Instituciones de Seguros

Las Aseguradoras y mutualidades son entidades que llevan a cabo la Actividad Aseguradora. Aunque sus bases de
funcionamiento son similares, el objetivo por el cual se constituyen es diferente
Operación Activa de Seguros

Es aquella que se lleva a cabo cuando, en caso de que se presente un acontecimiento futuro o incierto (Riesgo
Asegurable), previsto por las partes (en un Contrato), una persona (Aseguradora) contra el pago de una cantidad de
dinero (prima) se obliga a resarcir a otra un daño, de manera directa o indirecta, o a pagar una suma de
dinero (indemnización)

¿Quién lo determina?

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la entidad que determina el tipo de actividades y operaciones que una

compañía de Seguros está autorizada a llevar a cabo. Establece además, criterios que precisan si una operación, se

considera operación activa de Seguros o no.

No se considerará operación activa de Seguros la indemnización a futuro de bienes o servicios, como en el caso de

funerarias, cuando el cumplimiento de la obligación convenida, aunque dependa de la realización de un acontecimiento

futuro e incierto, se satisfaga con recursos e instalaciones propias de quien ofrece el bien o servicio y sin que se

comprometa a resarcir un daño o a pagar una prestación en dinero.

• Estas disposiciones aplican tanto a empresas nacionales como extranjeras.

• Se prohíbe a toda persona física o moral distintas a las señaladas en la Ley de Instituciones de Seguros y de

Fianzas (las autorizadas), la práctica de cualquiera operación activa de Seguros en territorio mexicano.
¿Qué pasa con la Autorización de Empresas Extranjeras en México?
Excepciones
En los siguientes casos las Compañías de Seguros extranjeras podrán vender Seguros en Territorio Nacional sí:

• La empresa cumple con los requisitos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y tiene autorización para
celebrar contratos de Seguros en territorio nacional, que amparen aquellos riesgos que solo puedan ocurrir en
los países extranjeros en donde estén autorizadas para prestar servicios de Seguros. Esta autorización
puede revocarse cuando se considere que están en peligro los intereses de los contratantes, beneficiarios o
Asegurados.
• Cuando un Asegurado compruebe que ninguna de las empresas Aseguradoras facultadas para operar en el país,
pueda o estime conveniente realizar determinada operación de Seguro que les hubiera propuesto, se otorgará
una autorización para que lo contrate con una empresa extranjera, directamente o a través de una institución de
seguros del país.

Riesgos Individuales de los Seguros de Personas


Operaciones y Ramos de Seguros
Se refiere al conjunto de modalidades de Seguro relativas a riesgos de características o naturaleza semejantes.
Las autorizaciones para organizarse y funcionar como institución o sociedad mutualista de Seguros, son intransmisibles y
puede ser en una o más de las siguientes operaciones de Seguros:

Operación de Vida
Operación de Accidentes y Enfermedades

Operación de daños
Las Autorizaciones para operar como Instituciones
de Seguros
El Contrato del Seguro
Los Contratos de Seguro son los convenios entre las Compañías de Seguros y los Asegurados con el fin de transferir, del
Asegurado al Asegurador, una parte de las pérdidas que puedan producirse por los riesgos que se encuentren Asegurados.

Es un documento a través del cual, las Aseguradoras se comprometen a resarcir el daño o a pagar una suma de dinero si
ocurre un evento establecido en el contrato y el contratante/asegurado de pagar una prima con el fin de estar protegido.

Para que el Contrato de Seguro se lleve a cabo debe cubrir los requisitos de existencia y validez. Estos aspectos son
establecidos en el Código Civil.

Fines principales del Contrato

1 definir el riesgo que se ha transferido.

2 Determinar las condiciones en que el contrato tiene aplicación.

3 Establecer el procedimiento para liquidar los siniestros.

La existencia del Contrato de Seguros se puede comprobar a través de la forma confesional.

Características del Contrato de Seguro


Tipos de contrato

Registro de Contratos
Si después de 30 días de recibir un documento para su registro, la CNSF no informa ninguna observación o rechazo de los
contratos, quiere decir que no existe inconveniente para su uso.

Elementos del Seguro

Otro elemento esencial para la realización del Contrato de Seguro es el riesgo previsto en el contrato. Sin la existencia de
un riesgo, no puede elaborarse un Contrato de Seguro
9
Prescripción del Contrato

PRESCRIPCIÓN

Prescripción significa la extinción de un derecho, una deuda, acción o responsabilidad por el transcurso del tiempo
especificado. En este caso, es cuando el beneficiario de la póliza no tiene ya derecho de reclamar la Suma Asegurada o la
indemnización.

DURACIÓN

El Contrato de Seguro prescribe a los 2 años e inicia al momento en que el Asegurado tiene conocimiento del siniestro,
excepto en la cobertura de fallecimiento del Seguro de vida, donde la prescripción será de 5 años, cuando tenga
conocimiento de su derecho (Ley Sobre el Contrato de Seguro).

LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción no correrá en los siguientes casos:

• Cuando existen omisiones en la declaración del siniestro.

• Por inexactas declaraciones del Asegurado.

• Por falsas declaraciones del Asegurado.

• Por nombramiento de un perito que evalúe el siniestro.

Cualquier modificación, prórroga o restablecimiento del Seguro se considerará aceptada cuando se extienda una carta
certificada con acuse de recibo. (Solo en el Ramo de Daños).

Cancelación del Contrato

El Contrato de Seguro se anulará o cancelará cuando en el momento de la contratación:

1. El riesgo hubiere desaparecido.

2. El siniestro se hubiera realizado.

Cobro de Primas
Los Agentes solo podrán cobrar primas contra la entrega del recibo oficial expedido y se entenderán recibidas
directamente por las Aseguradoras. Las primas deberán ser pagadas en el domicilio de la Aseguradora y la prima vencerá
al momento de la celebración del Contrato.

¿Qué nos dice el Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas sobre esto?


Subrogación de Derechos
En la subrogación, el Asegurado o beneficiario de la póliza cede sus derechos a la Aseguradora cuando ha recibido un daño
de una tercera persona. En ese caso y en lugar de reclamar directamente el Asegurado, será la Compañía de Seguros la que
procederá legalmente contra el culpable.
En el Seguro de cosas gravadas con privilegios, hipotecas o prendas, los acreedores privilegiados, hipotecarios o
prendarios, se subrogarán de pleno derecho en la indemnización hasta el importe del crédito garantizado portales
gravámenes.
Sin embargo, el pago hecho a otra persona será válido cuando sea haga sin oposición de los acreedores y en la póliza no
aparezca mencionada la hipoteca, prenda o privilegio, ni estos gravámenes se hayan comunicado a la empresa Asegurada.

Si los gravámenes aparecen indicados en la póliza o se han puesto por escrito en conocimiento de la empresa, los
acreedores privilegiados, hipotecarios o prendarios, tendrán derecho a que la empresa les comunique cualquier resolución
que tenga objeto rescindir, revocar o nulificar el contrato, a fin de que, en su caso, puedan subrogarse en los derechos del
Asegurado. Cuando el daño lo haya causado un tercero, la Aseguradora, por medio de la subrogación, podrá reclamarle
hasta la cantidad pagada.
Rescisión del Contrato por la Inexacta Declaración u Omisión
Cláusulas importantes

Ley sobre el Contrato de Seguro


La agravación esencial del riesgo se produce cuando, por determinados acontecimientos ajenos o no a la voluntad del Asegurado,
el riesgo cubierto adquiere una peligrosidad mayor a la inicialmente prevista.

Se presumirá siempre que la agravación del riesgo es esencial cuando:


La agravación del riesgo no producirá sus efectos cuando:
1. No ejerció influencia sobre el siniestro o sobre la extensión de las prestaciones de la empresa Aseguradora.
2. Tuvo por objeto salvaguardar los intereses de la empresa Aseguradora o cumplir con un deber de humanidad.
3. La Aseguradora renunció al derecho de rescindir el Contrato por esa causa. Solo se dará por hecha la renuncia si al
recibir la empresa el escrito de la agravación del riesgo no le comunica al Asegurado dentro de los 15 días
siguientes, su voluntad de rescindir el Contrato.

Ya que el costo del Seguro está en función del riesgo a cubrir, es importante que, al modificarse, el Asegurado avise a la
Aseguradora para que determine si continuará asegurando el riesgo, si le cobrará un monto adicional o cancelará el riesgo.

• El Asegurado deberá comunicar a la empresa las agravaciones esenciales que tenga el riesgo durante el curso del
Seguro, dentro de las 24 horas siguientes al momento que las conozca.

• Si el Asegurado omite el aviso o si él provoca una agravación esencial del riesgo, cesarán de pleno derecho las
obligaciones de la empresa en lo sucesivo.

Intermediación y Comercialización del Seguro


Pero ¿Quiénes son los Agentes de Seguros?
Un Agente de Seguros es la persona física o moral autorizada por la Comisión para realizar actividades de intermediación en
la contratación de Seguros.

Existen diferentes Tipos de Agentes de Seguros de acuerdo con el Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas:

Trámites y Requisitos para ser Agente de Seguros


Trámites frente a las Autoridades para ser Agente de Seguros
Autorización

Para llevar a cabo la actividad de intermediación, es necesario que los Agentes reciban autorización de la CNSF, la cual
podrá ser por una o varias operaciones (8 autorizaciones), excepto para el caso de los agentes que intermedian los Seguros
de pensiones. Esta será exclusivamente para dichos Seguros en una sola Institución Aseguradora.
Responsabilidad

Las autorizaciones son intransferibles, es decir, servirán única y exclusivamente a la persona que la recibe y se otorgarán a
aquéllas que no puedan presionar a sus clientes para comprar un Seguro.

Recuerda

Los Agentes y las Aseguradoras responderán por los actos que realicen las personas que, con su consentimiento, realicen
las actividades de intermediación sin contar con la autorización requerida por el Reglamento de Agentes de Seguros y
Fianzas.

Requisitos para ser Agente de Seguros


1. Ser mayor de edad
2. En caso de ser extranjero contar con la documentación que compruebe la calidad migratoria que le permite actuar en
el país en el extranjero.
3. Haber concluido estudios de preparatoria o equivalente.
4. No tener alguno de los impedimentos a que se refiere en el Reglamento (artículo 13)
5. Acreditar ante la comisión que se cuenta con la capacidad técnica para ejercer las actividades de intermediación a que
se refiere el reglamento correspondiente.

Para los agentes de seguros vinculados a una Institución Aseguradora por una relación de trabajo, la autorización deberá
ser solicitada por conducto de las propias Aseguradoras.

Agente de Seguros Persona Moral


1. Tener íntegramente pagado el capital mínimo que fije la comisión.
2. La escritura constitutiva y cualquier modificación a la misma deberán estar aprobadas a la comisión e inscritas en el
Registro Público de Comercio.
3. Estar constituidos como sociedades anónimas y su denominación deberá ser seguida de “agentes de seguros”
4. Deberán contar con apoderados que tengan autorización en las operaciones y ramos autorizados para la persona
moral.

Expedición de cédulas
En caso de extravío o robo de la cédula, los agentes personas físicas y los apoderados estarán obligados a su costa, a
solicitar a la Comisión la expedición de un duplicado, dentro de un plazo no mayor a 30 días naturales de ocurrido el
hecho.

Tipos de Autorización
• Provisional.
• Definitiva. Tendrá una vigencia de 3 años, y la CNSF podrá refrendarla por periodos iguales. El trámite de refrendo
de la autorización deberá ser realizado antes de su vencimiento, dentro de los últimos 60 días naturales de su
vigencia.

Tratándose de agentes personas morales, la vigencia de la autorización podrá ser indefinida. En el supuesto de que esta se
otorgue por tiempo definido, podrá ser refrendada por períodos iguales.

La autorización para actuar como agente persona moral, se hará


constar en un oficio que contendrá:

1. Su denominación y razón social


2. La fecha de su expedición y el término de su vigencia.
3. Las operaciones, ramos y subramos que les autorice a intermediar

En las autorizaciones para intermediar Seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social, en la cédula se
deberá incluir el nombre de la Aseguradora para la cual prestan sus servicios los agentes personas físicas o apoderados, ya
que se podrá intermediar para una sola Institución de Seguros.

En caso de extravío o robo de la cédula, los agentes personas físicas y los apoderados estarán obligados a solicitar a la
Comisión la expedición de un duplicado, dentro de un plazo no mayor de 30 días naturales de ocurrido el hecho previo
pago.

Procedimiento de la Autorización
AUTORIZACIÓN PROVISIONAL

La empresa Aseguradora que la solicite deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Expedirla en una sola ocasión.


2. Integrar un expediente para cada uno de los prospectos.
3. Acreditar que el prospecto:
4. Cuenta con escolaridad mínima a nivel preparatoria o equivalente.
5. Recibió la capacitación teórica de carácter propedéutico de cuando menos 40 horas por parte de las Instituciones de
Seguros, escuelas o centros de capacitación especializados. La vigencia máxima de este certificado es de 30 días
hábiles.
6. Solicitarla en un plazo no mayor de 3 meses a partir de la fecha de contratación.
7. Esta acreditación permitirá la intermediación en una compañía o para varias instituciones cuando tengan relación
patrimonial (que tengan los mismos accionistas) durante 18 meses.
Autorización Definitiva
Se expedirá una cédula con una vigencia de 3 años. Las autorizaciones definitivas se expedirán por categorías
que facultarán a los agentes para intermediar en operaciones o ramos específicos como:

Estos exámenes por categoría estarán formados por diferentes pruebas, las cuales tendrán una calificación individual. En
la acreditación de cada examen se podrá alcanzar cualquiera de los siguientes niveles:

La calificación del examen será válida durante un plazo no mayor de 4 años, en caso de que no se tramite la cédula. Para
el cambio de cédula, el agente tendrá que acreditar solo los módulos en que haya pasado con Nivel I.
¿Cuáles son los Requisitos para la Autorización Definitiva?
1. Una fotografía reciente tamaño infantil.
2. Copia certificada de acta de nacimiento. En su defecto original y copia para su cotejo de la cartilla del servicio
militar nacional o del pasaporte vigente.
3. Copia fotostática del certificado de estudio con nivel mínimo de preparatoria o equivalente. En su defecto,
historias académicas de instituciones incorporadas al sistema educativo nacional o cédulas profesionales, así como
su original para efectos de cotejo, o en su caso, copia certificada ante fedatario público.
4. Copias fotostáticas de la cédula de identificación fiscal. En su defecto, del alta ante SHCP, del formato de aviso de
modificación de salarios del trabajador emitido por el IMSS, de la Clave Única de Registro de Población (CURP) o del
comprobante de aportación del sistema de ahorro para el retiro.
5. Copia del comprobante de domicilio. Que podrá ser boleta de pago de impuesto predial, recibo de pago de renta,
agua, teléfono, luz, gas o estados de cuenta emitidos por la institución bancaria o financiera.
6. Hacer el pago de derechos correspondientes.
7. Comprobante de haber efectuado el pago de derechos correspondiente.
8. Copia del contrato mercantil.
9. En el caso de categorías “G” y “H” copia del contrato de la Comisión Mercantil celebrado con la institución
correspondiente.
10. Tratándose de prospectos de agentes de origen extranjero, adicional a la documentación anteriormente señalada,
deberán presentar original y copia de la FM.2 o carta de naturalización.
11. Acreditar su capacidad técnica.
12. De igual manera, deberán acreditar su capacidad técnica ante esta Comisión en los términos de la circular S-1.8 y
las demás disposiciones aplicables.
13. Recibida la solicitud de autorización definitiva, a través de la forma FAS II, prevista en la circular S-1.2 debidamente
llena y firmada, la CNSF emitirá la cédula de autorización en un plazo no mayor de 3 meses contando a partir de la
recepción de dicha solicitud. Transcurrido el plazo, se entenderá la resolución en sentido positivo.

La aprobación de la capacidad técnica para obtener la acreditación y/o refrendo se deberá sustentar con un examen ante
la CNSF conforme a lo siguiente.

Refrendos
Serán cada 3 años, y se otorgarán siempre que se cumpla con los requisitos de acreditación técnica y presentarse dentro
de los 60 días naturales antes del vencimiento de la autorización.

¿Quién NO puede ser Agente de Seguros?


1. Quién no reúna los requisitos que señala el Reglamento.
2. Si el agente ha sido condenado por un delito patrimonial.
3. Los servidores públicos de la Federación, de Gobierno del Distrito Federal, de los estados o municipios, salvo que
realicen una labor exclusivamente académica.
4. Con excepción de servidores públicos de instituciones nacionales de Seguros o de fianzas que realicen actividades
de agentes de Seguros o de fianzas, como personas físicas sujetos a una relación de trabajo con dichas instituciones.
5. Los funcionarios y empleados de instituciones de crédito, sociedades mutualistas de Seguros, instituciones de
fianzas, casas de bolsa, especialistas bursátiles, organizaciones auxiliares de crédito, sociedades de inversión,
sociedades operadoras de sociedades de inversión, casas de cambio, comisionistas financieros, administradoras del
fondo para el retiro, sociedades de inversión especializadas en fondo para el retiro.
6. Representantes legales de instituciones reafianzadoras o reaseguradoras; intermediarios de reaseguro o de
reafianzamiento, sean nacionales o extranjeros.
7. Los ajustadores de seguros, comisarios de averías y quienes actúen en su representación.
8. Los que hayan sido sancionados con la revocación para ejercer las actividades de intermediación.
9. Las personas que están vetadas hayan sido removidas o sancionadas con revocación o cancelada su autorización.
10. Quien pueda influir o ejercer coacción para la contratación de Seguros o de fianzas.

Póliza de Responsabilidad Civil por Errores y Omisiones

La póliza de Seguro de responsabilidad civil por errores y omisiones de los Agentes Persona Física deberá ser contratada
dentro de los 30 días naturales siguientes a que obtenga su autorización, debiendo cubrir sus responsabilidades a partir de
la fecha en que el Agente Persona Física haya obtenido su autorización. Dicho plazo no será aplicable para el caso de
trámites de refrendo de cédulas.

Repasemos los requisitos correspondientes a la Póliza de Responsabilidad Civil por Errores y


Omisiones:Para los Agentes Persona Física
Para los Agentes Persona Física que esté tramitando su refrendo

Para los Agentes Personales Morales

La Comisión podrá eximir del cumplimiento de esta obligación a los agentes que intermedien exclusivamente operaciones,
ramos y subramos, que por su naturaleza o características considere que no requiere de esta protección.

Actividades del Agente de Seguros


Los derechos y obligaciones que el Agente de Seguros tiene con respecto a la venta de un Seguro resumen de la siguiente
forma:

1. La información que debe proporcionar tanto el Asegurado como la Aseguradora para una adecuada valoración del
riesgo.
2. La forma en que se debe llevar a cabo el cobro de las primas.
3. El pago de comisiones.
4. Su cambio de ubicación.
5. La cesión de derechos sobre la cartera

Información sobre el Riesgo


Los Agentes y apoderados de Seguros deberán informar a sus prospectos por escrito por lo menos los siguientes datos:
Información a la Aseguradora

Cobro de Primas
Los Agentes solo podrán cobrar primas contra la entrega del recibo oficial expedido y se entenderán recibidas directamente
por las Aseguradoras.
En los casos en que los contratantes o los Asegurados, beneficiarios o terceros interesados NO paguen las primas y demás
prestaciones que hubieren asumido, los agentes están obligados a devolver a las Aseguradoras los recibos, pólizas y en
general todos los documentos que obren en su poder, correspondientes a los Seguros contratados con su intermediación, a
más tardar el tercer día hábil siguiente al que hubiere vencido.

Las instituciones de Seguros podrán aplicar, total o parcialmente, las comisiones de los agentes en beneficios del Asegurado
o contratante cuando se especifique en la póliza.

La Comisión podrá autorizar a las instituciones la designación de agentes mandatarios, con facultades expresas para expedir
pólizas, modificarlas mediante endosos, recibir avisos y reclamaciones, cobrar primas y expedir recibos, así como en el caso
de las Aseguradoras realiza la comprobación de siniestros.

Pago de Comisiones, Cesión de Derechos y Cancelación de


la Autorización
Pago de Comisiones
Las Aseguradoras cubrirán a los agentes, las comisiones a que tengan derecho durante el tiempo en que estén en vigor las
pólizas contratadas con su intermediación, sobre las primas que efectivamente hayan ingresado, aun después de extinguida
la relación.

Las comisiones que provengan de la renovación o modificación de una póliza con un mismo riesgo o responsabilidad
corresponderán a los agentes que hayan colocado la póliza inmediata salvo que:

Cesión de Derechos
Los agentes que operen con base en contratos mercantiles, así como sus causahabientes, podrán transmitir a otros
agentes los derechos que les correspondan derivados de su cartera de pólizas, con conocimiento de las instituciones.

Las instituciones tendrán preferencia sobre la cartera del agente. El derecho de preferencia deberá ejercerse en un plazo
de 15 días hábiles, contados a partir de la notificación que a las propias instituciones les hagan los agentes o sus
causahabientes.

En caso de fallecimiento del agente persona física, el derecho al cobro de las comisiones pasará a sus legítimos
causahabientes.
Sanciones e Infracciones
El Seguro se reglamenta por varias razones que lo distinguen de otras industrias, su complejidad, su importancia para
la seguridad económica de muchas personas y la naturaleza pública de muchas de sus actividades y la necesidad de
cierto control sobre sus políticas de comercialización.

Debido a ello, la normatividad determina las sanciones a las personas que cometan alguna infracción sobre lo que la Ley
establece que debe ser la actividad.

Sanciones
Normatividad del Seguro
–Nos indica las sanciones de tipo administrativo que por incumplimiento de las leyes de Seguros y Fianzas y el Reglamento
de Agentes de Seguros y Fianzas, se hace acreedor un agente de Seguros, estas son:
1. Amonestación: Se sancionará con amonestación escrita a los agentes personas físicas o apoderados que incumplan
con lo establecido en las fracciones I y III del Artículo 5° y las fracciones I y II del Artículo 7° de este Reglamento.
La imposición de 3 amonestaciones escritas en un periodo de 360 días naturales tendrá como consecuencia la
suspensión de los agentes personas físicas o apoderados de 30 días naturales para desempeñar actividades de
intermediación.
2. Multas en salarios mínimos de la CDMX: Las multas impuestas deberán ser pagadas dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la fecha de su notificación (son establecidas con base al salario mínimo general vigente de la CDMX).
Cuando el infractor promueva cualquier medio de defensa legal en contra de la multa, en caso de que resulte
confirmada, total o parcialmente, su importe deberá ser cubierto de inmediato una vez que se notifique al infractor
la resolución correspondiente.
La reincidencia se podrá castigar con multa hasta por el doble de la máxima prevista para la infracción de que se
trate.
3. Suspensión
Se suspenderá al agente cuando:

• Declare falsamente en su solicitud para obtener la autorización.


• Requiera del solicitante cualquier prestación no legal.
• Omita informar al cliente todos los datos sobre su seguro y los suyos como agente.
• Actúe en perjuicio del solicitante.
• Proporcione datos y/o documentos falsos sobre la persona solicitante del seguro.
• Se pedirá la suspensión o modificación de la propaganda o publicidad que no se sujete a las disposiciones de
carácter general.

Aplicará una suspensión de 30 a 60 días naturales, por no informar por escrito a quien pretenda comprar su Seguro de:
• Nombre completo, tipo de cédula, vigencia de la cédula y domicilio.
• La imposibilidad que tiene para aceptar riesgos.

Aplicará una suspensión de 30 días naturales o 2 años máximo, por no informar por escrito al proponente sobre el alcance
real de la cobertura que le ofrece.

4. Inhabilitación: Los agentes y apoderados de seguros que cometan alguna de las infracciones previstas en la Ley de
Instituciones de Seguros y de Fianzas no serán menor de 2 ni mayor a 5 días
5. Revocación o Cancelación:

Serán revocados definitivamente:

• Personas Físicas: La Comisión, previa audiencia de los agentes personas físicas o de los apoderados, tomando en
cuenta los elementos aportados por las instituciones y las demás personas afectadas, revocará la autorización
otorgada a los agentes personas físicas o apoderados para desempeñar actividades de intermediación. La
revocación surtirá efecto respecto a todas las autorizaciones otorgadas al infractor, para ejercer actividades de
intermediación. Declarada la revocación, la persona sancionada deberá entregar la cédula a la Comisión, la cual
procederá a su cancelación, además de que no podrá continuar realizando actividades de intermediación.
• Personas Morales: Declarada la revocación, la persona moral no podrá continuar realizando actividades de
intermediación, además de que dicha revocación se publicará en el Diario Oficial de la Federación y se ordenará su
inscripción en el Registro Público de Comercio.
Procedimiento para Sancionar
Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas
Ley de Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) es un Organismo
Público Descentralizado, cuyo objetivo es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las
personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero, ofrecido por las instituciones financieras que operen
dentro del territorio nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios, una cultura adecuada respecto de
las operaciones y servicios financieros.

La CONDUSEF es la comisión que tiene entre sus finalidades arbitrar las diferencias de manera imparcial y promover la
equidad en las relaciones entre los Asegurados y Aseguradoras.

La CONDUSEF es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objetivo es promover, asesorar, proteger y defender los
derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero, ofrecido por las
instituciones financieras que operen dentro del territorio nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios,
una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

La CONDUSEF es la comisión que tiene entre sus finalidades arbitrar las diferencias de manera imparcial y promover la
equidad en las relaciones entre los Asegurados y Aseguradoras.Todo aquel usuario de algún servicio financiero puede
solicitar la asesoría de la CONDUSEF o a las Unidades Especialidades de la Institución Financiera.

Recordemos que un Usuario financiero es aquel que contrata, utiliza o que por cualquier otra causa, tiene un derecho
respecto de un producto o servicio ofrecido por alguna Institución Financiera.Usuario financiero: es aquel que contrata,
utiliza o que por cualquier otra causa tiene un derecho respecto de un producto o servicio ofrecido por alguna Institución
Financiera.

Objetivo
La Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, es la que regula la organización, procedimientos y
funcionamiento de la entidad pública encargada de velar por los derechos de los Asegurados.

La Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, es la que regula la organización, procedimientos y
funcionamiento de la entidad pública encargada de velar por los derechos de los Asegurados.

Facultades de la CONDUSEF
La CONDUSEF cuenta con plena autonomía para dictar sus resoluciones y laudos. Su procedimiento arbitral tiene dos
modalidades: queja y conciliatoria, con autoridad para imponer las sanciones previstas.

Respecto a los Usuarios de Servicios Financieros


1. Atender y resolver las consultas y reclamaciones que le presenten los usuarios.
2. Prestar el servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los usuarios; en sus controversias con las instituciones
financieras, así como respecto de prestatarios que no corresponden al sistema financiero, siempre que se trate
de conductas tipificadas como usura y se haya presentado denuncia penal.
3. Proporcionar los elementos necesarios para procurar una relación más segura y equitativa entre los usuarios y las
instituciones financieras.
4. Elaborar y publicar estudios de derecho comparado, relacionados con las materias de su competencia.
5. Proporcionar la información relacionada con los servicios y productos que ofrecen las instituciones financieras, y
elabora programas de difusión con los diversos beneficios que les otorguen.
6. Analizar y autorizar la información dirigida a los usuarios sobre los servicios y productos financieros que ofrezcan las
instituciones financieras, cuidando en todo momento que la publicidad que las instituciones financieras utilicen sea
dirigida en forma clara, para evitar que pueda dar origen a errores o inexactitud.
7. Informar al público sobre los servicios que prestan las instituciones financieras y sus niveles de atención, así como
de aquellas que presenten los niveles más altos de reclamaciones por parte de los usuarios.

Respecto al Gobierno Federal y Local, y las Instituciones


Financieras
1. Colaboración: Colaborar con otras autoridades en materia financiera para lograr una relación
equitativa entre las instituciones financieras y los usuarios, así como un sano desarrollo del Sistema
Financiero Mexicano.
2. Recomendaciones
✓ Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales para coadyuvar al cumplimiento de la
ley.
✓ Emitir recomendaciones a las instituciones para el sano desarrollo del Sistema Financiero Mexicano.
✓ Formular recomendaciones al Ejecutivo Federal, para la elaboración de iniciativas de leyes,
reglamentos, decretos y acuerdos en las materias de su competencia.
3. Convenios
✓ Celebrar convenios con organismos y participa en foros nacionales e internacionales.
✓ Concretar y celebrar convenios con las instituciones financieras
4. Propuestas
✓ Revisar y proponer a las instituciones financieras, por conducto de las autoridades
competentes, modificaciones a los contratos de adhesión utilizados por estas para la prestación de
sus servicios.
5. Sanciones:
✓ Orientar y asesorar a las instituciones financieras sobre las necesidades de los usuarios.
✓ Imponer las sanciones establecidas en la ley.

Conciliación y Arbitraje
La CONDUSEF está facultada para:
1. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio, ya sea en forma individual o colectiva, entre los usuarios y las
instituciones financieras.
2. Actuar como árbitro en los conflictos originados por operaciones o servicios que hayan contratado los
usuarios con las instituciones financieras.
Procedimiento de Conciliación
Actuar como conciliador entre las instituciones financieras y los usuarios, para
proteger los intereses de estos últimos.
Procedimiento de Arbitraje
En los juicios arbitrales en amigable composición o de estricto derecho, las partes de común acuerdo, podrán adherirse a
las reglas de procedimiento establecidas por la CONDUSEF, total o parcialmente, las cuales serán publicadas en el Diario
Oficial de la Federación.

Un árbitro de la CONDUSEF deberá reunir los siguientes requisitos:

1. Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos.


2. Tener título y cédula profesional de Licenciado en Derecho o su equivalente.
3. Contar por lo menos con 3 años de práctica legal en asuntos financieros.
4. Haber residido en el país durante el año inmediato anterior a su designación.
5. Gozar de reconocida competencia y honorabilidad.
6. No ser accionista, consejero, comisario o ejercer cualquier tipo de empleo en alguna institución financiera.

Los árbitros que deban excusarse y no lo hagan, podrán ser recusados por la parte afectada, sin juicio de la responsabilidad
en que incurran por los daños causados.

En caso de que la CONDUSEF no sea designada como árbitro de una reclamación de un usuario contra una institución
financiera, el usuario podrá acudir a los tribunales competentes.

Asignación de Plazos y Bases

Presentación de la demanda
No podrá exceder de 9 días hábiles, si las partes no están de acuerdo entre ellas, dentro de los 6 días hábiles siguientes a la
celebración del convenio, debiendo acompañar al escrito la documentación en que se funde la acción y las pruebas que
puedan servir a su favor en el juicio o en su caso ofrecerlas.
Respuesta a la demanda
La contestación a la demanda deberá presentarse dentro del plazo que voluntariamente hayan acordado las partes, pero no
podrá exceder de 9 días hábiles, a falta de acuerdo entre ellas, dentro de los 6 días hábiles siguientes a la notificación de la
misma, debiendo el demandado acompañar a dicho escrito, la documentación en que se funden las excepciones y defensas
correspondientes, así como las pruebas que puedan servir a su favor en el juicio, o en su caso ofrecerlas.

Período de Prueba
1. Los cinco primeros: Serán para ofrecer las pruebas que tiendan a desvirtuar las ofrecidas por el demandado.
2. Los diez restantes: Serán para el desahogo de todas las pruebas

Cuando a juicio del árbitro y atendiendo a la naturaleza de las pruebas, el plazo resulte insuficiente, podrá ser
ampliado una sola vez. Se tendrán además como pruebas todas las constancias que integren el expediente, aunque
no hayan sido ofrecidas por las partes.
Los exhortos y oficios se entregarán a la parte que haya ofrecido la prueba para que los haga llegara su destino. En
este caso, cuando a juicio del árbitro no se desahoguen las pruebas por causas imputables al oferente, se le tendrá
por desistido del derecho que se pretende ejercer.

Alegatos: se otorgarán 8 días communes


1. Los términos serán improrrogables, se computarán en días hábiles y empezarán a contarse a partir del día
siguiente a aquel en que surtan efectos las notificaciones respectivas.
2. Una vez que se ha cerrado la etapa probatoria, el árbitro o tribunal de arbitraje tiene 60 días para emitir un
laudo.

El Laudo
1. Es la decisión dictada por árbitros de derecho o en amigable composición a quienes se ha sometido a arbitraje
algún asunto. Dicha decisión tiene fuerza ejecutiva, de cosa juzgada, por lo que puede solicitarse su ejecución ante
un juez.
2. La CONDUSEF considerará todos los elementos de juicio que estime necesarios para resolver el arbitraje, y podrá
valerse de cualquier persona, objeto o documento, siempre y cuando dichos documentos no estén prohibidos por
la ley o sean contrarios a la moral.
3. Quien funja como árbitro, después de analizar y valorar las pruebas y alegatos aportados por las partes, emitirá
un laudo que resolverá la controversia planteada por el usuario.
4. Los laudos dictados por los árbitros propuestos por la CONDUSEF que no hayan sido cumplidos en el plazo debido
deberán ser enviados por el árbitro a la CONDUSEF, a fin de que esta proceda .
5. El laudo y las resoluciones sólo admitirán como medio de defensa el juicio de amparo, dentro de las 72 horas
siguientes a su notificación, cuando a su juicio exista error de cálculo, de copia, tipográfico o de naturaleza similar.
6. Todas las demás resoluciones que admitan apelación o revocación podrán impugnarse en el juicio
arbitral mediante el recurso de revisión, que deberá resolverse por el árbitro designado en un plazo no mayor de
48 horas.

La Resolución
1. C U M P L I M I E N T O D E L O S L A U D O S : Corresponde a la CONDUSEF adoptar las medidas necesarias para
el cumplimiento de los laudos, para lo cual mandará, en su caso, que se pague a la persona en cuyo favor se
hubiere emitido el laudo, o se le restituya el servicio financiero que demande.
2. S E N T E N C I A C O N D E N A T O R I A : En caso de que el laudo emitido por la CONDUSEF, o por el árbitro propuesto
por esta, condene a la institución financiera a resarcir al usuario, esta tendrá que hacerlo en un plazo de 15 días
hábiles contados a partir de la notificación.
3. E N C A S O D E I N C U M P L I M I E N T O : Si la institución financiera no cumple en el tiempo señalado, la CONDUSEF
enviará el expediente al juez competente para su ejecución. Las autoridades administrativas y los tribunales
estarán obligados a auxiliar a la CONDUSEF en la esfera de su respectiva competencia. Cuando la CONDUSEF
solicite el auxilio de la fuerza pública, las autoridades competentes estarán obligadas, bajo su más estricta
responsabilidad, a prestar el auxilio necesario con la amplitud y por todo el tiempo que se requiera.

Medidas de Apremio

Defensa a los Usuarios


La defensa a los usuarios es totalmente gratuita y en la CONDUSEF cuenta con un cuerpo de defensores que prestarán los
servicios de orientación jurídica y defensoría legal únicamente a solicitud del usuario.
Para que una reclamación proceda ante la CONDUSEF, se deberá presentar en un plazo máximo de veinticuatro meses (2
años) a partir de la irregularidad que le dio origen.

Obligación de los Defensores


Conoce a tu Cliente (Prevención de operaciones con recursos
de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo)
Los individuos y organizaciones involucradas en actividades criminales obtienen enormes ganancias y realizan operaciones
cada vez más sofisticadas para ocultar su procedencia y disponer de ellas a través de su incorporación a la economía
formal.
Muchos países han adoptado medidas al crear diversas leyes que tienen como fin
el prevenir, detectar, investigar y sancionar el lavado de dinero o el financiamiento al terrorismo.
La Integridad y reputación de Seguros Monterrey New York Life (en lo sucesivo “la Institución"), sus colaboradores y Fuerza
de Ventas, se pueden ver seriamente afectados en caso de no aplicar la ley en el ámbito de sus responsabilidades,
independientemente que con ello pueden ser objeto de sanciones civiles o penales por incurrir en incumplimiento.

Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo


Lavado de Dinero
Es el proceso utilizado para incorporar el dinero proveniente de actividades ilícitas a la economía formal a través de:

Proceso de Lavado de Dinero


El proceso de lavado de dinero tiene lugar en tres etapas:

1. Colocación.
2. Ocultamiento.
3. Integración.
Financiamiento al Terrorismo
Es la acción voluntaria de proveer o recibir fondos por cualquier medio, directa o indirectamente con la intención o con el
conocimiento de que serán utilizados, para realizar actos terroristas, ya sea por una organización terrorista o por terroristas
individuales.

El dinero de los terroristas en ocasiones tiene un origen legal, lo cual representa un problema importante en cuanto a la
aplicación de medidas de prevención.

Sin embargo, los grupos terroristas, al igual que los criminales que lavan dinero, necesitan disfrazar la relación entre
ellos y sus fuentes de financiamiento y para hacerlo en ocasiones usan métodos similares a los de los lavadores de dinero,
por ejemplo: contrabando de dinero en efectivo, estructuración, compra de instrumentos monetarios, transferencias, uso
de tarjeta de crédito y débito.

Algunos de los actores que pueden verse involucrados en este tipo de actos u operaciones con recursos de procedencia
ilícita están definidas en la ley: Cliente Beneficiario, Propietario Real y Proveedor de Recursos.
Cliente
Se entiende como cliente a las personas que tengan el carácter de:
1. Contratante o Asegurado en un contrato o póliza de seguro y que está obligado a pagar una prima para que, al
verificarse la eventualidad prevista en dichos documentos, la Institución Aseguradora resarza el daño, pague una
suma de dinero preste los servicios que constituyen el contenido de la obligación a su cargo.
2. Fideicomitente en un contrato de fideicomiso.
3. Comitente en una comisión mercantil.
4. Mandante tratándose de un mandato.
5. Obligada a pagar una contraprestación por los servicios que reciba de la Aseguradora, por virtud de un contrato
distinto al Seguro.

Beneficiario

Propietario Real
Se entiende como "Propietario real" a la persona que, no siendo el Asegurado o beneficiario, por medio de otra o de
cualquier acto o mecanismo, obtiene los beneficios derivados de una operación y es quien, en última instancia, ejerce los
derechos de uso, disfrute, aprovechamiento o disposición de los recursos, esto es, como el verdadero dueño de los
recursos.

El término Propietario Real también comprende a las personas que ejerzan el control sobre una persona moral, así como,
en su caso, a las personas que puedan instruir o determinar, para beneficio económico propio, los actos susceptibles de
realizarse a través de fideicomisos, mandatos o comisiones.

Proveedor de Recursos
Es aquella persona que, sin ser el Asegurado en una operación con componente de inversión, aporta los recursos para
dicho fin sin obtener los beneficios económicos derivados de esa operación.

Persona
Políticamente
Expuesta

Son aquellas personas que


desempeñan o han desempeñado
funciones públicas destacadas en
territorio nacional o extranjero,
considerando, entre otros:
Se asimilan a las Personas Políticamente Expuestas el cónyuge, la concubina, el concubinario y familiares consanguíneos
hasta el segundo grado (padres, abuelos, hijos, nietos, hermanos) de los arriba descritos, así como las personas morales con
las que la Persona Políticamente Expuesta mantenga vínculos patrimoniales.

Clientes del Régimen Simplificado


Podemos observar en general que las instituciones financieras y entidades de gobierno son a quienes las Disposiciones de
carácter general a que se refieren ahora el artículo 492 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 19 de julio de 2012 (las “Disposiciones”), denominan clientes del Régimen Simplificado.

A estos clientes les aplica un proceso de identificación más sencillo descrito en la Política de Identificación de Clientes, la
cual se encuentra tanto en el sitio de intranet de Seguros Monterrey New York Life como en el Portal de Asesores.

Se considerará Clientes de Régimen Simplificado, exclusivamente a


las siguientes
entidades:
Sanciones
Cualquier incumplimiento a las Disposiciones, de acuerdo a la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de
Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, nos dice:

Artículo 62:
“Se sancionará con prisión o multas a quien proporcione de manera dolosa información, documentación, datos o
imágenes que sean falsos, completamente ilegibles, modificados o alterados (LFPIORPI)”.

Será causa de medidas disciplinarias para los funcionarios y empleados, sin perjuicio de las sanciones administrativas y
penales que les sean aplicables por las autoridades.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), podrá imponer multas hasta por el equivalente a 100 mil días de salario
mínimo general diario vigente en el Distrito Federal.

Sanciones a funcionarios
Los funcionarios involucrados en encubrimiento o ayuda al lavado de dinero pueden ser sujetos no solo a sanciones
administrativas y monetarias, sino que sus acciones podrían ser consideradas constitutivas de algún delito.

Responsabilidad de los Agentes de Seguros


Para efectos de la imposición de sanciones, se considerarán como incumplimiento, entre otros: información incompleta,
ilegible o con errores.

“Las sanciones se impondrán también a los Agentes de Seguros que por sus actos u omisiones hayan ocasionado que las
Aseguradoras incumplan con las obligaciones que tienen impuestas”

De acuerdo a la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita,
“se sancionará con prisión o multas a quien proporcione de manera dolosa información, documentación, datos o imágenes
que sean falsos, completamente ilegibles, modificados o alterados (Art. 62 de la LFPIORPI)".

Marco Legal
La normatividad sobre la Prevención de Lavado de Dinero es obligatoria para todas las instituciones que integran el Sistema
Financiero Mexicano, entre ellas incluidas las Instituciones de Seguros, sus funcionarios, empleados y asesores de seguros.

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha establecido diversos ordenamientos
legales para detectar, prevenir y sancionar estas actividades, y son:
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
FUNCIONES

Es la entidad gubernamental que depende de la SHCP y tiene como función recibir, por conducto de la CNSF, los informes
de Operaciones Relevantes, Inusuales y Preocupantes que le remitan las Instituciones de Seguros, para procesarlos y
turnarlos a las autoridades competentes para su investigación y combate al lavado de dinero.

ACTIVIDADES

Las actividades realizadas por la UIF incluyen la recepción, análisis y divulgación de información y a veces, la investigación
y acusación por las violaciones a las Disposiciones Generales.

Políticas para la identificación del cliente


Las leyes se enfocan en el conocimiento del cliente y del origen de sus recursos.

En ocasiones puede resultar tentador omitir requisitos sobre la identificación del cliente para evitar retrasos en la
consecución de un negocio o evitar malestar al cliente; sin embargo, este enfoque nos puede traer serios problemas
legales, en especial si nuestro cliente está sujeto a una investigación y las autoridades determinan que debimos conocer
datos relevantes de nuestros clientes que originaran sospechas o que fueran claras señales de alerta.

Esto es llamado "ceguera voluntaria" y no nos exime de responsabilidades legales administrativas e incluso penales.
Las Disposiciones Generales requieren que la Institución:

Las políticas buscan lograr un entendimiento del perfil del cliente, con la finalidad de detectar oportunamente las
actividades, conductas o comportamiento inusuales. El conocimiento del cliente requiere un análisis de
congruencia entre su perfil y las transacciones que realiza.

Toma en cuenta que en ocasiones el perfil del cliente implica la solicitud de requisitos adicionales, a fin de
documentar con mayor detalle del origen de sus recursos. No cumplir con dichos requisitos implica el rechazo del
negocio, así como cuando el resultado del análisis genera sospechas importantes sobre el origen de los recursos o
no se comprueba el mismo.

Deberás consultar la política completa que se encuentra la Intranet o en el Portal de Asesores para conocer más
detalles.

Si existen dudas al respecto, contacta al especialista de la Política de Identificación de Clientes de la oficina que te
corresponda (Especialistas CTC) a través de la cuenta de correo: L_SMNYL_Especialistas_CTC@mnyl.com.mx

Integración de Expedientes de Identificación del Cliente


La Institución deberá integrar los expedientes de identificación del Cliente a través de la obtención de datos y documentos.
Puedes encontrar los detalles de cada uno en la Política de Identificación de Clientes.

Los Agentes de Seguros deberán resguardar y garantizar la seguridad de la información y documentación relativas a la
identificación de sus clientes, así como coadyuvar a la integración del expediente de identificación del cliente por parte de
la Institución.

Los datos y documentos que como mínimo se deben integrar al expediente de


identificación del cliente son los siguientes:

✓ *PERSONAS FÍSICAS MEXICANAS

Datos

1. Apellido paterno, apellido materno y nombre(s).


2. Fecha de nacimiento.
3. País de nacimiento.
4. Nacionalidad.
5. Ocupación o profesión.
6. Actividad o giro del negocio al que se dedique el Cliente.
7. Domicilio particular en su lugar de residencia.
8. Teléfono o teléfonos que se refieran para su localización, cuando cuenten con estos.
9. Dirección de correo electrónico, si se tiene.
10. Clave Única de Registro de Población (CURP), cuando cuenten con esta.
11. Registro Federal de Contribuyentes (RFC), si se tiene.
12. Número de serie del certificado digital de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL), si se tiene.

Documentos

1. Identificación personal.
2. Constancia de la Clave Única de Registro de Población y/o Cédula Fiscal, cuando se cuente con ésta.
3. Comprobante de inscripción para la Firma Electrónica Avanzada, en caso de tenerla.
4. Comprobante de domicilio.
5. Declaración Firmada.

✓ *PERSONAS MORALES MEXICANAS


Datos

1. Denominación o razón social.


2. Giro mercantil, actividad u objeto social.
3. Nacionalidad.
4. Clave del Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave).
5. Número de serie del certificado digital de la Firma Electrónica Avanzada, en caso de tenerla.
6. Domicilio.
7. Teléfono de dicho domicilio.
8. Correo Electrónico, en su caso.
9. Fecha de Constitución.
10. Folio Mercantil.
11. Nombre(s) y apellidos paterno y materno, sin abreviaturas, del administrador o administradores, director, gerente
general o apoderado, que con su firma pueda(n) obligar a la persona moral para efectos de la celebración de la
operación de que se trate.

Documentos

1. Testimonio o copia certificada que acredite su legal existencia, inscrito en el registro público que corresponda.
2. En el caso de que la persona moral sea de reciente constitución y no se encuentre aún inscrita en el registro público,
un escrito firmado por persona legalmente facultada, en el que conste la obligación de llevar a cabo la inscripción
respectiva y proporcionar, en su oportunidad, los datos correspondientes a la Aseguradora.
3. Cédula de Identificación Fiscal o Comprobante de inscripción para la Firma Electrónica Avanzada, cuando se cuente
con ella.
4. Comprobante de domicilio.

Los documentos enlistados anteriormente, deberán estar vigentes a la fecha del trámite y no se aceptarán documentos
ilegibles (que no se pueden leer), incompletos, sin sellos de cotejo, alterados, engrapados o recortados.
Conocimiento del Cliente y Operaciones Sospechosas
Operaciones Relevantes, Inusuales e Internas
Preocupantes
Las operaciones sospechosas son todas aquellas que la autoridad tipifica como Relevantes, Inusuales o Internas
Preocupantes según las características que se detallan a continuación y que pueden ser elemento para identificar
operaciones ilícitas:

Señales de Alerta
Es crucial que comprendas claramente los controles para prevenir el lavado de dinero, así como los canales de
comunicación establecidos por la Institución para reportar operaciones sospechosas.

A continuación, se incluyen diversos métodos utilizados para lavar dinero o acciones que deben ser reportadas
como operaciones sospechosas:

• Al identificar alguna o varias de las situaciones indIcadas, deberás informar inmediatamente al Comité de
Comunicación y Control (L_SMNYL_COMITE_ANTILAVADO@mnyl.com.mx).
• En ningún caso deberás hacer investigaciones por cuenta propia, alertar al sospechoso, sobre el informe del caso a
personas distintas a los miembros del Comité.
• En caso de dudas sobre las leyes, políticas o procedimientos relativos a la prevención de lavado de dinero o sobre
alguna situación en particular, podrás utilizar el correo anterior o bien la
cuenta: L_SMNYL_Especialistas_CTC@mnyl.com.mx
Comportamiento preocupante de Agentes y empleados de
Instituciones de Seguros

1. Empleado que repentinamente lleva un estilo de vida demasiado lujoso y no acorde a su sueldo.
2. Incremento inesperado en los resultados de las ventas de un asesor, derivado de pólizas con pagos de primas en
efectivo por USD 1,000,000 (Un millón de dólares, moneda de curso legal en los Estados Unidos de América), en
un periodo de 6 meses; clientes incluidos en listas de riesgo o cartera enfocada a giros de alto riesgo.
3. Asesores que utilizan su domicilio personal o laboral para llenar solicitudes, y para la recepción de la
documentación de uno o varios clientes. Incluye el uso de números telefónicos y correo electrónico.
4. Asesores que alteran documentos de identificación o firmas.
5. Empleados o asesores que ayudan al cliente a evadir los controles de identificación y prevención de lavado de
dinero.
Procedimiento para el reporte de Operaciones Inusuales
e Internas Preocupantes
Cuando los funcionarios, empleados o asesores, detecten alguna Operación Inusual o Preocupante deberán informarlo al
Comité de Comunicación y Control, anexando los datos mínimos y el soporte documental con el que cuente a la siguiente
dirección de correo:

L_SMNYL_COMITE_ANTILAVADO@mnyl.com.mx

Estructuras Internas
Comité de Comunicación y Control
Es el órgano colegiado, compuesto por funcionarios de las distintas áreas de la Institución, cuyas principales funciones son
las siguientes:
✓ Aprobar: Las políticas de Identificación y Conocimiento del Cliente.
✓ Conocer: El informe de Auditoría sobre la revisión de los controles para la prevención de lavado de dinero y
financiamiento al terrorismo
✓ Conocer: De la celebración de contratos u operaciones de alto riesgo
✓ Establecer y difundir: Criterios para la clasificación del Riesgo de los Clientes.
✓ Verificar: Que los sistemas de la Institución contengan las listas de PEP's o de personas de alto riesgo.
✓ Dictaminar: Las Operaciones que deban ser reportadas como Inusuales o Internas Preocupantes.
✓ Aprobar: Los programas de capacitación.
✓ Informar: A las autoridades respecto de las conductas de los directivos, funcionarios, empleados y fuerza de ventas
que provoquen que la Institución incurra en infracción a lo previsto en las Disposiciones.

Oficial de Cumplimiento
Funcionario de la Institución que tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:
1. Enlazar entre la Institución, el comité de comunicación y control y las Autoridades.
2. Elaborar las políticas de identificación y conocimiento del cliente y demás medidas para cumplir con las
disposiciones.
3. Verificar las medidas de aplicación adoptadas por el comité de Comunicación y Control.
4. Informar al comité al respecto de las posibles Operaciones preocupantes que detecte.
5. Monitorear y reportar operaciones o contratos que pudiesen representar un riesgo alto para la Institución.
6. Coordinar el seguimiento de operaciones, así como las investigaciones que deban llevarse a cabo para el comité
pueda llevar a cabo su dictamen.
7. Fungir como instancia de consulta al interior de la aseguradora respecto de la aplicación de las presentes
disposiciones, así como de las políticas de identificación y conocimiento del cliente.
8. Definir los programas de capacitación
9. Entre otras que marquen las disposiciones Generales.

Consideraciones adicionales
Listas OFAC y clientes con monitoreo
Las listas OFAC son emitidas por la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos de América e incluyen a criminales buscados
internacionalmente y gobiernos que fomentan el terrorismo u otras actividades criminales. Es por ello que en Seguros
Monterrey New York Life evitamos hacer negocios con ellos.
Es importante mencionar que, al capturar los datos del cliente en nuestros sistemas, automáticamente se realizan
validaciones que detectan personas incluidas, no solo en OFAC, sino también en listas de personas emitidas por
autoridades mexicanas e internacionales, así como clientes con antecedentes y transacciones que requieren de un análisis
y vigilancia más profunda.

Este monitoreo en ocasiones implica que en la emisión o rehabilitación de pólizas se soliciten documentos de
identificación e incluso la aplicación de un cuestionario financiero o entrevista directa, aun cuando sus primas de Seguros
pudieran ser menores a los $10,000dólares.

Cobros en efectivo
Es importante que los asesores eviten aceptar cobros en efectivo de sus clientes y mucho menos, depositar ese efectivo en
sus cuentas personales por varias razones, entre las que se encuentran:

1. Al depositar efectivo en sus cuentas: Los asesores son sujetos de reporte a la SHCP por parte de los bancos.
2. En caso de que algún cliente este involucrado en actividades ilícitas: Podría estar utilizando al asesor o seguros
Monterrey New York Life como un medio para triangular operaciones y ocultar el origen de los recursos, lo cual, a
vez, implica participación involuntaria del asesor en operaciones de lavado de dinero.
3. Debido a los altos índices de delincuencia: En el país no seguro portar dinero en efectivo.

Desde la contratación de la póliza se debe recomendar a los clientes la utilización de formas de pago distintas al efectivo,
tales como cargo automático, cheques, transferencias electrónicas o pagos referenciados, ya que además de evitar riesgos
innecesarios, el asesor ahorra tiempo y ayuda a mejorar la persistencia de sus pólizas.4

Reserva y confidencialidad
Se deberá mantener absoluta confidencialidad sobre la información relativa a los reportes previstos den
las Disposiciones Generales, salvo cuando sean solicitadas por autoridades expresamente facultadas para ello.

Además de lo anterior queda estrictamente prohibido alertar o dar aviso a:

También podría gustarte