Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS

ANALISIS DE ARTICULOS DEL CODIGO CIVIL DE


BOLIVIA

DERECHO CIVIL III

NOMBRE
LIZ MARISABEL MAMANI TAQUICHIRI

DOCENTE
MSC. ALVARO SERGIO BLAZ

ORURO – BOLIVIA
2023
TRABAJO PRACTICO

Consigna: Analizar los siguientes artículos.

ARTÍCULO 316. (MODO DE HACER LA IMPUTACIÓN)


I. El deudor de muchas deudas de la misma especie frente al mismo
acreedor, puede declarar cuando paga cuáles quiere satisfacer.
II. En su defecto, el pago se imputará a la deuda que esté vencida; si hay
varias deudas vencidas, a las que estén menos garantizadas; si están
igualmente garantizadas, a la más onerosa para el deudor; y si son
todas onerosas, a la más antigua. En caso de ser las deudas en todo
iguales o que los criterios expuestos no sirvan para resolver el caso,
la imputación se hará proporcionalmente a todas las deudas.

Análisis: El artículo establece que el deudor en situaciones donde existan múltiples


deudas similares, el deudor puede indicar cuáles de ellas desea saldar con el pago
realizado.

Así mismo, si el deudor no establece el destino del pago se dará más prioridad a las
deudas vencidas o más antiguas, se priorizan las deudas menos respaldadas por
garantías. El término “onerosa” se refiere a la deuda con tasas de interés más altas. En
caso de que las deudas sean igualmente onerosas, el pago se imputará a la deuda más
antigua.

Si las deudas son iguales en todos los aspectos mencionados anteriormente o si los
criterios anteriores no resuelven la situación, el pago se imputará proporcionalmente a
todas las deudas pendientes.

Ejemplo: Un deudor tiene 3 deudas con el mismo acreedor, una es vencida con garantía,
otra todavía no vence, pero tiene la tasa de interés al 5 % y la última ya está vencida y
tiene una tasa de interés al 15 % en este caso el pago a la deuda sin destino delegado
por el deudor iría a la tercera deuda ya que es la más onerosa.

ARTÍCULO 317. (DEUDA CON INTERÉS)


I. El deudor no puede imputar, sin que el acreedor consienta, el
pago al capital con preferencia a los intereses y los gastos.
II. Pero el pago hecho al capital y a los intereses, sin observación
del acreedor, se imputa en un quinto al capital y el saldo a los
intereses.

Análisis: El parágrafo I estipula que, de manera predeterminada, el pago realizado por el


deudor se destina a saldar tanto el capital como los intereses, a menos que el acreedor
haya acordado lo contrario.

El parágrafo II establece una regla específica para el caso en que el pago se realiza al
capital y a los intereses sin una observación expresa por parte del acreedor. En este
caso, el artículo establece que el pago se imputará en un quinto al capital y el saldo se
destinará a los intereses.

Ejemplo: Supongamos que un deudor debe $1000 en capital y $200 en intereses. Si


realiza un pago de $300 sin observación del acreedor, según el artículo 317, $60 (un
quinto) se imputarán al capital y el saldo restante de $240 se destinará a los intereses.

ARTÍCULO 318. (RECIBO CON IMPUTACIÓN)

El deudor de varias deudas que acepta un recibo por el cual el


acreedor ha imputado el pago a una de ellas, no puede reclamar una
imputación diversa, a no ser que haya habido sorpresa o dolo por
parte del acreedor.

Análisis: El artículo establece que si un deudor tiene varias deudas y acepta un recibo
en el cual el acreedor ha especificado la imputación del pago a una de esas deudas, el
deudor está vinculado por dicha imputación.

La imputación de pagos es la atribución de pagos a la obligación que más le convenga al


deudor. En el supuesto que una persona posee varias deudas independientes con el
mismo acreedor y no sea suficiente para saldar la totalidad, tiene el derecho de declarar a
cuál imputar ese pago.

Esto significa que, en condiciones normales, el deudor no puede cambiar la imputación


establecida en el recibo, a menos que existan circunstancias específicas de engaño o
fraude por parte del acreedor.

Ejemplo: Supongamos que Juan tiene varias deudas con Pedro, y decide realizar un
pago parcial. Pedro entrega un recibo detallando que el pago se imputa a la deuda A. Si
Juan acepta ese recibo estará vinculado a esa imputación y no podrá reclamar una
imputación diferente, a menos que haya sorpresa o dolo.

Sin sorpresa ni dolo es que Juan acepta sin ninguna objeción, engaño o fraude y con
sorpresa y dolo es lo contrario, en ese caso se puede reclamar.

ARTÍCULO 319. (GASTOS DEL PAGO)

Los gastos del pago corren por cuenta del deudor.

Análisis: El artículo estipula que es responsabilidad del deudor cubrir los costos
asociados con la realización del pago, es decir, los costos de la transferencia bancaria,
las comisiones por el uso de ciertos servicios de pago, o cualquier otro cargo relacionado
con el proceso de realizar el pago.

Ejemplo: Juan realiza una transferencia bancaria para pagar $500 de su deuda con
Pedro. El banco cobra una tarifa de $10 por la transacción Juan es responsable de cubrir
esos $10 adicionales como parte de los gastos del pago. Por lo tanto, el importe total
pagado por Juan será de $510, donde $500 se destina a la deuda y $10 se destinan a
cubrir los gastos asociados con la transacción.

ARTÍCULO 320. (DERECHO DEL DEUDOR AL RECIBO)

I. El deudor tiene derecho a exigir el recibo del pago que haga y,


si la deuda se ha extinguido totalmente, a pedir se le entregue el
título de la obligación en el que conste el pago o la cancelación
que ha hecho.
II. Si el título confiere al acreedor otros derechos, el deudor puede
solamente pedir un recibo y la anotación del pago en el título.

Análisis: En este artículo se abarca que el deudor tiene el derecho de recibir un recibo
que confirme la realización del pago, lo cual es esencial para mantener un registro claro
de las transacciones. Además, cuando la deuda se ha extinguido completamente, el
deudor puede solicitar la entrega del título que evidencie la cancelación de la obligación.

En el caso de que el título confiera al acreedor otros derechos además del


reconocimiento de la deuda, el deudor solo puede pedir un recibo y la anotación del pago
en el título. Esto significa que si el título contiene cláusulas que otorgan derechos
específicos al acreedor, el deudor no puede exigir la entrega total del título, sino que se le
debe proporcionar un recibo y realizar la anotación correspondiente en el documento.

Ejemplo: Supongamos que María tiene una deuda con Juan por la cantidad de $1,000.
El contrato de la obligación detalla esta deuda y los términos acordados, incluyendo la
fecha límite para el pago, María decide saldar completamente la deuda antes de la fecha
límite acordada y realiza un pago de $1,000 a Juan María tiene el derecho de exigir un
recibo por el pago realizado. Juan, como acreedor, le proporciona a María un recibo que
confirma el pago de $1,000, dado que María ha pagado la totalidad de la deuda, tiene el
derecho de solicitar que se le entregue el título de la obligación en el que conste el pago
o la cancelación que ha hecho. Juan entrega el título a María, confirmando así la
extinción total de la deuda.

Supongamos que el título también otorga a Juan el derecho a recibir pagos adicionales
en forma de intereses. En este caso, María solo puede pedir un recibo y la anotación del
pago en el título para confirmar que ha saldado la deuda principal de $1,000. Los
derechos adicionales de Juan, como los intereses, quedan intactos.

ARTÍCULO 321. (RECIBO POR INTERESES O PRESTACIONES


PERIÓDICAS Y POR EL CAPITAL)

I. El recibo dado por los intereses u otras prestaciones


periódicas, sin reserva alguna, hace presumir el pago de
aquellos y el de éstas por los períodos o plazos anteriores.
II. El recibo otorgado por el capital, sin reserva de los intereses,
hace presumir el pago de éstos últimos.
III. Se salva, en ambos casos, la prueba contraria

Análisis: Este artículo busca establecer reglas de presunción en el ámbito de los recibos
relacionados con intereses, prestaciones periódicas y el capital. La presunción de pago de
intereses o prestaciones periódicas se basa en la emisión de un recibo sin reservas,
facilitando la interpretación de que los pagos se han realizado no solo por el período
actual sino también por períodos anteriores.

La presunción de pago de intereses al otorgar un recibo por el capital refleja la conexión


entre ambas partes de la deuda. La falta de reserva de intereses en el recibo sugiere que
el pago integral se ha efectuado.
La inclusión de la salvaguarda para presentar prueba contraria garantiza la flexibilidad del
sistema legal, permitiendo a las partes demostrar, si es necesario, que el pago no se ha
realizado según las presunciones establecidas en el artículo.

Ejemplo: Supongamos que Ana toma un préstamo de $10,000 de Juan, acuerdan una
tasa de interés del 5% mensual y el pago de intereses y amortización del capital
mensualmente.

Al final del primer mes, Ana realiza un pago de $500, Juan le entrega a Ana un recibo que
especifica el monto total pagado y no hace ninguna reserva respecto a los intereses ni la
amortización del capital.

Aplicación del Artículo 321: Punto I (Intereses): Como el recibo no hace ninguna reserva
respecto a los intereses, se presume que Ana ha pagado los intereses correspondientes
no solo por el mes actual sino también por períodos anteriores.

Punto II (Capital): Además, al no haber reserva de intereses en el recibo del capital, se


presume que Ana ha pagado los intereses asociados al capital.

Al final del segundo mes, Ana realiza un nuevo pago de $500, Juan le entrega un recibo
sin reservas. Si Ana, en algún momento, considera que la presunción de pago de
intereses por períodos anteriores es incorrecta, puede presentar prueba contraria.

Por ejemplo, Ana podría presentar registros de pago anteriores para demostrar que los
intereses no se pagaron completamente en algunos meses anteriores.

ARTÍCULO 322. (PERDIDA O EXTRAVIÓ DEL TITULO)

I. Si el acreedor adujera la pérdida o el extravío del TÍTULO el


deudor que ha pagado podrá exigir un documento en que aquél
declare la pérdida y anulación del título y la extinción de la
deuda.
II. En lo que respecta a los títulos-valores se estará a las
disposiciones que les conciernen.

Análisis: Si el acreedor alega la pérdida o el extravío del título, el deudor que ha


realizado el pago tiene el derecho de exigir al acreedor un documento en el que este
declare la pérdida y anulación del título, así como la extinción de la deuda.
En cuanto a los títulos-valores, el artículo establece que se seguirán las disposiciones
específicas que les conciernen. Los títulos-valores son instrumentos financieros que
representan derechos de propiedad y se rigen por normas particulares. Por lo tanto, este
artículo reconoce que hay regulaciones específicas para los títulos-valores y remite a
esas disposiciones en caso de pérdida o extravío.

Ejemplo: Supongamos que Marta ha contraído una deuda con Pedro y le ha entregado
un título que respalda la obligación. Después de un tiempo, Marta realiza el pago
completo de la deuda a Pedro. Sin embargo, Pedro alega haber perdido el título que
respaldaba esa deuda. En este caso:

Acción del deudor: Marta, como deudora que ha pagado, tiene el derecho de exigir a
Pedro que emita un documento en el que declare la pérdida y anulación del título, así
como la extinción de la deuda. Este documento serviría como prueba de que la deuda ha
sido satisfecha y de que el título original ha sido anulado.

ARTÍCULO 323. (LIBERACIÓN DE GARANTÍAS)

El acreedor que ha recibido el pago debe consentir en la liberación de


los bienes afectados a las garantías reales del crédito y de los vínculos
que de otra manera limiten la disponibilidad de aquellos.

Análisis: Este artículo establece que una vez que el deudor ha cumplido con su
obligación y ha realizado el pago, el acreedor debe liberar las garantías reales que se han
dado como seguridad para el crédito.

Esto implica que cualquier restricción o limitación en la disponibilidad de los bienes


utilizados como garantía debe ser levantada una vez que el pago se ha realizado.

Ejemplo: Supongamos que Juan ha obtenido un préstamo de $10,000 de María,


utilizando su automóvil como garantía. El contrato establece que una vez que Juan pague
la totalidad del préstamo, María debe liberar la garantía sobre el automóvil y levantar
cualquier restricción que impida la plena disponibilidad del vehículo.

María, como acreedora, cumple con su obligación y libera la garantía sobre el automóvil,
permitiendo así que Juan recupere la plena disponibilidad y control de su vehículo.

ARTÍCULO 324. (SUBROGACIÓN HECHA POR EL ACREEDOR)


El acreedor pagado por un tercero puede subrogar a éste en sus
derechos y garantías. La subrogación debe ser expresa y hacerse al
mismo tiempo que el pago.

Análisis: Busca regular la situación en la que un tercero realiza el pago en nombre del
deudor y permite al acreedor, mediante la subrogación, reconocer y conferir al tercero los
derechos y garantías asociados con la deuda. La condición de que la subrogación sea
expresa y se realice al mismo tiempo que el pago establece claridad y evita
malentendidos sobre la intención de las partes en la transacción. La subrogación
proporciona un mecanismo eficaz para que un tercero asuma la posición del acreedor
original al realizar el pago en beneficio del deudor.

Ejemplo: Supongamos que Juan le debe $5,000 a María, y Pedro, un tercero, decide
realizar el pago en nombre de Juan. María, como acreedora, tiene la opción de subrogar
a Pedro en sus derechos y garantías según el artículo 324.

Pedro paga los $5,000 a María en representación de Juan, María y Pedro acuerdan
expresamente y al mismo tiempo que el pago se realiza, que Pedro será subrogado en
los derechos y garantías de María.

Subrogación en Derechos y Garantías:

Pedro, al haber expresamente acordado la subrogación con María, adquiere los mismos
derechos y garantías que María tenía frente a Juan. Esto puede incluir la posibilidad de
perseguir el cumplimiento de la deuda, así como cualquier garantía o seguridad asociada
con la obligación.

ARTÍCULO 325. (SUBROGACIÓN HECHA POR EL DEUDOR)

I. El deudor que toma en préstamo una suma de dinero u otra cosa


fungible para pagar su deuda, puede subrogar al prestador en los
derechos y garantías del acreedor, aún sin el consentimiento de éste.

II. Para éste efecto deben concurrir los requisitos siguientes:

1. El préstamo y el recibo deben constar en documento público.

2. En el documento de préstamo debe indicarse que la suma prestada


se ha destinado al pago.
3. En el recibo debe declararse que el pago se ha hecho con la suma
dada en préstamos para ese objeto. El acreedor, a pedido del deudor,
no puede excusar la declaración.

Análisis: Este artículo aborda que el deudor tiene el derecho de subrogar al prestamista
en los derechos y garantías del acreedor original cuando toma un préstamo para saldar
su deuda.

Documento público: Tanto el préstamo como el recibo deben constar en un documento


público.

Destino del préstamo al pago: En el documento de préstamo, debe indicarse claramente


que la suma prestada se destina al pago de la deuda existente.

Declaración en el recibo: En el recibo, debe declararse que el pago se ha realizado con la


suma prestada para ese propósito.

Ejemplo: Supongamos que Carlos tiene una deuda de $10,000 con Ana. Para saldar
esta deuda, Carlos solicita un préstamo de la misma cantidad a un banco. Ambos
acuerdan que el préstamo se destinará exclusivamente al pago de la deuda con Ana.
Cuando realiza el pago, Ana emite un recibo declarando explícitamente que la suma
prestada del banco se ha utilizado para saldar la deuda. En este caso:

Carlos ha subrogado al banco en los derechos y garantías de Ana como acreedora


original, ya que el préstamo fue destinado explícitamente al pago de la deuda.

Los documentos del préstamo y el recibo cumplen con los requisitos del artículo 325, ya
que constan en documento público, indican el destino del préstamo y declaran que el
pago se ha hecho con la suma dada en préstamo para ese objeto.

ARTÍCULO 326. (CASOS)

La subrogación se produce de pleno derecho en los casos siguientes:

1. A favor del acreedor, aunque sea quirografario, que paga a otro que
le precede por razón de sus privilegios y garantías reales.

2. A favor del adquirente que emplea el importe de la adquisición del


bien en el pago de los acreedores a quienes éste se hallaba
hipotecado.
3. A favor del que estando obligado con otros o por otros al pago de
una deuda, la satisface.

4. A favor del heredero beneficiario que paga con dinero propio las
deudas de la herencia.

5. En los otros casos establecidos por la ley.

Análisis: Este artículo aborda la subrogación, en este contexto, se refiere a la


transferencia de los derechos y responsabilidades de una persona a otra en relación con
una deuda.

Este artículo establece situaciones específicas en las cuales la subrogación ocurre


automáticamente, sin necesidad de un acuerdo expreso. En cada caso, la persona que
realiza el pago adquiere automáticamente los derechos y garantías asociados con la
deuda pagada.

Ejemplo: Supongamos que Juan, un heredero beneficiario, utiliza su propio dinero para
saldar las deudas pendientes de la herencia que ha recibido. Según el artículo, Juan se
subrogaría automáticamente en los derechos y responsabilidades asociados con esas
deudas hereditarias, sin necesidad de un acuerdo adicional. Esto simplifica el proceso y
facilita la transferencia efectiva de derechos y obligaciones en el contexto de una
herencia.

ARTÍCULO 327. (CONDICIONES)

El acreedor se constituye en mora cuando sin que haya motivo


legítimo rehúsa recibir el pago que se le ha ofrecido o se abstiene de
prestar la colaboración que es necesaria para que el deudor pueda
cumplir la obligación.

Análisis: Este artículo del Código Civil boliviano aborda la mora del acreedor. Se refiere
a la situación en la cual un deudor ofrece cumplir con su obligación al realizar un pago,
pero el acreedor se constituye en mora al rechazar injustificadamente recibir dicho pago o
al abstenerse de proporcionar la colaboración necesaria para que el deudor pueda
cumplir con su obligación.

Ejemplo: Supongamos un escenario donde Ana tiene una deuda pendiente con Juan y
ha llegado el día de vencimiento para el pago. Ana tiene el dinero necesario para saldar
la deuda y se presenta en el lugar acordado con Juan para realizar el pago. Sin embargo,
Juan se niega a recibir el pago sin una razón legítima, a pesar de que Ana ha cumplido
con su obligación de presentar el pago en la fecha acordada

ARTÍCULO 328. (EFECTOS DE LA MORA CREDITORIA)


Cuando el acreedor está en mora, se producen los efectos siguientes:
1. Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida.
2. No tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no hayan sido
percibidos por el deudor.
3. Debe resarcir los daños provenientes de la mora.
4. Soporta los gastos de custodia y conservación de la cosa debida.

Análisis: Este artículo aborda que las consecuencias cuando el acreedor está en mora,
es decir, cuando rehúsa injustificadamente recibir el pago o se abstiene de prestar la
colaboración necesaria para que el deudor cumpla con su obligación.

Ejemplo: Supongamos que María le debe a Juan una suma de dinero, y la fecha de
vencimiento para el pago ha llegado. María tiene el dinero listo para pagar, pero Juan se
niega a recibir el pago sin razón alguna. Esta negativa injustificada de Juan constituye la
mora del acreedor.

Riesgos de la Cosa Debida:

Efecto: Los riesgos de la cosa debida pasan al cargo del acreedor en mora (Juan en este
caso).

Ejemplo: Si la deuda implica la entrega de un objeto, como un vehículo, los riesgos


asociados con ese objeto (por ejemplo, daños o pérdida) se vuelven responsabilidad del
acreedor moroso, Juan.

Renuncia a Intereses y Frutos No Percibidos:

Efecto: El acreedor en mora (Juan) no tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no
hayan sido percibidos por el deudor (María).

Ejemplo: Si la deuda implica el pago de intereses o está vinculada a bienes que generan
frutos (como alquileres), Juan no puede reclamar esos intereses y frutos que no han sido
percibidos por María debido a su mora.
Obligación de Resarcir Daños:

Efecto: El acreedor en mora (Juan) debe resarcir los daños provenientes de la mora.

Ejemplo: María podría sufrir pérdidas financieras o daños debido a la mora de Juan, y
este último sería responsable de resarcir esos daños.

Gastos de Custodia y Conservación:

Efecto: El acreedor en mora (Juan) debe soportar los gastos de custodia y conservación
de la cosa debida.

Ejemplo: Si la deuda implica la entrega de un bien que requiere custodia y conservación,


los gastos asociados a mantener ese bien recaerán sobre Juan.

ARTÍCULO 329. (REQUISITOS)


I. Para que la oferta de pago sea válida, se precisa que:
1. Se haga al acreedor capaz de recibir, o a quien lo represente o esté
autorizado a recibir el pago.
2. Se haga por persona capaz de cumplir válidamente.
3. Comprenda la totalidad de la suma adeudada o de las cosas
debidas, y de los frutos o intereses, así como de los gastos líquidos y
una suma suficiente para los no líquidos, con protesta del suplemento
que pudiera ser necesario.
4. El término esté vencido, si se fijó a favor del acreedor, o que la
condición esté cumplida, si la obligación fuese condicional.
5. La oferta se haga en el lugar donde corresponda efectuar el
cumplimiento.
6. La oferta se haga por medio de la autoridad judicial competente.
II. La oferta puede estar subordinada al consentimiento del acreedor
para redimir las garantías reales u otros vínculos sobre los bienes, que
limitan su libre disponibilidad.

Análisis: Este artículo aborda que los requisitos para que una oferta de pago sea válida.
La oferta debe cumplir con varias condiciones para ser considerada válida, y se
especifica que puede estar subordinada al consentimiento del acreedor para redimir
garantías reales u otros vínculos sobre los bienes.
Ejemplo: Supongamos que Supongamos que Ana tiene una deuda con Juan y ha
llegado el momento de realizar el pago. Ana quiere hacer una oferta de pago para saldar
la deuda. Para que la oferta sea válida:

Ana debe asegurarse de que Juan, el acreedor, o su representante autorizado, esté


disponible para recibir el pago.

Ana, como deudora, debe ser capaz de cumplir válidamente con la oferta que está
haciendo.

La oferta debe cubrir la totalidad de la deuda, incluyendo frutos, intereses y gastos


líquidos, con una suma suficiente para gastos no líquidos.

El término de la deuda debe estar vencido o cualquier condición establecida debe


haberse cumplido.

La oferta debe realizarse en el lugar donde corresponde efectuar el cumplimiento.

En este caso, Ana elige realizar la oferta por medio de la autoridad judicial competente
para garantizar validez y legalidad.

La oferta puede estar condicionada al consentimiento de Juan para redimir las garantías
reales asociadas a la deuda.

ARTÍCULO 330. (OFERTA REAL Y OFERTA CON INTIMACIÓN)


I. Si la obligación tiene por objeto dinero, títulos de créditos o de cosas
fungibles a entregarse en el domicilio del acreedor, la oferta debe
consistir en la exhibición de tales objetos ante quien corresponda.
II. En cambio, si se trata de cosas muebles o entregarse en lugar
diverso, la oferta se hace con estimación al acreedor para que las
reciba previa su notificación en forma legal.

Análisis: La oferta real es cuando la obligación implica dinero, títulos de créditos o cosas
fungibles entregables en el domicilio del acreedor, la oferta debe consistir en la exhibición
real de esos objetos ante el acreedor.

Y en cambio la oferta con anticipación es el caso de cosas muebles o aquellas que deben
entregarse en un lugar diferente al domicilio del acreedor, la oferta se realiza mediante
estimación, y el acreedor debe ser notificado legalmente para que pueda recibir las
cosas.
Ejemplo: Supongamos que María tiene una deuda con Juan y la obligación es el pago de
una cantidad específica de dinero. En este caso:

Oferta Real:

Si María desea realizar una oferta de pago, deberá presentar físicamente el dinero ante
Juan en su domicilio, ya que la obligación implica dinero y puede entregarse en el
domicilio del acreedor.

Ahora, consideremos otro escenario:

Oferta con Intimación:

Si la deuda de María implica la entrega de un objeto específico (cosa mueble) o si el lugar


de entrega es diferente al domicilio de Juan, María deberá notificar legalmente a Juan
sobre la estimación del valor del objeto y su disposición para entregárselo. Esta
notificación es esencial para que Juan pueda recibir las cosas en el lugar designado.

En ambos casos, el artículo proporciona orientación sobre cómo realizar la oferta de pago
de manera adecuada según la naturaleza de la obligación y los bienes involucrados

También podría gustarte