Está en la página 1de 97

1

DERECHO DE SEGUROS
Dr. Rafael Alberto Ariza

CONTENIDO

1. Aspectos técnicos fundamentales del contrato de seguro.


2. Definición del contrato de seguro.
3. Cuáles son las características fundamentales del contrato de seguro.
4. Partes e intervinientes del contrato de seguro.
5. Elementos esenciales del contrato de seguro.
6. Obligaciones y deberes en el contrato de seguro.
7. Aspectos procesales: exigencias a la aseguradora y prescripción.
8. Seguro de responsabilidad civil y cumplimiento.

MARCO GENERAL

El derecho de seguros es un área dentro del derecho comercial, y se divide en dos:

1. Derecho público de seguros.


2. Derecho privado de seguros.

DERECHO PÚBLICO DE SEGUROS:

Conjunto de reglas y exigencias para realizar la actividad de seguro como tal desde el punto de vista de su
institucionalidad. Quienes pueden ser aseguradores, exigencias a quienes son aseguradoras (idoneidad de los
profesionales que las dirigen, control y vigilancia por parte de la Superintendencia Financiera), régimen
patrimonial para constituir una aseguradora, se requiere capital mínimo, exigencias patrimoniales para operar
determinados ramos de seguros, constitución de reservas patrimoniales, de riesgos en curso, para atender
siniestralidad, reservas matemáticas para seguros de vida, exigencias del régimen de inversiones que debe
cumplir, cumplimiento de sistemas de administración de riesgo operativo, lavado de activos, riesgos de
seguridad y régimen contable del asegurador.

Todo este contenido está en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, Decreto 2555 de 2010 y circulares de
la Superintendencia Financiera.

DERECHO PRIVADO DE SEGUROS:

Estudio del contrato de seguro en su condición de negocio jurídico, obligaciones, inoperancia, relación jurídica
a raíz de la celebración de este contrato.

MARCO CONSTITUCIONAL:

Forma en que se interpreta, se aplica y funciona la actividad aseguradora desde el artículo 335 de la
Constitución Política: “la actividad aseguradora es de interés público”.
2

 C 640 de 2010: La actividad aseguradora es esencial para el desarrollo económico, constituye el


principal mecanismo de administración del ahorro del público y de financiación de la inversión pública
y privada y está fundada en la confianza.

 T 117 de 2016: Protección derechos fundamentales. Si bien por mandato constitucional no se


estableció que estas actividades financieras presten un servicio público, si se determinó que conllevan
a un interés publico encaminado a la materialización del bienestar general de la comunidad. Al
involucrarse el interés publico esta actividad tiene limites en su ejercicio ya que pueden restringirse
cuando están de por medio valores constitucionales y derechos fundamentales

LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL:

 Código de Comercio:

- Libro IV, titulo V, arts. 1036 y siguientes en cuanto a los seguros terrestres.
- Libro IV, titulo XIII, arts. 1703 y siguientes sobre el seguro marítimo.
- Libro V, titulo IX, capitulo XIV, arts. 1900 y siguientes sobre seguro aeronáutico.

CONTRATO DE SEGUROS Y GENERALIDADES (ASPECTOS TÉCNICOS):

EL RIESGO:

Es el centro de la actividad aseguradora. Protegerse frente a la incertidumbre, a lo que afecte la estabilidad que
el ser humano busca tener. Gran sustento de la creación del seguro como institución está asociado a la idea del
ser humano de protegerse contra la incertidumbre, de proteger sus intereses frente a diferentes circunstancias
y que afectan su estabilidad.

Inicia con los romanos, con la constitución de fondos para los gastos de sepelio de los militares que fallecían y
que cumplían funciones para el imperio romano. Corresponde más a una especie de fenómeno cooperativo.

Seguro moderno, ciudades Estado en Italia en los siglos XIV y XV con gran actividad mercantil donde hay
persona que profesionalmente empieza a asumir el riesgo a cambio de una contraprestación denominada
prima, básicamente relacionados con las expediciones marítimas.

El riesgo es un concepto fundamental dentro de la institución del seguro, es sinónimo de incertidumbre en


sentido económico general y se divide en:

 Riesgo especulativo: Quien puede llegar a padecerlo tiene la posibilidad de tener ganancia o pérdida al
mismo tiempo. Por ejemplo, operaciones de juego o azar, actividad bursátil.

 Riesgo puro: Únicamente puede entrañar la posibilidad de pérdida. Por ejemplo, incendio en mi
residencia. No proviene una ganancia. Este es el que le interesa a la institución del seguro. El seguro no
está creado para generar enriquecimiento para quien lo contrate, principio indemnizatorio en materia
de seguros de daños. Se recibe lo que efectivamente constituye la afectación.
3

PRINCIPIO DE GRADACIÓN DEL RIESGO:

El riesgo desde el punto de vista técnico responde a este principio, desde la perspectiva de la institución del
seguro. El riesgo se mueve en dos extremos:

LO CIERTO: No es riesgo LO IMPOSIBLE: Tampoco es riesgo porque no va a ocurrir.

Art 1054 C.Co: Los hechos ciertos, salvo la muerte (va a ocurrir pero es incierta), y lo imposible no son riesgos.

Hay riesgos que están más cerca de la certidumbre y otros de lo imposible. Riesgo menos azaroso y menos
oneroso en la medida que está cerca de lo imposible; más azaroso y más oneroso si está más cerca de lo cierto.

Por ejemplo, la conducción de vehículos automotores. Al conducir se está expuesto a diferentes riesgos que
pueden generar una perdida, dentro de esos riesgos está el que se pueda sufrir un accidente y el vehículo sufra
una perdida parcial o una pérdida total (la reparación vale el 75% o más del valor total del vehículo). En estos
dos escenarios está mas cerca de la certidumbre el que se pueda sufrir una perdida parcial, y en esta medida se
determina que el riesgo de pérdida parcial es más azaroso para la aseguradora asumirlo, mientras que es
menos azaroso la pérdida total. Las aseguradoras hacen estadísticas para saber que riesgos son más azarosos.
Con base en esto el asegurado cobra la prima de seguro que es la remuneración de la aseguradora por asumir
el riesgo.

Por ejemplo, el seguro de vida ampara la muerte, es más azaroso y oneroso para una persona de 60 años que
para una de 25 años.

Los riesgos se pueden clasificar por la naturaleza de los intereses que se pueden afectar:

Riesgos personales: Relacionados con la corporeidad y vida de la persona. Ejemplo, incapacidad total y
permanente, la muerte, la salud.

Riesgos reales: Se afecta condición física de una cosa. Ejemplo, incendio de una cosa, hurto, terremoto.

Riesgos patrimoniales: Se afecta una universalidad de bienes y derechos, el patrimonio de una


persona. Ejemplo, responsabilidad civil que afecta a un tercero al causarle daños y perjuicios.

Art. 1082 C.Co: Hace referencia a esta clasificación, de acuerdo a los riegos que protege los seguros:

 Seguros de personas (arts. 1137 C.Co y siguientes): protegen a las personas.

 Seguros de daños (arts. 1083 C.Co): se dividen en reales y patrimoniales, aparan riesgos relacionados
con cosas o bienes determinados o riesgos que pueden afectar intereses vinculados al patrimonio de
un individuo.

Por la mutabilidad del peligro: Si el peligro esta de manera constante durante la vigencia o se incrementa o
reduce durante el contrato. Por ejemplo, seria constante el riesgo de que me roben el celular, el seguro de vida
es progresivo porque a medida que me hago más vieja el riesgo incrementa.

Por la frecuencia del riesgo, capacidad destructora y posibilidad de deducciones estadísticas :


4

 Ordinarios: Los que frecuentemente ocurren, los que ocurren día a día, pero su capacidad destructora
se limita a un interés especifico, es posible deducir estadísticamente cada cuanto se presentan. Por
ejemplo, hurto de un vehículo, a través de la estadística se sabe que el Kia Picanto se lo roban mucho.

 Extraordinarios: Los que no ocurren frecuentemente, por ejemplo, un terremoto.

FORMAS DE SOLUCIONAR EL RIESGO:

1. Medidas preventivas: A que no se produzca el riesgo. No es una perspectiva ajena al seguro:

- Ordinarias: para que no se produzcan los riesgos, no asociadas a una gran utilización de
tecnologías, por ejemplo, cerrar puerta de casa para evitar hurto.

- Extraordinarias: vinculadas a tecnologías para evitar el riesgo, por ejemplo, rociador automático en
caso de incendio.

Son usualmente vinculadas con las cláusulas de garantías, son promesas del asegurado asociado a que ya
cuenta con algo o va a hacer algo para que no ocurra el riesgo. Por ejemplo, que las redes eléctricas estén
entubadas o contar una alarma vinculada a una central de riesgos. Las capacitaciones son también una medida
preventiva, por ejemplo, charla para conducción segura.

2. Medidas compensatorias: Cómo le hago frente al riesgo una vez se ha presentado la contingencia.
Existen múltiples: ahorro, gastar menos, pero esta se considera una medida imperfecta porque puede
que no tenga como afrontar la magnitud del riesgo o puede que se gaste ese ahorro para otra cosa.
Otro ejemplo, beneficencia pública o privada, tiene que ver con la indiferencia frente al riesgo.

SEGURO COMO INSTITUCIÓN:

 Teoría de la indemnización: El seguro está destinado a indemnizar los efectos económicos de la


irrupción del riesgo en relación con las personas que se hacen parte de la comunidad asegurada. Se
considera una teoría incompleta porque el seguro no es solo una indemnización, existen otras
modalidades de seguros, los de personas, particularmente el seguro de vida, en donde no se puede
considerar que se esté realizando una indemnización, ¿cómo cuantifico la vida?

 Teoría de la necesidad: El seguro es la protección mutua de numerosas existencias económicas


análogamente amenazadas ante necesidades fortuitas y tasables en dinero (Alfredo Manes, derecho
alemán). De aquí surgen los elementos del seguro:

 LA NECESIDAD: Va más allá de la definición de “perdida”. Por ejemplo, el matrimonio, genera


necesidades como pagar costos de la boda, o tener un hijo que genera gastos educativos. Sin
embargo, no todas las necesidades son susceptibles de ser protegidas por el seguro. Para que una
necesidad sea protegida por el seguro debe ser:

a. Posible: No se amparan circunstancias que ya ocurrieron o que son de imposible ocurrencia,


art. 1054 C.Co. Deben ser necesidades futuras posibles.
5

b. Tasable: Que se sepa cuánto puede llegar a significar la afectación del interés si se produce el
riesgo, cuánto puede valer esa necesidad para el individuo. De aquí surge el valor asegurado,
mecanismos técnicos, estadísticos, actuariales para saber cada cuanto ocurre esa necesidad, a
cuantos afectaría.

c. Fortuita: La necesidad debe ser fortuita. La producción de esa necesidad no devenga de la


voluntad de quien traslada el riesgo al asegurador, o quien puede sufrir la afectación como
consecuencia del riesgo, o el beneficiario del pago de la prestación derivada del contrato de
seguro, arts. 1054 y 1055 C.Co. No son riesgo los actos que dependen únicamente de la
potestad o voluntad de quien se asegura.

d. Económica: La necesidad puede ser susceptible de valorarse desde lo económico, no se


amparan necesidades morales, por ejemplo. Debe haber un pago de una suma de dinero que le
permita al asegurador reponer la cosa, repararla o remplazarla a una con condiciones similares
a la afectada.

 MUTUALIDAD: Que un grupo de personas se ayuden entre sí. El seguro no funciona uno a uno, no
hay seguro si no hay mutualidad. A través de la contribución de todas las personas expuestas a la
posibilidad de un determinado riesgo se conforma una masa de recursos que le permite a la
aseguradora pagar los siniestros que se presenten y obtener una utilidad. Se debe distinguir del
fenómeno cooperativo o mutualista, aquí no hay uno que recibe, sino que todos son dueños,
puede que lo que colocó cada uno no sea suficiente entonces a todos les toca poner para asumir
los siniestros. Por otro lado, la aseguradora asume con su patrimonio en caso de que no le alcance
para los siniestros que surjan o acuden a los reaseguros o el Fogafin. Aseguradoras en problemas:
Seguros Condor y La Universal. Resultado técnico (primas – siniestros) + resultado financiero
(manejo financiero de los recursos solo en lo que se les permita).

 PLURALIDAD DE EXISTENCIAS ECONÓMICAS : El seguro no funciona en relación con un número


reducido de intereses que se quieran proteger, para que el seguro funcione debe ser masivo, lo
suficientemente representativo para que lo que se pague como prima sea reducido.

 ANALOGÍA DE PELIGROS: La comunidad de asegurados se organiza en función de los peligros a los


que están expuestos para conformar los grupos por “ramos de seguros” que es un conjunto de
productos de seguros que protegen frente a una tipología de riesgos especifica: seguros de
incendio, automóviles, de vida, etc.

Ley 1328 de 2009: La venta de servicios exequiales no es ejercicio de actividad aseguradora, pero si se analizan
los planes de previsión exequial hay necesidad de asumir gastos exequiales, se paga la cuota mensualmente
para estar afiliado al plan, hay gran numero de personas que acuden al plan. Sin embargo, en Colombia no se
llama seguro sino preventa de servicios exequiales sin vigilancia de la Superintendencia Financiera de
Colombia, sin constitución de reservas, sin saber en qué se están invirtiendo los recursos.

Afianzadores: similar al seguro de arrendamiento con los 4 elementos descritos anteriormente, pero esto no es
seguro sino una actividad comercial distinta.

Medicina Prepagada: se dice que tampoco es un seguro, pero también tiene los 4 elementos.

Cálculo de las probabilidades:


6

1. Teoría de las probabilidades: No a todos los del grupo les ocurre al mismo tiempo la misma situación.

2. Ley de los grandes números: A mayor número de exposiciones sobre un evento, mas regulares se
hacen los resultados. Moneda, 50% que caiga cara y 50% de que caiga sello, entre mas se tira los
resultados se hacen más regulares.

3. Probabilidad estadística: La información que se toma es fundamental.

4. Desviaciones.

5. Analogía de los posibles eventos.

6. Probabilidad subjetiva: Se aplica para seguros de cumplimiento.

Con base en esto se calcula la prima:

PRIMA:

 Prima pura de riesgo o Loss Rate: Lo que estrictamente cobra el asegurador para pagar los siniestros
de un periodo determinado, lo que este requiere para poderlos pagar.

 Prima comercial o Expense Ratio: Gastos de adquisición (comisión que cobran los intermediarios y lo
que vale la comercialización), gastos de administración (nómina de la aseguradora, proveedores, etc.)
margen razonable de previsión y utilidad (cómo prever desviaciones de los resultados y porcentaje de
utilidad que se aspira).

DEFINICIÓN CONTRATO DE SEGUROS:

Existen múltiples definiciones, dependen del modelo económico en el que se esté:


7

El contrato de seguro privado es diferente del fenómeno de la seguridad social en la que las obligaciones del
asegurador y el costo (cotización) están previamente definidas en la ley, la contratación es obligatoria, hay
limitaciones para la selección de la aseguradora, entre otros.

El contrato de seguro privado es aquel en el que una persona, el asegurador, a cambio de una prestación
pecuniaria cierta que se denomina prima, dentro de los limites pactados, y ante la ocurrencia de un
acontecimiento incierto, cuyo riesgo ha sido objeto de cobertura, se obliga a indemnizar los daños sufridos o
satisfacer una renta.

El legislador no consagró en el Código de Comercio esta definición, sino que mencionó sus características.

CARACTERISTICAS CONTRATO DE SEGUROS:

No hay definición legal en el Código de Comercio, pero si se cuentan con las características en art. 1036 C.Co:

ARTÍCULO 1036. <CONTRATO DE SEGURO>.  <Artículo subrogado por el artículo  1o. de la Ley 389 de 1997. El
nuevo texto es el siguiente:> El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución
sucesiva.

1. CONSENSUAL:

El contrato de seguro se perfecciona con el acuerdo de los contratantes, asegurador y tomador, sobre los
elementos esenciales del contrato de seguro. Este no es un contrato solemne.

Anteriormente era un contrato solemne, la redacción original del Código de Comercio de 1971 determinaba
que para que existiese contrato de seguros se requería la expedición de la póliza de seguro, sin la póliza de
seguro no había contrato. Esto varió con la Ley 389 de 1997 que estableció que el contrato de seguro era
consensual lo cual significa en materia mercantil que se vincula al proceso de formulación y aceptación de la
oferta.

¿Quién formula una oferta para un contrato de seguro? Puede ser el interesado en celebrar el contrato, la
parte asegurada, la aseguradora plantea una oferta y esta se acepta o no. Este es un esquema, pero no el
único, porque las aseguradoras también ofrecen directamente a través de canales de mercadeo.

ARTÍCULO 845. <OFERTA ELEMENTOS ESENCIALES>.  La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio
jurídico que una persona formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser
comunicada al destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier
medio adecuado para hacerla conocer del destinatario.

La oferta debe contener los elementos esenciales del negocio jurídico a celebrar y ser comunicada al
destinatario. En la formación de este contrato, el acuerdo de voluntades al que se llegue debe contener los
elementos esenciales los cuales son:

 Interés asegurable
 Riesgo asegurable.
 Prima.
 Obligación condicional del asegurador.
8

La oferta se puede formular de diferentes maneras: Puede ser por escrito, pero deberá ser aceptada o
rechazada dentro de los 6 días siguientes a la fecha de la propuesta si el destinatario reside en el mismo lugar,
si reside en un lugar diferente a dicho termino se le sumará el de la distancia. Este es un término supletivo,
puede que la oferta tenga un término mayor.

Aceptación condicional o extemporánea será considerada como nueva propuesta que deberá ser aceptada por
el receptor de esa aceptación condicional o extemporánea.

Los contratos de seguros son contratos de masa, son contratos de adhesión en los que la mayoría de
consumidores se adhieren a ellos, tienen la opción de tomarlo o no con condiciones ya dadas que se le dan a
conocer a los consumidores, sin embargo, si se tiene poder de negociación se pueden llegar a hacer
modificaciones a través de las condiciones particulares.

¿Quién puede formular la oferta por parte de la aseguradora? Dificultades porque hay diferentes canales de
comercialización con diferentes incidencias:

Canales de comercialización:

1. De manera directa: Es el objeto social de las aseguradoras, se recurre a los propios funcionarios del
asegurador y sus áreas comerciales, numeral 3 del art. 38 EOSF. Sucursales, administradas por
mandatarios con facultades de representación de la sociedad, y agencias, que son establecimientos de
comercio que carecen de facultad para representar a la compañía, arts. 263 y 264 C.Co. Si se recibe una
oferta por parte de una sucursal o agencia, no cabe duda que estas ofertas son vinculantes, es como si
el asegurador las estuviera presentando él mismo, y si son aceptadas por la otra parte configuran el
contrato de seguro.

2. Intermediarios de seguros: Canal tradicional de hace muchos años y su papel es poner en contacto las
partes para celebrar el contrato de seguro. Tienen 3 modalidades: corredores, agencias y agentes:

 CORREDORES: Regulados en los arts. 1340 y siguientes C.Co, los corredores de seguros son una
modalidad de corredores, regidos por las normas del contrato de corretaje. El art. 1340 se señala
que el corredor es la persona que por su especial conocimiento de los mercados se ocupa como
agente intermediario en la tarea de poner en relación a dos o más personas con el fin de que
celebren un negocio comercial sin estar vinculados con las partes por relaciones de colaboración,
dependencia, mandato o representación. Es un intermediario de seguros puro. Deben ser
sociedades anónimas, y tienen un nivel de producción importante. Se encuentran vigilados por la
Superintendencia Financiera a diferencia de las agencias o agentes. No representan a la compañía
de seguros, por lo tanto, no pueden hacer ofertas vinculantes.

 AGENCIA DE SEGUROS: Sociedades que se deben constituir como de responsabilidad limitada o en


comandita, con objeto social exclusivo, para la promoción y celebración de contratos de seguros a
través de su propio personal o incluso otros agentes de seguros que el asegurador con el que
celebre el contrato ponga bajo su dependencia. Las agencias tienen la celebración de un contrato
previo de agencia de seguros con la compañía con la cual promueven u ofrecen productos de
seguros. No es un mero intermediario porque la compañía de seguros correspondiente ya les
entregó la posibilidad de promocionar sus seguros, esto modifica el escenario sobre si hay aquí
ofertas de seguros vinculantes por medio de ellas. La tesis que ha prevalecido es que la agencia de
9

seguros es un contrato distinto al de agencia comercial, es una tipología contractual específica, por
lo cual no tienen una zona determinada para realizar sus actividades y las reglas que les aplican son
diferentes. Sus funciones son particulares y se encuentran en los arts. 41 y 42 EOSF: “Que
represente”, por esta expresión está la discusión sobre si las agencias tienen facultades
representativas de las compañías de seguros que les otorgan estas facultades para lo que tiene que
ver con la promoción de celebración de contratos de seguros, lo cual incluiría ofertas de seguros
vinculantes. Sin embargo, el Dr. Andres Ordoñez tenía una tesis y es que la expresión “promover”
tiene un sentido comercial, no quiere decir que exprese el consentimiento de la aseguradora.

 AGENTES DE SEGUROS: Personas naturales, el vendedor de maletín. De dos tipos: El dependiente,


celebra contrato laboral con el asegurador para promover seguros solo de una compañía, es
exclusivo, tiene incluso regulación en el CST, por lo tanto, sí puede presentar ofertas vinculantes.
Por otro lado, el independiente no cuenta con contrato laboral con la aseguradora en virtud del
cual se dedica a la promoción de seguros y/o títulos de capitalización, no tiene dependencia con la
compañía, y no tiene exclusividad, puede celebrar contratos con diferentes compañías, pero como
es independiente sus manifestaciones no son vinculantes con la aseguradora.

3. Banca seguros: Denominados también como contrato de uso de red. Regulados en el art. 93 del EOSF y
el art. 5 de la Ley 389 de 1997 que determinan que las entidades vigiladas por la Super Financiera
pueden permitir mediante contrato remunerado el uso de red de oficinas para la promoción y gestión
de operaciones autorizadas de la entidad usuaria de la red bajo y la responsabilidad de esta última. Los
contratos de uso de red por ejemplo pueden darse en la caja de un banco, mediante convenios, pero
siempre bajo la responsabilidad de la aseguradora, no es que el banco ofrezca seguros, solo se le
permite la promoción de los productos. Los productos deben ser sencillos, estándar, porque son
ofertas que vienen directamente de la aseguradora.

4. Corresponsales de seguros: Se permitió que terceros que no son intermediarios de seguros


comercializaran seguros sin tener en su objeto social la actividad de realizar intermediación de seguros,
pero bajo la responsabilidad de la aseguradora. Ofrecen productos en los ramos en que se les autorice,
pueden tramitar reclamaciones. Todo lo que realicen los corresponsales es oponible a la aseguradora,
esta responde por sus actividades, inclusive el ofrecimiento de los productos.

Labores de asesoría por parte de intermediarios: La jurisprudencia ha dicho que los intermediarios sí pueden
cumplir una labor secundaria de asesoría, no se requeriría necesariamente otro tipo de persona jurídica para
hacer esta actividad, pero serán contratos no vinculados a la intermediación del seguro, será un servicio, y la
responsabilidad estará asociada a esa prestación de servicio complementario a su labor principal de
intermediación. La agencia de seguros, pese a ser una limitada y tener objeto social exclusivo, una de sus
actividades puede ser asesorar en seguros, esto seria una actividad complementaria a su actividad principal de
intermediar, podría ser sano constituir otra sociedad para lo relacionado con asesorías, teniendo en cuenta la
exigencia del objeto social exclusivo, pero esto no sería obligatorio porque son actividades relacionadas y
complementarias.

Asesorar reclamos de asegurados con otros intermediarios: No habría competencia desleal porque el
intermediario que colocó la póliza ya recibió su comisión, esto sería otra actividad que requeriría una
remuneración diferente y el intermediario seguirá siendo intermediario, salvo que el asegurado lo quiera
cambiar después.

Caso Universidad: Para recibir ingresos sin ser intermediario o sin la figura de la Banca seguros por no ser
vigilado por Super Financiera, pueden volverse corresponsales de seguros, cumpliendo los requisitos que les
10

exija la aseguradora y firmando un contrato. La otra posibilidad que tienen es contratar un seguro colectivo en
la que la universidad celebra una póliza colectiva en favor de todas las personas que tiene una relación, pero lo
que recibe como remuneración no se puede llamar comisión, tampoco sería corresponsal sino tiene un
contrato para ello, por lo tanto tendría que darse una remuneración que parta de un acuerdo en virtud del cual
esa entidad realice algún tipo de actividad en favor de la póliza, por ejemplo ayudar a recaudar las primas. No
se reconocen como un canal de comercialización. Circular 040 del 22 de diciembre de 2020: Se contrata seguro
colectivo, y ese tomador recibe beneficio a cambio de prestar un servicio y cumpliendo requisitos de esta
circular.

Prueba contrato de seguro, art. 1046 C.Co:

ARTÍCULO 1046. <PRUEBA DEL CONTRATO DE SEGURO - PÓLIZA>.  <Artículo subrogado por el artículo  3o. de la
Ley 389 de 1997. El nuevo texto es el siguiente:> El contrato de seguro se probará por escrito o por confesión.

Con fines exclusivamente probatorios, el asegurador está obligado a entregar en su original, al tomador, dentro
de los quince días siguientes a la fecha de su celebración el documento contentivo del contrato de seguro, el
cual se denomina póliza, el que deberá redactarse en castellano y firmarse por el asegurador.

La Superintendencia Bancaria señalará los ramos y la clase de contratos que se redacten en idioma extranjero.
PARÁGRAFO.  El asegurador está también obligado a librar a petición y a costa del tomador, del asegurado o
del beneficiario duplicados o copias de la póliza.

El contrato de seguro se probará por escrito o por confesión. La póliza, documento en donde se condensan las
condiciones del contrato de seguro, es una de las pruebas, no la única, puede haber documentos distintos a la
póliza que sirvan de prueba. El contrato es el consentimiento sobre los elementos esenciales. Es un documento
por escrito, no se puede por video o audio. En un proceso la compañía podría confesar que sí se celebró el
contrato de seguro y esto sería otra prueba.

La póliza se expide con fines probatorios dentro de los 15 días siguientes a la fecha de celebración. Es diferente
la fecha en que se expide la póliza a la fecha en que se celebra el contrato. Las pólizas están compuestas por:

 Condiciones generales: Clausulado preestablecido por las aseguradoras.


 Condiciones particulares: Las que se logran negociar entre ambas partes.

Parágrafo del art. 1047 C.Co: Obligación de las compañías de seguro del depósito de los condicionados. Para
saber que condicionado se aplica se le pide a la Super Financiera el clausulado para determinada fecha. Todos
los clausulados deben estar depositados en la Superintendencia Financiera.

Contratos de seguros en entidades estatales: Art. 39 de la Ley 80 de 1993, excepción a la consensualidad del
contrato de seguros. Estos constarán por escrito y no requerirán ser elevados a escritura pública con excepción
a aquellos que impliquen mutación al dominio o imposición de gravámenes, es decir que el contrato de seguro
estatal debe ser por escrito.

2. BILATERAL:

El contrato de seguro genera obligaciones para ambas partes, se opone a los contratos unilaterales

Así el asegurador no pague siniestros porque no ocurre el riesgo sigue siendo bilateral porque el asegurador
siempre tiene varias obligaciones: debe entregar la póliza, constituir reservas, atender solicitudes del
asegurado, etc., y esto confirma la bilateralidad.
11

La obligación principal del tomador es el pago de la prima.

3. ONEROSO:

El contrato presta utilidad para ambos contratantes, el asegurador recibe la prima y así no haya recibido
indemnizaciones tuvo la tranquilidad de tener el servicio, en el caso de seguro de autos hay asistencias.

4. ALEATORIO:

Las prestaciones económicas de los contratantes no se miran como equivalentes económicos unas de otras por
lo menos en el negocio jurídico individualmente considerado. Finalmente, el asegurador debe recibir una
cantidad de primas suficiente para atender todos los siniestros que se presenten. Evidentemente la prima es
siempre inferior al valor que se podría recibir en un siniestro, por otro lado, si no ocurre el siniestro tampoco
habría una correlación entre la prima que se pagó y lo que recibe el asegurado. La ocurrencia de la condición es
incierta, no depende de los contratantes sino de circunstancias ajenas a ellos.

¿Es posible aplicar la teoría de la imprevisión en el contrato de seguro? No, desde el punto de vista formal,
porque el art. 868 del C.Co señala que esta teoría se aplica a los contratos susceptibles de ser revisados, no se
aplica a los contratos de ejecución instantánea, a los aleatorios o a título gratuito. Esta teoría está encaminada
a que la parte que está afectada en el marco de un contrato por una circunstancia imprevisible al momento de
la celebración del contrato, pueda pedirle al juez del contrato que restablezca el equilibrio económico del
mismo. Podría pensarse, por ejemplo, que si un asegurador sufrió circunstancias que afectan su reaseguro no
podría acudir al juez para que le ajuste su desequilibrio ya que esta teoría no le aplicaría. En el Derecho Español
si se podría aplicar esta teoría.

5. DE EJECUCIÓN SUCESIVA:

Las obligaciones se causan durante el contrato, no se agotan en un solo momento. Existe un límite asegurado,
se pueden presentar varios siniestros que no agoten ese límite asegurado, por ejemplo. El asegurado recibe la
prima como contraprestación y por regla general el asegurado no se gana toda la prima inmediatamente, sino
que va ingresando día por día que va cubriendo el riesgo.

Otras características que le ha dado la doctrina al contrato de seguros:

 DE BUENA FE:  (de ubérrima buena fe)

Diferencia entre buena fe subjetiva y buena fe objetiva:

 Subjetiva: Creencia de comportarse sin afectar derechos ajenos, por eso es subjetiva, porque parte del
convencimiento del individuo de que se está comportando de acuerdo a derecho, que no está
afectando derechos ajenos y que, por ejemplo, para el derecho de bienes está haciendo posesión de un
bien sin reconocimiento de que otro sea señor y dueño del mismo.
12

 Objetiva: Deberes de conducta esperados de manera muy concreta, en el desarrollo de una relación
negocial, se traduce en que se espera que la contraparte se comporte conforme a los postulados de
lealtad, transparencia y entrega de la información necesaria para tomar una decisión frente a un
contrato. A esta se refiere la buena fe en seguros, a los comportamientos que uno espera en el marco
del contrato de seguros, partiendo del supuesto de que como se trata de un contrato masivo, los
tomadores o parte asegurada tienen una gran cercanía con los riesgos que se van a trasladar y los
intereses que se van a proteger. Hay una alta posibilidad de que la información no sea transmitida de
manera completa y correcta, con el fin de obtener la protección, e incluso se cometa un fraude. Por lo
tanto, la doctrina ha catalogado el contrato de seguro como un contrato de ubérrima buena fe: Una
buena fe más exigente y determinante.

Esta regulación de la buena fe se encuentra tanto en la etapa precontractual, contractual y post contractual.

FASE PRECONTRACTUAL:

C 232 de 1997  ubérrima buena fe es una característica del contrato de seguro

ARTÍCULO 1058. <DECLARACIÓN DEL ESTADO DEL RIESGO Y SANCIONES POR INEXACTITUD O RETICENCIA>.   El
tomador está obligado a declarar sinceramente los hechos o circunstancias que determinan el estado del
riesgo, según el cuestionario que le sea propuesto por el asegurador. La reticencia o la inexactitud sobre hechos
o circunstancias que, conocidos por el asegurador, lo hubieren retraído de celebrar el contrato, o inducido a
estipular condiciones más onerosas, producen la nulidad relativa del seguro.

Si la declaración no se hace con sujeción a un cuestionario determinado, la reticencia o la inexactitud producen


igual efecto si el tomador ha encubierto por culpa, hechos o circunstancias que impliquen agravación objetiva
del estado del riesgo.

Si la inexactitud o la reticencia provienen de error inculpable del tomador, el contrato no será nulo, pero el
asegurador sólo estará obligado, en caso de siniestro, a pagar un porcentaje de la prestación asegurada
equivalente al que la tarifa o la prima estipulada en el contrato represente respecto de la tarifa o la prima
adecuada al verdadero estado del riesgo, excepto lo previsto en el artículo  1160.

Las sanciones consagradas en este artículo no se aplican si el asegurador, antes de celebrarse el contrato, ha
conocido o debido conocer los hechos o circunstancias sobre que versan los vicios de la declaración, o si, ya
celebrado el contrato, se allana a subsanarlos o los acepta expresa o tácitamente.

Este articulo refleja el deber de declarar sinceramente las circunstancias del estado del riesgo que se le
pretende trasladar a la aseguradora. Es un deber precontractual del asegurado para que la aseguradora pueda
decidir si celebra el contrato de seguro o no. Esta declaración puede hacerse a través de un cuestionario que
plantee el asegurador o puede incluso no haber cuestionario, pero si hay una circunstancia relevante y esta no
se informa de alguna manera habrá lugar a una sanción grave que es la nulidad relativa del contrato de seguro
por un vicio del consentimiento, habría un error al no haber dado la información relevante antes de celebrar el
contrato.

ARTÍCULO 1059. <RETENCIÓN DE LA PRIMA A TÍTULO DE PENA>.  Rescindido el contrato en los términos del
artículo anterior, el asegurador tendrá derecho a retener la totalidad de la prima a título de pena.

Es una nulidad relativa más grave que la que acontece en otros contratos ya que uno de los efectos en estos
casos es que se dan las restituciones mutuas, pero en el contrato de seguro lo que ocurre de acuerdo al art.
1059 del C.Co es que el asegurador puede quedarse con las primas pagadas a título de sanción.
13

FASE CONTRACTUAL:

ARTÍCULO 1091. <NULIDAD DEL CONTRATO POR SOBRESEGURO>.  El exceso del seguro sobre el valor
real del interés asegurado producirá la nulidad del contrato, con retención de la prima a título de pena,
cuando de parte del asegurado haya habido intención manifiesta de defraudar al asegurador. En los
demás casos podrá promoverse su reducción por cualquiera de las partes contratantes, mediante la
devolución o rebaja de la prima correspondiente al importe del exceso y al período no transcurrido del
seguro.

La reducción no podrá efectuarse después de ocurrido un siniestro total.

Amparo un interés sobre lo que realmente vale

ARTÍCULO 1092. <INDEMNIZACIÓN EN CASO DE COEXISTENCIA DE SEGUROS>.  En el caso de pluralidad


o de coexistencia de seguros, los aseguradores deberán soportar la indemnización debida al asegurado
en proporción a la cuantía de sus respectivos contratos, siempre que el asegurado haya actuado de
buena fe. La mala fe en la contratación de éstos produce nulidad.

Un mismo asegurado, quiere celebrar múltiples contratos de seguros, para amparar lo mismo, y esto puede
romper el principio indemnizatorio: (ni pueden ser fuente de enriquecimiento) ( si deseo cobrar x$ a cada una
de las aseguradoras)

 NO APLICA PARA EL CONTRATO DE SEGURO DE VIDA

Se sanciona con nulidad relativa del contrato de seguro cuando hay sobreseguro, el seguro no es para
enriquecerse sino para reparar. También por la coexistencia de seguros de daños (ESTA NULIDAD RELATIVA
TAMBIEN APP EN ESTE CASO?)

(no aplica en seguros de vida) se puede sancionar con la nulidad de los contratos por pretender lograr varias
indemnizaciones por el mismo siniestro.

FASE POST CONTRACTUAL:

ARTÍCULO 1076. <OBLIGACIÓN DE INFORMAR LA COEXISTENCIA DE SEGUROS>.  Sin perjuicio de la obligación


que le impone el artículo  1074, el asegurado estará obligado a declarar al asegurador, al dar la noticia del
siniestro, los seguros coexistentes, con indicación del asegurador y de la suma asegurada. La inobservancia
maliciosa de esta obligación le acarreará la pérdida del derecho a la prestación asegurada.

ARTÍCULO 1078. <REDUCCIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO>.  Si el asegurado o el


beneficiario incumplieren las obligaciones que les corresponden en caso de siniestro, el asegurador sólo podrá
deducir de la indemnización el valor de los perjuicios que le cause dicho incumplimiento.

La mala fe del asegurado o del beneficiario en la reclamación o comprobación del derecho al pago de
determinado siniestro, causará la pérdida de tal derecho.
14

Se sanciona no informar los seguros coexistentes al momento de reclamar con la perdida de la indemnización
del siniestro. Si hay mala fe en la reclamación y se presentan soportes falsos para acreditar la ocurrencia y/o
cuantía del siniestro se sanciona también con la perdida del derecho a la indemnización.

Una cosa es obrar de mala fe en la reclamación, y aquí la sanción es la perdida del derecho a la indemnización.
Otra cosa es incumplir las obligaciones en caso de la ocurrencia del siniestro, por ejemplo, informar a la
aseguradora sobre el siniestro dentro de los 3 días siguientes, en este caso la sanción sería deducir de la
indemnización los perjuicios que se hayan ocasionado por el incumplimiento, pero estos perjuicios se deberán
demostrar.

 ADHESION:

¿Es una característica uniforme de los contratos de seguro que sean contratos de adhesión?

Para un sector de la doctrina sí, pero esta no es una respuesta uniforme. Para entender esto, conforme al
literal F, art. 2 de la Ley 1328 de 2009 son contratos de adhesión los elaborados unilateralmente por la entidad
vigilada y cuyas clausulas y condiciones no son discutidas libre y previamente por los clientes, limitándose a
aceptar o rechazar en su integridad. Según esta definición no basta con que el contrato tenga una elaboración
unilateral por la entidad vigilada, sino que se requiere así mismo que esas clausulas no hubiesen podido ser
discutidas libre y previamente por el cliente, de tal manera que estos hubiesen tenido como única opción
aceptar o rechazar en su integridad el contrato. Hay una gran cantidad de contratos de seguro que
corresponden a esta definición, particularmente con consumidores que no tienen ningún tipo de conocimiento
en materia de seguros. Cuando esos contratos son de adhesión hay una serie de implicaciones, se está ante el
régimen de protección al consumidor: Ley 1328 de 2009, Ley 1480 de 2011, circulares externas de la
Superintendencia Financiera sobre cláusulas abusivas y abuso de posición dominante en el contrato en
dezmero de la parte débil del contrato.

Si hay una cláusula abusiva esta se tendrá como una cláusula no escrita. Si no me entregaron información sobre
el condicionado esto puede tener efectos como que no apliquen exclusiones o definiciones de amparo que no
conocía, etc.

Sin embargo, no todos los contratos de seguros son contratos de adhesión, no lo serían los contratos
celebrados con quienes tienen poder de negociación o los contratos de seguros con entidades estatales. Para
estos casos no se puede predicar el mismo régimen de protección.

 INTUITO PERSONAE:

Aquel que se celebra en atención a las calidades de los contratantes y por ello se restringen posibilidades como
la de ceder el contrato sin autorización del contratante cedido. Este tipo de contrato se celebra con un
profesional, con un especialista, debe ser una persona constituida y autorizada como aseguradora por parte de
la Superintendencia Financiera, si esto no es así no se puede celebrar el contrato.

Regla general: Los contratos de seguros son nominativos. Los contratos de seguro normalmente se encuentran
en pólizas a través de las cuales se documentan, y estas se clasifican como en los títulos valores en pólizas de
seguro nominativas, a la orden o al portador. Esto quiere decir que hay pólizas que para efectos de ceder los
derechos que están en ese documento es posible hacerlo entregando la póliza a la otra persona a la que le
quiero ceder el derecho, o cuando son a la orden lo puedo hacer a través de un endoso, o nominativas, es
decir, que le debo notificar al asegurador para que se entere de esas circunstancias y determine si acepta o no
esa cesión. La regla general es que son nominativo desde el punto de vista de la transferencia del derecho del
15

contrato de seguro, la excepción es la póliza al portador o a la orden que se presenta en el seguro de


transporte.

Si alguien pierde el interés asegurable, por ejemplo, cuando vendo el carro, en estos casos el seguro no pasa a
quien me lo compró, el contrato se extingue, salvo que la aseguradora lo autorice. Por esto es intuito persona.

Desde la perspectiva de la aseguradora, una aseguradora no le puede vender su cartera a otra sin informarle a
los asegurados para que acepten o rechacen la cesión. Hay normas que lo restringen, art. 68, numeral 3 del
EOSF.

PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO:

ARTÍCULO 1037. <PARTES EN EL CONTRATO DE SEGURO>.  Son partes del contrato de seguro:

1) El asegurador, o sea la persona jurídica que asume los riesgos, debidamente autorizada para ello con arreglo
a las leyes y reglamentos, y

(S.A.; Cooperativas autorizadas para esto; Sucursales de compañías de seguros del exterior autorizadas)

Una aseguradora de seguros generales (seguros de daños) no puede ofrecer un seguro de vida (seguros
de personas)

Ramos de seguros  en la Superfinanciera, dice que ramos de seguros puede ofrecer una compañía
de
seguros

2) El tomador, o sea la persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.

1. ASEGURADOR:

Persona jurídica que asume el riesgo a cambio de una contraprestación denominada prima. Debe ser un
empresario, art. 38 EOSF bajo determinadas formas: S.A o cooperativa autorizada para realizar actividades de
seguros. En Colombia la gran mayoría son S.A.

Ley 1328 de 2009: Pueden fungir como aseguradores en Colombia sucursales de compañías de seguros del
exterior, pero con un representante legal en Colombia, y así sea sucursal debe cumplir con todos los requisitos
de las aseguradoras. Protección para que compañías del exterior no puedan venir a ofrecer seguros si no tienen
sucursal en Colombia o si no están constituidas como aseguradoras en Colombia: art. 39 EOSF. Sin embargo, si
se puede adquirir seguros en el exterior, excepto parágrafo 2, art. 39 EOSF.

ARTICULO 39. PERSONAS NO AUTORIZADAS.  <Artículo modificado por el artículo  61  de la Ley 1328 de
2009. Entra a regir el 15 de julio de 2013.  Ver legislación vigente hasta esta fecha en Legislación
16

Anterior. El nuevo texto es el siguiente:> Salvo lo previsto en los parágrafos del presente artículo, queda
prohibido celebrar en el territorio nacional operaciones de seguros con entidades extranjeras no
autorizadas para desarrollar la actividad aseguradora en Colombia o hacerlo con agentes o
representantes que trabajen para las mismas. Las personas naturales o jurídicas que contravengan lo
dispuesto en el presente artículo quedarán sujetas a las sanciones previstas en el artículo   208  del
presente Estatuto.

PARÁGRAFO 1o.  Las compañías de seguros del exterior podrán ofrecer en el territorio colombiano o a
sus residentes, única y exclusivamente, seguros asociados al transporte marítimo internacional, la
aviación comercial internacional y el lanzamiento y transporte espacial (incluyendo satélites), que
amparen los riesgos vinculados a las mercancías objeto de transporte, el vehículo que transporte las
mercancías y la responsabilidad civil que pueda derivarse de los mismos, así como seguros que
amparen mercancías en tránsito internacional.

La Superintendencia Financiera de Colombia podrá establecer la obligatoriedad del registro de las


compañías de seguros del exterior que pretendan ofrecer estos seguros en el territorio nacional o a sus
residentes.

Salvo lo previsto en el presente parágrafo, las compañías de seguros del exterior no podrán ofrecer,
promocionar o hacer publicidad de sus servicios en el territorio colombiano o a sus residentes.

PARÁGRAFO 2o.  Toda persona natural o jurídica, residente en el país, podrá adquirir en el exterior
cualquier tipo de seguro, con excepción de los siguientes:

a) Los seguros relacionados con el sistema de seguridad social, tales como los seguros previsionales de
invalidez y muerte, las rentas vitalicias o los seguros de riesgos profesionales;

b) Los seguros obligatorios;

c) Los seguros en los cuales el tomador, asegurado o beneficiario debe demostrar previamente a la
adquisición del respectivo seguro que cuenta con un seguro obligatorio o que se encuentra al día en sus
obligaciones para con la seguridad social, y

d) Los seguros en los cuales el tomador, asegurado o beneficiario sea una entidad del Estado. No
obstante, el Gobierno Nacional podrá establecer, por vía general, los eventos y las condiciones en las
cuales las entidades estatales podrán contratar seguros con compañías de seguros del exterior.

Seguro previsional de invalidez y muerte: El que se tiene en RAIS, por si se muere antes de obtener la pensión,
la aseguradora completa el capital necesario para la pensión correspondiente.

Renta vitalicia: Seguro que se adquiere con el capital que se ahorra para la pensión de vejez

2. TOMADOR:

Persona, natural o jurídica, que actúa como contratante trasladando un riesgo al asegurador por cuenta propia,
cuando se puede afectar un interés del que él es titular, o un interés de otra persona, haciéndose responsable
del pago de la prima. Puede que no sea el titular del interés asegurable, puede estar amparando el interés de
otra persona frente a un riesgo, pero sigue siendo el tomador el responsable del pago de la prima. Los
patrimonios autónomos pueden ser tomadores.
17

El asegurado es el titular del interés asegurable. El beneficiario es quien tiene derecho a exigir de la
aseguradora el pago de la indemnización pactado en el contrato de seguro.

El tomador puede obrar por cuenta propia, trasladándole a la aseguradora su riesgo o trasladándole un riesgo
que no es suyo con mandato o representación.

EL TOMADOR  Es la otra parte del contrato de seguro. Es la persona natural o jurídica, incluso los
patrimonios autónomos pueden ser tomadores de contratos de seguro. Son aquellas personas que trasladan
un riesgo, por cuenta propia o ajena, a el Asegurador, asumiendo la obligación del pago de la prima.
Ese tomador puede obrar por cuenta propia, es decir, trasladándole al Asegurador un riesgo que puede afectar
un interés jurídico del cual es titular él, o puede llegar a obrar, en la celebración de un contrato de seguros,
trasladando un riesgo que afectaría un interés del cual él no es Titular, caso en el cual lo puede hacer: (i) con
18

mandato o representación de esa persona que es Titular del interés asegurable, o incluso, (ii) ese mandato o
representación de ese Tercero, caso en el cual, estamos hablando del fenómeno de la Estipulación A Favor de
Otro, por lo que, en el caso de esta estipulación a favor de un tercero, se necesitará la Ratificación, la
Aceptación de aquella persona en favor de la cual se hizo la estipulación.

Ejemplos:

A. TOMADOR POR CUENTA PROPIA: Amparando interes del que él mismo es el titular del interes
asegurable.

 Tomador: Pedro Pérez  es la persona que concurre a celebrar el contrato de seguro.

 Asegurado: Pedro Pérez  es el Titular del interés asegurable (que puede verse afectado). Es la
persona que tiene una relación jurídica con el bien o cosa que puede resultar afectado si
irrumpe el riesgo.

 Beneficiario: Pedro Pérez  Si se produce un incendio que termine generando una pérdida
para el propietario del bien, el beneficiario será la misma persona que recibió la afectación por
la irrupción del riesgo.

En este ejemplo, el señor Pedro Pérez, tiene la triple condición de ser: el tomador, el asegurado y el
beneficiario, es decir, integra completamente la parte asegurada dentro de este contrato de seguro.

Pensemos que se aseguró esa casa por $5.000 millones con una Aseguradora X, pues
consecuentemente, el reclamo que se realice con ocasión de la pérdida que sufra esa casa, pues se le
reclamará, por parte de Pedro Pérez, a la Aseguradora X, porque fue Pedro Pérez quien concurrió a
celebrar el contrato, a manifestar su consentimiento y a acordar las condiciones particulares y
generales del contrato; es él mismo quien se ampara en su propio interés; y, es la persona que tiene la
legitimación para reclamar la indemnización que corresponda frente a la Aseguradora X.

¿El tomador es la misma persona que el asegurado? Sí. Estamos hablando de un contrato por cuenta propia
19

B. TOMADOR POR CUENTA PROPIA Y TAMBIÉN POR CUENTA AJENA:

Pensemos en un seguro de transporte de mercancía y, a su vez, ampara la responsabilidad del


transportador.

 Tomador: Transportes El Fénix

 Asegurado: Propietario de la mercancía que se le entregó a Transportes El Fénix para


transportar, en cuanto a lo que tiene que ver con la mercancía como tal. La mercancía puede
tener una afectación durante la operación de transporte, en cuanto a mercancía, en cuanto a
bien, y se puede amparar ese interés del propietario de la mercancía. Pero a su vez, se puede
amparar dentro de ese mismo contrato, la responsabilidad que podría derivar para Transportes
El Fénix frente al remitente de esa misma mercancía.

 Beneficiario: Propietario de la mercancía y remitente.

REVISAR QUIENES APARECER COMO TOMADOR, ASEGURADO Y BENEFICIARIO  EL ASEGURADO EN UN


CONTRATO DE LEASING DEBE SER TANTO EL LOCATARIO COMO LA COMPAÑÍA DEL LEASING

PERO CUANDO EL TOMADOR ES DIFERENTE AL ASEGURADO, SE ENTIENDE QUE EL ASEGURADO TAMBIÉN ES EL


TOMADOR

En este caso Transportes El Fénix está obrando en el contrato de seguro: (i) amparando un interés
propio, el de su propia responsabilidad que pudiera derivar del contrato de transporte, como también,
(ii) un interés ajeno, el del propietario de mercancía, en favor del cual también se podría contratar ese
seguro de transporte. Y en caso de que se produzca una eventual circunstancia en la que sufra
afectación la mercancía, durante la operación de transporte, por una responsabilidad de Transportes El
Fénix, pues habrá la posibilidad de que el remitente de esa mercancía reclame frente a Transportes El
Fénix, pero con independencia de esa responsabilidad, en la medida en que se amparó también el
derecho de propiedad de la persona que envío la mercancía, también está amparado el interés de esa
20

persona, luego es un caso prototípico en el cual, pueden estar amparados 2 intereses al mismo tiempo,
pese a que quien concurrió a celebrar el contrato fue una sola persona, Transportes El Fénix.

¿El tomador es la misma persona que el asegurado? Si, parcialmente.

C. TOMADOR POR CUENTA AJENA: (Estipulación a favor de otro. 1506 del C.C.)

Pedro Pérez es hijo de María Rodríguez, y María Rodríguez tiene un carro, pero María no cree mucho
en los beneficios del seguro y no le interesa pagar el seguro. Pero su hijo sí tiene interés en que el carro
que maneja todos los días su mamá, que está expuesto a múltiples riesgos, pues tenga algún tipo de
cobertura. Perfectamente Pedro puede, bajo esta figura del tomador por cuenta ajena, pese a no
contar con ningún tipo de poder ni figura de representación respecto de María, concurrir ante una
compañía de seguros y celebrar un contrato de seguro, que se convertirá en una verdadera
estipulación a favor de tercero, y vincular como asegurado y beneficiario a María, porque sería el
patrimonio de ella el que resultaría afectado si es que sufre alguna afectación el vehículo.

María, al sufrir un eventual siniestro, e incluso con posterioridad al momento de sufrir ese siniestro,
puede ratificar esa estipulación que se hizo a su favor, cobrar la indemnización, pero desde el momento
en que ratifica ese contrato se hace responsable de las obligaciones de ese contrato, y desde luego,
tendrá también Pedro o el estipulante la posibilidad de recobrarle los valores que haya pagado por ese
seguro mientras estuvo vigente, antes de que ella lo ratificara.

¿El tomador es la misma persona que el asegurado? No. Estamos hablando de un contrato por cuenta ajena,
mucha más bajo el escenario de la estipulación a favor de tercero, en la medida en que ese tomador no cuente
ni con un mandato ni con una facultad de representación de quien figura como asegurado.

Si Pedro Pérez tuviese un mandato o representación de María, pues el seguro sería tomado por la misma
María, sólo que a través de un mandatario, pero seguiría siendo un seguro tomado por cuenta propia, pero a
través de un mandatario. Lo que determina la existencia de este seguro por cuenta ajena, evidentemente es
la ausencia de esa condición de mandatario o representante por parte del tomador y la posibilidad de que el
21

asegurado, a favor del cual se celebró el contrato, pueda ratificar o rechazar esa estipulación que se hizo a su
favor. (La ratificación podrá ser tácita al ir el beneficiario a reclamar)

ARTÍCULO 1040 C.Co. <BENEFICIARIO>.  El seguro corresponde al que lo ha contratado, toda vez que la
póliza no exprese que es por cuenta de un tercero.

Entonces, si no se ha indicado que el seguro realmente es celebrado por cuenta de un tercero, la regla general
que establece nuestra legislación es que el seguro corresponde al que lo ha contratado. La pregunta que hay
que hacerse entonces es: ¿El tomador es la misma persona que figura como asegurado dentro de la póliza?

Si la respuesta es sí, y no aparece otra persona como asegurado, estamos ante el escenario de un tomador por
cuenta propia, el mismo tomador es el mismo asegurado. Puede el beneficiario ser otra persona, por ejemplo,
un Banco, al cual Pedro Pérez le debe la casa.
Si la respuesta es sí parcialmente, porque aparece otra persona también como asegurado, que puede ser
determinada o determinable, entonces Transportes El Fénix está obrando por cuenta propia en una proporción
porque está amparándose como asegurado por su responsabilidad, pero adicionalmente está obrando por
cuenta ajena porque hay otro asegurado que es el propietario de la mercancía que no concurrió a celebrar el
contrato, pero es un interés que está protegiendo en ese contrato de seguro. En ese caso estamos hablando de
un seguro tomado por cuenta propia y por cuenta ajena.

Si la respuesta es no totalmente, entonces es muy probable que estemos hablando se un seguro tomado por
cuenta ajena, porque si Pedro carece de un mandato o una facultad representativa de María, sencillamente fue
a celebrar un contrato como una estipulación a favor de otra persona, lo cual es válido.

BENEFICIARIO: Persona que puede reclamar, en caso que se dé la afectación o el siniestro, siempre y cuando el
seguro no se convierte una fuente de enriquecimiento. (son los llamados  Beneficiarios onerosos)

Pero en el seguro de vida si hay beneficiarios gratuitos: a cualquier persona.


Pero en el seguro de vida hay beneficiarios onerosos: Como el banco...

 Beneficiarios gratuitos:
o Designados
o No designados: Supletivos o de ley 1142 del C. de Co. ARTÍCULO 1142. <DESIGNACIÓN DE
BENEFICIARIOS>. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Cuando no se designe
beneficiario, o la designación se haga ineficaz o quede sin efecto por cualquier causa, tendrán
la calidad de tales el cónyuge del asegurado, en la mitad del seguro, y los herederos de éste en
la otra mitad. igual regla se aplicará en el evento de que se designe genéricamente como
beneficiarios a los herederos del asegurado.
22

OTROS INTERVINIENTES: NO CONFUNDIR CON LAS PARTES

LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS  NO SON PARTE DEL CONTRATO DE SEGURO. Se clasifican en:

CORREDORES DE SEGUROS AGENCIAS DE SEGUROS AGENTES DE SEGUROS

El papel del intermediario de seguros no es el de ser parte del contrato. Si bien algunos de los actos que
realicen pueden tener incidencia frente a la verdadera parte, que es el Asegurador, pero esa es una
circunstancia diferente a decir que el intermediario de seguros es parte del contrato de seguros. De ninguna
manera lo es.

Hay otras personas que aparecen en el desarrollo del contrato de seguros y, que aparecen particularmente
cuando ya hay un evento siniestral, un aviso de siniestro, una reclamación, que son los denominados

AJUSTADORES DE SEGUROS  NO SON REPRESENTANTES DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS. No es que la


compañía de seguros esté, a través de un ajustador de seguros, en el sitio de los hechos aceptando el pago o
no de una indemnización eventualmente.

Un ajustador de seguros es un perito, es un colaborador, que si tienen algún tipo de vinculación de las
compañías de seguros, en el sentido de que, ellas los envían, son proveedores normalmente de las compañías,
y son ellas las que pagan sus honorarios de esos ajustadores, que son empresas independientes, que concurren
al sitio de los hechos sí así lo quiere el asegurado. El asegurado pudo haber pactado dentro de la póliza de
seguros que hubiese un ajustador, pero si no lo pactó, es un colaborador voluntario, el asegurado puede
decidir acreditar la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la pérdida a través de otros mecanismos, por lo que
es un auxiliar, independiente, autónomo de la compañía, que no la representa, que verifica los hechos y las
circunstancias que rodearon la ocurrencia del siniestro así como el posible valor de la indemnización y,
producto de esas labores de verificación, en las que le piden información al cliente, etc., emiten un informe en
23

el que determinan si, desde el punto de vista de su análisis técnico, está acreditado o no un siniestro y
determinan eventualmente cuánto puede valer ese siniestro, pero ese informe no es obligatorio ni para el
asegurador ni para el asegurado, es una forma de colaborar en esa gestión que, típicamente debería estar en
cabeza del asegurado beneficiario, quien tiene la carga de demostrar esas circunstancias, pero el asegurador
también le conviene contar con un tipo de asistente de esta naturaleza que entre a verificar los temas en
detalle y, se supone, facilite la gestión tanto para el asegurado como para el asegurador.

Entonces no hay que confundir ni a los intermediarios de seguros ni a los ajustadores de seguros con la
compañía misma.

VIDEO: ¿QUÉ FIGURAS INTERVIENEN EN UN CONTRATO DE SEGUROS?

El la persona jurídica que asume las consecuencias del riesgo cubierto


EL ASEGURADOR por un contrato de seguro. Es lo que se denomina ASEGURADORA o
ENTIDAD DE SEGUROS
Es el comprador del seguro. Es la persona
EL TOMADOR
que paga el seguro.
Es la persona que está expuesta al riesgo, ya
EL ASEGURADO
sea en sí mismo o en sus bienes.
Es quien percibirá la indemnización Pueden ser una misma
establecida en el contrato. En su caso, suele persona o pueden ser 3
tener un vínculo común de intereses personas distintas
EL BENFICIARIO personales, familiares o económicos con el
asegurado o con el tomador, pero se puede
designar a cualquier persona o entidad
como beneficiario.

OTRAS PERSONAS RELACIONADAS CON EL SEGURO:


Es un profesional que se encarga de investigar, comprobar y certificar
el origen y la magnitud de los daños producidos, utilizando criterios
EL PERITO O GESTOR
técnicos para que las situaciones se resuelvan de la forma más
TÉCNICO DE
satisfactoria y justa para ambas partes.  AJUSTADOR
SINIESTROS
(AJUSTADOR)
El objetivo de la peritación es valorar correctamente los daños para
estimar, en su caso, una indemnización adecuada.
Pueden ser de muy diversa índole: desde los reparadores de daños
PROFESIONALES QUE
materiales (pintores, fontaneros, electricistas) hasta el asesoramiento
PRESTAN SUS
(abogados, economistas, gestores), pasando por los servicios médicos
SERVICIOS
y personales (como gestores funerarios, fisioterapeutas y médicos).

El asegurado y el beneficiario pueden ser personas diferentes al tomador, el ejemplo prototípico de


beneficiario distinto en un seguro, es el caso de los seguros de vida, que lo puede tomar una persona que
asegura su propia vida (tomador y asegurado), pero coloca como beneficiarios a su esposa, a su hijo o a quien
él quiera. Los BENEFICIARIOS A TÍTULO GRATUITO, es posible únicamente en los seguros de personas, en los
que una persona que no sufre realmente una afectación por la irrupción del riesgo asegurado, puede llegar a
cobrar una cifra que se ha dejado a su favor en el marco de un contrato de seguro, en este caso, de vida
individual.
24

En los seguros de personas también podemos encontrar los BENEFICIARIOS A TÍTULO ONEROSO, lo cual es lo
común o lo exigido en los seguros de daños. El ejemplo prototípico es el caso del seguro de vida deudores,
donde el tomador es el banco, que puede tomar una póliza en favor de todos sus deudores, el deudor, previa
aceptación, firma de su solicitud, etc., es el asegurado, aquél cuya vida o incapacidad puede dar lugar al
surgimiento de la prestación, y el beneficiario puede ser el banco, que será un beneficiario a tìtulo oneroso
hasta concurrencia del interés que él tiene, que se traduce en el perjuicio que le puede causar la muerte o la
incapacidad de su deudor, en este caso, sería el pago del saldo insoluto de la deuda que tenga ese deudor
asegurado al momento en que fallece o incapacita.

Es importante tener en cuenta que en el caso de los beneficiarios en los seguros de daños (incendio,
sustracción, terremoto), siempre deben ser ONEROSOS, porque en un seguro de daños, por ello el principio
indemnizatorio, la persona que recibe un pago por parte de una aseguradora tiene que tener un interés que
hubiese terminado afectado. Si Pedro Pérez es el propietario completo de la casa, no podría dejar a su mejor
amigo como beneficiario. Si así fuera, pues sencillamente muchas personas obligarían asegurados a colocar a
otras personas como beneficiarias y, éstos podrían producir, incluso, lo eventos siniestrales de manera
fraudulenta y luego procurar cobrarlos, sin que ellos realmente hubieren sufrido alguna afectación y,
sencillamente, se estuvieran enriqueciendo a raíz de la ocurrencia de eventos siniestrales de otras personas.

Beneficiarios a título gratuito Seguro de vida individual


SEGURO DE PERSONAS
Beneficiarios a título oneroso Seguro de vida de deudores
SEGURO DE DAÑOS Beneficiarios a título oneroso

ONEROSO  tiene que ver con la relación jurídica de contenido patrimonial, que pueda resultar afectado como
consecuencia de la irrupción del riesgo y, respecto de la cual, se le hayan trasladado los riesgos a la
aseguradora. Ese interés puede estar determinado por un contrato, pero puede que no por un contrato.

Ejemplo de Contrato: Valentina tiene una casa en Cali de $500 millones, la cual está expuesta a riesgos
(hurtos, incendios, terremotos, etc). Valentina es la propietario del inmueble, con un crédito
hipotecario de $250 millones. El banco exigió como garantía del crédito un pagaré, registró la hipoteca,
pidió un codeudor, el banco tomó unos seguros de incendio y terremoto que son obligatorios según el
EOSF y, adicionalmente, exigió una póliza de seguro de vida e incapacidad total y permanente con una
aseguradora. Valentina tomó la póliza o se incluye en la póliza que toma el banco, en el que qeudó que
el asegurado es Valentina y, en caso de siniestro, el beneficiario sería el banco hasta el saldo insoluto
de la deuda. Ocurre un incendio en la casa, la cual estaba amparada con un seguro de incendio y
terremoto que tomó el banco. Resulta que el incendio determinó que la reparación de ese daño
costaba $300 millones. Para el momento del incendio Valentina ya había abonado a capital $50
millones de la deuda original, ya la deuda estaba en $200 millones. Si se produce ese evento, la
aseguradora tiene que pagar $300 millones, ¿a quién se le pagarían? Al banco hasta $200 millones
porque ese es el monto del saldo insoluto hasta el momento, porque eso determina el interés que
tiene el banco en este caso. Si se le pagara $300 millones, pues el banco se estaría enriqueciendo
porque recibe los $200 millones y, adicionalemnte, $100 millones como por qué. Esos $100 millones se
le deben pagar es a Valentina porque tienen la propiedad. Pero si en ese contrato se hubiera colocado
que el beneficiario sería el banco hasta el saldo insoluto y, en los demás, a favor de un amigo, no sería
justo que a éste le entregaran $100 millones.

Ejemplo de No Contrato: En Cali hay una casa de una persona que me la entrega en arrendamiento,
pero yo desconozco el contrato de arrendamiento y no pago, y me convierto en poseedora de la casa.
Llevo 10 años de posesión. La posesión no es un contrato, pero determina una relación juridica que
tengo con el bien, aspiro ganarla por prescripción adquisitiva. ¿Si le pasa algo al inmueble? Sufro una
25

afectación porque tengo una expectativa, ya voy a iniciar la prescripción, contraté un abogado. Voy a
una aseguradora y tomo un seguro contra terremoto. La casa vale $200 millones. Ocurre el terremoto y
se cae toda la casa. Si hubiera puesto en el contrato de seguro que el 50% de beneficio es mío y el 50%
a Gerson, no es justo que se le pagara a Gerson porque no hay una afectación para él. Esto rompe el
principio indemnizatorio del seguro.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO

Estos elementos del contrato de seguro DEBEN estar presentes para que hablemos de él. Si no están presentes,
entonces va a devenir en: (i) otro contrato o , en todo caso, (ii) va a ver inexistencia por auseuncia de sus
elementos esenciales o ineficacia de pleno derecho, en el cual el contrato de seguro no producirá efecto
alguno.

ARTÍCULO 1045 Co.Co. <ELEMENTOS ESENCIALES>.  Son elementos esenciales del contrato de seguro:

1) El interés asegurable;
2) El riesgo asegurable;
3) La prima o precio del seguro, y
4) La obligación condicional del asegurador.

En defecto de cualquiera de estos elementos, el contrato de seguro no producirá efecto alguno.

INTERÉS ASEGURABLE:

Tiene que haber una relación jurídica entre el bien o cosa, cuya afectación pueda darse con ocasión del riesgo,
o en el caso de los seguros de personas, una relación jurídica con determinados bienes personalísimos del
individuo, para que se pueda celebrar un contrato de seguro de esta naturaleza. Y ese interés es el que se
afectaría si irrumpe el riesgo. Y ese interés debe estar en cabeza de quien funge como asegurado en el contrato
de seguro.
26

. CLASIFICACIÓN DE LOS
CONCEPTO
SEGUROS TERRESTRES
Estamos hablando de seguros que están dedicados a amparar intereses
SEGUROS DE DAÑOS radicados en bienes, cosas o en el patrimonio en general del asegurado,
que pueden resultar afectados si irrumpe el riesgo.
A. REALES A bienes o cosas determinadas o determinables.
Aquellos que están orientados a amparar el patrimonio, en su conjunto,
del asegurado. Como universalidad de bienes y derechos.

B. PATRIMONIALES Ejemplo: Seguro de responsabilidad civil extrapatrimonial. Voy


conduciendo mi vehículo, me distraje con el celular y choqué un carro.
Afecto mi patrimonio porque debo responderle al tercero al que le dañe
el vehículo, por una circunstancia que em es imputable.
Aquellos dedicados a amparar intereses, riesgos cuya naturaleza es
SEGUROS DE PERSONAS
personal, que pueden afectar intereses vinculados a la persona
Cuando esos seguros de personas NO involucran, de ninguna manera, la
aplicación del PRINCIPIO INDEMNIZATORIO de los seguros.

Ejemplo prototípico: seguro de vida individual o colectivo, en el que el


asegurador se compromete a pagar un capital, con prescindencia de una
análisis sobre, si se causó un daño indemnizable. Está previamente
A. PUROS
determinado entre las partes que si la persona fallece, se le va a pagar
$500 millones, porque contrató un seguro y pagó la prima para alcanzar
una cifra asegurada de $500 millones. No está atado a una noción de
estar indemnizando un daño, sino que está vinculado a la idea de que se
produjo la hipótesis de afectación de la persona, que da lugar al
reconocimiento de ese capital que fue pactado.
SI hay de por medio un riesgo personal, pero al momento de pagar la
prestación por parte de la aseguradora, esa prestación sí está atada al
PRINCIPIO INDEMNIZATORIO.

Ejemplo prototípico: seguros de gastos médicos, quirúrgicos y


farmacéuticos, en los que el asegurador evidentemente está al frente de
un riesgo personal, pensemos sea un seguro de accidente personales, en
el que una persona sufre lesiones con ocasión de un accidente, pero si lo
B. IMPUROS que se amparó fueron los gastos médicos, quirúrgicos y farmacéuticos,
el asegurador pagará en función de lo que efectivamente valen los
gastos de atender esa persona que resultó en un accidente, no se paga
una cifra porque se accidentó y ya. Está atada a pagar los gastos en los
que efectivamente se incurrió. Y eso responde a la aplicación del
principio indemnizatorio. Si a usted lo atendieron y la atención costó $1
millón, pese que tiene un valor asegurado de $50 millones, pues la
aseguradora paga el $1 millón con base en las facturas de la atención, no
los $50 millones.
27

Relación jurídica de contenido patrimonial que tengo con un bien o una cosa que resulta afectada por la
irrupción del riesgo  eso es el interes asegurable.... donde se aplica el principio indemnizatorio.

Esta clasificación se hace porque el interés asegurable, que es el primer elemento esencial del contrato de
seguro, es diferente en cuanto a su concepción en los seguros de daños, que en los seguros de personas.

No son los bienes ni las cosas son las relaciones jurídicas

Cuando estoy hablando de interés asegurable en seguros de daños, la situación está vinculada con una
RELACIÓN JURÍDICA DE CONTENIDO PATRIMONIAL (es estimable económicamente, muy claramente) que yo
tengo en relación con ese bien o cosa determinada o determinable, o en relación con mi patrimonio como
universalidad de bienes y derechos, que pretendo amparar frente a la ocurrencia de un riesgo. Que yo sea
propietario de una casa me da una relación jurídica de contenido patrimonial con esa casa, que quiero proteger
si se incendia, si se inunda, si se cae por un terremoto.

Pero no solamente esa relación jurídica de contenido patrimonial se puede dar en función del derecho de
propiedad. Si yo soy arrendatario de esa casa, y yo en virtud de ese contrato de arrendamiento debo responder
por lo que le ocurra a esa casa y, resulta que, producto de una impericia mía genero un corto circuito y hago
que se incendie, pues debo responder por esa casa. Yo tengo entonces un interés jurídico por una relación
jurídica de arrendatario, que me determina una responsabilidad frente a ese bien o cosa determinado de llegar
a celebrar un contrato de seguro y, por ende, un arrendatario puede celebrar un contrato de seguro para
proteger también la cosa arrendada frente a determinados riesgos.

Si yo soy usufructuario de una finca, pero hay otra persona que es el nudo propietario, cada uno tiene una
relación jurídica de contenido patrimonial diferente con relación a la finca. Y entonces, yo puedo celebrar un
seguro, como usufructuaria, para amparar la finca y los bienes que están dentro de ella, porque si le llega a
ocurrir algo a esa finca, yo dejo de usarla y de recibir los frutos de ella. Pero el nudo propietario también tiene
un interés jurídico diferente con relación a ese bien, y es que si le ocurre algo a la propiedad, él puede resultar
afectado, directa o indirectamente, por la irrupción del riesgo.

Entonces hay que ver cuáles son esas relaciones jurídicas de contenido patrimonial que se tienen con los
bienes, con las cosas o con el patrimonio en general, para establecer cuál es el interés asegurable que se quiere
proteger y que puede resultar afectado si irrumpe un determinado riesgo.

Sobre una misma cosa pueden concurrir múltiples intereses y, por eso el interés NO SON LAS COSAS O BIENES.
Sobre un mismo bien, sobre una misma casa, pueden concurrir diferentes intereses asegurados.
28

Ejemplo: Yo puedo ser propietario en común y proindiviso con 5 personas, cada una tiene un interés
asegurable en relación con esa cosa, pero además esa casa, yo pude haberla entregado en arrendamiento a
Pepito Pérez, quien tiene un interés de conservarla como arrendatario, pero adicionalmente, quienes la
adquirimos tenemos un crédito hipotecario para poderla adquirir, entonces el banco también tiene un interés
si esa casa es la garantía de su crédito. Pero adicionalmente resulta que el arrendatario subarrendó, pese a que
estaba prohibido y, a quien le subarrendó, decidió proclamarse señor y dueño de esa casa y decir que él era el
poseedor, y lleva 10 años así, pues es otra persona que tiene otro interés asegurable.

TODOS ELLOS SON SUSCEPTIBLES DE ASEGURAMIENTO, DESDE LUEGO SOMETIDOS A QUE EN SU


ASEGURAMIENTO CONJUNTO NO PUEDEN SUPERAR EL VALOR REAL DE LA COSA, PORQUE SINO
MULTIPLICARÍAMOS UNA INDEMNIZACIÓN EN UN EVENTUAL SINIESTRO. Por ejemplo, si hay un terremoto y se
cae la casa, entonces hay que pagarle a los 6 propietarios, al arrendatario, al poseedor, al banco, NO. Generaría
un enriquecimiento a costa del seguro. Tiene que estar sometido a lo que vale la casa como límite porque sino
se rompe el principio indemnizatorio. Pensemos que cada uno la amparó por $100 millones, y entonces tendría
que pagar de a $100 millones hasta completar $500 millones, eso no tendría sentido con la institucionalidad
económica del contrato de seguros.

Hay que calcular, en el momento en que ocurre el siniestro, cuánto vale el interés asegurable de cada uno y, en
función de ello, determinar cómo se paga. Es difícil.

ARTÍCULO 1084 Co.Co.  <CONCURRENCIA DE DISTINTOS INTERESES>.  Sobre una misma cosa podrán
concurrir distintos intereses, todos los cuales son asegurables, simultánea o sucesivamente, hasta por el
valor de cada uno de ellos. Pero la indemnización, en caso de producirse el hecho que la origine, no
podrá exceder del valor total de la cosa en el momento del siniestro. Su distribución entre los
interesados se hará teniendo en cuenta el principio consignado en el artículo  1089.

REQUISITOS DEL INTERÉS ASEGURABLE


Amparado por la legalidad.

SI NO ES LÍCITO  NO HAY INTERÉS ASEGURABLE  NO HAY ELEMENTO


ESENCIAL DEL CONTRATO DE SEGURO  NO PRODUCE EFECTO ALGUNO.

Resulta muy importante, pero muchas veces, no necesariamente reconocido


con claridad por las personas.

Ejemplo 1: Un narcotraficante que quiere hacer llegar un cargamento de


cocaína de Colombia a Florida. Tiene el interés asegurable de hacerlo llegar y
DEBE SER UN que le de las utilidades. Pero no es un interés asegurable lícito y, por lo tanto,
INTERÉS LÍCITO no es susceptible de aseguramiento.

Ejemplo 2: Persona que traía de contrabando un vehículo de Venezuela y


pretendía asegurarlo en Colombia, por más que la aseguradora, de buena fe,
le hubiera expedido la póliza, un seguro sobre un bien que no había
ingresado lícitamente al país, es un interés asegurable ilícito.

Ejemplo 3: Chatarrización de carro y los seguían trabajando con el anterior


permiso, es como si estuvieran adulterando los documentos y manteniendo
un vehículo que supuestamente ya está chatarrizado. Si lo asegura, y lo
roban, no hay que pagar porque no es n interés asegurable lícito.
29

De poderse llegar a pagar, si se afecta, a través de subrogado pecuniario. Hay


cosas que para algunas personas son inapreciables, si no es susceptible de
DEBE SER una estimación en dinero, pues es imposible realmente que sea objeto de
SUSCEPTIBLE aseguramiento. Por eso, en tratándose de bienes que tienen particular
DE ESTIMACIÓN valoración, que es compleja, como arte, joyas, etc., pues normalmente
EN DINERO tienen que colocarse de acuerdo el asegurador y la asegurado en el valor en
el que se va a amparar ese interés asegurable, porque de lo contrario, la
situación se hace inmanejable.

Como el interés asegurable es un elemento esencial del contrato de seguro entre nosotros, ESE ELEMENTO
ESENCIAL DEBE ESTAR PRESENTE DURANTE TODO EL DECURSO DEL CONTRATO EN CABEZA DEL ASEGURADO. Si
en algún momento el contrato, deja de tener presente el elemento esencial, pues desaparece también el
contrato.

Esto es distinto en el caso francés, en el que el interés asegurable no es un elemento esencial del contrato. Es
apenas un requisito que debe estar presente en el momento en el que se presenta el siniestro y se presenta la
reclamación. Bajo esta perspectiva, una persona puede amparar un bien o cosa, pese a que respecto de ella,
aún no tiene un interés asegurable, siempre y cuando, de todas maneras lo tenga al momento en el que se
produzca el siniestro.

En el ámbito nacional, como es un elemento esencial y optó el legislador por esa tesis, el elemento debe estar
presente de principio a fin del contrato de seguro. Es decir, si Pedro Pérez tomó una póliza para amparar su
casa contra un incendio, durante una vigencia anual (1 de enero de 2020 - 31 de diciembre de 2020), pues
Pedro tiene que estar como propietario de ese bien durante todo el decurso de esa póliza. Si en algún
momento Pedro piensa hacer una venta de esa casa, total o parcialmente, eso tiene efectos para el contrato de
seguro, porque va a desaparecer un elemento esencial del mismo (total o parcialmente).
30

Si desaparece ese interés asegurable del contrato, el legislador determina que es una circunstancia grave,
porque afecta un elemento esencial del contrato. Y por eso el legislador se preocupa por regular las distintas
hipótesis que pueden presentarse, en las que el interés asegurable deja de estar presente y, que por ende, va a
traer como consecuencia, normalmente, la terminación del contrato de seguro. Desde luego con efectos hacia
futuro, desde el momento en que desaparece ese interés asegurable.

3 SUPUESTOS:

 LA TRANSFERENCIA DEL INTERÉS POR ACTO ENTRE VIVOS

Pensemos en un contrato de Seguro que está vigente entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre
de 2020. Es una póliza de incendio para la casa de Pedro Pérez. Mientras Pedro sea el propietario de
esa casa, durante toda la vigencia del contrato de seguro, no hay problema. Pero si Pedro realiza
actuaciones de transferencia de ese bien inmueble a través de un acto entre vivos, es decir, a través de
un negocio jurídico, por ejemplo, el 30 de junio de 2020 Pedro le vende el 50% de la casa a Felipe. ¿Qué
pasa?

ARTÍCULO 1107 C.Co. <TRANSFERENCIA POR ACTO ENTRE VIVOS DEL INTERÉS
ASEGURABLE>.  La transferencia por acto entre vivos del interés asegurado o de la cosa a que
esté vinculado el seguro, producirá automáticamente la extinción del contrato, a menos que
subsista un interés asegurable en cabeza del asegurado. En este caso, subsistirá el contrato en
la medida necesaria para proteger tal interés, siempre que el asegurado informe de esta
circunstancia al asegurador dentro de los diez días siguientes a la fecha de la transferencia.

La extinción creará a cargo del asegurador la obligación de devolver la prima no devengada.

El consentimiento expreso del asegurador, genérica o específicamente otorgado, dejará sin


efectos la extinción del contrato a que se refiere el inciso primero de este artículo.

La regla general del artículo  si ud transfiere ese interés que ud tenía y con base en el cual celebró el
contrato de seguro y, con base en el cual, ud quedó como asegurado en el mismo, esa transferencia
produce LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO.

Excepción  A menos que, subsista algún interés en cabeza del asegurado original, en este ejemplo,
Pedro sigue con el 50% de la casa, por consiguiente, tiene 10 días, después de hacer la transferencia,
para notificar a la compañía que él quiere seguir con el seguro, en la proporción que quedó del interés
31

asegurable. Y allí la compañía de seguros puede decir si acepta o le revoca el contrato. Pero ud cumple
informándole a la compañía de seguros. Pero si ud no notifica, pues entonces opera el fenómeno
jurídico de terminación del contrato de seguro, dejando de producir efectos, dejando de existir a partir
de ese momento en que se produjo la infracción prevista en la ley, no porque las partes quieran ni
porque el asegurador le mande una notificación, sino por ministerio de la ley.

Si hipotéticamente ocurriera el incendio de la casa, cuando ya había terminado el contrato de seguro,


seguramente la compañía de seguros le va a decir que ya no hay cobertura porque ud incumplió las
obligaciones del 1107 del C.Co., habiendo realizado una transferencia, total o parcial, del interés
asegurable.

Si la transferencia era total  la terminación se dio desde el mismo momento en que se dio la
transferencia total

Si la transferencia es parcial  ¿Si todavía está el término para notificar, se produjo el fenómeno de la
terminación? No, dentro de ese término la Aseguradora debe responder, pero sobre la proporción que
quedó del interés asegurable, porque si le paga sobre el 100%, cuando ya hay otro propietario, pues se
enriquecería Pedro por ese 50% que ya no es de él.

Bienes objetos a registro: Desde el momento que sale de registro... allí hay transferencia del interes
asegurable

 LA TRANSMISIÓN DEL INTERÉS POR CAUSA DE MUERTE

La transmisión no se dio por un acto entre vivos, por un negocio o acto jurídico entre vivos, sino en
razón de la muerte del asegurado, que evidentemente determina la transmisión de los derechos de ese
asegurado en favor de sus herederos, que genera la creación de esa masa sucesoral que tendrá que ser
objeto de repartición y adjudicación.

Pensemos en un contrato de Seguro que está vigente entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre
de 2020. Es una póliza de incendio para la casa de Pedro Pérez. Pero Pedro, el 1 de marzo de 2020, se
muere. ¿Cómo se murió el asegurado, y como consecuencia ya no es titular de derechos y obligaciones
y, por ende, hay una transmisión a favor de los herederos determinados o indeterminados, desaparece
el contrato de seguro?

ARTÍCULO 1106 C.Co. <TRANSMISIÓN POR CAUSA DE MUERTE DEL INTERÉS


ASEGURABLE>.  La transmisión por causa de muerte del interés asegurado, o de la cosa a que
32

esté vinculado el seguro, dejará subsistente el contrato a nombre del adquirente, a cuyo cargo
quedará el cumplimiento de las obligaciones pendientes en el momento de la muerte del
asegurado.

Pero el adjudicatario tendrá un plazo de quince días contados a partir de la fecha de la


sentencia aprobatoria de la partición para comunicar al asegurador la adquisición respectiva. A
falta de esta comunicación se produce la extinción del contrato.

Si se murió el asegurado, no se va a extinguir el contrato de Seguro. El contrato sigue surtiendo efectos,


sigue protegiendo ese interés, no del asegurado, sino que, finalmente, va a beneficiar a los herederos.
Pero esto ocurre mientras adjudican efectivamente a alguien ese bien al interior de la sucesión, porque
ya cuando adjudican a favor de alguien, pues ya está consolidado ese interés en cabeza de una persona
determinada, quien tendrá un plazo de 15 días siguientes para informar a la compañía, para que ésta
pueda determinar si sigue amparándolo o no sigue con esa persona. Si no avisa dentro de esos 15 días
siguientes, se produce la terminación del contrato. Eso no quiere decir que el seguro quede vigente
eternamente hasta que hagan una adjudicación. Lo que dice es que esa vigencia del contrato va a
respetarse a pesar de que murió el asegurado, pero cuando culmina la vigencia de ese contrato, pues
ésta no va a ser por la muerte del asegurado sino por la expiración del término que ya tenía. Para una
nueva vigencia o renovación, pues le toca a los herederos, si todavía no hay adjudicación, pues
proteger esos bienes.

Si ocurre el siniestro y todavía no hay adjudicación y continúa la vigencia del contrato, podrá reclamar
cualquiera de los herederos en favor de la sucesión que está aún ilíquida. Entonces esos valores de la
indemnización serán incorporados dentro del trámite de la sucesión para ser repartidos en la manera
que se defina.

 LA DESTRUCCIÓN DE LA COSA A LA QUE ESTÁ LIGADA EL SEGURO, POR CAUSA AJENA AL SEGURO

Tengo mi vigencia del contrato de seguro, pero pensemos que yo tengo amparado el bien frente al
riesgo de hurto. Pero resulta que el PC se quemó totalmente. Entonces el contrato de seguro estaba
destinado para un riesgo distinto a aquél por el cual se produjo la destrucción de la cosa asegurada.
Entonces se termina el contrato de seguro, porque ya no hay un bien sobre el cual esté radicado el
interés que pueda permitir que el mismo continúe. Se elimina ese elemento esencial del contrato de
seguro. Le toca al asegurador devolver la prima proporcional por el tiempo no transcurrido del seguro,
no es que el asegurador se gane la prima en esta hipótesis.
33

Si la pérdida es parcial, la terminación será parcial y habrá que devolver la proporción correspondiente
de la prima no devengada.

ARTÍCULO 1109 C.Co. <EXTINCIÓN DEL CONTRATO>.  Se producirá igualmente la extinción del
contrato, con la obligación a cargo del asegurador de devolver la prima no devengada, si la
cosa asegurada o a la cual está ligado el seguro, se destruye por hecho o causa extraños a la
protección derivada de aquél. Si la destrucción es parcial, la extinción se producirá parcialmente
y habrá lugar asimismo a la devolución de la prima respectiva.

VALOR DEL SEGURO VALOR DEL INTERÉS


Es en cuánto acordamos y en cuánto se determinó 1. VALOR REAL DEL INTERÉS APLICABLE A
dentro del contrato de seguro amparar ese interés LOS SEGUROS REALES Y NO A LOS
asegurable. PATRIMONIALES DE MANERA GENERAL.
 En los seguros reales hay un bien
SERÁ EL ESTABLECIDO EN EL CONTRATO COMO determinado o determinable, luego se
LÍMITE DE RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR puede determinar cuánto vale realmente
EN CASO DE SINIESTRO. ese bien o esa cosa que yo quiero
amparar. Yo sé cuánto vale el vehículo o
ARTÍCULO 1079. <RESPONSABILIDAD puedo determinarlo, etc.
HASTA LA CONCURRENCIA DE LA SUMA
34

ASEGURADA>.  El asegurador no estará En un seguro patrimonial en el que se va a


obligado a responder si no hasta amparar a una persona por la
concurrencia de la suma asegurada, sin responsabilidad civil en la que pueda
perjuicio de lo dispuesto en el inciso incurrir, cómo sabe una persona cuál es el
segundo del artículo  1074. valor real de su interés, por ejemplo, en
responsabilidad civil extracontractual por
la conducción de vehículos. No hay esa
Si Ud. amparó el carro por 50 millones de pesos, y determinación muy clara porque el
resulta que valía 100 millones de pesos, con todas perjuicio que uno puede causar depende
las reglas que están asociadas a esa situación, de de múltiples factores.
todas maneras el asegurador no va a responder
por más de 50 millones de pesos. Este valor real responde, en su
cuantificación, a criterios según la
Si Ud. amparó su responsabilidad por 100 millones naturaleza o función de las cosas
de pesos, pero Ud. resultó responsable en un aseguradas, o a la modalidad del seguro.
accidente para pagar 500 millones de pesos, el Cuando se trata, por ejemplo, de cosas
asegurador va hasta los 100 millones, los restantes destinadas al comercio, se amparan por su
400 no están cubiertos. VALOR VENAL, es decir, por cuánto se
comercializarían porque están destinadas
Este es un principio muy claro dentro de la al comercio. Pero hay cosas que no. Están
legislación. Ese valor del seguro debe estar destinadas al comercio, en el cual, lo que
CONSIGNADO EXPRESA O TÁCITAMENTE EN EL importa es asegurarlas por su VALOR DE
ACUERDO DE VOLUNTADES, es decir, en el USO, que equivaldrá al valor necesario
contrato de seguro. para reconstruirlas o reemplazarlas.
Ejemplo: el seguro de copropiedades no es
Ese valor del seguro puede ser ESTÁTICO o puede por el valor comercial del edificio sino por
ser DINÁMICO (debe establecerse cada cuánto se cuánto vale reconstruir el edificio, porque
va a ajustar y se va hacer con qué tipo de % o finalmente eso no está destinado a la
criterio). venta.

Este valor del seguro ES FUNDAMENTAL PARA LA También el artículo 1090 del Co.Co.
DETERMINACIÓN DE LA PRIMA, porque el permite que se puedan asegurar las cosas a
asegurador calcula, en función de ese valor, el VALOR A NUEVO. En el entendido que hay
valor que va a cobrar como prima. cosas, particularmente en el sector
empresarial o comercial, el valor que tiene
Dos EXCEPCIONES en las cuales el asegurador para el empresario es en que sirvan, en
puede llegar a responder por encima de esa suma que sean útiles, y que se puedan recuperar
asegurada: nuevamente para el beneficio de la
empresa. También es utilizado en el caso
1. ASUMIR LOS GASTOS RAZONABLES EN QUE de los seguros de automóviles, en los que,
HAYA INCURRIDO EL ASEGURADO PARA pagando una prima proporcionalmente
EVITAR LA EXTENSIÓN Y PROPAGACIÓN DEL mayor, es posible amparar el vehículo no
SINIESTRO por el valor que tenga al momento de
ocurrencia del siniestro, sino lo que valga
ARTÍCULO 1074. <OBLIGACIÓN DE EVITAR comprar uno nuevo, exactamente igual.
LA EXTENSIÓN Y PROPAGACIÓN DEL
SINIESTRO>.  Ocurrido el siniestro, el ¿Por qué es especial ese valor a nuevo?
asegurado estará obligado a evitar su Porque se supone que hay de por medio,
extensión y propagación, y a proveer al en el aseguramiento a valor a nuevo,
35

salvamento de las cosas aseguradas. amparar un hecho cierto. Y es que todas


las cosas desde que se usan, tienen un
El asegurador se hará cargo, dentro de las demérito por su uso, por su utilización, eso
normas que regulan el importe de la es un hecho cierto. Entonces cuando
indemnización, de los gastos razonables en aseguro a valor a nuevo, pues está
que incurra el asegurado en cumplimiento amparando por parte de la aseguradora
de tales obligaciones. algo que teóricamente no es riesgo, yo no
puedo amparar el demérito de la cosa que
El artículo se refiere a que, cuando ocurre un se sabe que va a ocurrir por su sólo uso. Así
evento siniestral, el asegurado no se puede quedar sea el uso normal o adecuado de la cosa.
cruzado de manos viendo cómo va ocurriendo el Por ello ha habido una discusión del tema,
siniestro y cómo se va afectando todo. El porque estaría en contradicción con esa
asegurado tiene una obligación de evitar que ese prohibición de amparar como riesgo los
siniestro se extienda, se propague y, hechos ciertos, pero eso quedó superado
adicionalmente, tiene la obligacion de ver qué en la medida que el art. 1090 lo autoriza
puede salvar del siniestro para que no resulte expresamente, como excepción.
afectado con el mismo.
Entonces el valor real del interés = cuánto
Como se supone que esas actividades para evitar lo vale esa relación jurídica de contenido
anterior favorecen también al asegurador, porque patrimonial que yo tengo respecto de un
éste no tendrá que pagar un siniestro mayor, o que bien, según sea una cosa destinada o no al
sería mayor si el asegurado no incurriera en esos comercio, según si escojo avaluar como
gastos, pues el asegurador tiene que reembolsar nuevo o no.
esos gastos razonables, pero que tiene que ver con
una relación de causalidad, con evitar una mayor 2. VALOR PRESUNTO DEL VALOR
magnitud el siniestro y, que adicionalmente, el ASEGURADO  Las partes pueden haber
gasto efectivamente resulte acorde con ese acordado, al interior del contrato de
propósito. seguro, lo usual es que el asegurado es el
que sabe cuánto vale su interés, entonces
Ejemplo: es muy habitual el transporte de él dice que vale XXX. Entonces ahí, el que
combustibles o líquidos inflamables, en los que fijó el valor del seguro fue el propio
existe una póliza de responsabilidad civil para asegurado, se supone que con un
amparar al propietario, al conductor o responsable conocimiento de lo que es el valor real de
de esa conducción de lubricantes o líquidos interés. Pero hay casos en que las partes se
inflamables. Resulta que un carrotanque va colocan de acuerdo en cuál va a ser el valor
haciendo su trayecto y se voltea o derrama esos y en esos casos, la ley, dice que si las partes
líquidos, por cualquier razón, eso puede generar (tomar y asegurador) acordaron el valor
una serie de daños que, el más complejo fue el que del seguro, pues ese valor se presume es el
afectaba a una quebrada que, a su vez, alimentaba del interés asegurado.
el acueducto de una población, sino se hacían
actividades de remediación, pues el perjuicio iba a
ser muy grande porque no solamente iba a ser la
pérdida como tal del líquido sino la afectación de
toda una comunidad. En este caso, los gastos de
remediación tuvieron que ser asumidod porque
guardaban relación con la idea de evitar un
siniestro mayor de responsabilidad civil.

2. PROVEER AL SALVAMENTO DE LAS COSAS


36

ASEGURADAS

En adición a esos gastos que pueden llegar a


exceder la responsabilidad del asegurador más allá
del límite asegurado, el otro caso está en el seguro
de responsabilidad civil, artículo 1128 del Co.Co.:

ARTÍCULO 1028. <CUMPLIMIENTO DEL


CONTRATO Y RECONOCIMIENTO DE LA
MERCANCÍA>.  <Artículo subrogado por el
artículo 36 del Decreto extraordinario 01
de enero 2 de 1990. El nuevo texto es el
siguiente:> Recibida la cosa transportada
sin observaciones, se presumirá cumplido el
contrato. En los casos de pérdida parcial,
saqueo o avería, notorios o apreciables a
simple vista, la protesta deberá formularse
en el acto de la entrega y recibo de la cosa
transportada.

Cuando por circunstancias especiales que


impidan el inmediato reconocimiento de la
cosa, sea imposible apreciar su estado en el
momento de la entrega, podrá el
destinatario recibirla bajo la condición de
que se haga su reconocimiento. El examen
se hará en presencia del transportador o de
la persona por él designada, dentro de los
tres días siguientes a la fecha de la entrega.

En el que dice que el asegurador puede llegar a


responder más allá al valor asegurado, por los
gastos del proceso que el tercero dagnificado, osea
la víctima o sus causahabientes, promuevan contra
el asegurado. Solamente no proceden algunas
excepciones que es cuando el asegurado decide
asumir el proceso contra expresa indicación de la
compañía de seguros, o cuando la responsabilidad
proviene de dolo o no está cubierta.

Con excepción de estos 2 casos, el asegurador va


hasta concurrencia de la suma asegurada. Más allá
de ese punto el asegurador no responde.

VALOR PRESUNTO DEL VALOR ASEGURADO TIENE UN TRATAMIENTO DIFERENTE SI SE TRATA DE:
SEGUROS Los riesgos están relacionados con actividades relacionadas con situaciones en los
MARÍTIMOS mares y ríos.
37

Si hubo un acuerdo entre las partes sobre el valor del seguro, al momento de
celebrar el contrato, se presume que ese valor que acordaron es el valor presunto
del interés asegurado, con la gran particularidad, que es muy favorable en los
seguros marítimos, y es que conforme al art. 1713 del Co.Co., en ese supuesto, ese
valor asegurado se presume de derecho, es decir, no puede ser discutido, como
regla general, como el valor de la afectación.

Si yo acordé con el asegurador que el valor de la mercancía que iba en el Buque


Insignia, entre el puerto de Bruselas y el puerto de Cartagena, valía 1 millon de
USD, este valor se prosume de derecho que es el valor presunto del interés
asegurable, por lo que la aseguradora no puede entrar a decir que ese valor no era
el que tenía la mercancía al momento del siniestro o que si se lo hace pagar va a
romper el principio indemnizatorio.

No puede probar en contrario, salvo que demuestre que el asegurado incurrió en


dolo para engañar a la aseguradora que tomara ese valor o en el caso que se hayan
abandonado esas mercancías en el mar, que es el caso de la pérdida total
constructiva.
Es cuando los riesgos se producen en actividades en tierra.

En los seguros terrestres hay un tratamiento diferente porque, así el asegurador


haya acordado con el tomador un determinado valor de una mercancía, pensemos
que se va a transportar en una tractomula, una máquina entre Cartagena y Bogotá,
y se acordó entre las partes que la máquina valía 1 millón de USD, pero resulta
que, al momento que ocurre el siniestro la aseguradora dice que eso no vale 1
millón de UDS sino 800 mil USD en el mercado, el asegurador sí puede, por lo que
ahí hay es una presunción legal, y se admite que el asegurador pueda probar que
SEGUROS
estaba sobreasegurada esa máquina, con el objetivo de hacer prevalecer el
TERRESTRES
principio indemnizatorio, donde se recibe lo que efectivamente corresponde al
detrimento patrimonial.

¿Si esa misma máquina se consigue en le mercado en 800 mil USD, por qué habría
de pagarse 1 millón de USD por el hecho de pactarse entre las partes?

Sin embargo, lo que sí le está vedado al asegurador es probar que, ese millón de
USD no era el valor correcto porque debió haber sido asegurado por más. Está
prohibido porque el infraseguro castigaría al asegurado.

*CASO ESTRUCTURA VIEJA DE UNA BODEGA  la causa no fue una circunstancia externa, un accidente, sino
que la causa fundamental era que la misma estructura ya estaba vieja. Se podría haber caido por otras
circunstancias, para eso era el seguro. Pero si se trata de un vicio propio del mismo bien, que ya está a portas
de caerse y se cae es por eso, sin que haya intervencion de ningún evento súbito, imprevisto, tiene sentido la
objecion de la aseguradora. NO RESPONDEN PORQUE ESTUVIERA VIEJA, SINO PORQUE LA CAUSA DEL
SINIESTRO NO ESTÁ DETERMINADA CAUSALMENTE POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA SÚBITA, ADICIONAL A LAS
CONDICIONES EN LAS QUE YA ESTABA EL BIEN.

Se puede solicitar una devolución de prima, si no había riesgo por ser una circunstancia cierta. Ud. No me
amparó nada porque ya estaba eso así, pues devuélvame la prima, porque entonces no había riesgo. Es
38

argumentable. Esa caída no estaba cubierta, entonces ¿por qué estaba cubierta?, no había riesgo. No tenía
valor esa bodega.

*SEGUROS DE AUTOMÓVILES Y LA INSPECCIÓN RIGUROSA (PARCIALMENTE) Si el vehículo se daña por sus


propias circunstancias de usarlo, porque cumplió su vida útil, eso no es un riesgo sino una circunstancia que
puede ocurrir y que va a ocurrir. Es como la muerte, lo que pasa es que en el caso de los seguros de daños,
pues esa circunstancia son no se trata de la muerte sino de una circunstancia que encaja en el tema de los
hechos ciertos, va a acontecer en algún momento, pero no sabemos, cuándo. Pero si es por la misma vida útil y
desgaste de los mismos materiales, pues esa circunstancia no es típicamente objeto de una cobertura. Las
coberturas de seguro están hechas para responder a cosas que son fortuitas, a cosas que irrumpen y que, por
tanto, resultan externas al asegurado.

Ese valor del seguro es fundamental para determinar el valor de la prima... ud puede estar sobreasegurado, y al
momento de pagarle le van a pagar menos.

PUEDE HABER DISCONFORMIDADES ENTRE:

 EL VALOR REAL DEL INTERÉS Y EL VALOR EN EL QUE SE ASEGURÓ  ¿Qué pasa si el interés
asegurable valía más de aquello en lo que se aseguró? o ¿qué ocurre cuando el valor del seguro es
mayor a lo que realmente valía el interés? Se pueden dar estas circunstancias, porque hay una
necesidad de SUFICIENCIA DEL SEGURO para que cumple su función resarcitoria. Se supone que el
valor del seguro debe corresponder con el valor real del interés y, cuando esa relación de
equivalencia no se da, entonces se pueden dar distorsiones y éstas se traducen en:

Cuando el valor del seguro es superior al valor del interés asegurable.


SOBRESEGURO
1091 del c. de co. LEEER
INFRASEGURO Cuando el valor del seguro es inferior al valor real del interés.

Estas 2 situaciones, cuando se presentan, tienen una incidencia para:

CONTRATO DE SEGUROS DE DAÑOS SÍ APLICA

CONTRATO DE SEGURO DE NO APLICA.


PERSONAS
No es que yo aseguré mi vida en $500 millones de
pesos, ah Ud. está sobreasegurado porque Ud.
solamente vale $100 millones. NO.
39

Lo propio bajo el infraseguro porque todas las


personas quedaríamos infraseguradas porque la vida
es invaluable.

¿QUÉ OCURRE CUANDO HAY SOBRESEGURO?

ARTÍCULO 1091. <NULIDAD (RELATIVA – VICIO DEL CONSENTIMIENTO: DOLO) DEL CONTRATO POR
SOBRESEGURO>.  El exceso del seguro sobre el valor real del interés asegurado producirá la nulidad del
contrato, con retención de la prima a título de pena, cuando de parte del asegurado haya habido
intención manifiesta de defraudar al asegurador. En los demás casos podrá promoverse su reducción
por cualquiera de las partes contratantes, mediante la devolución o rebaja de la prima correspondiente
al importe del exceso y al período no transcurrido del seguro.

La reducción no podrá efectuarse después de ocurrido un siniestro total.

El valor del seguro es SUPERIOR al valor real del interés. ¿Qué ocurre en esos casos? El artículo 1091 establece
que hay que mirar si se hizo con intención de fraude o si se hizo sin intención de fraude, lo que se denomina
SOBRESEGURO INOCENTE.

Cuando el sobreseguro se hace con intención de defraudar, se da la figura de LA NULIDAD DEL CONTRATO DE
SEGURO, la cual se da sobre la base del vicio del consentimiento: Dolo, es decir, se trata de una NULIDAD DE
CARÁCTER RELATIVO, en el cual, el interesado en proponerla erá el Asegurador fundamentalmente.

Cuando el sobreseguro se da de manera inocente, de buena fe, se presenta en muchos casos en que la persona
estima que vale más su cosa de lo que realmente vale, lo que aplica es que el Asegurador, en el caso de
presentarse un siniestro, respetará EL PRINCIPIO INDEMNIZATORIO, es decir, que el asegurador no pagará más
allá de los que vale realmente el interés al momento de ocurrencia del siniestro.

Eso molestó hace tiempo a mucha gente cuando los vehículos automotores en Colombia, con ocasión de la
apreciación del peso frente al dólar, cada vez el carro importado valía menos nuevo que el que lo había
comprado previamente nuevo, unos meses antes. Entonces una persona había comprado el carro en $50
millones, lo había sacado del concesionario, y a los 2 o 3 meses, por efecto de la devaluación del peso, ese
mismo carro importado ya no costaba $50 millones sino $46 millones, y a la persona le robaban el carro y
aspiraba que le dieran $50 millones, pero la compañía aplicaba el principio indemnizatorio y puede comprar
ese mismo carro en $46 millones. Las personas se molestaban porque habían pagado prima sobre $50
millones. Las compañías, pese a que la ley mencione esta aplicación, decidieron comercialmente devolver la
prima proporcional a esa diferencia para evitar algún tipo de dificultad, no porque la ley lo indique sino como
una consideración comercial de las compañías.
40

Cuando hay un sobreseguro de buena fe, las partes pueden, en cualquier momento de la vigencia del contrato,
antes de que ocurra el siniestro, PEDIR SU REAJUSTE, es decir, yo puedo pedir que me reajusten el contrato de
seguro, el valor del seguro, porque ya mi bien no vale eso. Lo puede solicitar tanto el tomador como el
asegurador. Si no se hace y llega el momento del siniestro, pues se aplica el principio indemnizatorio.

R/ Si el sobreseguro fue de buena fe, es decir, no tenía la intención de defraudar, entonces se pagaría lo que
realmente vale. Aplica el principio indemnizatorio, que son $150.000.000, que es el valor real que tiene la cosa.
Si hubiere existido intención de defraudar y se demostrara, la aseguradora lo que hubiese tenido que proponer
sería una NULIDAD RELATIVA DEL CONTRATO DE SEGURO, pero no hay elementos en este caso para hablar de
un sobreseguro de mala fe. Y eventualmente podría darse, por la consideración comercial, algún tipo de
devolución proporcional de prima calculando, proporcionalmente, lo que significaría haber segurado $200 y lo
que habría significado asegurar $150.

Aplica Principio Indemnizatorio y la aseguradora no pagará má allá de lo


BUENA FE
que vale comercialmente el interés, a la fecha de ocurriencia del siniestro.

¿QUÉ OCURRE CUANDO HAY INFRASEGURO?

ARTÍCULO 1102. <INFRASEGURO E INDEMNIZACIÓN>.  No hallándose asegurado el íntegro valor del


interés, el asegurador sólo estará obligado a indemnizar el daño a prorrata entre la cantidad asegurada
y la que no lo esté.

Sin embargo, las partes podrán estipular que el asegurado no soportará parte alguna de la pérdida o
deterioro sino en el caso de que el monto de éstos exceda de la suma asegurada.

Acá el valor del seguro es inferior al valor del interés, como cuando una casa vale $100 millones de pesos y la
persona la asegura en $50 millones de pesos, pues la infraseguró, aseguró sólo el 50% de su casa. Pero hay
personas que piensan que la posibilidad de que se les afecte su casa es baja, entonces aseguran lo que
significarían las pérdidas parciales, pues si sufre un incendio o inundación, y se ahorran una prima, pero
41

cuando llega el evento siniestral parcial, si no se pactó nada en contrario, el asegurador aplica lo que se
denomina LA REGLA PROPORCIONAL que significa que el asegurador pagará el siniestro en la misma
proporción en la que le fue asegurado el interés, es decir que, si se produjo una pérdida parcial de esa casa es
de $100 millones, ejemplo ocurrió una aborrasca y se llevó todas las tejas y rompió los vidrios, resulta que ese
arreglo vale $10 millones y la persona está asegurada por $50 millones según su contrato de seguro, entonces
pensaría que como está por debajo de los $50 millones le van a pagar los $10 millones, pues no, porque su casa
vela $100 y él sólo le trasladó a la compañía el 50% del riesgo, consecuentemente, en las pérdidas parciales, el
asegurador va en el mismo % que se le trasladó el riesgo, entonces sólo le cubre $5 millones y en lo demás él
decidió ser su propio asegurador.

Si lo que ocurriera es un siniestro total, donde cae la misma casa del ejemplo anterior por un terremoto, pues
la aseguradora va a pagar hasta los $50 millones que se le trasladó de riesgo y en los restantes $50 millones, la
persona decidió ser su propio asegurador.

La aplicación del infraseguro ADMITE PACTO EN CONTRARIO, es decir, las partes pueden llegar a acordar
válidamente entre ellos, lo cual tiene un costo adicional en el seguro, que no aplique el infraseguro sino que
aplique figuras como LA PÉRDIDA ABSOLUTA, de tal manera que el asegurador responde hasta ese valor, con
independencia de la aplicación del infraseguro.

R/ Si no se pacta nada en contrario, en caso de que ocurra un evento siniestral de pérdida parcial, el
asegurador responderá en la misma proporción en la que fue amparado el interés asegurable. La casa valía
realmente $150 y el señor Juan decidió trasladarle a la aseguradora solamente el 50% de su interés ($75),
entonces él determinó ser su propio asegurador en un 50% restante.

Como Juan aseguró la casa sólo en un 50%, entonces en la misma proporción participa el asegurador, que sería
el 50% de los $20 millones que vale la pérdida parcial, para un total de $10 millones como indemnización.
42

ACLARACIÓN  NO APLICA... EN EL 1127 HAY UNA DEFINICIÓN PARA EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL,
EL ASEGURADOR SI O SI RESPONDE POR ESTOS PERJUICIOS PATRIMONIALES, INCLUSO EXTRAPATRIMONIALES...

ARTÍCULO 1127. <DEFINICIÓN DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD>.  <Artículo subrogado por el artículo 84 de la


Ley 45 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> El seguro de responsabilidad impone a cargo del asegurador la
obligación de indemnizar los perjuicios patrimoniales que cause el asegurado con motivo de determinada
responsabilidad en que incurra de acuerdo con la ley y tiene como propósito el resarcimiento de la víctima, la cual,
en tal virtud, se constituye en el beneficiario de la indemnización, sin perjuicio de las prestaciones que se le
reconozcan al asegurado. 

EL PRINCIPIO INDEMNIZATORIO  Es fundamental en relación con los seguros de daños y que justifica buena
parte de todo esto que estamos diciendo, porque es fundamental en la dinámica de los seguros.

ARTÍCULO 1088. <CARÁCTER INDEMNIZATORIO DEL SEGURO>.  Respecto del asegurado, los seguros de
daños serán contratos de mera indemnización y jamás podrán constituir para él fuente de
enriquecimiento. La indemnización podrá comprender a la vez el daño emergente y el lucro cesante,
pero éste deberá ser objeto de un acuerdo expreso.

¿CUÁNTO VALE EFECTIVAMENTE EL BIEN AL MOMENTO DEL SINIESTRO?

Desde luego, tratándose de seguros de personas, esto no va a aplicar, porque en el seguro de vida se paga sin
consideración del principio indemnizatorio, porque ¿cuánto vale la vida?, ¿cuánto vale la capacidad laboral de
una persona?, es un tema mucho más complejo.
En los seguros patrimoniales existe esa indeterminación sobre ¿hasta dónde puede llegar la responsabilidad
de un individuo?, desde luego que al momento de indemnizar a las víctimas, pues ellas sólo recibirán hasta lo
que constituyó el perjuicio determinado, pero adicionalmente, el aspecto donde no aplica es en el tema de que
el lucro cesante deberá ser objeto de un acuerdo expreso porque en los seguros patrimoniales,
particularmente en los seguros de responsabilidad civil, se amparan los perjuicios patrimoniales que llegue a
causar el asegurado, lo cual no tiene distinción entre daño emergente y lucro cesante. Allí tenemos entonces
una disconformidad frente a los seguros patrimoniales.

Ejemplo: Una persona puede concurrir ante una aseguradora y amparar un taxi frente al riesgo de que se lo
hurten o que se lo dañen y tenga que estar en reparación, o si quedó en pérdida total, pues que se lo
indemnicen. En un seguro de daños de esa naturaleza para un taxi, conforme a este artículo 1088, la
indemnización comprende sí o sí el daño emergente, es decir, lo que significa pérdida del taxi. Por ejemplo el
taxi costaba $40 millones, el cupo vale $30 millones, pues el cupo no se perdió, pero si le pagan los $40
millones del carro si fue pérdida total. ¿Respecto de ese casi se ampara el lucro cesante que deriva para ese
taxi por el hecho de que ya no está funcionando, o en el caso de las reparaciones, porque ya no está
43

produciendo durante el tiempo en el que está siendo reparado? Entonces ahí es donde esta expresión tiene
sentido y es que el lucro cesante deberá ser objeto de un acuerdo expreso, para que el asegurador se
comprometa a amparar ese lucro cesante por la no utilización del taxi. Si no hay acuerdo expreso, pues no se
entiende cubierto.

Es muy importante cuando uno tiene un bien, del cual se puede desprender un lucro cesante a raíz de la
ocurrencia de un daño, pues pactar si el mismo va a ser cubierto por el asegurador o no. Si no se dijo nada al
respecto, es decir, no hay pacto expreso, pues se entiende que no está cubierto dentro de ese seguro por
dispocisión legal.

Ese lucro cesante va a depender de cómo lo pacten las partes y del valor de la prima.

De aquí se desprende que los seguros de daños son contratos de mera indemnización, jamás pueden constituir
para él fuente de enriquecimiento. Y de esto se desprenden las conclusiones de que el beneficiario en los
seguros de daños siempre es oneroso, tiene que ser una persona que sufra realmente una afectación para que
él pueda recibir algo del seguro; el hecho de que en el sobreseguro, pese a que el valor del seguro es superior,
el asegurador no va más allá del valor de lo que efectivamente vale el bien al momento de ocurrencia del
siniestro porque el seguro no puede, dice JAMÁS podrá constituir para él fuente de enriquecimiento.

No se podrá pagar, en armonía con ese principio indemnizatorio, más allá de lo que vale realmente el interés
asegurable en el momento del siniestro ni del monto efectivo del perjuicio patrimonial sufrido por el asegurado
o el beneficiario, piénsese en un seguro de responsabilidad civil, ¿acaso se deberá pagar a las víctimas más allá
de lo que realmente sufrieron como perjuicio? No.

La presunción de valor real del interés asegurado en los seguros terrestres, en los que, si las parte acordaron
el valor asegurado, le resulta posible al asegurador demostrar que el valor acordado excede notablemente el
real valor del interés, es decir que, hay sobreseguro, más no que es inferior, no se le permite probar
infraseguro porque desfavorecería al asegurado beneficiario.
44

LA COEXISTENCIA DE SEGUROS:

ARTÍCULO 1094. <PLURALIDAD O COEXISTENCIA DE SEGUROS-CONDICIONES>.  Hay pluralidad o


coexistencia de seguros cuando éstos reúnan las condiciones siguientes:
1) Diversidad de aseguradores;
2) Identidad de asegurado;
3) Identidad de interés asegurado, y
4) Identidad de riesgo.

Esta figura de la coexistencia de seguros se presenta cuando están presentes esos 4 requisitos, al mismo
tiempo. Al seguro le interesa mucho la buena fe en ese tema y una de las preocupaciones que se determinan
de esta disposición, que además va en consonancia con una preocupación en general, en el ámbito
internacional de los seguros, es la posibilidad de que ese mismo asegurado pueda ampararse en diferentes
compañías de seguros frente al mismo riesgo asegurable, para obtener dos veces o más la misma
indemnización a raíz de un hecho. Eso va en contravía de lo que desea el legislador y la dinámica técnica y
económica del contrato de seguro.

Esta figura se produce cuando hay 2 o más contratos de seguros, asegurados con varios aseguradores, pero en
los que está el mismo asegurado titular del interés asegurable, amparando el mismo inetrés asegurado y, con
identidad de riesgo asegurado.

El art. 1092, 1093 del Co.Co. establecen el deber de (i) celebrar esos seguros coexistentes de buena fe; (ii) si se
celebran de buena fe, hay que notificar esas circunstancias al asegurador, tanto al momento de su celebración
como al momento de la reclamación, ante cualquiera de los seguros coexistentes, con el objetivo de que esos
aseguradores puedan saber que si se presentó el siniestro, pues tienen que repartirse entre todos los seguros
coexistentes la indemnización y, de ninguna manera, pueda pagarse más allá de lo que vale realmente el
interés asegurable al momento del siniestro, a raíz del principio indemnizatorio vigente en esta tipología de
seguros.

ARTÍCULO 1092. <INDEMNIZACIÓN EN CASO DE COEXISTENCIA DE SEGUROS>.  En el caso de


pluralidad o de coexistencia de seguros, los aseguradores deberán soportar la indemnización debida al
asegurado en proporción a la cuantía de sus respectivos contratos, siempre que el asegurado haya
actuado de buena fe. La mala fe en la contratación de éstos produce nulidad.

ARTÍCULO 1093. <INFORMACIÓN SOBRE COEXISTENCIA DE SEGUROS>.  El asegurado deberá informar


por escrito al asegurador los seguros de igual naturaleza que contrate sobre el mismo interés, dentro
del término de diez días a partir de su celebración.
45

La inobservancia de esta obligación producirá la terminación del contrato, a menos que el valor
conjunto de los seguros no exceda el valor real del interés asegurado.

La coexistencia de seguros se divide, desde el punto de vista doctrinal, en:

COEXISTENCIA DE Cuando hay concurrencia en 2 o más seguros, cumpliéndose los


SEGUROS GENÉRICA requisitos (art. 1094)
Cuando hablamos del fenómeno del COASEGURO que es cuando
COEXISTENCIA DE
al interior de 1 sólo contrato de seguro, hay multiplicidad de
SEGUROS ESPECÍFICA
aseguradores.

Esa coexistencia de seguros puede ser clasificada a su vez en:

Cuando hay una decisión deliberada del asegurado, de celebrar


esos 2 o más seguros, con esos requisitos del 1094, la cual puede
darse. De buena o de mala fe.

Si es de mala fe, la sanción jurídica es la nulidad de esos contratos


de seguro porque no se puede permitir que una persona pretenda
COEXISTENCIA DE
celebrar varios contratos de seguro con el único objetivo de cobrar
SEGUROS VOLUNTARIA
en varias partes la misma indemnización.

Pero si es de buena fe, es posible, con el respeto de la regla de que


la indemnización no puede superar, entre todos los aseguradores,
lo que realmente corresponda la valor del interés al momento del
siniestro.
Cuando la misma extraña a lavoluntad del asegurado, lo cual se
puede dar en diferentes circunstancias, pese a que el asegurado no
quiere que eso ocurra, se presenta como en el caso en que un
COEXISTENCIA DE
asegurador le ofrece celebrar un contrato de seguro para amparar
SEGUROS
el automovil, renovándole el seguro que ya traía, pero la persona
INVOLUNTARIA
no quiere continuar con ese seguro renovado, sino que quiere irse
a otra aseguradora y obtiene otro seguro, pero ya la aseguradora
anterior le expidió una renovación, pese a que él no la solicitó.

Esta coexistencia de seguros y sus efectos opera en materia de seguros reales, no en materia de seguros
patrimoniales ni de personas, por regla general, salvo los que tienen contenido indemnizatorio, que se han
denominado como IMPUROS, porque uno puede tener varias pólizas de seguro de vida, eso no significa que
haya una coexistencia de seguro ni de mala fe ni sancionable, y en el caso de los seguros patrimoniales,
46

típicamente hablando del seguro de responsabilidad civil, pues una persona puede celebrar varias pólizas de
responsabildiad civil: una básica, una complementaria, etc., y esas pólizas van amparando a la persona sin que,
finalmente cómo no es claro hasta dónde uno pueda llegar a responder porque eso depende de muchas
circunstancias, pues todos esos seguros complementarios pueden llegar, dado el caso, a amparar un evento.

En cuanto a la coexistencia de seguros, debe darse un requisito que es el de LA SIMULTANEIDAD, y es que los 2
o múltiples seguros deben, estar coincidentes en el tiempo, parcial o totalmente, para que evidentemente se
pueda presentar esta figura de la coexistencia de seguros.

Esa coexistencia de seguros puede ser, según la doctrina:

Cuando el importe global de los valores asegurados de las diferentes


pólizas, excede el valor real del interés. Comoen el ejemplo anterior
COEXISTENCIA
que ambos están amparando por $200 millones. Si Ud. suma los 2
CUMULATIVA
valores asegurados, pues da $400 millones, el cual excede el valor de
$200 millones que vale la casa.
Cuando los valores sumados de las pólizas no exceden el valor real del
interés. Puede darse en algunos casos de buena fe, cuando. Hay esa
COEXISTENCIA NO situación de infraseguro. Piensen que es una persona que amparó una
CUMULATIVA casa de $150 millones en una aseguradora con $75 millones y en otra
compañía amparó los otros $75 millones, en este caso ambas pólizas
sumadas da los $150millones y no exceden el valor real del interés.

¿QUÉ SE VA A HACER CUANDO ESTÁ DE POR MEDIO UNA COEXISTENCIA DE SEGUROS?

1. Evaluar si esos seguros coexistentes son válidos.


2. Si fueron celebrados de buena o de mala fe.
47

CONTRATACIÓN DE MALA FE  NULIDAD CONTRATO DE SEGURO  VICIO DEL CONSENTIMIENTO: DOLO

Uno de los contratantes, en este caso la parte contratante, con dolo determinó que la otra parte incurriera en
un vicio del consentimiento, porque de haber conocido que esa contratación se daba con la intención de
hacerlo de mala fe, pues no hubiese celebrado los contratos. En ese caso, pues la sanción es la nulidad.

Pero si los seguros coexistentes se dieron de buena fe y esa buena fe se puede dar en los casos en los que la
persona, pues realmente quería era complementar, por ejemplo, los seguros porque en uno está
infrasegurado, o no le aceptaban todo el valor del seguro y entonces, se fue a otro a complementar, o fue una
emisión errada de la compañía de seguros X, pese a que él quería contratar en otra aseguradora, Y.

EN TODO CASO ESTA PERSONA QUE CELEBRA ESOS SEGUROS COEXISTENTES DEBE NOTIFICAR AL
ASEGURADOR, DENTRO DE LOS 10 DÍAS SIGUIENTES DE LA CELEBRACIÓN DEL ÚLTIMO SEGURO COEXISTENTE.
SINO LO HACE, SE DA LA TERMINACIÓN DEL ÚLTIMO SEGURO CELEBRADO, PERO SI NOTIFICÓ, Y SE PRESENTA
UN EVENTO SINIESTRAL, CADA ASEGURADORA PAGA A PRORRATA DE SU RESPECTIVO CONTRATO CON
RESPETO DEL PRINCIPIO INDEMNIZATORIO.

Entonces en el ejemplo de la casa de $150 millones, y la amparé con una aseguradora en $75 millones y en la
otra con $75 millones, que son 2 seguros que conforman una coexistencia no cumulativa, y se presenta un
siniestro que vale $50 millones, pues cada uno pagará la mitad del siniestro, la una pagará $25 millones y la
otra $25 millones, sin exceder el valor real del interés asegurable.

El artículo 1092, de todas maneras, dice que, si no se notifica al asegurador, si la coexistencia de seguros es no
cumulativa, pueden pervivir los contratos, pese a la ausencia de esa notificación. ES LA ÚNICA POSIBILIDAD EN
LA QUE ESOS SEGUROS PUEDEN SOBREVIVIR, A PESAR DE SER COEXISTENTES.

EL COASEGURO:

Es muy importante porque se da mucho en la práctica. El coaseguro es una figura de coexistencia específica en
la que, al interior de un contrato de seguro, con la aquiescencia previa del asegurado o por petición del
asegurado, en ese contrato participa un número múltiple de aseguradores, cada uno de los cuales asume una
proporción del riesgo, que como vamos a ver, constituye una obligación independiente y autónoma para cada
uno de ellos.

ARTÍCULO 1095. <COASEGURO>.  Las normas que anteceden se aplicarán igualmente al coaseguro, en
virtud del cual dos o más aseguradores, a petición del asegurado o con su aquiescencia previa,
acuerdan distribuirse entre ellos determinado seguro.
Ejemplo coaseguro en una póliza:
48

En esta parte de la póliza dice distribución del coaseguro y coloca otra compañía de seguros que tiene una
participación del 20%. Cuando ustedes ven esa estipulación al interior de un contrato de seguros, eso significa
que al interior de este mismo contrato de seguro, con la adquiescencia o a petición del asegurado, se pactó la
figura del coaseguro, en viertud del cual, dentro de ese mismo contrato de seguro, está de por medio un
número plural de aseguradores. Es un sólo contrato de seguro, pero en ese contrato participan varias
compañías de seguros, 2 o más. Ahí el asegurado acepta que participen varios COASEGURADORES dentro de
ese único contrato de seguros y que cada uno de ellos asuma un % del riesgo. Esto ocurre frecuentemente, en
tratándose de pólizas de seguros que son de una importancia alta, desde el punto de vista cuantitativo, que
determinarían, por ejemplo para un asegurador, que no pudiera responsablemente asumirlo él sólo o haya
tomado una decisión de distribuir ese riesgo de manera horizontal con otros coaseguradores porque dentro de
su política de distribución de riesgos no está la de asumir ese riesgo de manera integral, al 100%. Entonces
permite que participen otros coaseguradores por petición del asegurado o con su consentimiento.

En este ejemplo existe una coaseguradora líder que asumió el 50%, y otros coaseguradores que se denominan
como seguidores, uno con el 30% y el otro con el 20%. Esta parte asegurada dentro de este contrato debe
conocer esta circunstancia para que este coaseguro sea válido. Esta determinando en consecuencia que, si
ocurre un evento siniestral, a cada uno de estos coaseguradores, tal como ocurre con la coexistencia, va a
responder a prorrata de sus respectivos contratos, como lo dice el 1092 cuando habla de la coexistencia de
seguros. Fíjense que la figura del coaseguro es una modalidad de coexistencia, solo que específica en relación y
al interior de un contrato de seguro.

La parte asegurada le cobrará al coasegurador líder el 50% del siniestro, a uno de los coaseguradores
seguidores el 30% y al otro el 20%. Pero él debe tener consciencia de ello desde el comienzo porque eso genera
relaciones autónomas e independientes con cada uno de los coaseguradores.

Al interior de este esquema del coaseguro, hay unas relaciones internas entre los coaseguradores, y unas
relaciones externas frente a la parte asegurada.
49

Es usual encontrar que, por razones administrativas u operativas, se designe


un coasegurador líder, que coordina y unifica esas tareas administrativas u
operativas de la póliza, como expedir la póliza, como: recibir el pago de la
prima; recibir las reclamaciones que pueda llegar a presentar el asegurado
para luego transmitirla a los demás coaseguradores seguidores; recibe
peticiones que haga el asegurado como devoluciones de prima,
inconformidades o quejas; etc.

Esto no significa, que para efectos de las relaciones externas con el asegurado,
él sea el responsable solidario de, por ejemplo, las obligaciones que deriven
RELACIONES
del contrato, porque cada coasegurador responde a prorrata de su respectiva
INTERNAS
participación en el contrato.

Entonces, si bien este coasegurador puede coordinar aspectos, incluso puede


llegar a girarle el pago de la indemnización completa porque recogió la plata
de los demás coaseguradores para transmitirsela a la parte asegurada, eso no
seginifica que ese coasegurador líder, que participa con esas actividades
operativas, sea el responsable solidario de toda la póliza y que el asegurado lo
pueda demandar a él por el 100% de las obligaciones, porque eso no se
desprede de esta figura de coexistencia específica en la que cada
coasegurador asumió sólo una proporción de riesgo.
RELACIONES Eso determina que en caso de un conflicto con los coseguradores, a la parte
EXTERNAS asegurada, en el marco de esas relaciones externas, no le basta con demandar
a 1 de los coaseguradores y exigir de él el 100%, porque ellos no son solidarios
entre sí, en aplicación del 1092 del Co.Co. Sino que debe exigirle a cada uno,
hasta la proporción de riesgo que cada uno asumió, por lo que si incurre en el
yerro de no demandarlos a todos, pues puede quedar con proporciones de
riesgo que realmente no está exigiendo. Resulta muy importante que ustedes,
al momento de revisar una póliza de seguro, pues tengan claridad si
eventualmente en esa póliza existe una cláusula de este tipo de coaseguro,
para saber si el asegurado la conoció o, al momento de presentar posibles
reclamaciones, demandas o llamamientos en garantía, con cargo a esa póliza,
se haga vinculando a todos los coaseguradores que están comprometidos
dentro de la mismo, porque sino, pueden quedarse con una proporción de
riesgo que se traslado a un coasegurador y que finalmente no va a responder.

¿Qué pasa si no se demanda a un coasegurador? Pues que se quedó


solamente con la proporción (%) que asumió el coasegurador al que demandó.

La coaseguradora líder no es representante ni mandataria de las


coaseguradoras seguidoras. Normalmente cuando el coasegurador líder
informa que las demás coaseguradoras están de acuerdo con él, no hay mayor
problema. Mejor tener este soporte por escrito.

Pero cuando hay una objeción, o digamos hay una situación en la que hay
discusión sobre si se va a asumir o no un evento, pues la recomendación es
que se debe enviar la reclamación a todos, se debe. Demandar a todos,
convocarlos a todos a una conciliación, porque sino lo hace, alguno le puede
50

decir que no le interrumpió la prescripción, no le entregó la reclamación, y se


puede quedar con esa proporción de riesgo sin atención.

CLÁUSULAS EN LAS QUE EL ASEGURADO PARTICIPA EN UNA CUOTA EN LA PÉRDIDA:

ARTÍCULO 1103. <DEDUCIBLE>.  Las cláusulas según las cuales el asegurado deba soportar una cuota
en el riesgo o en la pérdida, o afrontar la primera parte del daño, implican, salvo estipulación en
contrario, la prohibición para el asegurado de protegerse respecto de tales cuotas, mediante la
contratación de un seguro adicional. La infracción de esta norma producirá la terminación del contrato
original.

Es posible al interior de un contrato de seguro, acordar cláusulas en virtud de las cuales, ante la hipótesis de
ocurrencia de un evento siniestral, el asegurado participe en alguna proporción de la pérdida, en una cuota en
la pérdida.

Las finalidades que cumplen estas cláusulas al interior de un contrato de seguro son:

 LA REDUCCIÓN DEL COSTO DEL SEGURO  porque cuando se incorporan como cubiertas, al interior de
un contrato de seguro, todas las pérdidas, desde las mínimas hasta las más grandes, normalmente las
más mínimas son las que más se producen. En un seguro de vehículos si entro a amparar desde que me
roben una luneta en un semáforo hasta que me rayen el carro o me lo abollen en un parqueadero, y
cada cosa yo la pudiera reclamar y que la aseguradora me tuviese que pintar cada vez la puerta, o que
me coloquen la luneta cada vez que me la roban, pues básicamente, esto haría que la siniestralidad de
la póliza se vuelve muy alta, imagínese todos los asegurados haciendo eso, hasta que tiene un influjo
en el valor de la prima que todos los asegurados pagan. Por eso, al establecer que respecto de algunas
pérdidas y hasta determinados montos, el asegurado va a asumir esas pérdidas, pues se disminuye el
número de reclamos, se disminuye la siniestralidad y, consecuentemente, desde la perspectiva de las
primas que va a pagar toda la comunidad asegurada, se va a poder seguir manejando un precio que
resulte razonable.

 COMPROMETER AL ASEGURADO CON LA PROTECCIÓN DE SU INTERÉS ASEGURABLE FRENTE AL RIESGO


 “Lo que no me cuesta, no me duele”. Se confían en que está asegurado y no se comprometen de
ninguna manera en que los siniestros no se produzcan.
51

Esas cláusulas, mediante las cuales se compromete el asegurado a asumir una cuota, se denominan
genéricamente como FRANQUICIA, que es definida como: la primera parte del daño que, fatal o
eventualmente, ha de soportar el asegurado, en virtud de expresa estipulación del contrato.

FRANQUICIA DEDUCIBLE FRANQUICIA NO DEDUCIBLE


Es aquella en la que, sea cual fuere la El asegurador debe cargar con la totalidad del
extensión del daño, de lo que represente el daño, si el valor excede de la franquicia
siniestro, el asegurado debe cargar con la estipulada.
primera parte de él y el asegurador con el
excedente. Entonces lo que se establece es un monto
hasta el cual va a asumir las pérdidas el
Entonces en toda pérdida, deduzco de esa asegurado, pero una vez llegado ese límite,
pérdida, una cifra que debe asumir el propio todas las que excedan ese valor, van a
asegurado. empezar a ser asumidas completamente por
parte del asegurador.
52

En una nueva pérdida, que vale $10.000.000, pues el asegurador vuelve y aplica el deducible del 10% mínimo
$1.000.000 y así en las subsiguientes pérdidas que se vayan presentando durante toda la vigencia del contrato
de seguro, sin que de ninguna manera la asegurador vaya a pagar más en toda la vigencia que los $50.000.000
que acordó para esa vigencia.

Hasta $500.000.000 de pérdidas, todos esos siniestros, los va a asumir el asegurado. Entonces estos
$200.000.000 los asume el asegurado. Si viene un segundo siniestro que vale $300.000.000, esta pérdida de
$300.000.000 también la asume el asegurado porque llegó a los que acordó de la franquicia no deducible. Pero
llega un tercer siniestro que vale $300.000.000, en la misma vigencia, entonces ya el asegurado asumió los
primeros $500.000.000, esa tercera pérdida ya la paga full el asegurador, y su hay más pérdidas las pagará el
asegurador, sin excedner en ningún caso, los $5.000.000.000 que están fijados como límite de valor asegurado.

VIDEO: ¿QUÉ ES LA PRIMA Y EL DEDUCIBLE?

LA PRIMA EL DEDUCIBLE
Consiste en la cantidad de dinero que se paga Es la cantidad que el asegurado, debe cubrir
a cambio de una póliza de seguro, durante el en caso de que ocurra un siniestro.
período del contrato, por lo general, de 1 año.
ES LA PARTE PORCENTUAL QUE LA PERSONA
ES EL COSTO DEL SEGURO TIENE QUE PAGAR EN CASO DE UN SINIESTRO

Ejemplo: Don Esteban va a contratar un seguro para un automovil que acaba de comprara en la agencia. Si
contrata una póliza que le maneje un deducible del 20% contra robo y 10% contra daños materiales, la prima
que deberá pagar es de $5.910. En la misma situación, pero con un deducible del 5% contra robo y un 3%
contra daños materiales, la prima que estará pagando será mayor, con un total de $7.664.
53

Existe una relación inversamente proporcional respecto a estos 2 elementos: si la prima aumenta, el deducible
disminuye y viceversa.

CONCLUSIÓN DEL INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS DE DAÑOS:

Tiene que ver con esa relación jurídica de contenido patrimonial, que se tiene enytre el asegurado y un bien o
una cosa detemrinada o el patrimonio de ese individuo. Esa relación jurídica debe ser lícita, debe ser
susceptible de estimación en dinero para que se pueda amparar y ese interés asegurable debe ser protegido de
manera integral, debe haber una correspondencia entre el valor del seguro y el valor real del inetrés, cuando
no hay esa correlación, pues se dan los fenómenos de sobreeguro o de infraseguro. Ese interés asegurable
debe permanecer durante toda la vigencia del contrato porque es un elemento esencial, cuando desaparece
por transferencia por acto entre vivos, por transmisión por causa de muerte o por destrucción de la cosa obien
por causas ajenas del seguro, pues se puede dar una terminación del contrato de seguro porque deja de existir
un elemento esencial. Y al momento de realizar esa protección del interés asegurable, puede darse fenómenos
como que ese mismo interés esté amparado en diversas aseguradores (coexistencia genérica) o que ese mismo
interés al interior de un contrato, cuente con diversidad de aseguradores (coaseguro) y que, finalmente, en la
protección de ese interés asegurable puede comprometerse al porpio asegurado a través de clàusulas de
franquicia deducible o no deducible, que finalmente determinan o tienen un impacto también en el valor de la
prima que va a pagar el tomador.

EL CONCEPTO DE INTERÉS ASEGURABLE ES DISTINTA TRATÁNDOSE DE SEGUROS DE PERSONAS:

Cuando estamos hablando e seguros de personas, ya no hablamos de una relación jurídica de contenido
patrimonial claramente, porque no estamos hablando de bienes, de cosas, de patrimonio, sino que estamos
hablando de que toda persona tiene derechos personalísimos, derechos vinculados a su vida, a su integridad
física, a su capacidad de trabajo, a su salud, que pueden resultar afectado así irrumpe un riesgo.

Y estas relaciones jurídicas pues tienen que ver más que nada con derechos personalísimos del individuo que
son susceptibles de ser objeto de protección a través del seguro: ¿cómo protejo mi vida?, ¿cómo protejo mi
integridad personal?, ¿cómo protejo mi salud?, ¿cómo protejo mi capacidad de trabajo?, en función mía y en
función de las personas que dependen de mí o que pueden llegar a verse afectadas si, esa persona que
pretende ser asegurada, pues deja de existir, o pierde su salud, su integridad física o su capacidad de trabajo.

Entonces el interés asegurable en los seguros de personas hace referencia a esa relación que tiene el
individuo, pero respecto de derechos personalísimos y que propende por su protección en la espera
54

económica, a través de la contratación de seguros que representan normalmente, el pago de una suma
acordada aun capital acordado con el asegurado.

Como están de por medio ese tipo de derechos que son personalísimos, pues también hay una preocupación
por parte del legislador en lo que tiene que ver con, que esos derechos personalísimos y esa protección que se
busca, no puedan ser objeto de faltas o violaciones a la moralidad pública, al orden público, porque
evidentemente, cuando se ampara la vida de una persona o su capacidad laboral, puede llegar a determinar un
beneficio para una persona distinta del asegurado, pues ellos puede representar conductas contrarias a ese
orden público o moralidad pública y esos principios que orientan a la sociedad que, no se puede permitir que
se realicen eventos dirigido a a producirle la muerte a una persona asegurada o dejarla en condición de
invalidez.

La propia ley se ocupa, específicamente en el artículo 1137 del C.Co., en señalar en qué casos hay interés
asegurable para el aseguramiento de riesgos personales y en qué casos existen restricciones sobre el particular,
porque lo que no está ahí contemplado pues no es posible considerar que existe un interés asegurable válido.

ARTÍCULO 1137. <INTERÉS ASEGURABLE>.  Toda persona tiene interés asegurable:

1) En su propia vida;

2) En la de las personas a quienes legalmente pueda reclamar alimentos, y

3) En la de aquellas cuya muerte o incapacidad pueden aparejarle un perjuicio económico, aunque


éste no sea susceptible de una evaluación cierta.

En los seguros individuales sobre la vida de un tercero, se requiere el consentimiento escrito del
asegurado, con indicación del valor del seguro y del nombre del beneficiario. Los menores adultos darán
su consentimiento personalmente y no por conducto de sus representantes legales.

En defecto del interés o del consentimiento requeridos al tenor de los incisos que anteceden, o en caso
de suscripción sobre la vida de un incapaz absoluto, el contrato no producirá efecto alguno y el
asegurador estará obligado a restituir las primas percibidas. Sólo podrá retener el importe de sus
gastos, si ha actuado de buena fe.

Este artículo distingue entre los seguros que, hay interés asegurable sobre:

LA PROPIA VIDA EN LA VIDA DE UN TERCERO


Toda persona tiene Son las hipótesis de los numerales 2 y 3 del artículo:
interés asegurable
sobre su propia  Sobre la vida de las personas, a quienes legalmente pueda
vida, en su propia reclamar alimentos. Tiene una correlación con el derecho familia,
capacidad laboral, donde de acuerdo con determinado grado de parentesco, es posible
en su propia requerir alimentos de otra persona como el caso de los padres con
integridad física, los hijos o viceversa, o entre cónyuges, desde luego, con el
sobre su propia consentimiento escrito del asegurado (tercero), con indicación del
salud. valor del seguro y del nombre del beneficiario.

 Sobre la vida de las personas, cuya muerte o incapacidad pueden


aparejarle un perjuicio económico, aunque éste no sea susceptible
55

de una evaluación cierta. Este supuesto hace referencia a casos


como el de seguro de vida de deudores, en el que, la muerte o la
incapacidad del deudor pueden acarrearle un perjuicio económico al
acreedor. Elbanco toma un seguro con el consentimiento escrito del
asegurado. (deudor), con indicación del valor del seguro y del
nombre del beneficiario (banco). El perjuicio del acreedor va hasta el
saldo insoluto del crédito.

Este numeral tambié valida hipótesis en donde, por ejemplo, una


sociedad de personas tiene un socio que resulta fundamental para el
funcionamiento de esa empresa y si el mismo fallece, pues le genera
un perjuicio a la empresa.

Es de recalcar que lo seguros individuales sobre la vida de un tercero


requieren el consentimiento escrito del asegurado, con indicación del
valor del seguro y del nombre del beneficiario. Y que incluso en el
aseguramiento de menores adultos, es decir, aquellos que superan los
12 años, pero son menores de 18, deben dar su consentimiento
personalmente para la celebración de ese contrato sobre la vida de ellos
y, no por conducto de sus representantes legales.

INCAPACIDAD ABSOLUTA  por regla general los menores de 12 años, no


pueden consentir este tipo de contratos y el asegurador estará obligado a
restituir las primas recibidas. Solo puede retener el importe de sus gastos
si ha actuado de buena fe.

Hay casos donde se han celebrado seguros colectivos, de personas


incapaces absolutas, que se han entendido como válidos, caso de los
seguros de accidentes personales estudiantiles, donde se aseguran niños
de muy corta edad, pero tiene la característica de ser seguros colectivos
en los que esa preocupación por el tema de la moralidad y del orden
público se diluye un poco, porque finalmente son un grupo heterogéneo
de menores de estas características que están expuestos a los mismos
riesgos, por lo que se ha permitido la contratación, desde luego, si así lo
solicitan los representantes legales de los mismos.

ARTÍCULO 1138. <LIBERTAD EN EL VALOR DEL INTERÉS ASEGURABLE>.  En los seguros de personas, el
valor del interés no tendrá otro límite que el que libremente le asignen las partes contratantes, salvo en
cuanto al perjuicio a que se refiere el ordinal 3o. del artículo  1137  sea susceptible de evaluación cierta.

Esto reafirma que el interés asegurable, en caso de los seguros de personas, y particularmente en el seguro de
vida que es el prototípico, no responde a esa determinación real de interés asegurable que debe haber en los
seguros de daños.

Hay una libertad en el valor del interés asegurable en el seguro de personas, y este responde a la capacidad
económica que tenga un individuo para pagar un valor asegurado mayor o menor. Si yo tengo una capacidad
económica alta, pues yo puedo pagar una prima importante para tener un valor asegurado grande, pero sino,
el valor asegurado será menor.
56

Pero sí dice la norma en el 1138 que existe esa libertad, salvo en cuanto al perjuicio a que se refiere el ordinal
3o. del artículo  1137  sea susceptible de evaluación cierta. Y es que en ese numeral, el valor asegurado no va a
poder exceder ese perjuicio que efectivamente me pudo haber causado si el mismo es susceptible de
evaluación cierta, el caso de seguro de vida de deudores, ese perjuicio está claramente susceptible de
determinación que va a ser el saldo insoluto de la deuda, en este caso, no se podrá fijar el que yo quiera sino
que no va a poder exceder ese perjuicio cierto que yo voy a sufrir con ocasión del evento siniestral.
ARTÍCULO 1140. <CARÁCTER INDEMNIZATORIO DE LOS AMPAROS>.  Los amparos de gastos que
tengan un carácter de daño patrimonial, como gastos médicos, clínicos, quirúrgicos o farmacéuticos
tendrán carácter indemnizatorio y se regularán por las normas del Capítulo II cuando éstas no
contraríen su naturaleza.

SEGURO DE PERSONAS IMPUROS


Son seguros de personas en los que la regla de los seguros de daños les
aplica, como el caso del amparo de gastos médicos, clínicos, quirúrgicos o
farmacéuticos.

No es que si fije un valor asegurado de $50 millones, al tener un


accidente me paguen $50 millones, sino que se miran los gastos efectivos
en esa atención y, consecuentemente, el asegurador no pagará más allá.
El ejemplo prototípico es el seguro obligatorio de accidentes de tránsito –
SOAT, que no es un seguro de responsabilidad civil, sino que su objeto es
ser un seguro de accidentes personales, destinado a que las víctimas de
los accidentes de tránsito no se encuentren desprotegidas cuando ocurre
un evento accidental, sino que puedan ser atendidos e igualmente que
sus familias puedan recibir algún tipo de reconocimeinto a título de
seguro de personas, no de seguro de daños, cuando fallece la persona o
cuando ocurre una incapacidad permanente de esa víctima, o pagar en el
amparo de transporte la movilización hasta una IPS.

El SOAT respecto de los gastos médicos, clínicos, quirúrgicos o


farmacéuticos, funciona bajo el principio indemnizatorio, la aseguradora
finalmente, a través del SOAT, le paga a la IPS los gastos en los que
incurra por atender la víctima del accidente de tránsito, sin exceder el
topo de valor asegurado (800 SMDLV).

El beneficiario en los seguros de personas, pueden ser GRATUITOS u ONEROSOS.

 En el caso de los seguros sobre la vida de un tercero, cuando se ampara la muerte o la incapacidad
de ese tercero porque si muere o se incapacita, me puede causar a mí un perjuicio, estamos
hablando típicamente de un escenario de beneficiarios onerosos, caso muy preciso de los seguros
de vida deudores en los que el acreedor recibe solamente como beneficiario hasta concurrencia del
saldo insoluto de la deuda, no puede recibir más allá de eso, porque estaría rompiendo el principio
indemnizatorio y, adicionalmente, se estaría reconociendo más allá de lo que realmente es el
interés asegurable de esa persona.

 En los seguros de vida puros, en donde no está de por medio ese contenido indemnizatorio, y que
se pueden designar beneficiarios gratuitos, caso en el cual una persona puede dejar como
beneficiario a sus padres, hermanos, esposa, hijos, mejores amigos, etc. Esto trae sus riesgos: ese
57

beneficiario puede causarle la muerte o incapacidad o ser cómplice, en estos supuestos, se puede
dar el derecho a la indemnización, conforme a los artículos 1140 y ss del Co.Co., y es que cuando el
beneficiario ha sido cómplice o ha sido causante, autor de la muerte o lesión del asegurado, él
tiene como efecto la pérdida al derecho a la suma asegurada. Ejemplo: personaje de pandillas,
guerra y paz.

*Si aplica la coexistencia de seguros de vida, se pueden tomar tantos seguros de vida como la capacidad
económica lo permita. Pero es deber de la persona de informar de la existencia de otros seguros si se lo
preguntan, porque si falta a la verdad, puede generarse una nulidad relativa.

Beneficiarios supletivos o de ley:

ARTÍCULO 1142. <DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS>.  <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE


EXEQUIBLE> Cuando no se designe beneficiario, o la designación se haga ineficaz o quede sin efecto por
cualquier causa, tendrán la calidad de tales  el cónyuge  del asegurado (debe entenderse también el
compañero(a) permanente), en la mitad del seguro, y los herederos de éste en la otra mitad.

Igual regla se aplicará en el evento de que se designe genéricamente como beneficiarios a los herederos
del asegurado.
Puede acontecer que la designación del beneficiario que haga la persona, se haga ineficaz porque:

 Lo obligaron a colocar, bajo fuerza o bajo error, a alguien como beneficiario, pero realmente no quería
y se puede demostrar fuerza o violencia para realizar eso.

 Cuando, dentro del documento que tiene para designar beneficiarios no designó alguno, o designó
algunos, pero no lo dejó claro porque no identificó a la persona o puso mal el nombre.

En estos casos aplica el art. 1142 del C.Co. que designa a los beneficiarios supletivos, que operan en esas
circunstancias y que determina que:

 El 50% del valor asegurado se debe pagar al cónyuge o al compañero(a) permanente con el estudio que
realizó la Corte Constitucional sobre esa disposición

 El otro 50% en favor de los herederos.

Si no hay el primero, se distribuye el 100% entre los herederos.


58

RIESGO ASEGURABLE:

ARTÍCULO 1054. <DEFINICIÓN DE RIESGO>. Denominase riesgo el suceso incierto que no depende
exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya realización da
origen a la obligación del asegurador. Los hechos ciertos, salvo la muerte, y los físicamente imposibles,
no constituyen riesgos y son, por lo tanto, extraños al contrato de seguro. Tampoco constituye riesgo la
incertidumbre subjetiva respecto de determinado hecho que haya tenido o no cumplimiento.

Existen seguros que protegen a la familia en caso de que tu faltes (de vida), otros que además de proteger a tu
familia, te ayudan a ahorrar (seguros dotales- si al final estas vivo la aseguradora te regresa el dinero), el seguro
de vida protege la educación de tus hijos en caso de que faltes y te permite ahorrar para que cuando ellos
crezcan tengas con que pagar sus estudios. También seguros de salud que cubren exámenes médicos y de
laboratorio, hay seguros de gastos médicos mayores y seguros de autos que puede proteger por
responsabilidad, gastos médicos, daños a los bienes y seguro de daños para proteger tu hogar o negocio contra
incendios y terremotos

Es la circunstancia incierta a la que se puede estar expuesto uno en diferentes ámbitos (hogar, conducción de
automóvil, salud, etc). El riesgo, desde el punto de vista económico hace referencia a la incertidumbre. Lo que
le importa al seguro no es el riesgo en su versión especulativa, sino que le importa el riesgo en su versión pura,
esto es, aquel que puede derivar para quien lo sufre una circunstancia de pérdida o de necesidad. NO ES
CUALQUIER SUCESO INCIERTO, sino que debe ser una circunstancia fortuita = Su realización no puede
depender exclusivamente de la voluntad del quien celebra el contrato (tomador), de quien es el titular del
interés asegurable (asegurado) o de la persona que va a recibir el pago de la indemnización o de la suma
acordada (beneficiario), y su ocurrencia da lugar a que el asegurador cumpla con su obligación principal.

Antes de la expedición del Código de Comercio, en el contexto colombiano la visión del riesgo estaba más bien
asociada a circunstancias de la naturaleza, de fuerza mayor o caso fortuito; es decir, ese suceso incierto no
podía depender de modo alguno del tomador, asegurado o del beneficiario. Con la redacción del Código de
Comercio del año 1971 se involucró la expresión QUE NO DEPENDA EXCLUSIVAMENTE DE LA VOLUNTAD DEL
TOMADOR, ASEGURADO O BNEFICIARIO; con lo cual se cambia esa concepción del riesgo; pues la voluntad
puede tener injerencia. Puede haber participación del asegurado, pero no es determinante para la existencia
del evento riesgoso. Ejemplo: La realización de una actividad riesgosa, que es amparable cuando no es
exclusivamente la voluntad la que da lugar al hecho riesgoso; la actividad aeronáutica. Puede haber culpa,
negligencia o impericia en la conducta del asegurado, pero NO DOLO. Así mismo, en las actividades de
conducción de vehículos, puede haber una participación por culpa, por negligencia y no por dolo.

Es acorde con la doctrina, la causa jurídica del contrato. Es la razón por la cual se contrata un seguro. Este
riesgo tiene una gran connotación técnica, y esa referencia introductoria, de que al aseguro le interesa el riesgo
puro (circunstancia de pérdida y/o necesidad).

El acaecimiento de este hecho da origen a la obligación del asegurador (aunque sería una imprecisión, porque
la obligación ya se dio, solo que era condicional); lo que si se presenta es la materialización del cumplimiento
de dicha obligación (cumplimiento de la condición de la cual pende la obligación a la cual se comprometió el
asegurador al momento de suscripción del contrato)
59

Según el artículo 1054, todo es asegurable, excepto algunos casos. La concepción es que hay muchos sucesos
que pueden generar necesidades o pérdidas, excepto aquellos que resultan por voluntad determinante del
asegurado.

Lo que no es riesgo:

Artículo 1054 inciso 2:

Hay 2 fronteras del riesgo: lo cierto (no es riesgo) y lo imposible (no es riesgo) y entre ellas se desarrolla la
graduación del mismo:

Al seguro le interesa el riesgo como incertidumbre. Aquel que puede generar perdida o necesidad para el
asegurado.

Se excluyen de los hechos ciertos, la muerte, pues en la muerte es incierta en el “cuándo”. Los hechos ciertos
por lo general no son objeto del contrato de seguro, pues por ejemplo yo no puedo amparar a una persona por
los daños de su vehículo que tuvieron ocurrencia antes de la toma del seguro. Yo no puedo contratar un seguro
para amparar una incapacidad que ya existía antes de su vigencia. Tampoco puedo amparar el hecho de que se
60

me pague el celular que ya me hurtaron cuando el mismo ya fue hurtado antes de iniciar la vigencia del
contrato de seguro. Eso es extraño la dimensión de contrato que nos ocupa

La incertidumbre subjetiva respecto de determinado hecho que haya tenido o no cumplimiento: es la que
solo existe en la conciencia de las partes respecto de un hecho que pudo o no tener cumplimiento (cuando no
se sabe si el hecho ocurrió o no). La incertidumbre subjetiva está vedada en seguro de transporte.

El referente histórico más importante de esta temática de la incertidumbre subjetiva sobre si algo ocurrido no
está contemplado en el artículo 1706 del Código de Comercio en el seguro marítimo, ello por cuanto en el
contexto de seguro marítimo para un mercader que embarcaba sus mercancías en una expedición por el
Mediterráneo buscando la ruta de la seda, en el siglo 14 este mercader no tenía acceso a GPS, era una persona
que sencillamente mandaba sus mercancías o intentaba comprarlas en este esquema de comercio pero no
sabía realmente que le había pasado a las mercancías, durante el tiempo muy prolongado.  Él tenía esa
incertidumbre sobre si realmente se había perdido o no la mercancía o si eventualmente había ocurrido algo.

Desde el punto de vista práctico era perfectamente posible que el barco hubiese naufragado o que la
mercancía se hubiese perdido, eso no lo sabía exactamente la persona que estaba enfrentando el riesgo y eso
es lo que se llama la incertidumbre subjetiva sobre si algo había ocurrido en ese contexto. En el seguro
marítimo es posible por esa connotación histórica amparar un hecho en el que solamente tengo la
incertidumbre sobre si ocurrió o no. 

Referente histórico que permite amparar la incertidumbre subjetiva: ARTÍCULO 1706. <VALIDEZ DE
SEGURO MARÍTIMO SOBRE RIESGO PUTATIVO>.  Será válido el seguro marítimo sobre el riesgo putativo,
esto es, el que sólo existe en la conciencia del tomador o del asegurado y del asegurador, bien sea porque
ya haya ocurrido el siniestro o bien porque ya se haya registrado el feliz arribo de la nave en el momento de
celebrarse el contrato.

El caso el seguro es terrestre esto está vedado, La incertidumbre subjetiva respecto de determinado hecho que
no haya tenido cumplimiento, no constituye riesgo para los efectos del seguro terrestre en los seguros
marítimos se admite es acepción por disposición expresa. Bajo la hipótesis del seguro marítimo es posible en
consecuencia decir listo vamos a asegurar esa incertidumbre pese a que ya ocurrió y en consecuencia si ambas
partes sobraron de buena fe, pese que la mercancía ya se pudo haber perdido, el asegurador deberá asumir el
riesgo de esa situación, pero si no ocurrió nada, el asegurador también tendrá derecho a ganarse esa prima
porque obró de buena fe. Entonces estamos frente a un escenario en el que de acuerdo con las normas de
seguro terrestre la incertidumbre subjetiva respecto determinado hecho que haya tenido o no cumplimiento
no es objeto de cobertura con la excepción del caso de seguro marítimo que mencionamos. 

Hoy en día con las tecnologías con las que se cuenta, ese tema de incertidumbre subjetiva prácticamente no se
presenta en la realidad porque normalmente se sabe dónde está un buque, Qué ocurrió con el mismo, qué
vicisitudes ha tenido, si se perdió mercancía o no. Eso hoy en día se conoce por lo que este esquema de
aseguramiento en el seguro marítimo es prácticamente inaplicable.

Debido a la necesidad de amparar otras circunstancias en las que era necesario amparar esa incertidumbre
subjetiva sobre si ha ocurrido o no un determinado hecho, la Ley 389 de 1997 estableció la posibilidad de
amparar esas circunstancias en los casos correspondientes al seguro manejo, de manejo riesgos financieros e
incluso también en el caso del seguro de responsabilidad civil en los que es posible que una circunstancia que
yo no sé si ha acontecido pero puede que ya se haya presentado, se puede generar una pérdida dentro del
marco del contrato de seguro y dentro de su vigencia. 
61

En el caso de seguro de manejo es habitual que el asegurado esté frente a la posibilidad de que un
determinado empleado de una empresa, normalmente un empleado que maneja dineros, incurra en delitos
como los de hurto, hurto agravado, estafa con el fin de causarle una pérdida al empresario; es el caso típico de
la persona que se desempeña en la caja de una empresa y que tiene acceso a recursos y realiza maniobras para
apropiarse de sus dineros y eso desde luego le genera una pérdida al empresario. En esos casos, se trata de un
delito en el que justamente el asegurado, que es el empresario, no tiene conocimiento de que lo están robando
o no tiene conocimiento de que lo están estafando sus propios empleados luego él puede llegar a acceder a un
contrato de seguro y puede que ya el hecho se haya materializado; frente a lo cual, la regla general
determinaría que es un hecho cierto y que por tanto no tendrá cobertura porque es una circunstancia que ella
ocurrió y justamente el necesita protegerse frente a una circunstancia que no sabe si ya ocurrió entonces allí
surge la necesidad evidentemente de que él pueda tener un amparo a frente a una circunstancia que en su
conciencia no sabe si se está presentando. Es por ello que se admite el aseguramiento de esa incertidumbre
subjetiva, en los seguros de manejo.  

Lo mismo ocurre en los seguros de riesgo Financiero que tienen una estructura similar en cuanto a esto, al
seguro de manejo, pero desde luego enfocado a las actividades del sector financiero. En ese tipo de seguros
estamos frente a un seguro en el que la entidad Financiera se protege también frente a delitos que pueden
cometer sus empleados que le causan pérdida económica, pero no solo sus empleados sino que también puede
darse en complicidad con clientes, con usuarios de esa entidad financiera y en consecuencia, allí se puede
requerirse este tipo de amparos en los que también la institución financiera puede ser víctima de eventuales
pérdidas financieras con ocasión de hechos delictivos frente a los cuales no sabe si ya se presentaron.

En el caso del seguro de responsabilidad civil hay empresarios que tienen una gran cantidad de empleados y
puede que los empleados por una u otra razón hayan generado algún tipo de daño a un tercero, pero los
empresarios no sepan; es decir, tengan esa incertidumbre subjetiva porque aún no les ha llegado un reclamo
por parte de la víctima que sufrió ese daño reclamando ese débito de responsabilidad. Entonces nuevamente
nos encontramos frente a la necesidad de que una persona pueda llegar a tener cobertura frente a una
situación que ya ocurrió pero que no sabe en su conciencia si se ha presentado o no. Así las cosas, puede
llegarle una reclamación por una circunstancia que ya es cierta, porque ya el daño se causó, y que por tanto
una aseguradora bajo el esquema tradicional no le brindaría cobertura, pero él si requiere esta protección para
el momento en el que le llega el reclamo en el que llegue a conocer efectivamente la existencia de esa
circunstancia determinante de un reclamo de responsabilidad civil. 

En esos casos hay la necesidad de ese tipo de coberturas y con ese fin, al interior del artículo 4° de la ley 389, se
establece una excepción a este marco general en el seguro terrestre según la cual la incertidumbre subjetiva
que puede o no haya tenido cumplimiento no es un riesgo pero la Ley 389 admite excepcionalmente la
necesidad de protegerse frente a esa circunstancia incierta en el caso específico de los seguros de manejo, de
riesgos financieros, en la medida en la que el asegurado lo descubra por primera vez durante la vigencia del
contrato de seguro, y en el de responsabilidad civil en la medida en que se asegurado recibe por primera vez la
reclamación de esa tercero dentro de la vigencia del contrato de seguro. En los 3 casos mencionados para que
se cumplan los riesgos de incertidumbre, se requiere del pacto expreso, es decir, una cláusula en la que las
partes admiten que el sistema de cobertura incluye esos hechos que, pese a que ya se presentaron, no han
sido descubiertos por el asegurado en ninguno de estos seguros o no han sido reclamados por primera vez.

Sucesos inciertos que dependen exclusivamente de la voluntad del tomador, beneficiario o del asegurado.

Ejemplo: En esa temática hay que pensar cuáles son aquellos sucesos que pueden depender exclusivamente de
la voluntad del tomador asegurado o del beneficiario y es que si una persona se ha amparado por ejemplo
frente al riesgo de incendio, piensen ustedes en un comerciante que tiene una bodega llena de mercancía y
quiere ampararse frente al riesgo de incendio que surja de manera incierta, fortuita; cuando el tomador
62

encuentra que sus mercancías no las puede vender o que está en una situación económica desesperante y
entonces decide él mismo prenderle fuego a esas mercancías y luego reclamar el seguro evidentemente ese
tipo de circunstancias personales encajan en situaciones que dependen exclusivamente de la voluntad del
tomador, asegurado o beneficiario y que consecuentemente no son objeto de protección porque sencillamente
no son un riesgo asegurable aquello que sencillamente puede determinar el mismo beneficiario. Ese tipo de
ejemplos, en el que el mismo comerciante se causa el evento de incendio, ocurrieron en el contexto nacional y
es conocido como la historia del Turco circuito en la que muchos comerciantes que curiosamente eran de
origen Turco cuando veían que sus mercancías se iban haciendo obsoletas o estaban enfrentando una
circunstancia económica no muy buena, decidían prenderle fuego a sus mercancías desde luego previa
celebración de un contrato de seguro que amparara el riesgo y luego intentaban reclamar a las compañías
aseguradoras.

Suicidio: En el caso del seguro de vida debemos preguntarnos si a la luz de esa expresión general en el sentido
de que los sucesos inciertos que dependen exclusivamente de la voluntad del tomador, asegurado o
beneficiario no son riesgo, la causación de la muerte por parte del propio asegurado en el caso de los seguros
de vida encaja en esa restricción y por tanto los eventos de suicidio no son susceptibles de aseguramiento.

Esto ha sido objeto de estudio en varios pronunciamientos de la sala civil de la Corte Suprema de Justicia. El
primero que se presentó sobre esta temática es la sentencia del mayo del 2005 con ponencia de Jaime Arrubla
Paucar en la que una persona adquirió un producto de seguro de vida en el que se amparaba dentro de sus
condiciones iniciales el suicidio luego de haber transcurrido un año de vigencia del contrato, pero transcurrido
un año de vigencia la compañía de seguro decidió, dentro de la renovación, que no cubriría suicidio. En ese
caso el asegurado quien falleció con ocasión de un suicidio adquirió la póliza en la primera vigencia cuando ya
se le Indicó que existía cobertura a partir de un año, pues efectivamente pasado del año se causó el suicidio y
su familiar reclamó la suma asegurada correspondiente prevista en ese contrato. La compañía de seguros
manifestó a través de su defensa que el suicidio no era un riesgo asegurable primero porque para la renovación
la aseguradora había indicado que no lo cubriría y segundo porque en el entendido de que a la luz del artículo
1054 del Código de Comercio, aquellos hechos que dependen exclusivamente la voluntad del tomador no son
un riesgo por lo que el suicidio no es un riesgo asegurable.

En ese caso la Corte Suprema entendió que el asegurado había ingresado bajo las condiciones iniciales es decir
que si tendría cobertura después del año y adicionalmente precisó que existe o debe distinguirse el concepto
de suicidio voluntario del involuntario señalando que el suicidio voluntario no es asegurable y es aquel en el
que la persona estando en pleno uso de su conciencia se causa el resultado de su propia muerte; es decir, se
trata de una persona que estando en pleno uso de su capacidad volitiva decide causarse ese evento de suicidio
y a la postre obtener el cobro del seguro. Mientras que el denominado suicidio involuntario en la visión de la
corte, que, si es un riesgo asegurable, es aquel en el que la persona realmente no está en uso de su voluntad,
de su capacidad para discernir y en consecuencia en ese tipo de eventos si él se produce el suicidio realmente
como no tiene uso pleno de su voluntad de su capacidad se trata de un suicidio involuntario que encaja dentro
de la definición de ser un suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad. En consecuencia, ahí
si estamos frente a un riesgo asegurable como cuando una persona antes de causarse el suicidio enfrenta un
diagnóstico de depresión, un cuadro psiquiátrico que le impide realmente discernir el resultado que se va a
producir y en consecuencia en este caso la Corte encontró que la persona que se causó la muerte era una
persona que había sido diagnosticada previamente con enfermedades de tipo psiquiátrico, que ya había
manifestado reiteradamente su deseo de quitarse la vida.

Esa tesis se venía manteniendo desde el año 2005, pero viene una sentencia más reciente del 19 de diciembre
de 2018 con ponencia del magistrado Ariel, es una sentencia aislada en la que la sala civil de la Corte Suprema
de Justicia realiza un análisis médico, sociológico y psiquiátrico del suicidio para concluir que en la posición de
esta sentencia el suicidio siempre es un riesgo asegurable porque siempre está precedido de una circunstancia
63

sociológica o psicológica o psiquiátrica que determina que la misma no se realiza precedida de una voluntad de
exclusiva del tomador, asegurado o beneficiario sino que está precedida de múltiples factores lo que la hace
siempre un riesgo asegurable y presume que el mismo es dado sin la intención de defraudar a la aseguradora,
quien en ultimas tiene que probar que la motivación que dio lugar al suicidio fue justamente la de defraudar al
asegurador; caso en el cual no existiría cobertura del seguro porque estaría básicamente bajo el ánimo de
estafa. El problema radica en cómo probar que la persona se causa el suicidio justamente para cobrar el
seguro. Esta no es una sentencia pacífica, es una sentencia muy controvertida, con aclaración de Voto, que de
ninguna manera debería ser tomada como un precedente sino que corresponde a una de esas decisiones que
están dadas frente a un caso específico.

RIESGOS INASEGURABLES: A continuación, la normatividad y el legislador nacional además de decirnos qué no


es riesgo, también opta por señalar que hay unas circunstancias que son inasegurables y que no es posible que
sean amparadas al interior de un contrato de seguro por diferentes motivos que pueden ir desde la idea de que
van en contravía del orden Público o de la legalidad porque generarían incentivos desafortunados para la
realización de conductas que no corresponden con el ámbito social. Esa disposición que señala cuáles son los
riesgos inasegurables es el artículo 1055 del Código de Comercio:

ARTÍCULO 1055. <RIESGOS INASEGURABLES>.  El dolo, la culpa grave y los actos meramente potestativos
del tomador, asegurado o beneficiario son inasegurables. Cualquier estipulación en contrario no producirá
efecto alguno, tampoco lo producirá la que tenga por objeto amparar al asegurado contra las sanciones de
carácter penal o policivo.

a. Dolo: Desde luego hace referencia al dolo del tomador, asegurado o beneficiario como tal. Es importante
precisar que no debemos entender dentro de ese dolo el dolo de las personas por las cuales el tomador,
asegurado o beneficiario deba responder como es el caso de los dependientes. Aquí se hace referencia al
dolo propiamente dicho de ese tomador, asegurado o beneficiario que de ninguna manera puede ser
amparado al interior de un contrato de seguro.

El dolo es la intención manifiesta de causar daño a otro; esa intención manifiesta deliberada, voluntaria de
causar daño a otra persona de ninguna manera puede ser objeto de protección al interior de un contrato
de seguro cuando se trata de ese dolo en cabeza del tomador que contrata el seguro o de quién es el titular
del interés asegurable o de quién puede llegar a exigir el pago de la prestación derivada el contrato de
seguro.

El dolo no puede ser amparado por qué bajo ese supuesto una persona que quisiera causarle daño a otra
persona se protegería, a través de un contrato de seguro para quedar protegida frente a su intención de
causarle daño a otra persona, lo cual es contrario al orden público y la legalidad.

Ejemplo en una banda de sicarios que quisieran obtener un seguro de responsabilidad civil a través del cual
se les protege en caso de los perjuicios que causan intencionalmente a través de la causación de
homicidios a otras personas.

También puede ser ejemplo una persona que causa daño a otra persona intencionalmente con un vehículo
automotor como es el caso de algunas personas que van conduciendo su vehículo y son asaltadas por
delincuentes y luego ese conductor del vehículo quiere perseguir a ese delincuente y lo estrella o lo
accidenta. Incluso han habido casos en los que una persona con el vehículo alcanza matar al delincuente
porque lo robó, de manera intencional, eso no tiene cobertura en un contrato de seguro por más de que
uno tenga un seguro de responsabilidad civil para su vehículo yo no tengo un derecho para luego perseguir
al delincuente matarlo o lesionarlo de manera intencional porque me robó. Eso no tiene cobertura porque
es dolo.
64

b. Culpa grave: Tampoco es amparable la culpa grave del tomador, beneficiario o asegurado. Hay culpa leve,
culpa levísima y culpa grave. En esa tridivision entra en juego una comparación entre el modo de conducta
o la conducta que se esperaría de una persona medianamente diligente en el caso de la culpa leve;
mientras que en el escenario de la culpa grave se hace referencia a aquella conducta en la cual no incurriría
ni siquiera la persona más imprudente, más negligente puesta en la misma situación de hecho. Entonces
allí estamos haciendo referencia a aquella conducta grosera en la que no incurriría una persona ni siquiera
la más negligente puesta en la misma situación de hecho. La culpa levísima hace referencia a un parámetro
de conducta mucho más especializada es un grado de exigencia mayor; la que emplearía una persona
experta profesional puesta en la misma circunstancia.

La culpa grave es la que interesa para el artículo 1055; es decir, debemos concentrarnos en esas conductas
absolutamente reprochables por ser absolutamente groseras en las que puede incurrir una persona que es
justamente lo que determina que sea equiparable al dolo porque es una total ausencia de diligencia, un
total desprecio por lo que pueda ocurrir en relación con una situación y es por eso justamente que la culpa
grave no es objeto de protección y es inasegurable en el marco de un contrato de seguro.

Por regla general ese tipo de conductas no son objeta de cobertura en un contrato de seguro. En alguna
ocasión se presentó que una empresa dedicada a la refrigeración de animales vivos para su posterior
comercialización tenía amparadas unas neveras y unos productos que refrigeraban esas máquinas
refrigeradoras frente a los riesgos inciertos que le generaran afectaciones a los equipos de refrigeración y
desde luego daños a esos animales que luego de su sacrificio eran refrigerados al interior de sus equipos.
Sucede que las máquinas de refrigeración para ese caso en concreto tenían unas especificaciones de sus
fabricantes y de sus proveedores en el sentido de realizar unos mantenimientos a los líquidos refrigerantes
y a los diferentes elementos de la máquina con una periodicidad de tres meses. La empresa no los realizó
durante más de un año básicamente porque señalaba que no tenía los recursos suficientes para hacerlo
pero evidentemente cuando se presenta el daño de la máquina se presenta porque el asegurado faltó a su
deber mínimo de hacerle los mantenimientos a las máquinas y como consecuencia de eso, se dañó una
gran cantidad de máquinas y de animales que en el mismo se refrigeraban y pretendían cobrar sobre la
compañía de seguros.

Esta circunstancia no fue una circunstancia accidental o ajena a ese tomador, sino que fue producto de su
culpa grave de no realizarse el mantenimiento mínimo a las máquinas en las cuales se realizaba esa
refrigeración. Consecuentemente en ese caso la compañía de seguro dijo que esa circunstancia proviene de
culpa grave del asegurado y que es una circunstancia inasegurable y en ese caso la compañía de seguros no
accedió al pago e incluso desde el escenario judicial fue declarada la existencia de un siniestro proveniente
de culpa grave del asegurado.

Esta circunstancia tiene una excepción en el caso del seguro de responsabilidad civil tal como lo establece
el artículo 1127 del Código de Comercio inciso segundo:

ARTÍCULO 1127. <DEFINICIÓN DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD>. Inciso 2: Son asegurables la


responsabilidad contractual y la extracontractual, al igual que la culpa grave, con la restricción indicada en
el artículo 1055.

Si bien la redacción de la norma no es la mejor, dice que son asegurables la responsabilidad contractual y
extracontractual, así como la culpa grave con la restricción del 1055 y la restricción es que es inasegurable
la culpa grave por lo que uno no encuentra muy clara la redacción. Debe entenderse en algún sentido que
produzca efecto y justamente en el sentido de que en el seguro de responsabilidad Civil, las partes pueden
pactar cubrir la culpa grave pero con las demás restricciones que están en el 1055, es decir, no se puede
65

amparar en el seguro de responsabilidad, la responsabilidad por dolo, tampoco los actos potestativos del
asegurado o beneficiario, ni las sanciones de carácter penal o policivo; pero la culpa grave si es posible
ampararla como excepción en el seguro de responsabilidad civil y en donde encontramos evidentemente
esa muestra es en los seguros de automóviles que existe la posibilidad de contratar el denominado Amparo
patrimonial, qué es aquel que está dedicado a amparar aquellos supuestos en los que el asegurado está
conduciendo el vehículo y puede causar daños a terceros estando bajo el influjo de bebidas embriagantes o
de sustancias alucinógenas o está incurriendo en conductas constitutivas de violaciones de las normas de
tránsito. 

Por lo que el conductor si va conduciendo embriagado no va a tener cobertura a no ser que haya
contratado un amparo patrimonial que en la práctica ha sido objeto de diferentes reproches sociales
académicos y jurídicos porque para algunas personas eso sería como una patente para que un asegurado
pueda ir manejando irresponsablemente por una vía y pues sencillamente sienta que el seguro responde.
Es lo que ha ocurrido en múltiples situaciones que conocemos en la práctica y que han sido objeto de
noticias muy difundidas en las que una persona manejando embriagada se lleva otro vehículo, le causa la
muerte a los pasajeros de ese vehículo y obviamente eso tiene todo un represión social porque la sociedad
esperaría de manera general que esas personas paguen un tiempo importante de cárcel o tengan algún
tipo de medida desde el punto de vista penal que lo retraiga de conducir en esas condiciones, pero en la
práctica estas personas han contado con el apoyo de las aseguradoras que les han brindado alivios de
carácter patrimonial a través de acuerdos económicos con las víctimas o familiares de las víctimas para
obtener lo que se llama la cesación de la acción penal por resarcimiento económico del daño y en esos
casos las personas no pagan ni un día de cárcel, pues sencillamente se traduce en el pago de una cifra de
dinero.  sin embargo, en materia de seguros desde el punto de vista económico algún tipo de resarcimiento
de la víctima es necesario pues evita la doble victimización ya que hay propietarios que no tienen el
patrimonio necesario para responder porque por lo que además de haber víctimas, no hay quien logre
resarcir los perjuicios sufridos. 

Se ha discutido con más fuerza la posibilidad de repetir de la aseguradora contra el tomador cuando se
trata de situaciones aberrantes. Esa es una de las posibilidades que se está estudiando pues se busca que el
asegurador de todas maneras pueda pagarle a las víctimas y frente a ellos el tema sea transparente y luego
de ello puedan, frente al asegurado, estipular que el seguro no le sirve y que debe restituirle al asegurador
lo que él tuvo que pagar por actuar por ejemplo bajo el influjo de sustancias alucinógenas colocando en
riesgo a la sociedad en general. Ese es uno de los escenarios que se ha planteado sin que haya tenido un
desarrollo concreto. La situación actual es que este tipo de amparos se permiten y que para las Compañías
aseguradoras también es un buen gancho de venta.

c. Los actos meramente potestativos del tomador, asegurado o beneficiario: La doctrina los ha entendido
sencillamente como una reiteración de lo que ya mencionábamos con anterioridad sobre el hecho de que
no sean para aquellos actos que son exclusivamente provenientes de la voluntad del tomador asegurado o
beneficiario. Los actos meramente potestativos responden a este mismo concepto frente a aquellas
circunstancias que sencillamente se producen por la voluntad exclusiva de quien funge como tomador,
asegurado o beneficiario y luego en este punto sencillamente se retiran los aspectos que ya hemos
mencionado sobre el particular.

d. Los que tengan por objeto asegurar al amparado contra las acciones de carácter penal o policivo:
corresponde fundamentalmente a la prohibición de amparar, al interior de un contrato de seguro, aquellas
circunstancias que determinarían para el asegurado una consecuencia desde el punto de vista del
ordenamiento penal o del ordenamiento que existen materia policiva, las cuales no se pueden amparar al
interior de un contrato de seguro.
66

Yo no puedo amparar en un contrato de seguro la posibilidad de que si el asegurado incurre en un delito le


vaya a colocar el precio sustituto a la que yo fui condenado de manera personal. Tampoco sirve para
atender las circunstancias económicas derivadas de ese delito. Por otra parte, no es posible encontrar un
seguro en el que se amparen las consecuencias de una contravención de policía porque yo alteré el orden
público o porque fui sometido, a raíz de un comportamiento incorrecto en el marco de las reglas del código
Nacional de policía, en una controversia que generó multa o sanción de tipo policivo y por ende está no
puede ser asumida por un contrato de seguro. Pese a que muchas personas pueden considerar útil este
tipo de coberturas es importante precisar en ese sentido que la inasegurabilidad se refiere específicamente
a sanciones de carácter penal o policivo.

Hay otro tipo de sanciones que se pueden presentar por ejemplo en el ámbito administrativo que si
pueden ser objeto de protección y que son objeto de protección a través de múltiples seguros en la
práctica. Por ejemplo, en el caso del seguro de cumplimiento estatal, la garantía única de cumplimiento,
que dentro de la misma se brinda cobertura a las multas que se puedan imponer dentro del marco de un
contrato por incumplimiento. Ese tipo de multas que son en realidad sanciones en el ámbito administrativo
si es posible que sean objeto de cobertura porque no las prohíbe este artículo 1055 del Código de
Comercio e incluso encuentra una norma expresa que lo habilita y obliga en este tipo de seguros; luego allí
tenemos un caso en el que existe un primer ejemplo en el que las multas, de carácter administrativo en el
marco de un incumplimiento contractual son objeto de cobertura y no se enmarcan dentro de este
contexto de prohibición de asegurabilidad que solamente se utiliza para sanciones en el ámbito penal o en
el ámbito policivo. En el mismo sentido, también se encuentran en la práctica pólizas como las de
cumplimiento de disposiciones legales que son muy usuales en el en el ámbito aduanero y tributario, en las
que la DIAN exige bajo las normas del estatuto tributario o estatuto aduanero la constitución de
determinadas garantías expedidas por compañías de seguros que amparan al asegurado frente a la
eventual imposición de sanciones de tipo administrativo por el incumplimiento de obligaciones tributarias
o aduaneras como cuando un contribuyente pide una devolución de determinados impuestos y como
garantía mientras la DIAN realiza esa revisión de esa devolución el asegurador brinda protección frente al
valor de esa devolución e incluso al valor de la multa que normalmente se traduce en el doble de esa
devolución incorrecta.

Otros riesgos inasegurables:

e. Art. 1129 del C.Co. en responsabilidad profesional, cuando la profesión no goce de tutela del Estado o
cuando el asegurado no esté habilitado legalmente para ejercerla. Existen al lado de estas circunstancias
del artículo 1055, otros riesgos que se han considerado como inasegurables y que encontramos en nuestra
legislación. Uno de esos riesgos es la disposición del artículo 1129 que establece para los seguros de
responsabilidad profesional la imposibilidad de ampararlos cuando está de por medio una profesión que no
goza de la protección o de la tutela del Estado. Esa es una posibilidad en la cual no es posible amparar esa
responsabilidad profesional de una profesión que está por fuera de la tutela del estado por ejemplo que
alguien tuviese eventualmente la profesión de productor de narcóticos. 

En el mismo sentido cuando esa persona no tiene un título o no tiene una habilitación legal para ejercer la
profesión tampoco es posible brindarle válidamente un seguro de responsabilidad profesional; como
aquellas personas que pretenden ejercer ilegalmente algunas actividades o profesiones como por ejemplo
el que se presenta como médico y realmente no lo es. El artículo 1129 del Código de Comercio establece
que este tipo de seguros son objeto de nulidad absoluta y no se pueden celebrar porque tendría un objeto
ilícito y por ende un riesgo inasegurable.

f. Art. 26 de la Ley 40 de 1993. Estatuto Nacional Contra el Secuestro. También existe otro riesgo
inasegurable en el derecho colombiano y lo encontramos en la ley 40 de 1993, estatuto Nacional contra el
67

secuestro, al interior de la cual se prohíbe en el caso colombiano de la celebración de contratos de seguro


que tengan como objetivo amparar los gastos o las extorsiones que se pudiesen presentar con ocasión del
secuestro. Eso está contemplado en el artículo 26 de esta ley que indica que sin perjuicio de las demás
sanciones a los que hubiere lugar los contratos de seguros que bajo cualquier modalidad se usan para
cubrir el riesgo del pago procurando la liberación de un secuestrado serán ineficaces de pleno derecho y las
aseguradoras que intervengan serán sancionados por la Superintendencia Financiera, previa investigación
administrativa. Entonces allí nuevamente estamos frente a una circunstancia que es insegurable en el
derecho colombiano por las circunstancias tan graves que se han vivido en nuestro país pero que en otros
países es posible encontrar. Por ejemplo, en el mercado inglés de seguros es posible que se celebren este
tipo de seguros para amparar este tipo de rescates pero en el derecho colombiano esto es tan grave que
no puede ser objeto de aseguramiento de acuerdo con la ley 40 1993. Lo que constituye un riesgo
inasegurable es el riesgo del pago para lograr la liberación de un secuestrado. No es posible que pueda ser
objeto de aseguramiento dentro de un contrato de seguro en Colombia. 

La regla general es que en el derecho colombiano cuando hay un suceso incierto que no depende
exclusivamente de la voluntad del tomador asegurado beneficiario, que pueda producir una pérdida o una
necesidad para el asegurado; hay una posibilidad de asegurar salvo que encajen alguna de estas indicaciones
en las que no existe riesgo o se trata de una circunstancia inasegurable. 

El riesgo asegurable también puede ser objeto de delimitación = el asegurador puede determinar qué riesgos
asume y cuáles no, pero esa delimitación del riesgo también tiene sus restricciones normativas como:

 El SOAT: por ser un seguro de obligatoria contratación. Los decretos que vemos en la imagen determinan
los amparos y las coberturas que deben tener ese seguro y las reglas obligatorias para aquel asegurador
que decide explotar ese ramo de seguro, previa autorización de la Superfinanciera y de los requisitos para
ello. Entonces, una compañía de seguros debe tener presente que, si bien tiene libertad para asumir los
riesgos, dice la norma del 1056 a su arbitrio, pues tiene algunas limitaciones y obligaciones cuando
participa en la expedición de un seguro obligatorio.

 Seguro de Cumplimiento Estatal: los amparos están definidos por el decreto que se ve en la imagen, incluso
señala cuales son las exclusiones que válidamente puede hacer el asegurador.

 Exclusiones legales supletivas de la voluntad: esto lo encontramos en los casos de los artículos 1104 y 1105
del CCo.= Salvo que el asegurador haya determinado expresamente amparar esos riesgos que están en
esos artículos, el legislador determinó unas exclusiones generales que deben aplicar.
68

En el caso del 1104: Entiéndese por vicio propio el germen de destrucción o deterioro que llevan en sí las
cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las suponga de la más perfecta calidad en su especie.

Esto quiere decir que estamos hablando de aquellas circunstancias que son inherentes a la misma cosa
pese que la misma sea de la más perfecta calidad en su especie. Por ejemplo, el de los elementos o cosas
perecederas como las frutas y las verduras, que aun siendo de la mejor calidad, tienen el germen de
destrucción del germen en sí mismo.

En el caso del 1105 que indica: “Se entenderán igualmente excluidos del contrato de seguro las pérdidas o
daños que sufran los objetos asegurados, o los demás perjuicios causados por: 1) Guerra civil o
internacional, motines, huelgas, movimientos subversivos o, en general, conmociones populares de
cualquier clase, y 2) Erupciones volcánicas, temblores de tierra o cualesquiera otras convulsiones de la
naturaleza”.

Si las partes no pactan nada en contrario, todos estos riesgos se entienden excluidos por disposición legal
supletiva en los seguros de daños. En el numeral 1 encontramos los riesgos catastróficos por hechos del
hombre y el numeral 2 encontramos los riesgos catastróficos por hechos de la naturaleza.

¿Por qué se encuentran excluidos supletivamente estas cosas (las del 1104 y 1105)?: para evitar que varios
intereses se vean afectados al mismo tiempo de forma masiva, pues esto sería contrario a la estadística o
probabilidad que rige los seguros en la cual “juegan” a que los riesgos cubiertos no se materialicen.
Entonces, existen circunstancias en las cuales el propio legislador estableció que determinadas
circunstancias, si las partes no pactan expresamente su cobertura, NO son objeto de protección como
ocurre en los seguros de daños por los artículos anteriores.

A parte de la delimitación del riesgo que tienen que ver con lo antes visto (por ser seguros oblig. y las
exclusiones legales supletivas), debemos analizar las denominadas pólizas de riesgos nombrados y “todo
riesgo”.

Pólizas de riesgos nombrados Todo riesgo


Son consideradas por la doctrina como aquellas en A diferencia de los contratos de seguro de riesgos
las cuales el asegurador define específicamente qué nombrados, el asegurador cubre todas las
amparos va a brindar, los riesgos que va a cubrir. De circunstancias asociadas o conexas a un
tal manera que en este tipo de pólizas el asegurador determinado riesgo, salvo aquellas que
solo cubre específicamente aquello que dijo que iba expresamente haya excluido dentro del contrato de
69

a cubrir por lo que no esté indicado se entiende seguro


excluido de ese contrato de seguro
La configuración del riesgo en uno y otro caso es diametralmente opuesta: en la de riesgos nombrados el
asegurador debe indicar expresamente qué riesgos va a cumplir mientras que en la póliza todo riesgo se
entiende cubiertos todos los aspectos inherentes a un riesgo salvo los que el asegurador haya indicado
expresamente que no va cubrir.
¿En qué disposiciones legales podemos encontrar esta clasificación de pólizas de riesgos nombrados y de
Todo Riesgo?:
- En las de Todo Riesgo las podemos encontrar en el seguro de transporte, el cual está dedicado a cubrir
todos los riesgos inherentes a la operación de transporte desde que inicia hasta que culmina, menos las
exclusiones que el asegurador pacte. Es típicamente un seguro de daño real que ampara tradicionalmente
las mercancías durante el transporte.
- Los demás seguros suenen ser de riesgos nombrados

En la sentencia T-1165 de 2001: la Corte revisa un caso en el cual una aseguradora se niega a celebrar un
determinado contrato de seguro. La Corte revisa que, si siendo la actividad aseguradora de interés público, esa
potestad que tiene el asegurador por el 1156 para asumir alguno de los riesgos tiene alguna exigencia desde el
marco constitucional.

 En el caso en concreto, una compañía aseguradora vinculada a un banco no quiso expedir la póliza de vida
deudor a una pareja portadora de VIH que la requería para seguir con su trámite de préstamos de vivienda
en el banco.

 La Corte obliga a emitir la póliza a la pareja en igualdad de condiciones, indicando que su posición para
negarla es discriminatoria al vulnerar derechos fundamentales, pues la actividad aseguradora es de interés
público lo cuan indica que debe tener un compromiso en la realización de su actividad frente a la
protección de derechos fundamentales de los consumidores.

 Es la 1ra vez que se obliga a una aseguradora a expedir una póliza sin considerar la potestad que el 1056 le
otorga a la aseguradora (como lo negaron en 1ra y 2da instancia).

 La Corte indicó que la posibilidad que tienen las aseguradoras de excluir los riesgos (1056), no puede ir en
contravía de derechos fundamentales de los individuos.

 Entonces, la norma del 1056 del CCo. debería leerse entendiendo que las restricciones del asegurador
pueden ser de carácter constitucionales y legales, pues no será únicamente lo que la ley le determine como
límite, sino también lo que la constitución, sus principios y la garantía de los derechos fundamentales en el
marco de la realización de una actividad de interés público, demandan también una restricción a esa
autonomía de la voluntad privada del asegurador.
70

Resulta pertinente revisar desde cuándo el asegurador asume los riesgos (art 1057).

 Es un elemento accidental del contrato, pues si las partes no indican nada sobre el momento a partir del
cual se empiezan a asumir el riesgo, se entenderá que es a partir de la hora 24 del día en que se
perfeccione el contrato.

LA PRIMA:

Pasamos a otro de los elementos esenciales del contrato de seguro: LA PRIMA

 La remuneración que recibe el asegurador por asumir un riesgo que le es trasladado por parte del tomador.

 Además de ser un elemento esencial, también es una obligación del asegurado que debe cumplir con su
pago dentro del plazo convenido en el contrato.

 La prima como elemento esencial se configura en la medida en que haya acuerdo entre los contratantes
sobre ese precio del seguro.

 La prima puede ser determinada o determinable, pero debe aparecer acordada dentro del contrato de
seguro. En los contratos con prima determinable, lo que establecen son la forma de determinar el valor de
la prima porque el interés asegurable no está claro desde el inicio del contrato, pero sí lo estará en algún
momento posterior.

Ej. se prima determinable: los contratos de seguro de trasporte denominados como automáticos. En estos
tipos de seguros, las partes definen un contrato marco en el cual clasifican el tipo de mercancía que el
trasportador desplaza, debiendo informar a la seguradora cada uno de los despachos de mercancía con lo
cual van determinado cada mes el valor del seguro.

 El elemento esencial es el acuerdo sobre ese precio, determinado o determinable, pero no el pago del
precio del seguro porque el pago ya es el cumplimiento de la obligación a cargo del tomador.

Sobre la prima, existe una regla general que es la DIVISIBILIDAD DE LA PRIMA:

Consiste en que el asegurador va devengando gradualmente la prima a medida que trascurre le término de
vigencia del contrato, por lo que al termino de vigencia del contrato se puede considerar totalmente
devengada.
La divisibilidad implica que, por ejemplo, en un seguro de 365 días, el asegurador se va ganando la prima día
por día. La prima no se gana en un solo momento, sino que la aseguradora la va devengando día tras día que
transcurre el seguro.
71

 La indivisibilidad es la excepción en el derecho colombiano = que una vez el asegurador recibe el valor de la
prima, se puede quedar con el de manera total.

 Solo hay posibilidad de indivisibilidad de la prima en los casos del seguro de trasportes y siniestro total o
parcial.

o En el caso del seguro de trasporte: opera así porque la duración del trayecto asegurado es
normalmente variable y depende de múltiples aspectos o consideraciones. Ej. cuando iniciamos un
trayecto entre Bogotá a Cartagena no se sabe cuándo voy a llegar a Cartagena porque eso depende de
múltiples criterios como cierre de vías, que el vehículo de dañe, intentos de hurto, etc. Es en razón a
esa duración variable que el legislador a previsto que el asegurador se page la prima una vez la recibe,
es decir con el inicio de la operación de transporte, pues no es posible dividir la prima en un
determinado número de días, como sí se puede hacer en otros contratos.

o En el caso de siniestro total o parcial: porque ocurrido el siniestro total, es asegurador va a necesitar
todo el valor de la prima para poder cubrir el siniestro total o parcial.

¿Si el tomador o asegurado de la póliza decide terminar el contrato, el asegurador bajo el esquema de
divisibilidad se puede quedar con el dinero de la prima por el periodo restante del seguro? ¿o podría el
asegurador eventualmente devolver algún valor e la prima?

R/ En el esquema de contratos de seguro donde es aplicable la divisibilidad, si por cualquier razón el tomar
revoca el contrato de seguro os e da su terminación con efectos hacia futuro, el asegurador debe hacer la
devolución de la prima por el valor del periodo no trascurrido del seguro. Esto da lugar a dos conceptos que
son claramente identificables: la prima devengada hasta que se da la terminación del contrato (cuadro en
amarillo de la imagen) y la prima no devengada que es la prima que el asegurador no se ganó por no asumir el
riesgo producto de la terminación del contrato, es la que debe devolver por no asumir el riesgo (en virtud del
principio de divisibilidad, ese valor de prima no devengado se puede devolver porque no ha ingresado al
patrimonio del asegurador*):
72

*El asegurador debe constituir reservas, entre esas una de riesgos en curso, que le permita devolver el valor de
las primas no devengadas a los tomadores de los seguros.

 Contemplada en el art 1071 del CCo.

 La regla general es que las partes puedan revocar el contrato.

 El aviso escrito indicado el art implica que el envío se debe hacer de forma oportuna

 ¿Por qué los 10 que se le impone al asegurador?: porque si se le permitiese hacerlo en cualquier momento,
el asegurado no tendría la posibilidad de buscar en otra aseguradora los amparos respectivos para poder
seguir cubriendo sus riesgos.

 Son 10 días hábiles.

 Si antes de culminados los 10 días ocurre el siniestro, sigue vigente el contrato de seguro y por tanto el
asegurador debe responder. Pero una vez trascurridos los 10 días, el asegurador queda liberado de la
obligación de cubrir el riesgo.

 Esta norma no indica que deba mediar una justificación para la terminación, solo se requiere el deseo de
terminarlo y que para el asegurador que se cumpla el término de los 10 días contemplados en la norma.

Hay contratos de seguro que no se pueden revocar de forma unilateral porque existe disposición legal que
así lo determinó:
73

Es lo que ocurre con el seguro de cumplimiento estatal. Porque hay un interés detrás que es el del Estado, no
se puede dejar al Estado sin garantías úes se debe proteger el patrimonio público.

El seguro de vida tampoco se puede revocar unilateralmente por parte del asegurador.

Tampoco es revocable el SOAT, pues resultaría ilógico que se revoque y que se haya dado un accidente, pues se
afectaría a la víctima porque no podría ser entendida por las IPS y tampoco tendría las otras coberturas.

En ese sentido, la regla general es la revocabilidad, pero hay casos que por disposición expresa, es imposible la
realización de la misma, o esté restringida (como el caso del seguro de vida) a uno de los extremos de la
relación negocial.

*Cierra paréntesis*

Fraccionamiento de la prima. Contemplado en el artículo 1069 del Código de Comercio.

ARTÍCULO 1069. <PAGO FRACCIONADO>.  El pago fraccionado de la prima no afecta la unidad del
contrato de seguro, ni la de los distintos amparos individuales que acceden a él.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará al pago de las primas que se causen a través de la vigencia del
contrato y a las de renovación del mismo.

Hace referencia a que la prima no puede afectar la unidad del contrato de seguro ni la de los amparos que el
mismo da.

La doctrina define el fraccionamiento como: “el precio único de un seguro anual, plurianual o a largo plazo
subdividido en varias fracciones para facilitar al tomador el pago respectivo”. En ese sentido, estamos hablando
de fraccionamiento de la prima, cuando se permite que un valor que es único (prima) se pague a través de
diferentes fracciones distribuidas para facilitarle al tomador el pago.

Entonces, es un único valor, pero puede darse el caso en el que el tomador lo quiera pagar a cuotas. Pero el
hecho de que lo pague de esa forma, no significa que por cada periodo que deba pagar una cuota, tenga varios
o diferentes contratos de seguro. En tanto, si se paga una cuota y luego se omite pagar otra cuota, no quiere
decir que la mora de la segunda cuota no va a afectar a todo el contrato de seguro.

Es un único contrato. Por lo que no es que cada periodo de pago de cuotas, determine un contrato
temporalmente diferente del único que se ha celebrado. Adicionalmente, esa mora que se presenta en 1 cuota,
afecta a todo el contrato y no solo al periodo en el que se tenía que pagar.

En la práctica, una persona puede comprometerse a pagar en fracciones la prima. Ejemplo: se quiere asegurar
un inmueble costoso por $3.000.000 que no se tienen en ese momento; se solicita pagar ese monto en 6
cuotas, cada una de $500.000 para amparar todo el año; se hace el acuerdo para pagar de forma fraccionada;
se establece pagar en los primeros 6 meses de vigencia; la persona paga la 1, la 2 no y la 3 sí; ello no significa
que haya mora únicamente en la cuota 2 y por ende, que haya terminación del contrato solo en dicha cuota y
vigencia nuevamente en la 3 cuota; sino que al contrario, es un solo contrato y el pago moroso de las
fracciones lo afecta en su integridad.

Término para el pago de la prima:


74

Una cosa es el acuerdo de la prima, que puede ser determinado o determinable, y otra cosa es el acuerdo para
el término de pago de dicha prima. Para el pago de la prima debe haber un término.

Se debe determinar si para el seguro en específico se puede acordar el término de pago por las partes o si se
debe acudir a una disposición legal. Ejemplo: Para el SOAT, las normas establecen que para uno poder adquirir
el SOAT, debe pagarlo inmediatamente, y si la aseguradora admite realizar pagos posteriores o financiar dicho
pago, es un problema de la aseguradora.

Si no hay un término legal, entonces se debe ver lo pactado por las partes en cuanto al término de pago de la
prima. ¿y si las partes no acordaron ese plazo, qué ocurre? Se aplica lo dispuesto en el artículo 1066 del Código
de Comercio:

ARTÍCULO 1066. <PAGO DE LA PRIMA>.  <Artículo subrogado por el artículo 81 de la Ley 45 de 1990. El
nuevo texto es el siguiente:> El tomador del seguro está obligado al pago de la prima. Salvo disposición
legal o contractual en contrario, deberá hacerlo a más tardar dentro del mes siguiente contado a partir
de la fecha de la entrega de la póliza o, si fuere el caso, de los certificados o anexos que se expidan con
fundamento en ella.

Es una norma supletiva de la voluntad de los contratantes y señala que si no hay un término legal y si las partes
no se colocaron de acuerdo en un plazo para el pago de la prima, debe hacerse a más tardar dentro del mes
siguiente, contado partir de la fecha de la entrega de la póliza o de los certificados o anexos que se expidan con
fundamento en ella (por ejemplo en casos de seguros de transporte, donde el valor de la prima solo se
determina con declaraciones posteriores que hace el asegurado, en virtud de las cuales la aseguradora emite el
certificado de cobro de prima).

Lo usual es que las partes si convengan el término de pago, pero en caso de que no, se aplica el artículo 1066.
Como el asegurador tiene 15 días para entregar la póliza, entonces el mes para el pago se contará a partir de
transcurrido ese término. En los casos donde la prima es determinable, el mes se contaría desde que la
aseguradora expide los certificados o anexos del caso en concreto.

Conclusión: es un término supletivo y no se aplica siempre, sino cuando no hay disposición legal que exija un
término específico o cuando los contratantes no lo acordaron.

¿Qué ocurre si hay mora en el pago de la prima, ya sea total o parcial? Estamos frente al fenómeno de la
mora en el pago de la prima y sus efectos.

Historia-contextualización: En Colombia con el Código de Comercio de 1971, se indicaba en el artículo 1068,


que los seguros distintos a los de vida (porque en los de vida ya existía el efecto de la terminación automática
por mora) la terminación por mora se producía a partir de la fecha de envió de la respectiva comunicación por
el asegurador a la última dirección conocida del tomador.

Entonces, antes de la Ley 45 de 1990 que modificó el artículo 1068 del Código de 1971, para que el contrato de
seguro se terminara por mora en el pago de la prima, era necesario que el asegurador le enviara una
notificación al tomador indicándole que estaba en mora y que iba a dar por terminado el contrato. Sí el
asegurador no mandaba esa comunicación, o si el tomador pagaba antes de que se enviara la misma,
sencillamente había plena cobertura a pesar de que la persona estuviera en mora y en caso de siniestro, solo se
descontaba del amparo, la suma que se debía por mora. Sin embargo, ese esquema cambio luego de la Ley 45
de 1990, y se estableció la terminación automática por mora en el pago de la prima, en los siguientes términos:
75

ARTÍCULO 1068. <MORA EN EL PAGO DE LA PRIMA>.  <Artículo subrogado por el artículo 82 de la Ley
45 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> La mora en el pago de la prima de la póliza o de los
certificados o anexos que se expidan con fundamento en ella, producirá la terminación automática del
contrato y dará derecho al asegurador para exigir el pago de la prima devengada y de los gastos
causados con ocasión de la expedición del contrato.

Lo dispuesto en el inciso anterior deberá consignarse por parte del asegurador en la carátula de la
póliza, en caracteres destacados.

Lo dispuesto en este artículo no podrá ser modificado por las partes.

De tal forma, se determinó que ya no es necesario que el asegurador remita un comunicado al tomador,
anunciándole que dará por terminado el contrato en virtud a la mora en el pago de la prima. Ahora, cuando
hay mora (retardo culpable en el cumplimiento de una obligación y que, en el caso de obligaciones sometidas a
plazo, ese plazo obra en favor del acreedor) en esa obligación sometida a plazo, esa mora por ministerio de la
Ley, da paso a la terminación automática del contrato de seguro, lo que significa que no tendrá efectos hacia el
futuro (deja de existir y de brindar cobertura a los eventos de riesgo contemplados en el contrato).

El efecto del artículo 1068 es sumamente gravoso para la parte asegurada del contrato, porque queda sin
cobertura de forma inmediata, toda vez que es una sanción de carácter imperativo que opera por ministerio de
la Ley, y en ese sentido, las partes pierden el control para la rehabilitación de ese contrato (no pueden
establecer una consecuencia diferente a la ordenada por la Ley).

Requisito para que la terminación automática opera: que el asegurador coloque dicho fenómeno en
caracteres destacados dentro de la póliza correspondiente.

Dicha disposición fue demandada, indicando que ese esquema era inconstitucional porque viola el derecho al
debido proceso, en el sentido de que los asegurados ya no recibirían el comunicado que antes sí por parte de
los aseguradores. Pese a eso, la Corte Constitucional en sentencia C-269 de 1999, declaró la exequibilidad del
artículo 1068 por no violar el derecho al debido proceso, defensa y contradicción de los asegurados, porque el
Legislador había reemplazado dicha notificación por la advertencia que desde el principio se hacía en
caracteres destacados (para el asegurado que desde el inicio lee, resulta completamente claro que el efecto
jurídico de la mora, sería quedarse sin cobertura).

La solución del artículo 1068 es compleja porque opera por ministerio de la Ley y las partes no pueden
recuperar el contrato (no hay purga de la mora). Si una persona paga el valor que tenía en mora (ya tarde) y
piensa que con eso se rehabilita el contrato, está equivocado, porque aun si el asegurador recibe esos recursos,
estaría recibiendo dineros de un contrato que ya no está supliendo efectos (no hay causa jurídica y se trata de
un pago de lo no debido).

Si el asegurador recibe esos recursos y no los devuelve, se pueden alegar como defensa las siguientes
alternativas a consideración del docente

1. Se está celebrando un nuevo contrato de seguro y tocaría verificar que se cumplen todos los requisitos
esenciales para que haya cobertura a partir de esa fecha.

 En este caso se debe pedir la declaratoria del nuevo seguro, probando que hubo un nuevo acuerdo
de voluntad entre los contratantes (en las mismas condiciones, a partir de una nueva fecha)
76

2. Puede llegar a sostenerse que el asegurador al recibir esos recursos, le dio la expectativa (confianza
legítima) al tomador-asegurado de que, si tenía cobertura, aun cuando posteriormente la niegue
mediante una objeción en caso de siniestro, por lo que el asegurador estará incurriendo en una
responsabilidad de tipo extra contractual al haber faltado al principio de buena fe (haber dado la idea
de que mantenía la cobertura cuando no era así por el contrato no estar en vigor). Se puede intentar
por esta vía, la reclamación de los perjuicios causados por tal conducta.

 Se debe alegar que la aseguradora como profesional dio a entender que se seguía teniendo
cobertura. Entonces, como se da el efecto del 1068, nada obsta para decir que no se está causando
un daño por fuera de un contrato.

3. Sí el asegurador sigue mandando cartas de cobro diciendo: “Ud. No me ha pagado. Págueme hasta X
día”, está concediendo un nuevo plazo y no habría mora.

 Aquí podría alegarse que no se ha presentado mora porque la misma aseguradora está
concediendo más término para pagar la prima.

 Aquí no se estaría pactando contra legem, pues no se está diciendo que no va a operar la
terminación por mora, sino que como asegurador se está permitiendo pagar más allá del tiempo
inicial (todavía no hay retardo culpable porque se está concediendo una oportunidad para pagar).

 Se modifica el contrato.

En otras latitudes ha habido otras soluciones ante la mora en el pago de la prima, las cuales son aconsejables
para implementar en el ordenamiento jurídico colombiano a través de una reforma legislativa. Ejemplo: En el
Derecho peruano y chileno de seguros (que han actualizado su Ley de seguros de forma reciente), se ha
optado por la suspensión del contrato de seguros en caso de mora, que solo opera durante la situación de
mora y permite la rehabilitación del contrato al superarse dicha situación. Se exige que, para rehabilitar el
contrato, se paguen todos los valores que se encuentran en mora a ese momento. Es una solución mucho más
acorde, práctica, compaginada con lo que acontece en la práctica (porque lo que sucede en la realidad, es que,
a pesar de la terminación automática en Colombia, las seguradoras siguen enviado notificaciones a los
tomadores) y sana, pues le permite al asegurado rehabilitar el contrato para que le siga brindando cobertura.
Cláusulas de un contrato de seguros en la legislación peruana:
77

Esas cláusulas permiten que: a. sí pagué una cuota y la cuota me alcanza para un periodo mayor, entonces me
toman ese periodo mayor para suplir el tiempo de no pago (que la prima que se pagó alcance para toda la
vigencia posible); b. haya suspensión en caso se haber retardado el pago más de 30 días de la fecha de
vencimiento, y si el asegurador envía una carta.

Es lo que debería permitirse en Colombia, pues en ultimas el seguro es un negocio y a las aseguradoras les
conviene recibir el pago de las primas. Hay una dicotomía entre la realidad y lo determinado por la Ley.
En Colombia la Universidad Nacional planteó una reforma para unificar el Código Civil y el Código de Comercio,
y en ella se pretenden modificar varias normas del capítulo de seguros, entre eso se ha aconsejado a través de
la Asociación Colombiana de Seguros, el ajuste al artículo 1068 que desde la perspectiva practica genera
muchas dificultades.

Ejemplo: Una empresa de transportes donde los buses afiliados son de propiedad de personas naturales; X es
propietario de un bus que es objeto de un contrato de seguro con cobertura de pérdida total y parcial por
hurto, daños y RC, que lo ampara con la condición de que sea conducido por el conductor autorizado (que
cuenten además con licencias de transito del tipo requerido); la prima del seguro se pactó pagarla de forma
fraccionada; la persona natural dejó de pagar la 2 cuota y pago el resto; durante el tiempo del no pago, un
conductor no autorizado condujo el bus desde la terminal de transportes, y durante eso se chocó contra una
pared, causándole daños al bus por valor de $30.000.000; el propietario quiso exigir el seguro por el daño
emergente y también por lucro cesante; la compañía de seguros contestó que no podía cubrir porque en ese
momento estaba en mora, a pesar de haber pagado las cuotas posteriores; el caso llegó a la delegatura para
funciones jurisdiccionales de dela Superintendencia Financiera y ahí esa autoridad concluyó que para el
momento en que ocurrió el siniestro, había mora pese a que se recibieron valores posteriores (que debían
interpretarse como pago de no lo debido y que además, no rehabilitaban la cobertura); decisión confirmada
por el Tribunal Superior de Bogotá Sala Civil.
Casos donde hay excepción a la terminación automática por mora en el pago de la prima: se da en casos
estipulados por la Ley:

a. Seguro de cumplimiento estatal. Artículo 7 de la Ley 1150 de 2007: “la garantía única de cumplimento
no expira por mora en el pago de la prima.”. Ello porque se pretende que el Estado no se quede sin
protección ante un incumplimiento, pues quien concurre a celebrar el contrato (contratista) es un
tomador por cuenta ajena que ampara el interés de la entidad estatal.

b. Seguro de cumplimiento particular. No existe una disposición expresa, pero la jurisprudencia ha


llegado a señalar que en los seguros de cumplimiento en general, sería ir en contravía del contratante
asegurado, que se pudiera terminar el contrato por mora cuando tiene la confianza de que está
amparado frente a los actos del contratista.

c. SOAT. Artículo 193 EOSF numeral 3. No aplica la terminación automática por mora en el pago de la
prima, porque quedarían sin protección las víctimas.

Lugar del pago de la prima:

Es de determinación contractual, pero si no se acuerda nada, se aplica la norma supletiva contenida en el


artículo 1067 del Código de Comercio:
78

ARTÍCULO 1067. <LUGAR DEL PAGO DE LA PRIMA>.  El pago de la prima deberá hacerse en el domicilio
del asegurador o en el de sus representantes o agentes debidamente autorizados.

¿Yo le puedo pagar la prima a un intermediario de seguros? ¿sería un pago válido?

Corredores: como mediadores puros sin vinculación a las partes, no tienen en principio facultad para recibir
pagos por concepto de primas a menos que tengan un poder expreso por parte del asegurador.

Agencias y Agente de seguros: El EOSF, les otorga en el artículo 41, en la primera de sus facultades, la de:
“recaudar dineros referentes a todos los contratos o negocios que celebre”. En ese sentido, si las Agencias o
Agentes reciben el dinero, equivaldría a que la aseguradora lo hiciera, porque tienen una facultad
representativa para dichos efectos.

 Si estos 2 intermediadores reciben el dinero y no lo entregan a la aseguradora, es problema de ésta última,


no del tomador-asegurado.

Financiación de las primas: es una operación distinta al fraccionamiento de la prima. Equivale a una de las
pocas y limitadas operaciones activas de redito que pueden hacer las compañías de seguros en su condición de
aseguradoras.

Las compañías de seguro, las compañías de financiamiento y las compañías financieras pueden realizar
operaciones de préstamo en favor de los tomadores, para que con esos recursos ellos paguen las primas de los
seguros y ante esas entidades atiendan el pago de las operaciones de mutuo bajo las condiciones financieras
definidas en particular.

1. En un lado está el contrato de seguro y por el otro el de mutuo.

2. Con los dineros otorgados a título de mutuo (la financiación puede ser total o parcial), se atiende el pago
de las primas del contrato de seguro.

3. Para efectos del contrato de seguro, la prima queda pagada y, por ende, no se puede hablar de mora en el
pago de las primas.

4. Sin embargo, si puede haber mora en el pago de las cuotas en el contrato de mutuo. La mora en el contrato
de mutuo no es la mora en el contrato de seguro. Por ende, la mora en el contrato de mutuo no significa la
mora en el contrato de seguro y, por consiguiente, no determina la terminación automática en este último,
según las reglas del 1068.
79

 Pese a lo previo, se ha buscado al interior de los contratos de mutuo, que haya una correlación o algún tipo
de efecto en el contrato de seguro cuando se presente mora en el contrato de mutuo. Para ello, el deudor
del contrato de mutuo (tomador en el de seguro) establece una autorización (1) en favor del acreedor en
el contrato de mutuo, en virtud de la cual, lo faculta para revocar en su nombre, el contrato de seguro (que
puede ser en cualquier momento); así, cuando se revoca el contrato de seguro, surge tanto la prima
devengada como la no devengada, esta última, que debe ser devuelta al tomador que pagó las primas.
Para este punto, se incorpora otra autorización (2) en el contrato de mutuo, donde el deudor del mutuo
autoriza al acreedor del mutuo para solicitar en su nombre al asegurador, el valor de la prima no
devengada (dineros utilizados para pagarse lo adeudado).

 En virtud de la autorización para revocar, se tiene que este tipo de acuerdos se dan en contratos de
seguro revocables.

El régimen de la prima en los seguros de vida:

En los seguros de vida se entiende que l pago de la prima es facultativo. Ello, ya que son contratos de larga
duración (vida entera, 5, 10, 20 años…) y, por ende, la prima se nivela a lo largo del tiempo (es decir, que se
paga en los primeros años una proporción mayor para cubrir periodos posteriores del seguro).

Se acumulan excesos de prima de los primeros años para neutralizar déficit de prima de los últimos años. De tal
forma, los recursos del inicio generan una reserva matemática al interior de la compañía (se van conservando
para atender pagos de prima menos a cargo del asegurado en periodos posteriores).

Ejemplo: Acudo a una compañía de seguros y digo que estoy interesado en un seguro de vida por valor de
$200.000.000; la aseguradora en virtud de ese valor que digo, me dice que la prima será por $5.000.000; puedo
decir que estoy de acuerdo, pero a la vez puedo pagarla o no.
La primera pima que se paga es alta para permitir la nivelación de periodos posteriores. En ese sentido, el pago
de la primera prima, se ha entendido en el artículo 1151 del Código de Comercio como necesaria para que el
seguro entre a surtir efectos. Además, si no se paga la primera cuota, el asegurador carece de acción para
exigirla (prima típicamente facultativa en caso de que el asegurado quiera incorporarse al seguro).

ARTÍCULO 1151. <REEMBOLSO DE GASTOS Y PROHIBICIÓN DE RECLAMO JUDICIAL>.  Cuando el


asegurado no pague la primera prima o la primera cuota de ésta, no podrá el asegurador exigir
judicialmente su pago; pero tendrá derecho a que se le reembolsen los gastos efectuados con miras a la
celebración del contrato.

Asimismo, el artículo 1552 del Código de Comercio, determina:

ARTÍCULO 1152. <EFECTOS DE NO PAGO DE LA PRIMA>.  Salvo lo previsto en el artículo siguiente, el no


pago de las primas dentro del mes siguiente a la fecha de cada vencimiento, producirá la terminación
del contrato sin que el asegurador tenga derecho para exigirlas.

Dicho artículo resalta que la terminación automática por el no pago de la prima ya existía desde la redacción
original del Código de Comercio, pero con una particularidad, y es que se otorga un plazo de gracia de 1 mes
para pagar la misma, contado desde la fecha de vencimiento del término para pagarla. Lo anterior,
reconociendo la importancia de que el seguro de vida permanezca en el tiempo y reconociendo que puede que
al tomador se le presenten dificultades para realizar el respectivo pago.

Cuando un seguro de vida tiene vigencia mayor a 2 años, se aplica lo declarado en el artículo 1153 del Código
de Comercio:
80

ARTÍCULO 1153. <TERMINACIÓN DEL SEGURO TRANSCURRIDOS DOS AÑOS>.  El seguro de vida no se
entenderá terminado una vez que hayan sido cubiertas las primas correspondientes a los dos primeros
años de su vigencia, sino cuando el valor de las primas atrasadas y el de los préstamos efectuados con
sus intereses, excedan del valor de cesión o rescate a que se refiere el Artículo siguiente.

Como son seguros de larga duración, se da el esquema de nivelación de la prima (pagar más en las primeras
cuotas para compensar las siguientes). Así, como se dio un dinero de más al comienzo (que genera la reserva
matemática), se tiene que, si un asegurado quiere retirarse del contrato de seguro de vida, tiene derecho a
retirar esos valores que pagó anticipadamente (de alguna manera está haciendo un ahorro). Adicionalmente, el
asegurador con ese dinero percibido anticipadamente, hace inversión financiera (esos anticipos tienen unos
rendimientos).

Los anticipos que generan rendimientos se llaman valores de cesión o rescate, pues son un ahorro que se
genera al interior del seguro de vida, por efectos de la nivelación de la prima y la inversión financiera de los
recursos recibidos anticipadamente.

Ahora bien, si se incurre en mora, lo lógico es que se usen esos valores de cesión o rescate y se apliquen a esas
primas que están en mora, para evitar que el seguro se extinga.

Nota: Los seguros de vida menores a 2 años normalmente no generan valores de cesión o rescate.

Otra operación financiera permitida a las compañías de seguros: Cuando un asegurado paga valores
anticipados en la prima, puede solicitar préstamos con intereses a la aseguradora, respaldados por dichos
valores de cesión o rescate.
Ejemplo 2: Tengo un seguro de vida a largo plazo (vida entera); pacto el pago de la prima por 5 años; en los
primeros años será más cara para cubrir lo que haga falta en los años posteriores; el asegurador recibe ese
valor más alto y los invierte; me quiero salir del contrato y solicito me reembolsen el valor más alto con sus
respectivos rendimientos. Si en cambio, no me quiero salir del contrato, pero incurro en mora en el 3 año, los
valores de cesión o rescate atienden esa mora.

OBLIGACIÓN CONDICIONAL DEL ASEGURADOR:

Es un elemento esencial del contrato de seguro y a su vez es la causa para que el tomador pague la prima (es la
causa del contrato para el tomador pues si este no estuviese buscando que, a cambio del pago de la prima, el
asegurador reconozca una suma de dinero, efectivamente no celebraría el contrato). Es una obligación que
pende de una condición positiva (que se dé el hecho) en los términos del artículo 1531 del Código Civil y
suspensiva (mientras no se realice el hecho, no es exigible para el asegurador) en los términos del artículo 1532
de la misma norma.

Para algunos doctrinantes, como el Dr. Héctor Fabio López, no debería ser un elemento esencial del contrato,
pues para él no es una circunstancia sustancialmente distinta a la existencia del riesgo asegurable. Para él es
una derivación del elemento esencial: riesgo; sencillamente que, si se realiza el riesgo, se da lugar a la
exigibilidad de la obligación en cabeza de la aseguradora.

Si la condición no ocurre, no se descarta el hecho de que la aseguradora sí asumió el riesgo, pues en virtud de
esa obligación, el asegurador realizó toda una serie de actividades dirigidas a atender esa eventual obligación
en caso de presentarse la condición de la cual pendía su actuar.
81

La obligación condicional, depende de la ocurrencia de un siniestro.

Definición de siniestro, según el artículo 1072 del Código de Comercio:

ARTÍCULO 1072. <DEFINICIÓN DE SINIESTRO>.  Se denomina siniestro la realización del riesgo


asegurado.

Una vez ocurre el siniestro, nace la obligación a cargo del asegurador de pagar la indemnización o suma
acordada. La obligación se hace exigible, pese a que su liquidez pende de otro supuesto.

Una cosa es la exigibilidad de la obligación, que se presenta porque tuvo ocurrencia el siniestro, y otra cosa es
que la obligación ya sea liquida. En un contrato de naturaleza masiva, pueden estar ocurriendo siniestros en un
ámbito muy extenso y el asegurador no sabe de la ocurrencia de todos esos. Luego, la liquidez de la obligación
depende de que el asegurado beneficiario de un contrato concurra ante la aseguradora y le ponga de presente
la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la perdida que sufrió. Esto solamente se hace en un momento
posterior pese a que desde el momento en que ocurrió el siniestro ya la obligación es exigible porque ocurrió la
condición de la cual pendía su exigibilidad. En cada caso debemos ver que es un siniestro, y el siniestro para
poner algunos ejemplos, en incendios es la efectiva afectación del interés asegurado por el incendio por la
causal que este en el contrato hay que decir que si la causal es “fuego hostil o rayo con producción de calor y
humo” pues tiene que acreditarse que efectivamente ocurrió ese incendio como consecuencia de esas
circunstancias de fuego hostil o rayo con producción de calor y humo.

En un seguro de vida, si se amparó la muerte por cualquier causa, pues tengo que acreditar que sucedió la
muerte del asegurado a través del mecanismo legal que existe para el efecto que sería el registro civil de
defunción en el caso del seguro de sustracción tengo que acreditar que sucedió el hurto del bien sobre el cual
estaba radicado el interés asegurable con las circunstancias amparadas en el contrato y que no estuvieren
excluidas y una vez se presente esa circunstancia efectivamente la obligación va a ser exigible pese a que la
liquidez de esa obligación depende de una circunstancia posterior en la que el asegurado beneficiario acredita
esas circunstancias ante el asegurador y a transcurrido el término que como vamos a ver tiene el asegurador
para honrar esa obligación
Pero cual es el objeto de esa obligación que se genera una vez realizado el siniestro es exigible es el pago del
siniestro esto es el pago de la prestación asegurada al beneficiario que en el caso de los seguros de daños se
traduce en el pago de la indemnización y ya hemos visto lo que significa el principio indemnizatorio en los
seguros de daños y en el caso de los seguros de personas se traduce en el pago de la suma asegurada de capital
o renta que este prevista pactada previamente al interior de ese contrato de seguro de personas.

Es importante mencionar que ese pago en el caso de los pagos de los seguros de daño reales es decir los que
están referidos a partir de cosas o bienes determinados conforme el art 1110 ccio se puede realizar de
diferentes maneras a elección del asegurador en efecto en esos seguros de daños reales está amparada una
cosa o bien determinado una casa, un vehículo un avión una maquina un edificio una mercancía, en ese tipo de
casos en los que está de por medio un seguro de daños real el asegurador conforme al art 1110 del ccio puede
pagar esa indemnización no solamente a través del subrogado pecuniario sino también mediante la reposición
reparación o reconstrucción de la cosa asegurada a opción del asegurador.

En el caso de un seguro patrimonial es mucho más complejo porque allí no estamos hablando de una cosa que
remplazar o que reparar, sino en un seguro de responsabilidad civil tocara que pagar evidentemente lo que
significa la indemnización al tercero lo cual se traduce normalmente en el pago de una suma monetaria pues
los seguros de vida no podemos hablar de esto por lo menos actualmente porque se supone que lo que se paga
es la suma asegurada de la renta, pero viendo esto de futuro uno puede descartar que en algún momento en
un seguro de vida se pudiese pactar que se pudiese volver a poner una mano un brazo o una pierna que haya
82

perdido bajo el esquema de que hoy podemos incluso reconstruir órganos en una maquina 3d o realizar
intervenciones que permitan reemplazar una parte de un individuo o porque no si en algún momento las
personas pueden tener combinaciones con máquinas que podamos llegar a tener a posibilidad de que le
reemplacen algún órgano a un individuo eso hoy no lo podemos hablar pero no lo podemos descartar en el
futuro lo que si es cierto hoy es que las normas de los seguros de daños reales solamente permite en ellos que
el asegurador o pague en dinero lo que vale la afectación del carro que se estrelló o que pueda decidir
reemplazar ese carro por otro reponerlo o repararlo como se hace usualmente en el mundo de los seguros de
automóviles en los cuales usted tiene la afectación de su vehículo y lo lleva a un taller para que lo repare y a
través de ese mecanismo el asegurador también puede pagar la obligación a la que esta comprometido eso en
virtud del art 1110 del ccio.

Importante mencionar que es el asegurador quien escoge cual de esos mecanismos utiliza en los seguros de
daños reales, no es el asegurado o beneficiario el que le impone al asegurador, yo no quiero dinero, quiero que
me de otro carro, NO. Esa es una opción de la aseguradora.

Ej: Una persona de altos ingresos económicos en Bogotá sufrió una afectación de su vehículo y el vehículo se
llevó a reparación a un taller del concesionario de la marca, el vehículo fue reparado adecuadamente de
acuerdo a lo certificado por el taller pero el asegurado dijo yo no quiero ese carro, ese carro ya está estrellado
yo quiero un carro nuevo o que me den la plata y la compañía de seguros le explico este artículo, le dijo mire es
una opción del asegurador el asegurador opto por reparar el carro esta reparado y en excelente condiciones así
que puede llevárselo.

Pero esta persona no estaba contenta con esto, así que fue a la Superfinanciera a la delegatura para funciones
jurisdiccionales a demandar a la compañía de seguros pidiendo que se le diera un carro nuevo o que se le
devolviera el valor del carro cuando estaba nuevo y perdió el pleito. Y lo perdió porque el 1110 permite que
esto sea a elección del asegurador y el asegurador eligió esa opción, lo reparo adecuadamente y
adicionalmente estaba certificado que estaba reparado por el concesionario de la marca con lo cual
obviamente un asegurador que repara tiene otros compromisos en términos de garantía de esa reparación etc.
nadie quita eso pero si la reparación se hizo de forma adecuada, es una forma de pago valida de la
indemnización a la vista del artículo 1110 del ccio.

Donde se paga esta obligación condicional una vez se presenta la condición ¿? Por regla general aplicando el
art 876 ccio en el domicilio del acreedor y el acreedor de la obligación no es otro que el asegurado o
beneficiario.

Ahora, desde el punto de vista temporal es importante de tener presente que el tiempo en el que ocurre el
evento siniestral puede resultar importante para efectos de determinar si el mismo se realizó o no dentro de la
vigencia del contrato del seguro y por ende si tiene cobertura dentro del mismo.
83

 La regla general en materia de seguros es el esquema (la regla general desde el punto de vista de la
delimitación temporal del siniestro) es que los seguros estén determinados por el esquema de
ocurrencia. Esto significa que, el esquema de ocurrencia (desde la perspectiva temporal de la
cobertura) para que un evento siniestral tenga cobertura en el marco de un contrato de seguros el
mismo debe ocurrir físicamente dentro de la vigencia del seguro. Sino ocurre dentro de la vigencia del
seguro estamos hablando de un hecho anterior a ese contrato de seguros o posterior a ese contrato de
seguros, el hecho anterior se tomará como un hecho ocurrido fuera de la cobertura o como un hecho
cierto que no fue cubierto por ese contrato de seguros y el hecho posterior que haya ocurrido con
posterioridad ocurrió por fuera del espacio temporal que fue acordado dentro del contrato para que se
realizara el riesgo. Entonces esa es una regla general en materia de determinación sobre si un evento
siniestral es cubierto o no por un contrato de seguros entonces tenemos que revisar si el mismo
ocurrió dentro de la vigencia temporal pactada en el contrato

Hay algunas circunstancias en las que puede haber algún tipo de regla de conflicto que la encontramos en el art
1073 del ccio.

“ARTÍCULO 1073. <RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR SEGÚN EL INICIO DEL SINIESTRO>. Si el


siniestro, iniciado antes y continuado después de vencido el término del seguro, consuma la pérdida o
deterioro de la cosa asegurada, el asegurador responde del valor de la indemnización en los términos
del contrato.

Pero si se inicia antes y continúa después que los riesgos hayan principiado a correr por cuenta del
asegurador, éste no será responsable por el siniestro.”
Entonces si ustedes leen ese artículo y lo grafican ustedes encuentran que el inciso segundo de ese artículo que
dice “si el riesgo empieza antes…” ahí no hay cobertura, esa hipótesis es la regla de conflicto uno, es:

 ¿Qué ocurre cuando un hecho empezó a gestarse antes de que iniciara la vigencia del contrato y
finalmente se materializa estando vigente el contrato? y lo que dice el 1073 es que ese hecho no tiene
cobertura. Piensen en una refinería de petróleo que empieza a incendiarse y empieza a incendiarse
antes de que inicie a regir la vigencia del seguro pero sigue ardiendo en el momento en que inicio la
vigencia del contrato y culmina ya estando vigente el contrato de seguro ese evento no tiene cobertura
porque su germen esta dado antes de que iniciaran a correr los riesgos por cuenta de la aseguradora
pero la norma en el inciso primero coloca el otro supuesto que es que ocurre si la gestación del
siniestro se empieza a dar dentro de la vigencia del contrato de seguro y continua generando efectos y
84

se consolida ya estando por fuera de la vigencia del contrato de seguros en ese caso si hay cobertura
por eso entonces colocamos el escenario en el que empieza a gestarse el siniestro antes de iniciarse la
vigencia del contrato en color rojo como no cubierto.

 ¿Qué ocurre si la gestación del siniestro comienza a dase dentro de la vigencia del contrato de seguros
y continúa generando efectos y se consolida ya estando por fuera de la vigencia del contrato de
seguro? En ese caso, si hay cobertura en virtud de ese artículo 1073 del ccio

Importante que nos quede claro que la regla general en materia de seguros es que se entienden ocurridos
dentro de un contrato los siniestros que se producen materialmente que ocurren dentro de la vigencia
temporal de ese contrato de seguros y eso resulta fundamental para uno saber a qué póliza de seguro le voy a
solicitar a que asegurador le voy a solicitar que reconozca la obligación condicional correspondiente no le
puedo solicitar a un asegurador de una vigencia que no corresponde, el amparo de un hecho siniestral acaecido
antes o por fuera de la vigencia temporal del contrato de seguros, salvo las reglas de conflicto del 1073 del ccio
cuando si es posible acreditar que se comenzó a gestar dentro de esa vigencia del contrato

Ahora cuando hablamos del riesgo, hablamos del tema del aseguramiento de la incertidumbre subjetiva, hay
casos en los que el asegurado no sabe que el hecho ya se produjo pero lo puede descubrir después por primera
vez o se lo pueden reclamar estando ya en vigencia otro contrato de seguro y desde luego después de que
hubiese ocurrido materialmente el hecho en esos casos en consecuencia la delimitación temporal del siniestro
varia pero requieren que sean casos en los cuales se haya acordado expresamente esa cobertura en seguro de
manejo riesgos financieros o en seguros de responsabilidad cuando estamos hablando de seguro de manejo y
responsabilidad y de riesgos financieros, un hecho puede haber ocurrido antes de que inicio la vigencia del
seguro pero si el asegurado lo descubre por primera vez dentro de la vigencia del contrato de seguros, ello
encuentra cobertura y se configura un siniestro dentro de la cobertura de la vigencia temporal.

 EJ: Yo tengo una empresa “hamburguesas el corral” y ahí hay cajeros que reciben dinero todos los días
cuando uno va a comprar la hamburguesa y resulta que uno de esos cajeros por allá en el año 2019
empezó a sacar plata poquito a poquito de la caja y me viene robando hace un tiempo el hecho
materialmente viene ocurriendo antes pero yo tengo una póliza que contrato en el 2020 con inicio de
vigencia 1 de enero de 2020 y finaliza el 31 de diciembre de 2020 y yo descubro en vigencia de esa
póliza en la que pacto de este sistema de ocurrencia sistema de cobertura por descubrimiento que me
van a amparar los hechos delictivos de los empleados no ocurre por primera vez dentro de la vigencia
del contrato y que me estuviese generando perjuicio o daños. Si ese cajero me estaba robando en el
2019 bajo una póliza d ocurrencia yo tendría que buscar una póliza de 2019 que sería la que me
cubriría porque fue en esa fecha que estaban ocurriendo los siniestros pero yo contrate una póliza en
85

este esquema de descubrimiento entonces fíjese como yo puedo entender como si el siniestro para
esta póliza de descubrimiento el hecho que yo descubra por primera vez dentro de esta vigencia de
seguro siempre y cuando hayan ocurrido en un periodo definido también dentro de esta póliza.

SI en este caso la persona me venía robando durante el 2019, me robo 10 millones de pesos y yo descubrí por
primera vez es con una auditoria en febrero de 2020 que me estaba robando, en este seguro yo puedo obtener
cobertura porque así pacte que podría configurarse el siniestro fíjese como en este esquema que debe
pactarse expresamente yo puedo obtener cobertura por circunstancias que se venían presentando con
anterioridad siempre y cuando para mi conciencia leguen a ser descubiertas dentro de la vigencia temporal del
seguro en este caso entonces el siniestro estará conformado por el hecho que estaba ocurriendo antes del
inicio de la vigencia del seguro más el momento en el que yo descubra por primera vez de buena fe esa
circunstancia ya en vigencia del contrato de seguros que me otorgo una aseguradora y miren como esta es una
expedición al esquema de que la incertidumbre es subjetiva sobre la ocurrencia o no de una circunstancia no es
riesgo, aquí si que es riesgo porque si bien yo tengo esa incertidumbre sobre si me estaban robando la puedo
amparar en la medida en que descubra por primera vez esta circunstancia durante la vigencia de un contrato
de seguros esto opera exclusivamente en seguros de manejo y en seguros de riesgos financieros no en otras
tipologías de seguros usted no puede encontrar o pactar esto en un seguro se vehículos, en un seguro de
hogar, en un seguro de terremoto, en un seguro de vida SOLO EN SEGURO DE MANEJO Y RIESGOS
FINANCIEROS.

El siniestro va a estar integrado porque yo tengo que acreditar que me están robando en un periodo de tiempo
determinado que puede ser anterior al momento del inicio de vigencia del contrato de seguros y tengo que
probar que descubrí por primera vez esa circunstancia dentro de la vigencia del contrato de seguros y aquí
entre esas dos cosas estoy consolidando el siniestro con vigencia temporal.

EN EL CASO DE LOS SEGUROS DE RESPONSABILIDAD:

Es también posible pactar y también requiere pacto expreso la cobertura bajo el esquema de reclamación o
claims made en este esquema de seguro de responsabilidad civil cuando se pacta bajo este esquema, es
posible amparase frente a hechos dañinos que hayan ocurrido con anterioridad o durante la vigencia del
contrato de seguro siempre y cuando sean reclamados por primera vez al asegurado o al asegurador dentro de
la vigencia temporal de ese contrato de seguro.

Puede que un empleado mío conduciendo un vehículo y yo no me haya dado cuenta colisiono con otro
vehículo y le causo unos daños y viene la víctima del choque a reclamarme ya entro de la vigencia del seguro en
el que yo pacte este esquema de reclamación y si me reclama por primera vez dentro de ese periodo de
vigencia del seguro podrá ser un siniestro cubierto por esa póliza, siempre y cuando le reclame por primera vez
86

al asegurado causante del daño o a la asegurador dentro de la vigencia del seguro o a más tardar dentro del
periodo adicional que se pacte dentro del contrato.

 El periodo adicional si se pacta conforme el artículo cuarto de la ley 189 de 1997 no puede ser inferior
a dos años en el derecho colombiano.

Pero fíjense como puedo cubrir circunstancias que ya han acontecido con anterioridad siempre y cuando me
sean reclamadas por primera vez dentro de la vigencia temporal del seguro en el que pacte este esquema de
reclamación o claims made.

Para efectos de este seguro de responsabilidad civil en donde se pacte este esquema de reclamación o claims
made necesito entonces para acreditar el siniestro que:

1. La ocurrencia del hecho dañino, en el periodo de retroactividad que se haya pactado o dentro de la
vigencia temporal de este seguro.

2. Que el tercero víctima le reclamó al asegurado o a la aseguradora por primera vez dentro de la vigencia
temporal del seguro o a más tardar dentro del periodo adicional de reclamación que se haya pactado
dentro de ese contrato de seguro.

No basta entonces que haya ocurrido el hecho dañino, sino que se requiere la reclamación dentro de un
periodo temporal especifico.

Ahora, dependiendo de la póliza y del esquema de cobertura que usted tenga (RG  Ocurrencia. Pero se
puede pactar en seguros de manejo y riesgos financieros el esquema de descubrimiento y en los seguros de
responsabilidad civil puedo pactar el esquema de reclamación no en otras tipologías de seguros), lo que le
corresponde a la persona que sufre o que evidencia la ocurrencia del siniestro que evidentemente será el
asegurado o el beneficiario es hacer líquida esa obligación a través de la presentación de la reclamación al
asegurador y esto significa (Art. 1077 c cio) demostrar la ocurrencia del siniestro así como la cuantía de la
perdida si fuere el caso, esto último porque hay seguros como los de personas donde yo no tengo que acreditar
ninguna perdida yo ya pacte cual es la suma asegurada o renta que me van a pagar, entonces yo ahí no tengo
que acreditar nada distinto al siniestro pero en los seguros de daños ya sean reales o patrimoniales hay que
acreditar las dos cosas: i) cual fue el siniestro y como ocurrió y ii) cuál fue la cuantía de la perdida que le devino
a usted como asegurado beneficiario por la ocurrencia de ese evento
Una vez el asegurado beneficiario demuestra esos dos aspectos que es la reclamación, ya a quien le
corresponde demostrar las causales excluyentes de su responsabilidad pues al asegurador.

En consecuencia, este articulo 1077 además de determinar qué es lo que se requiere para configurar una
reclamación está determinando reglas sobre la carga de la prueba al interior del contrato de seguros está
determinando de un lado que quien tiene la carga de demostrar la ocurrencia del siniestro y su cuantía es el
asegurado beneficiario mientras que el asegurador es quien tiene la carga de demostrar los hechos o
circunstancias que excluyan su responsabilidad a la luz del contrato de seguros y esas causales excluyentes del
asegurador tienen que ver con:

1. La definición de los amparos y exclusiones del contrato.

2. Con aspectos relacionados con la Validez de cto, si se obro de buna o de mala fe si se presentaron
vicisitudes que genere la inoperancia del cto de seguros entre otros.
87

Esa carga de la prueba que tiene el asegurado beneficiario para configurar su reclamación es importante
mencionar no está sometida a ningún tipo de tarifa legal de prueba o a algún tipo de restricción en cuanto a los
medios probatorios que se puedan utilizar, existe libertad probatoria para el asegurado en los términos del art
1077 del ccio de tal manera que él puede acreditar la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la perdida a través
de todos los medios probatorios existentes y validos en el derecho colombiano desde luego habrán supuestos
que solamente se podrán a través de algún mecanismo probatorio pro porque la ley así l prescribe por ejemplo
el fallecimiento de una persona yo no lo pedo acreditar a través de testimonios sino que debo hacerlo a través
del registro civil de defunción pero eso no es porque este restringida la libertad probatoria por parte del
asegurador, sino porque la ley así lo determina pero en lo demás el asegurado beneficiario cuanta con libertad
probatoria para acreditar esos dos aspectos que ocurrió el siniestro y cuál fue la perdida.

Presentada esa reclamación, por parte del asegurado beneficiario de la aseguradora que supone acreditar con
libertad probatoria la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la perdida el asegurador cuenta con el término de
un mes conforme lo prescribe el art 1053 numeral 3 y 1080 ccio y dentro de ese mes que comportamiento se
esperan del asegurador: o que pague o que se pronuncie objetando o indicando porque no accede al
reconocimiento indemnizatorio que plantea el asegurado/beneficiario desde luego con la carga que tiene el
asegurador de demostrar los hechos o circunstancias excluyentes de su responsabilidad.

1. En el primer supuesto, en donde el asegurador paga: no hay ningún inconveniente sencillamente es


en cto que se desarrolló plenamente con todos los objetivos y finalidades que tenía el asegurador
pago la reclamación al asegurado/beneficiario y ya hemos visto cómo puede pagar el asegurador
precisando la diferencia en el caso de los seguros de daño reales donde conforme vimos a la luz del
1110 el asegurador puede reparar, reponer reemplazar.

2. Pero las dificultades se presentan cuando el asegurador objeta o el asegurador guarda silencio y no
paga: la regla general es que sea de un mes que es lo usual (1053 y 1080) sin embargo es
importante referir que existe una posibilidad en la que el asegurador puede tener un plazo mayor
al del mes para pagar la indemnización y está contemplada en el art. 185 del estatuto orgánico del
sistema financiero, tratándose de lo que se denominan seguros de grandes riesgos en los que
mediante convenio expreso entre las partes se puede pactar un término no mayor de 60 días
hábiles para efectos de ese pago lo cual es viable únicamente cuando se trata de seguros de daños
no cabe en seguros de personas en los cuales además el asegurado debe ser una persona jurídica
no se puede de si el asegurado es una persona natural y adicionalmente se requiere que la suma
asegurada sea superior a 15.000 slmv es una suma importante que justifica que el asegurador
pueda tener un plazo adicional que no puede exceder los 60 días hábiles para efectos del pago de
la obligación esto requiere convenio expreso no es que se presuma entonces debe haberse pactado
en ese seguro sino se pactó entonces opera la regla general del 1053 y del 1080.

AVISO DEL SINIESTRO:

Con frecuencia las partes confunden o las personas confunden lo que es el aviso de siniestro con la
reclamación:

 La reclamación: Acreditar la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la perdida.

 Aviso de siniestro (1077ccio): Noticia al asegurador sobre que ocurrió posiblemente o efectivamente
un evento siniestral. Con el único propósito de que el asegurador pueda concurrir al sitio en el que se
afirma ocurrió el evento siniestral para confirmar si el mismo aconteció o iniciar operaciones de
salvamento, salvar cosas que pudieran estar afectándose o que se hubiesen afectado a raíz de la
ocurrencia de ese siniestro. Se realiza a través de los mecanismos que tenga previsto la compañía para
88

el efecto puede darse incluso a través del mecanismo telefónico o en ocasiones a través de correos
electrónicos cuando hay aseguradores que tienen dispuestas plataformas o aplicaciones para esos
efectos y se debe hacer de acuerdo con la ley dentro de los tres días siguientes a la fecha en la que ese
asegurado haya conocido o debido conocer, y el debido conocer hace referencia a si diligentemente
una persona debía tener conocimiento sobre un hecho, ya es un juicio de la conducta de ese asegurado
beneficiario este término puede ampliarse pero no reducirse por las partes.

Y cuál es el efecto de incumplir ese aviso de siniestro el único efecto que se puede devenir de ese
incumplimiento es que el asegurador pueda deducir 1078 de la indemnización los perjuicios que se
incumplimiento del asegurado le hubiesen podido causar en consecuencia el asegurador tendría que
demostrar cuales fueron los perjuicios que esa falta de aviso le haya generado y deben estar
fundamentalmente dadas en términos de no puedo salvar determinados bienes y si eso de pronto impidió
algunas otras gestiones que el asegurador podría haber efectuado tendientes a disminuir la pérdida o a
comprobar que el siniestro aconteció o no pero en lo demás esa ausencia de aviso de siniestro no genera
ninguna caducidad al derecho de una indemnización que le impida acceder al derecho a la indemnización no
genera tampoco una terminación del contrato de seguro y ninguna otra circunstancia de inoperancia lo que
genera es la posibilidad para la aseguradora de deducir de la indemnización los perjuicios que tal
comportamiento le haya causado lo que en la práctica es muy poco usual que tenga unos efectos concretos en
términos de las indemnizaciones por lo menos en los casos que yo he conocido.

Entonces el asegurador tiene un mes posterior a la reclamación para pagar o para objetar o también puede
ocurrir que el asegurador guarde silencio y no pague ni objete lo cual si es lo más grave para el asegurador y
entonces ahí tenemos que hablar de cuáles son los efectos sino paga el asegurador si lo que hace es que objeta
o lo que hace es que guarda silencio frente a la reclamación que recibe si el asegurador objeta la reclamación
dentro de ese mes, tiene que hacerlo oportunamente y todos sabemos que un mes se contabiliza diferente a
los días hábiles, hay gente que dice es que el asegurador tiene 30 días para objetar, no, 30 días no es una
respuesta correcta porque la norma dice un mes y un mes conforme a las normas de nuestro código de
Comercio se contabiliza de una manera distinta a los términos de días si un asegurador objeta dentro de ese
mes, que opciones tiene el asegurado/beneficiario algunos intentan la reconsideración de la objeción que eso
no está indicado en ninguna disposición legal pero es tratar de convencer extrajudicialmente a la aseguradora
sobre el hecho de que sus argumentos de objeción no son adecuados y que proceda a pagar ese es un
escenario que es viable la reconsideración pero repito no está contemplado ni regulado en ninguna disposición
y es no es una obligación del asegurado beneficiario presentar una reconsideración si es muy usual en el marco
del escenario de un contrato buscar que la contraparte reconsidere su posición con determinados argumentos
y que proceda al pago en lugar de ir a un proceso, es una posición razonable desde el punto de vista lógico,
pero un asegurador no está tampoco en la obligación de reconsiderar su posición podría perfectamente
confirmar, lo que si se produce para ese asegurador es que si fruto de su consideración no paga y tampoco
reconsidera pues se somete como en cualquier otro asunto en el que hay una controversia contractual a la
posibilidad de un proceso declarativo que se puede manejar por diferentes vías judiciales:
89

1. Protección al consumidor: caso del consumidor financiero.

2. Ante la delegatura para funciones jurisdiccionales que cuenta con facultades para el efecto que se
encuentran en el CGP.

3. Jurisdicción ordinaria para efectos de la declaración y para obtener las pretensiones y condenas
relacionadas con el pago de la indemnización más los intereses moratorios que señala el art 1080
ccio y es que el asegurador una vez se le presenta la reclamación y pasa el mes sin pagar pues ahí
ya queda el asegurador queda constituido en mora al no pagar dentro de ese mes y posterior a ese
mes empieza a tener que reconocer intereses moratorios a la tasa de una y media veces el interés
bancario corriente que es lo que señala el art 1080 del código de comercio y que es el que coincide
con la tasa máxima de usura causados sobre el valor que debió haber pagado en su momento
capital a título de indemnización o suma asegurada o en el caso de suma renta en el caso de
seguros de personas.

El Art. 1080 del código de comercio contempla ese escenario el asegurador deberá comenzar a reconocer
intereses moratorios sobre la suma reclamada transcurrido el mes desde el momento en el que se reciba la
reclamación sin que hubiese pagado, desde luego en la medida en que no sea justificada su objeción si es que
así procede.

El art 1080 del ccio también le da una posibilidad o disyuntiva a al asegurado/beneficiario que si él no quiere
recurrir al cobro de intereses moratorios puede recurrir al escenario de cobrar la indemnización de los
perjuicios que el impago de esa prestación a cargo del asegurador le haya causado la dificultad con esa
disyuntiva es que si va a pedir indemnización de perjuicios le toca probar esos perjuicios entonces lo usual es
que se opte por el escenario del cobro de los intereses moratorios porque ellos si se están generando de
acuerdo con una tabla y se presumen en el caso que la indemnización de perjuicios le toca probar
efectivamente cuales se causaron no es descartable que hayan supuestos en los que ese impago de la
indemnización por parte del asegurador genere unos perjuicios superiores incluso a los que serían los intereses
moratorios.

 Ej: caso en el que se asegura una gran industria y el impago de la prestación por parte de la
aseguradora en forma oportuna genera que esa empresa no pueda funcionar o que se lleve incluso a la
quiebra o a la destrucción de esa empresa pues en ese supuesto podría llegar a cobrarse lo que
significa esa pérdida que puede llegar a ser superior al cálculo de los intereses moratorios esa
posibilidad la da el 1080 del ccio.

Entonces si hay objeción oportuna estamos en el escenario de un proceso declarativo pero si lo que ocurrió es
que el asegurador guardo silencio y no pago tampoco no objeto dentro de ese mes entonces ese asegurador a
la luz del numeral tercero del art 1053 del ccio se expone a un proceso ejecutivo sanción procesal que
contempla el numeral 3ro del 1053 del código de comercio ante ese caso en el que el asegurador guarda
silencio frente a la reclamación y en ese supuesto el asegurado beneficiario podrá demandar ejecutivamente al
asegurador conformando un título ejecutivo complejo, que estará constituido por:

1. Contrato de seguro (prioritariamente la póliza de seguro, pero puede ser por cualquier documento
escrito que pruebe el contrato).

2. Reclamación al asegurador.
90

3. Declaración bajo gravedad de juramento del asegurado/beneficiario de que no fue objeto de


ningún tipo de objeción y que el asegurador guardo silencio o por el escrito de objeción del
asegurador pero que fue extemporáneo al periodo del mes que otorgan estas disposiciones.

Con estos documentos queda integrado el titulo ejecutivo complejo y demandar ejecutivamente a la
aseguradora lo cual le permitirá practicar medidas cautelares contar con un mandamiento ejecutivo y
adicionalmente si por la cuantía hubiese tendió ese caso, casación, no será posible el escenario de la casación
porque el escenario del ejecutivo carece de esa oportunidad

Sobre el tema del mérito ejecutivo de la póliza el 1053 ccio  Esta disposición fue objeto de algunas
derogatorias dentro del CGP, y son las expresiones que se encuentran marcadas en rojo.

Entonces estamos en ese escenario en le cual el asegurador pese a haber recibido la reclamación y transcurrido
ese mes no se pronunció no objeto pero también incluye el escenario en el que pasado ese mes presento la
objeción o ya la hizo extemporáneamente estamos frente al escenario del silencio o en el escenario de la
objeción extemporánea por parte del asegurador caso en el cual es posible para el asegurado beneficiario
recurrir al escenario del proceso ejecutivo para exigir el cumplimiento de la obligación contenida en el contrato
de seguros
El asegurador si es vinculado al proceso tendrá la posibilidad de plantear todos los factores que tenga
excluyentes o que considere que son excluyentes de del pago si se configuro una exclusión legal o convencional
o si se dio una circunstancia de inoperancia del contrato de seguro si se presentó una circunstancia de
reticencia o de inexactitud a la luz del 1058, si el asegurado beneficiario incumplió las obligaciones de garantía
que tenía en el contrato de seguros que son promesa por ejemplo de contar con determinadas circunstancias
para prevenir la ocurrencia del riesgo. El asegurador se defenderá con todos los medios probatorios y una de
las preguntas que surgen con relación al tema de: ¿cómo se puede defender el asegurador es en el escenario
del proceso ejecutivo? Aquí el asegurador solamente se podrá defender a través de la formulación de los
medios probatorios dirigidos a demostrar que ya extinguió la obligación, es decir excepciones de pago de
compensación de novación relacionadas con la extinción de esa obligación y es que muchas personas
consideran que si ya estoy en un proceso ejecutivo pues solamente puede proponer las excepciones propias de
un proceso ejecutivo pero sobre ese punto se ha pronunciado la Corte Suprema de Justicia sala civil indicando
que esta sanción es eminentemente procesal que la norma no contempla la prohibición para el asegurador de
proponer todos los medios probatorios que tengan en relación con el cto de seguros por lo que esta entendido
que el asegurador puede en el escenario de este proceso ejecutivo oponer todas las excepciones del negocio
jurídico causado del contrato de seguro sin ninguna restricción para solamente limitarse a las que tiene que ver
con la extinción de la obligación y eso convierte evidentemente al proceso ejecutivo relacionado con este tipo
91

de hipótesis en un verdadero proceso contencioso en el que se discuten los mismos aspectos que se discutirían
en un declarativo solo que con la dificultad para el asegurador de que ya puede estar con medidas cautelares
encima y que no tendrá la posibilidad de un escenario de casación que por cuantía que si tendría en el marco
de un proceso de esa naturaleza.

 Si la objeción fue oportuna, es una controversia contractual que debe dirimirse dentro de un proceso
declarativo, que se puede agotar a través de la delegatura para funciones jurisdiccionales si usted lo
quiere hacer como un tema de protección al consumidor o a través de la jurisdicción ordinaria.

En estos medios de defensa es importante que usted tengan presente que el asegurador puede proponerle al
beneficiario los mismos medios de defensa que el tuviese frente al asegurado o frente al tomador es decir hay
una comunicabilidad de las excepciones es decir piensen en un seguro de vida, ustedes beneficiarios del seguro
de vida y usted va a cobrar como beneficiario a la aseguradora y la aseguradora me podría oponer las
excepciones personales que tenga contra ese beneficiario NO, la respuesta es que las mismas excepciones que
la aseguradora hubiese tenido frente al asegurado frente al tomador se le pueden oponer al beneficiario,
entonces si ese beneficiario asegurado fue reticente o inexacto en la declaración del riesgo, no le dijo al
asegurador que ya tenia una enfermedad grave eso se le puede oponer al beneficiario y eso tiene sustento
para que ustedes lo tengan muy claro y presente el art 1044 del ccio que dice “salvo estipulación en contrario
el asegurador podrá oponer al beneficiario las excepciones que hubiere podido alegar contra el tomador o
asegurado en caso de ser estos distintos de aquel y al asegurado las que hubiere podido tener contra el
tomador” entonces hay un principio salvo pacto en contrario de una comunicabilidad de excepciones frente a
toda la parte asegurada si el tomador tuvo mora en el pago de la prima yo eso se lo puede oponer al
beneficiario si el tomador celebro de mala fe ese seguro y era coexistente o incurrió en sobre seguro o
infraseguro con independencia de que el beneficiario sea otra persona yo le puedo oponer todas las
excepciones que tengo frente a la parte asegurada, no es que el beneficiario llegue como una persona nueva a
reclamar y que no se le pueda oponer nada el finalmente se beneficia de ese cto de seguro y
consecuentemente es posible oponerle a él las excepciones que era aplicables a todos los demás integrantes
de esa parte asegurada.

Perdida del derecho al pago del siniestro art 1078 ccio, buena o mala fe para la pérdida del derecho, mala fe en
la reclamación cuando una persona presenta documentos información falsa o adulterada más allá de lo que
significa la pérdida del derecho esa es una posibilidad esa mala fe hace que una persona pueda perder el
derecho a la indemnización y también hablamos del escenario del 1050 ccio cuando el beneficiario es cómplice
o autor del siniestro en el caso del seguro de vida también se pierde el derecho al pago del siniestro.

ASPECTOS PROCESALES
92

 Prescripción de las acciones: en el caso del cto de seguros se encuentra regulada en el art 1081 del
ccio, este articulo ha sido fuente de dificultades interpretativas porque no es una norma diáfana. Este
artículo distingue dos modalidades de prescripción lo cual es bastante exótico en materia contractual y
ahí empiezan las confusiones:

DIFICULTADES DE ESTE ARTICULO:

1. Habla de dos modalidades de prescripción ordinaria y extraordinaria tratándose de un solo


contrato, lo que normalmente para otro tipo de contratos solo se tiene un así lo ven en el contrato
de trasporte, acciones en el cto de fiducia, mandato entre otros, pero aquí utilizando de alguna
manera el lenguaje de la prescripción como método para adquirir los derechos que ustedes
conocen están el código civil se distinguió entre una prescripción de corto plazo y una de largo
plazo.

2. Se habla de términos que pueden ser disimiles “hecho que da base a la acción” y “momento en el
que nace el respectivo derecho” sin contar adicionalmente con la discusión sobre si este es un
término de caducidad o si es un término de prescripción sabiéndose que la caducidad goza de unas
consideraciones diferentes a la de la prescripción desde el punto de vista jurídico sustancial.

Pero más allá de esas dificultades La Corte Suprema de Justicia Sala Civil en sentencia del año 1977 muy cerca
del momento de redacción de esta disposición a entendido lo siguiente sobre estas dos modalidades de
prescripción:

 ¿Por qué se entienden que la prescripción ordinaria es de naturaleza subjetiva?

Porque como se ve en el artículo se hace referencia a el momento del conocimiento que se tenga de un hecho,
la persona interesada en ejercer la acción entonces se hace referencia a cuando el titular de esa acción tuvo
conocimiento del hecho que determina la acción respecto de la cual quiere hacer uso y eso hace referencia a
un juicio a una acreditación de cuando esa persona realmente llego a tener conocimiento de esa circunstancia
o debía tener conocimiento de esa circunstancia que determina su acción las acciones que se pueden derivar
del contrato de seguro son múltiples. La acción por excelencia en materia de cto de seguros es la que tiene le
asegurado/beneficiario para solicitar al asegurador el pago de la prestación derivada del cto de seguros esa
sería una de las principales y cuál es el hecho que detona esa acción que tiene el asegurado beneficiario para
solicitarle al asegurador págueme una determinada prestación con base en el cto de seguro cuál es ese
momento o ese hecho que determina que surja la acción para ese asegurado beneficiario el siniestro ero esa es
solo una de las acciones que se deriva del cto.
93

En el caso se la acción dirigida a solicitar la devolución de la prima anual no devengada en un cto de seguro el
hecho que determina esa acción si yo revoque unilateralmente el cto y de ahí es de donde surge la devolución
de la prima no devengada pues es el momento en el que yo ejercí esa potestad de revocación unilateral del
seguro y desde allí comenzara a darse el hecho que da base a la acción en cada una de las acciones hay que
determinar cuál es el hecho que determina esa acción y como quiero aplicar un término de prescripción
ordinario tengo que acreditar cuando el titular de esa acción tuvo conocimiento de ese hecho que genero la
acción.

Regresando al ejemplo y a la acción más importante de seguro que es la acción del asegurado beneficiario para
exigir de asegurador el pago de prestaciones entonces yo lo que me tengo que preguntar es cuando ese
asegurado beneficiario tuvo conocimiento del hecho que determina que haya surgido la acción cuando tuvo
conocimiento de siniestro de incendio en el seguro de incendio cuando tuvo conocimiento del siniestro de
muerte en el caso del seguro de vida cuando tuvo conocimiento del siniestro de pérdida total en el caso del
seguro de vehículos o de perdida de una aeronave o de una máquina, cuando tuvo conocimiento de la
ocurrencia de la sustracción del cellar para el seguro de sustracción tengo que hacer ese ejercicio para saber
cuándo tuvo conocimiento ese asegurado beneficiario y si yo como asegurador quiero oponer esa excepción de
la prescripción tengo que probar que ese asegurado beneficiario conoció o debió conocer y entonces ese ya es
un juicio mucho más sobre la diligencia que debía tener esa persona para conocer ese tipo de situación para
contabilizarla a partir de ahí una prescripción de corto plazo una prescripción ordinaria o de naturaleza
subjetiva.

Por el contrario la prescripción del tipo ordinario se da con prescindencia de ese conocimiento sobre el hecho
que da base a la acción empieza a contabilizarse desde que nació el derecho y la corte suprema en esa
sentencia del año 77 dice momento en el que nació el derecho es sinónimo del hecho que da base a la acción,
son lo mismo entonces lo que tengo que preguntarme es cuando nació la acción que va a utilizar esa persona y
desde ese momento con prescindencia de cuando el conoció ese hecho empiezo a contar un término
prescriptivo objetivo que es de más largo plazo que es extraordinario que en este caso es de 5 años.

Entonces son dos fenómenos prescriptivos que desde su naturaleza son distintos uno de naturaleza subjetiva
porque tengo que pregunta cuando se conoció el hecho pero si y no tengo certeza de cuando conoció ese
hecho por lo menos le puedo aplicar la prescripción de más largo plazo que es de naturaleza objetiva que es la
extraordinaria, que quiere decir esto para llevarlo a la práctica, que en el caso de que haya ocurrido un
siniestro desde que ocurrió el siniestro a esa persona le comienza a contar el termino objetivo, 5 años más allá
de 5 años no va a poder ejercer la acción per el asegurador le puede probar una prescripción de más corto
plazo si logra demostrarle que el conoció el siniestro o que lo debía conocer y en ese caso le puede aplicar una
prescripción más carta que es deudor todo dentro de estos 5 años que tiene como máximo para ejercer la
acción pero el asegurador puede buscar obtener una prescripción de más corto plazo pero tiene una carga
demostrativa mayor que es la de ese elemento subjetivo del conocimiento.

Y entonces vemos la otra diferencia y es que la prescripción ordinaria es una prescripción de corto plazo de dos
años porque se supone que si la persona ya conoció el hecho tiene que hacer las gestiones diligentemente para
ejercerlo solo que si yo no logro demostrar ese elemento subjetivo del ordinario por lo menos puedo acceder a
un escenario de una prescripción de más largo plazo que es de 5 años acaso en el cual es al asegurador ya no
tiene que demostrar ningún elemento subjetivo sobre el conocimiento de ese hecho que dio base a la acción
Y la otra diferencia conforme a la jurisprudencia y a la ley en la interpretación del 1081 es que la ordinaria
como incorpora un elemento subjetivo solamente se la puedo aplicar a personas que sean capaces a
interesados en esa acción que tengan capacidad para obrar es decir mayores de edad que tengan
discernimiento para efectivamente decir que el conocí de esa acción y no hizo nada durante dos años mientras
94

que la prescripción extraordinaria contra todo tipo de personas ya sean capaces o incapaces porque ahí el
elemento subjetivo no tiene incidencia.

EJEMPLO PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA:

 Una persona incapaz que sea beneficiaria del seguro yo no le pedo oponer la prescripción ordinaria.

 Eje seguro de responsabilidad civil: (jurisprudencia) caso de las víctimas del daño causado por un
asegurado son beneficiarias del cto del seguro en ese caso la jurisprudencia ha indicado (29 de junio
2007 MP Carlos Ignacio Jaramillo Exp. 04690) a la víctima le aplica la extraordinaria siempre que sea
capaz o incapaz que cuando él quiera ejercer las acciones de responsabilidad de quien el causo el daño
tiene hasta 5 años para hacerlo con independencia de que sea una persona capaz o no  ratificado en
sentencia del 25 de mayo de 2011 MP Pedro Octavio Munar Cadena Exp.50001-31-03-003-2004-
00142-01 ero si se debe señar que de manera contradictoria en otra sentencia del 14 de diciembre de
2015 sentencia SC17161 MP Fernando Giraldo Gutiérrez la misma corte suprema le aplico a una
víctima dos años acreditando el conocimiento o el debido conocimiento que dio hacia la acción
entonces la corte si bien su tesis mayoritaria ha sido la de aplicar lo de los5 años contradictoriamente
encuentra uno sentencias en las que ha aplicado los dos años luego entonces hay que tener cuidado
como víctima en ese tipo de situaciones y procurar no exceder entonces los dos años pese a que la
posición mayoritaria ha sido otorgar un término de prescripción extraordinario pese a que ya conoció
el hecho que le causo el daño por ejemplo un accidente lo que se ha dicho es que las victimas deben
ser objeto de particular protección al interior del ordenamiento jurídico por ello se les debe otorgar
además de una lectura amplia 1133 del ccio un término de prescripción mucho más amplio que refiere
que el termino prescriptivo para las victimas empieza desde un hecho objetivo que es desde que
sufrieron el daño y por ser ese un hecho objetivo se les aplica igualmente un término prescriptivo
objetivo que es el extraordinario porque fíjense que la norma hablan de que para la victima comienza a
correr la prescripción desde que ocurrió el hecho externo ajeno a la víctima n desde el conocimiento
que tuvo luego bajo esa perspectiva la interpretación de la corte ha sido insistente en señalar que la
prescripción para la víctima es siempre extraordinaria porque empieza a contar desde un hecho
objetivo no desde el conocimiento que se tenga de ese hecho.

Opinión del profesor: Yo no comparto esa tesis de la corte, pero lo cierto es que jurisprudencialmente se ha
venido aplicando este criterio mucho más favorable para las victimas otorgándole un término de 5 años para
ejercer sus acciones frente a las aseguradoras.

Más allá no los 5 años desde el momento de la ocurrencia del hecho no puede haber, podría ser que se
suspenda el término.

Pero dentro de esos 5 años yo puedo llegar a acreditar como destinatario de la acción una prescripción
ordinaria de más corto plazo de dos años siempre y cuando estemos hablando de interesados que sean
personas capaces y acreditando que la persona conoció o debió haber tenido conocimiento de hecho en
ningún caso esos dos años podrán exceder esos 5 años en la prescripción ordinaria de manera objetiva.

Pero esa prescripción ordinaria o extraordinaria se puede interrumpir o se puede suspender desde luego que
se puede hacer cuando de un lado se presenta la solicitud de conciliación extrajudicial como requisito de
procedibilidad para demandar al asegurador como ustedes saben eso está regulado en la ley 640 de 2001 y allí
se determina que el termino máximo de suspensión es de tres meses desde el momento en que es administra
la solicitud de conciliación o como máximo en el término que se haya surtido esa audiencia si es que es menor
pero como máx. es 3 meses y la suspensión no significa que se vuelva a contar la prescripción sino que durante
ese periodo se deja de contabilizar la misma, pero terminado el periodo de suspensión vuelve a contarse la
95

prescripción como venía eso en el caso del requisito del requisito de conciliación o de la citación a conciliación
como requisito de procedibilidad mientras que en el escenario de la interrupción de la prescripción tenemos
varios fenómenos de la interrupción esta la interrupción natural de la prescripción que se da cuando el deudor
de la obligación reconoce la misma y eso puede darse cuando para el ejemplo del asegurador cuando el
asegurador reconoce que efectivamente tiene una obligación y desde ese omento el termino vuelve a contarse
nuevamente por el mismo periodo original que estaba yo estaba contando el termino de prescripción de dos
años y el asegurador me reconoce la deuda pues se vuelve a contar los dos años y el otro escenario es la
interrupción civil de la prescripción y aquí hay dos posibilidades:

1. La de la presentación de la demanda más la notificación del acto admisorio del mismo a más tardar
dentro del año siguiente a esa admisión que es el escenario del CGP, en ese caso queda interrumpida la
prescripción.

2. Art 94 del CGP que es el del requerimiento escrito por una sola vez del acreedor al deudor y ahí la
discusión ha sido sobre cuando se entiende que se realiza un requerimiento escrito al asegurador para
efectos de realizar esa interrupción de la prescripción ¿la reclamación que se le presenta al asegurador
en el escenario del 1077 del ccio puede cumplir a la vez de ser requerimiento escrito y por tanto
interrumpir la prescripción para que se vuelva a contabilizar y ahí ha habido dos tesis la tesis del
profesor Hernán Fabio López blanco y quien además es relator de esa disposición que señala que en el
marco del contrato de seguro la reclamación que presenta el asegurado beneficiario al asegurador
cumple la función de ese requerimiento escrito del acreedor al deudor porque el asegurado
beneficiario finalmente le está reclamando exigiendo requiriendo al asegurador que le pague la
obligación entonces allí puede efectivamente ese asegurado beneficiario interrumpir la prescripción la
cual se vuelve a contabilizar por el termino inicialmente previsto y está la otra tesis que la ha defendido
el tribunal superior de Bogotá sala civil con ponencia del magistrado Marco Antonio Alvares en la que
el tribunal dice la reclamación en el marco del cto de seguro cumple un efecto y es procurar volver
liquida la obligación acreditando la cuantía y la ocurrencia es decir apenas se está planteando cual es el
valor de esa obligación de la cual se puede ser acreedor y desde luego empieza a permitir la
contabilización de un término para que el asegurador se pronuncie sobre el reclamo esa reclamación
determina que aún no está consolidada la condición de acreedor y deudor entre el asegurador y el
asegurado beneficiario porque apenas está en el marco de la consolidación de cuál fue la cuantía de la
perdida y de la ocurrencia del siniestro puede que no haya ocurrido un siniestro o que no o demuestre
o que la cuantía no esté totalmente acreditado.

3. Entonces esa declaración no puede a su vez cumplir la condición de ser un requerimiento escrito
porque aún no están consolidadas esas condiciones de acreedor y deudor aún se está en esa fase que
se está pretendiendo hacer liquida la obligación y consecuentemente si eso es así la reclamación no
puede cumplir una doble función de requerimiento de un acreedor a un deudor se requiere que exista
otro tipo de requerimiento escrito en el que realmente se coloque que el objetivo es interrumpir la
prescripción cuando ya estén consolidadas estas condiciones de acreedor y deudor y entonces para el
tribunal superior de Bogotá por lo menos para esa posición en la reclamación de seguros no cumple la
función de interrupción de la prescripción y hay una tercera postura que estuvo presenten en un
tribunal de arbitramento en el que se demandó a alagunas aseguradoras que señalan que si usted va a
presentar una reclamación y quiere que la misma sea requerimiento escrito por lo menos coloque muy
claramente dentro de la reclamación que adicionalmente la misma cumple las funciones de
requerimiento escrito para los efectos del art 94 y para la interrupción de la prescripción porque si
usted no coloca eso entonces no puede entenderse que la reclamación cumple ese doble efecto.

Entonces el tema de la interrupción de la prescripción bajo la aplicación del art 94 CGP está sometida a
diferentes vicisitudes dependiendo de la interpretación que todavía no es pacifica sin embargo la posición que
96

recomienda el profesor es presente la reclamación coloque la referencia de que también es requerimiento


escrito pero en ultimas colocar de una vez en la reclamación que es requerimiento escrito resulta desfavorable
para el asegurado beneficiario debería aprovechar una oportunidad posterior para volver a interrumpir porque
fíjese que está perdiendo ahí en la reclamación si ya está aportas o más bien si lo hace muy cercano a la
ocurrencia del siniestro cuando tiene por ejemplo dos años presentar su reclamación y lo hizo muy cerca del
siniestro ya al mes o a los 15 días está presentando el reclamo pues está perdiendo la oportunidad de
realmente ampliar ese término de prescripción luego de alguna manera plantear que la reclamación cumple
esa función de volverlo a contabilizar el termino cuando se hace muy cerca de la ocurrencia del siniestro es
hasta una posición desfavorable para el asegurado beneficiario entonces hacerlos coincidir de alguna manera
curiosamente no resulta lo más favorable para el asegurado beneficiario.

 La suspensión hace que temporalmente no se siga contando el termino prescriptivo, pero en el


momento en que se supere el termino de prescripción se sigue contabilizando como venía.

 El efecto de la interrupción es que una vez se interrumpe se vuelve a contar desde cero el termino de
prescripción que yo tenía inicialmente, solo se puede interrumpir una vez.

¿En el caso de que me citen a conciliación y no se llegue a un acuerdo, y solos hasta después de los dos años
llegué la demanda, la aseguradora me pueden decir que ya prescribió? En este caso le toca al asegurado
interrumpir la prescripción, presentando un requerimiento bajo el escenario del 94 o demándelo en un proceso
declarativo para que se declare en el proceso que en el evento en que resulte demandada la compañía o el
asegurado por la víctima y la misma resulte exitosa la compañía de seguros está en la obligación de pagar el
siniestro y hay otros que llegan a acuerdos con la compañía de seguros n la que le avisan y hacen que la
compañía de seguro saque una carta reconociendo la obligación y diga que en el evento en el que lleguen a ser
demandados por esa circunstancia concurrirá al proceso y renuncia a oponer la excepción de prescripción.

ACCIONES CONTRA EL ASEGURADOR:

ARTÍCULO 1080. <PLAZO PARA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN E INTERESES MORATORIOS>.

<Inciso modificado por el parágrafo del Artículo  111  de la Ley 510 de 1999. El nuevo texto es el siguiente:> El
asegurador estará obligado a efectuar el pago del siniestro dentro del mes siguiente a la fecha en que el
asegurado o beneficiario acredite, aún extrajudicialmente, su derecho ante el asegurador de acuerdo con el
artículo  1077. Vencido este plazo, el asegurador reconocerá y pagará al asegurado o beneficiario, además de la
obligación a su cargo y sobre el importe de ella, un interés moratorio igual al certificado como bancario
corriente por la Superintendencia Bancaria aumentado en la mitad.

El contrato de reaseguro no varía el contrato de seguro celebrado entre tomador y asegurador, y la


oportunidad en el pago de éste, en caso de siniestro, no podrá diferirse a pretexto del reaseguro.

POSIBILIDADES:

El asegurador cuenta con un mes siguiente a la fecha en que el asegurado o beneficiario acredite, aún
extrajudicialmente, su derecho ante el asegurador para pagar u objetar o puede que guarde silencio:

Si el asegurador objeta dentro del mes:

Solicitar la reconsideración de la objeción, no está en ninguna disposición legal, pero te intenta hacerle ver al
asegurador que sus argumentos de objeción no son adecuados y que proceda a pagar.
97

Si el asegurador fruto de la objeción no paga se somete a como cualquier otro evento donde hay una
controversia contractual a la posibilidad de un PROCESO DECLARATIVO que se puede manejar por diferentes
vías judiciales:

- Protección al consumidor financiero, ante la delegatura para funciones jurisdiccionales que cuenta con
facultades con mayor claridad en el CGP.

- Jurisdicción ordinaria para efectos de la declaración y obtener las pretensiones de condena


relacionadas con el pago de la indemnización más los intereses moratorios del art. 1080 del C.Co
porque al pasar el mes sin pagar el asegurador incurre en mora. Esos intereses son sobre el valor que
se debió haber pagado.

El art. 1080 permite que no se cobren intereses moratorios, pero si los perjuicios generados por el impago de la
aseguradora, pero estos se deben probar, por lo tanto, lo usual es pedir los intereses.

Si el asegurador guardó silencio u objetó de manera extemporánea y no pagó:

Numeral 3 del art. 1053 C.Co se expone a un PROCESO EJECUTIVO y el asegurado podrá demandar al
asegurador conformado un titulo ejecutivo complejo comprendido por: el documento contentivo del contrato
de seguro (póliza), la reclamación que presentó al asegurador y que el asegurador guardó silencio o por el
escrito de objeción pero extemporáneo. Se pueden practicar medidas cautelares, no habrá casación por ser
proceso ejecutivo.

También podría gustarte