Está en la página 1de 7

ECONOMÍA U5

Tema 5 AHORRO, RIESGO Y SEGURO


Índice
1. Las decisiones económicas y el riesgo
1.1. Naturaleza del riesgo
1.2. Incertidumbre, riesgo y probabilidad
1.3. Conducta frente al riesgo y valoración
2. Análisis del riesgo
2.1. Clases de riesgo puro
2.2. Coste del riesgo
3. Asunción y cálculo del riesgo
3.1. Efectivos individuales y sociales del riesgo
3.2. Formas de afrontar el riesgo
3.3. Métodos de tratamiento de riesgo
3.4. Remuneración por asunción de riesgo
4. La técnica aseguradora
4.1. La filosofía del seguro
4.2. El contrato de seguro
4.3. La importancia del seguro y en la economía
5. Clasificación de los seguros
6. La previsión social complementaria, los planes y fondos de pensiones
6.1. El ciclo vital del capital humano
6.2. La previsión social complementaria
6.3. Los planes y fondos de pensiones

1. Las decisiones económicas y el riesgo


La característica esencial en la actividad económica es la incertidumbre y esto supone un
riesgo en la medida que hay una probabilidad de un peligro o daño.

1.1. Naturaleza del riesgo


El riesgo es la posibilidad de que ocurra un hecho o situación con consecuencias
desfavorables. Existen dos tipos de riesgo:
● Riesgo puro: Es la posibilidad de que el daño o pérdida económica puedan
cuantificarse.
● Riesgo especulativo: Existe la posibilidad de ganar o perder.

1.2. Incertidumbre, riesgo y probabilidad


El riesgo se asocia a fenómenos inciertos porque el conocimiento de su existencia
real haría desaparecer el riesgo. Lo único que se sabe es que pueden ser posibles
(probabilidad de siniestro). La probabilidad y la incertidumbre son características
típicas del riesgo.

1.3. Conducta frente al riesgo y valoración


Se pueden presentar 3 conductas:
● Aversión contra el riesgo: Es la conducta de las personas con baja
tolerancia a afrontar las consecuencias negativas del riesgo.
● Indiferencia ante el riesgo: Es la conducta de las personas que muestra
una actitud neutral frente al riesgo.
● Propensión al riesgo: Es la conducta de algunas personas que tienen una
alta tolerancia frente al riesgo.
Según estos tipos de conducta, las personas con aversión al riesgo muestran
preferencias a contratar seguros que cubran las puntuaciones de dichos riesgos. Por
el contrario, las personas que muestran propensión al riesgo muestran poca
tendencia a contratar seguros.
Desde el punto de vista económico se cuantifica el riesgo valorando el coste de
oportunidad, realizado por las compañías de seguro, que analizan la diferente
alternativa y se hacen cargo, dentro de los límites pactados, del pago de una
indemnización. Las coberturas o garantías de un seguro son los hechos o acciones
que sé que el asegurador se compromete afrontar.

2. Análisis del riesgo

2.1. Clases de riesgo puro


● Riesgo personal: Afecta a las personas y a sus circunstancias (la salud, la
vejez o el fallecimiento).
● Riesgo material: Afecta a cosas o animales (robo o incendio).
● Riesgo patrimonial: Afecta al conjunto del patrimonio de las personas
(seguros de responsabilidad civil o seguros de crédito).

2.2. El coste del riesgo


Consiste en cuantificar el riesgo en caso de que se produzca.
Para afrontarlo hay que saber los recursos económicos que se tiene para cubrir las
consecuencias del siniestro, es decir, el autoseguro.
Un seguro se contrata cuando no hay autoseguro.
Hay distintos puntos de vista del coste del riesgo:
● Punto de vista social: Los fenómenos naturales dañinos (terremotos)
pueden producir pérdidas cuantificables incontestables que generan unos
elevados costes macroeconómicos.
● Punto de vista individual: Además de la valoración económica, el coste del
riesgo hace que cada persona sufra las consecuencias del siniestro
individualmente y en una medida mayor que su cuantificación económica.
● Punto de vista del coste: Es el coste a pagar para cubrir los riesgos. Las
empresas de seguros son las instituciones capaces de hacerle frente, estas
hacen un estudio previo para determinar el coste probable del riesgo y el
ahorro necesario para darle cobertura.

3. Asunción y cálculo del riesgo

3.1. Efectivos individuales y sociales del riesgo


La presencia del riesgo hace disminuir los factores productivos, es decir, cuando el
capital del proceso productivo sufre un daño total o parcial, se interrumpe el proceso
productivo.
Si el factor que sufre el riesgo es el factor trabajo, se producen daños personales y
se produce una abstención laboral.
En consecuencia se produce una disminución de la producción, afectando a la
eficiencia técnica y económica.
Este daño tiene una incidencia negativa no solo en la empresa, sino en la economía,
ya que afecta a toda condena la cadena productiva que desemboca en la sociedad.
Por lo tanto, la presencia del riesgo no solo tiene una incidencia individual sino
colectiva.
Para asumir estos riesgos, las empresas a nivel individual, contratan un seguro para
que no se paralice la actividad productiva en caso de que se produzca el riesgo.
Si el riesgo viene asociado a fenómenos naturales se hace cargo dicho riesgo, no
las empresas de seguro, sino el consorcio de compensación de seguros.

3.2. Formas de afrontar el riesgo


Las formas de afrontarlo son:
● Evitar el riesgo: Actuando con vistas a disminuir la posibilidad de que se
produzca el accidente.
● Prevenir el riesgo: Se puede dividir la prevención en 4 fases:
- Eliminar la causa que produce el riesgo.
- Se puede prevenir protegiendo el riesgo.
- Reducir el daño.
- Intentando que el riesgo afecte lo menos posible a la empresa en su
conjunto.
● Asumir el riesgo: El individuo o la empresa asumen el riesgo con
autoseguro o contratado uno.
● Distribuir el riesgo: Supone la extensión del riesgo a una compañía por
ejemplo mutualidad (Mapfre, Mutua Madrileña) o también se habla de
distribuir el riesgo entre varias compañías (coaseguros).
● Combinar el riesgo: Es agrupar unidades similares expuestas al riesgo para
calcular mejor las probabilidades de pérdidas y disminuir las desviaciones. Lo
utilizan mucho las compañías de seguros.
● Transferir el riesgo: Hay compañías que cubren la pérdida en caso de que
ocurra el riesgo.

3.3. Métodos de tratamiento del riesgo


El tratamiento que hacen las compañías aseguradoras de los riesgos.
● Agrupación de los riesgos: Para que sea colectivo y se puedan aplicar las
leyes estadísticas. Esa agrupación de riesgos produce una disminución del
coste general del riesgo.
● Reparto del riesgo: El seguro reparte la carga correspondiente a esa
cobertura entre todos los riesgos, con independencia de que estos sean más
o menos graves.
● Transferencia de los riesgos: La transferencia del riesgo a las empresas de
seguros que asumen las coberturas de los riesgos.

3.4. Remuneración por asunción del riesgo


Las empresas de seguros tienen como principal función asumir los riesgos de los
agentes económicos que contratan sus seguros; en contrapartida son compensadas
por sus aseguradoras mediante el pago de la prima de riesgo. La prima de riesgo
varía en función del riesgo que asume la aseguradora. Este riesgo se contempla en
las condiciones generales y particulares de la póliza de seguros.
La prima de riesgo no es la prima final, se ve incrementada por sus gastos de
gestión y por unos impuestos (IVA no), y da lugar a la prima de tarifa.

4. La técnica aseguradora

4.1. La filosofía del seguro


El seguro es un proceso de transferencia total o parcial del riesgo, es una operación
en la que el asegurado obtiene una promesa a cambio de una remuneración (prima)
por parte del asegurador en caso de que se produzca un siniestro.
El seguro es un contrato mercantil en el que intervienen dos partes: asegurador y
asegurado. El asegurador es la empresa que cubre los riesgos contratados por el
asegurado mediante la formalización de un contrato de seguro (contrato mercantil:
contrato de compraventa).
El asegurado es la figura sobre la que recae el riesgo, este riesgo puede recaer
sobre esa persona, sus bienes o su patrimonio (conjunto de bienes, derechos y
obligaciones).
-Indemnización: Es la contraprestación que debe satisfacer la compañía de seguros
en caso de producirse un siniestro.

4.2. El contrato de seguro


Debe formalizarse por escrito y el documento donde se formaliza recibe el nombre
de póliza. En el seguro debe constar claramente lo que se cubre (coberturas) y lo
que no, es decir, riesgos cubiertos y excluidos.
La póliza es el documento más importante del contrato de seguros y tiene las
siguientes partes:
● Condiciones generales: Son válidas para todos los contratos de seguro de
la misma clase o rama (vida, hogar o ahorro).
● Condiciones particulares: Son los aspectos concretos relativos al riesgo
individualizado que se aseguran (vivienda rural de 80 metros cuadrados con
jardín).
● Condiciones especiales: Detallan las condiciones particulares (al lado de la
casa hay un río).
La póliza debe estar firmada por las siguientes figuras:
● Asegurador: La empresa de seguros, es una persona jurídica que tiene la
obligación de pagar al beneficiario indicado en la póliza la indemnización
cuando se produzca la contingencia o evento asegurado.
● Asegurado: Es la persona física o jurídica objeto del seguro. Es la persona
que está expuesta al riesgo cuyo acaecimiento (cosa que se produce) puede
originar consecuencias económicas negativas para el mismo.
● Tomador: Es la persona física o jurídica que pacta o suscribe el contrato de
seguro con el asegurador, asumiendo las obligaciones derivadas del
contrato. Firma la póliza y paga la prima.
● Beneficiario: Es la persona designada para recibir la indemnización del
seguro cuando se haya producido el acaecimiento del riesgo (la contingencia
cubierta en la póliza).

4.3. La importancia del seguro en la economía


La actividad aseguradora supone una transferencia de riesgo del asegurado al
asegurador, lo que proporciona a los distintos agentes económicos una mejora en su
estabilidad financiera; esto significa que no tendrán que realizar desembolsos o
gastos importantes para ciertos imprevistos como (accidentes, robo, expoliación,
fallecimiento, incendios, etc...). Las indemnizaciones realizadas a los asegurados o
reparaciones de los bienes objeto del siniestro, conducen a una seguridad
patrimonial para los diferentes agentes económicos, conservando en el caso de las
empresas sus factores de producción y en el caso de los particulares su bienes
personales (patrimonio). Las aseguradoras además desarrollan una actividad que
genera recursos económicos y contribuye de forma importante al PIB de un país
(Actividad pg 107 ¿Cómo medir la actividad aseguradora de un país?). Generan
puestos de trabajo, beneficios empresariales y además invierten el importe derivado
de las primas en acciones y valores de renta fija (financian a las empresas y al
estado) financiadores de la economía. La inversión también se manifiesta cuando
reponen los bienes dañados o indemnizan a los asegurados. Por último destacar el
papel de canalizadores del ahorro a través de los seguros de ahorro.

5. Clasificación de los seguros


● Seguros personales: Son aquellos que comprenden todos los riesgos que pueden
afectar a una persona en su integridad física o corporal, salud o existencia.
- Seguros de vida: Cubren un capital en caso de fallecimiento (indemnización
la cobran los beneficiarios) o invalidez (la indemnización o capital cubierto la
recibe el asegurado).
- Seguros de accidentes personales: Cubren un capital en caso de
fallecimiento o invalidez por accidente. En caso de accidente el indemnizado
es el asegurado, en caso de fallecimiento por accidente, la indemnización
pertenece a los beneficiarios.
- Seguros de salud o enfermedad: ofrece una cobertura sanitaria cuando se
necesita (atención médica), gastos sanitarios.
● Seguros de daños patrimoniales: Cubren los riesgos del patrimonio de la persona
y de las empresas. Se dividen en:
- Seguros de coche: cubren los riesgos que se pueden correr a la hora de
conducir (vehículo, conductor y ocupantes) y son obligatorios por ley para
circular (daño a terceros). Adicionalmente, se pueden incorporar coberturas
ante robo, incendio y/o daños propios del vehículo (seguro a todo riesgo,
incorpora todas las coberturas).
- Seguros multirriesgo: abarcan una amplia variedad de riesgos a través de
la contratación de una única póliza de seguros (Multirriesgo del hogar (robo,
incendio, inundación en la vivienda, etc.))
- Seguros de crédito: cubren pérdidas por insolvencia de los deudores en
una empresa, los deudores serán los posibles clientes que no paguen.
- Seguros de robo y expoliación: se contratan ante la posible sustracción
ilegítima (robo) de los bienes asegurados, mediando violencia o intimidación,
cubren los daños materiales originados por el robo también.
- Seguros de transportes: garantizan la cobertura por los daños materiales
que puedan sufrir las mercancías en el transporte, o cuando se cargan y
descargan.
- Seguros de incendios: cubren los daños producidos si se incendia el objeto
asegurado.
- Seguro de responsabilidad civil: se contratan para indemnizar a un tercero
cuando el asegurado resulte civilmente responsable de los daños o perjuicios
causados (materiales o personales).
● Seguros de prestación de servicios: La obligación del asegurador consiste en la
prestación de un servicio al asegurado.
- Seguros de asistencia en viaje: cubren imprevistos en la realización de un
viaje.
- Seguros de decesos: abarcan los gastos derivados del funeral del
asegurado y los trámites y gestiones que se deben realizar en el momento
del fallecimiento.
- Seguros de defensa jurídica: se centran en servicios de asistencia jurídica
y extrajudicial.
● Seguros de ahorro (Planes de Pensiones, Planes de Jubilación, Planes de
Ahorro): El asegurado paga una prima periódica acumulando un capital que recibirá
en el futuro, con sus rendimientos o intereses (normalmente a la jubilación). En caso
de fallecimiento del asegurado antes de la jubilación o fecha pactada en la póliza,
serán los beneficiarios los que reciban el capital acumulado más el rendimiento o
intereses generados hasta ese momento.

6. La previsión social complementaria. Los planes y los fondos de pensiones


Cuando hablamos de previsión social y de planes y fondos de pensiones, nos
estamos refiriendo siempre a los riesgos a los que nos enfrentamos todos en la
tercera edad (vejez o senectud). En la tercera edad la persona no es productiva y no
genera ingresos, a medida que aumenta la edad, aumentan la dependencia económica y
los cuidados especiales. Previsión, prevenir es adelantarse al futuro.

6.1. El ciclo vital del capital humano


Son las fases por las que atraviesa el ser humano a nivel temporal, las distintas
etapas de la vida, en las que las necesidades económicas y los ingresos generados,
van cambiando. El ahorro tiene un papel fundamental, a la hora de cubrir riesgos,
necesidades y eventos de carácter extraordinario o imprevistos a lo largo de las
distintas etapas de la vida. Para constituir este ahorro, existen diferentes productos
bancarios y seguros de ahorro, que debemos conocer.
Etapas de la vida:
● 1ª Edad: niñez y adolescencia de las personas. La persona es dependiente,
no es productiva, no genera ingresos.
● 2ª Edad: edad adulta, etapa de madurez. La persona está formada y es
productiva, genera ingresos con regularidad.
● 3ª Edad: vejez o senectud, la persona no es productiva no genera ingresos
(jubilación). A medida que aumenta la edad, aumenta la dependencia y
necesidad de cuidados especiales.

6.2. La previsión social complementaria


Cuando hablamos de previsión social complementaria, nos referimos a la forma de
dar cobertura a posibles contingencias (Desempleo, Fallecimiento, Incapacidad o
Invalidez, Jubilación).
En España, estas contingencias son cubiertas:
● A través de sistemas públicos de previsión, será el Estado el que nos
proporcione cobertura, no en todos los casos y de forma diferente para cada
persona. Pago de pensiones contributivas y no contributivas, mínimo vital,
etc.
● A través de sistemas privados de previsión, serán complementarios de los
públicos, cuando hayamos contratado a lo largo de nuestra vida productos
bancarios o bien seguros destinados a la cobertura de las contingencias
señaladas.
Plan de Pensiones, Plan de Jubilación y otros planes de ahorro.

El objetivo de la previsión es conseguir pensiones o subsidios, rentas, próximos a los


últimos salarios de la etapa de actividad de una persona. Por otro lado, la
contratación de seguros de ahorro y planes de pensiones se hace cada vez más
necesaria conforme se van reduciendo las prestaciones de la Seguridad Social
(pensiones).

6.3. Fondos de pensiones y planes de jubilación


● Fondos de pensiones: Tienen la misma finalidad que el Plan de jubilación,
buscan constituir un ahorro a largo plazo para complementar la jubilación
pero no son lo mismo. De forma abreviada los planes de pensiones tienen las
siguientes características:
- Se trata de un producto financiero (ahorro inversión), si bien lo
comercializan todas las compañías aseguradoras.
- Están respaldados por fondos de pensiones que invierten en renta
fija, renta variable y depósitos bancarios.
- Pueden tener o no, una rentabilidad garantizada.
- No se pueden rescatar, es decir no son líquidos, se puede disponer
de ellos a la edad de jubilación, en caso de invalidez, en caso de
desempleo de larga duración (+12 meses) y otros casos muy
particulares.
- Tienen ventajas fiscales (al aportar dinero a estos planes de
pensiones pagamos menos impuestos).
● Planes de pensiones: Tienen la misma finalidad que el Plan de Pensiones,
buscan un ahorro a largo plazo para complementar la jubilación, pero no son
lo mismo. De forma abreviada los planes de jubilación tienen las siguientes
características:
- Se trata de un seguro.
- Se pueden rescatar en cualquier momento, es decir gozan de
liquidez, se puede disponer de ellos a la edad de jubilación o antes.
- No tienen ventajas fiscales (al aportar dinero a estos planes de
jubilación, no pagamos ni más ni menos impuestos).

También podría gustarte