Está en la página 1de 15

ADMINISTRACION DE RIESGO

(RISK MANAGEMENT)

I.- OBJETIVO GENERAL


En este curso se pretende que el estudiante comprenda los conocimientos básicos
del por qué de la importancia de la administración de riesgos.

II.- OBJETIVO ESPECÍFICO


 Aprender el leguaje utilizado en la administración de riesgos.
 Administrar los riesgos
 Aplicación de los conceptos básicos de administración de riesgos en las
organizaciones:
 Aprenderá también el estudiante por qué es importante los seguros en la
administración de riesgos.

III.- CONTENIDO GENERAL


1.- Elementos de Riesgos
1.1 Introducción
1.2 Definición
1.3 Naturaleza de los Riesgos
1.4 Clasificación de los Riesgos
1.5 Grados del Riesgo
1.6 La Carga del Riesgo
1.7 Tipo de riesgos
1.8 Seguro y juegos de azar
1.9 El seguro y la especulación

2.- La Administración del Riesgo


2.1 Introducción
2.2 Proceso de la Administración de Riesgos
2.3 Identificación y Análisis de los Riesgos
2.4 Técnicas para el Manejo de Riesgos
2.5 Reglas básicas para el Proceso de Administración de Riesgos
2.6 Características de los riesgos
2.7 Requisito de los riesgos asegurables
2.8 El Seguro y la Gerencia de Riesgo

3.- El Seguro
3.1 Introducción
3.2 Definición
3.3 Clases de Seguros
3.4 Cómo funciona el seguro
3.5 La Ley de los Grandes Números
3.6 Riesgos no asegurables
1
CAPITULO PRIMERO
ELEMENTOS DE RIESGO

1.- Introducción

En nuestra vida diaria, siempre estamos analizando situaciones que nos enfrentan al
riesgo de tomar la mejor decisión, escogiendo entre las diferentes alternativas.
En forma intuitiva, se concibe el riesgo como desconocimiento del futuro y la posibilidad
de una consecuencia negativa.
Podemos decir que el riesgo crea una sensación de duda y temor que todos desearíamos
eliminar o evitar.
Cuando se habla de riesgo, hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
• La posibilidad de que ocurran eventos no deseables.
• Potencial de consecuencias adversas.
• Costo de eventos futuros inciertos.
• Incertidumbre acerca de futuros eventos.
• Probabilidad de que ocurran eventos adversos.
Es decir, se trata de eventos que pueden o no ocurrir y por lo tanto, se pueden cuantificar
mediante metodologías actuariales, por cuanto se trata de contingencias. En otras
palabras, debido a que el riesgo implica eventos que tienen asociado tanto un costo (valor
económico) como un elemento de probabilidad, se trata de cálculos actuariales en los
cuales, se debe hacer un descuento tanto económico (como en cualquier cálculo
financiero) como probabilístico.

2.- Definiciones Básicas

Existen muchas definiciones sobre que es Riesgo, podemos decir que “riesgo en la falta
de certeza sobre el acontecimiento de una pérdida” o bien “riesgo es la posibilidad de que
una empresa o un individuo sufra una pérdida”, otra definición podría ser “riesgo se define
como la incertidumbre que existe de que un suceso pueda ocurrir”
El riesgo esta ligado a la probabilidad de pérdida y a la incertidumbre de cuando va a
ocurrir una pérdida. Si el riesgo es “0” no hay riesgo porque nunca va a ocurrir una
pérdida o sea que hay una certeza de no ocurrencia, esta situación no amerita un
seguros. Si el riesgo es “1” indica que la pérdida va a ocurrir, no hay un riesgo sino un
siniestro seguro.

3.- Naturaleza de los Riesgos

Los riesgos pueden ser dinámicos o especulativos o estáticos y puros. Podemos decir que
los riesgos dinámicos o especulativos son aquellos que tienen una posibilidad de ganar o
de perder, por ejemplo, apostar en un casino, se puede ganar o se puede perder. En
cambio, los riesgos estáticos o puros es donde existe una posibilidad de perder o de no
perder, pero nunca de ganar, no se ve la existencia de un riesgo especulativo, un ejemplo,
un incendio que destruye parte o totalmente una residencia.

4.- CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Los riesgos se pueden clasificar en:

2
o Riesgos objetivos y subjetivos
o Riesgos financieros y no financieros
o Riesgos Dinámicos y estáticos
o Riesgos fundamentales y particulares
o Riesgos puros y especulativos

Los riesgos objetivos pueden definirse como la variación relativa entre pérdida real y
pérdida probable, en otras palabras, es aquel que puede ser matemáticamente medido y
calculado con cierto grado de precisión.
Los riesgos subjetivos se pueden definir como el grado de incerteza o incertidumbre ante
un evento o hecho sujeto estrictamente a la apreciación personal.
Los riesgos financieros son aquellos donde la pérdida va asociada a una pérdida
económica y en los no financieros no existe pérdida económica.
Los riesgos dinámicos son aquellos que se afectan por cambios en la economía. Estos
riesgos dinámicos, normalmente benefician a la sociedad en el largo plazo, pues son el
resultado de ajustes del mercado. Los riesgos estáticos involucran aquellas pérdidas que
se producen aún cuando no ocurran cambios en la economía.
Por otro lado tenemos los riesgos fundamentales y los particulares, la diferencia de estos
se basa en el origen y la consecuencia de las pérdidas. Los riesgos fundamentales
emanan de pérdidas que son impersonales en su origen y sus consecuencias. Ellos
nacen de fenómenos económicos, políticos, sociales, terremotos, inundaciones,
huracanes, etc., cuando esto sucede son los gobiernos los llamados a colaborar para
solucionar estos problemas. Por el otro lado tenemos los riesgos particulares que son
aquellos que afectan directamente a personas o familias. Los riesgos particulares son, por
lo general, responsabilidad directa del individuo quien afronta las pérdidas por medio de la
prevención, el control, seguros u otras técnicas.
Finalmente tenemos los riesgos puros y especulativos. Los riesgos puros califican
aquellas situaciones donde solo existe la posibilidad de pérdida; las únicas opciones son
perder o no perder. En estos riesgos no existe posibilidad de obtener beneficio. El riesgo
puro siempre va a producir una pérdida tangible. Estos riesgos pueden ser clasificados
como riesgo personal, riesgo de propiedad o riesgo de responsabilidad civil.
Los riesgos especulativos califican todas aquellas situaciones donde existe la posibilidad
de ganar como de perder, un riesgo especulativo es la lotería, donde se puede ganar o
perder.

5.- Grados de Riesgos

El grado de riesgo se determina de acuerdo a la probabilidad que un evento pueda ocurrir,


es decir, antes de determinar que grado de riesgo existe es necesario hacer una
evaluación de la situación para determinar si hay probabilidades de riesgo. El riesgo con
“’0” probabilidad indica que no va a suceder y en cambio el riesgo con “1” indica que el
mismo va a ocurrir, por lo tanto se debe de determinar que nivel de riesgo existe en
cualquier situación. Si tomamos por ejemplo una persona que desea un seguro de vida,
donde el siniestro, o sea la muerte, va a suceder porque el riesgo es “1” y su probabilidad
es 100%, lo que se debe de tomar en consideración es la edad del contratante, su estilo
de vida, su trabajo, si tienes vicios o no, sus actividades deportivas y muchas otras más,

3
para poder determinar mediante la aplicación de la matemática actuarial, cuando va a
ocurrir, aproximadamente, este siniestro y de esa manera poder determinar la tasa que se
le va a aplicar al seguro.

6.- La Carga del Riesgo

Como sabemos siempre pueden ocurrir pérdidas, un pérdida de un edifico a consecuencia


de un incendio, un acto negligente que le causa daño a una propiedad ajena donde puede
haber una pérdida financiera o económica. Todas esta pérdidas se conocen como la
carga del riesgo y que motivan a los individuos a evitarlos o bien a tratar de disminuir el
impacto que puedan tener. Para disminuir este impacto el individuo o las empresas
pueden crear reservas para atender cualquier eventualidad, pero estas reservas pueden
implicar un costo de oportunidad muy elevado, toda vez que los fondos o recursos deben
de mantenerse de la forma más liquida posible para que estén disponibles en caso
necesario.
Todas las exposiciones de riesgo involucran los cuatro elementos siguientes:
1. El objeto o propiedad está expuesto al riesgo
2. Los riesgos físicos o las fuerzas que pueden causear la pérdida
3. El potencial impacto financiero que causa la pérdida
4. La persona o entidad que sufrirá la pérdida

7.- TIPOS DE RIESGO


Los riesgos como factor contribuyente de pérdida pueden ser:
o Riesgo Físico
o Riesgo Moral
o Riesgo de Negligencia

4
LOS TIPOS DE RIESGO
Fuentes de Pérdidas

P
E
R Peligros
D Probabilidad
I
D
A Riesgo

Económico Otros

Puro Especulativo

Asegurable No Asegurable Apuestas Negocios Subcontratos

Juego

Personal Propiedad R. Civil

Vida Salud Directo Indirecto Daños Daños


Materiales Personales

JUNIO 2005
ASOCIACION PERUANA DE
EMPRESAS DE SEGUROS

8.- Seguros y Juegos de Azar

Podemos decir que el seguro y los juegos de azar son completamente diferentes, como
indicamos al principio los juegos de azar son para obtener una pérdida o una ganancia, un
ejemplo ir al casino a jugar la ruleta, hay probabilidades de ganar o de perder. Estos
riesgos no son asegurables, porque el principio del seguro es el de cubrir posibles
siniestros, siniestros que pueden ocurrir pero que quizás nunca ocurran.

En cambio los riesgos estáticos o puros son los riesgos donde se aplica la norma de
protección mediante el seguro. El seguro cubre posibles pérdidas a consecuencia de un
suceso imprevisto.

El seguro nace de la Ley de los Grandes Números:

5
“LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS”

Cuanto mayor es el número de ejemplos


más probable es que se repita el
resultado obtenido en supuestos futuros

Esta ley ha hecho posible la institución


del seguro.

JUNIO 2005
ASOCIACION PERUANA DE
EMPRESAS DE SEGUROS

9.- El Seguro y la Especulación

Como se ha expresado a través de este documento el seguro se aplica únicamente en las


situaciones donde hay posibilidad de perder o no perder. Se pierde si existe un siniestro,
está pérdida puede ser cubierta por un seguro, en caso de que no existe ningún siniestro
entonces el asegurado no recibe ningún pago. En cambio en la especulación existe la
posibilidad de ganar o de perder, contrariamente al riesgo puro que es el asegurable,
donde las posibilidades son perder o no perder.

CAPÍTULO SEGUNDO
LA ADMINISTRACION DE RIESGO

1.- Introducción

La administración de riesgo o gerencia de riesgos es una nueva disciplina que se dedica a


“estudiar, analizar, y predecir con el mayor grado de exactitud posible, la ocurrencia de
hechos que puedan provocar un perjuicio y afectar económicamente a un individuo,
institución o empresa, con el fin de medir y canalizar tales hechos, y si finalmente ocurren,
causen el menor daño posible.

6
Los riesgos a que están expuestos las personas y empresas son fundamentalmente las
que definimos como riesgos asegurables o sea riesgos puros, aunque se deben de
manejar otros riesgos que no son asegurables denominados riesgos especulativos.

La administración de riesgo se puede aplicar tanto en las familias como en las empresas
pero aquí nos vamos a concentrar más en las empresas.

Es muy importante que el gerente de riesgos tenga una buena relación con la empresa y
la conozca a profundidad para poder evaluarla correctamente y dar las recomendaciones
pertinentes.

2.- Proceso de la Administración de Riesgos

Todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y actividad, tienen una serie


de objetivos comunes, que permiten orientar la función de la Gerencia de Riesgos. Estos
objetivos se pueden definir en dos categorías: los objetivos previos al siniestro y los
objetivos posteriores al siniestro.

Los de la primera categoría deben de procurarse, aún cuando no ocurran eventos que
causen pérdidas. Los objetivos típicos son los siguientes:

o Economía: esto significa que se debe evaluar el costo relativo de dos o más
alternativas para afrontar los riesgos.
o Reducción de la ansiedad: la probabilidad de que un riesgo ocurra siempre produce
ansiedad, de manera que un adecuado programa de administración y control de los
riesgos disminuirá el efecto.
o Cumplimiento de disposiciones legales: muchas normas de seguridad y prevención se
fundamentan en disposiciones legales. Un ejemplo puede ser los riesgos de trabajo.
o Responsabilidad social: por lo general, todas las pérdidas tienen un costo social, de
manera que un programa de administración de riesgos, reducirá las eventuales
pérdidas de la empresa en este campo.

Los objetivos clásicos de la segunda categoría (posterior al siniestro) son los siguientes:
o Sobrevivencia: este objetivo tiene como finalidad mantener la existencia de la empresa
y eventualmente, reiniciar las operaciones lo antes posible.
o Mantener las operaciones: este es un objetivo más amplio que la simple
supervivencia; implica mantener un nivel de operaciones óptimo para continuar en el
mercado.
o Estabilidad y crecimiento: la posibilidad de mantener las operaciones de una manera
estable con índices de crecimiento, representa otro objetivo que siempre buscan las
empresas después de los siniestros.
o Responsabilidad social: igual que en la categoría anterior (antes del siniestro), este
objetivo es importante, por cuanto las empresas tienen obligaciones de carácter social
con sus trabajadores, clientes, proveedores, etc., que están interesados en satisfacer.

3.- Identificación y análisis de los riesgos


7
En esta etapa, el Gerente de Riesgos debe ser capaz de utilizar un esquema lógico que le
permita identificar todas las posibles causas de pérdida, así como las propiedades o
bienes expuestas a riesgo en un momento determinado. Debe valorar también el impacto
que puedan tener en la organización, conforme los objetivos establecidos.

Los métodos más comunes para identificar los riesgos son los siguientes:

o Aplicar un cuestionario de reconocimiento de la empresa


o Analizar los registros de contabilidad y los estados financieros de la empresa
o Examinar otros registros y documentación de la empresa
o Mediante el uso de diagramas de flujo
o Inspección ocular de los procesos
o Con la consulta y asesoría de expertos ajenos o no a la organización

La segunda etapa del proceso de administración de riesgos se relaciona con dos


aspectos. Por un lado, el control de pérdidas evitando que ocurran y por otro lado, la
transferencia del riesgo o el asumir el pago de las pérdidas que si ocurren.

Una vez seleccionadas las posibles causas de pérdidas y las técnicas alternativas para su
administración, la tercera etapa del proceso consiste en escoger la mejor opción, que
debe de estar en función de las características y particularidades de cada organización.

El cuarto paso del proceso consiste en poner en práctica el método de administración de


riesgo que se haya escogido.

Terminado estos pasos se pone en marcha el programa, debe de haber un seguimiento o


monitoreo permanente para verificar que se cumplan los objetivos establecidos. Caso
contrario se deben de hacer los ajustes necesarios.

4.- Técnicas para el manejo de riesgos

Las familias, empresas y otras organizaciones deben de escoger entre diferentes


alternativas para enfrentar las exposiciones de riesgos. Las técnicas más comunes son
las siguientes:
o Evitar los riesgos: evitar tener ciertas propiedades que están expuestas a riesgo.
Ejemplo no tener automóvil para evitar un accidente.
o Control de pérdidas: aquí se pueden controlar las pérdidas mediante la prevención,
disminuyendo la frecuencia de las pérdidas. Ejemplo: manejar con mayor prevención
para evitar accidentes. Por medio de la reducción se trata de reducir la severidad de
los daños que ocurren. Por ejemplo el uso de cinturones de seguridad pueden reducir
los daños, especialmente personales. Además se puede aplicar tanto la prevención
como la reducción conjuntamente.
o Retención: aquí lo que sucede es que la empresa o el individuo va a asumir en forma
parcial o total, el costo económico de la pérdida.

8
o Transferencia por medio del seguro: el seguro es un sistema que permite a las
personas, empresas u organizaciones, transferir a una compañía de seguros, las
posibles pérdidas provocadas por aquellos riesgos asegurables, a cambio del pago de
una prima.
o Otras formas de transferencia: son transferidos a terceros por medio de un contrato.

5.- REGLAS BÁSICAS PARA EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE


RIESGOS

Varios autores indican que existen 3 reglas básicas que deben ser consideradas en todo
proceso de administración de riesgos:

o No arriesgue más de lo que pueda perder: este principio está relacionado


directamente con la técnica de retención, y orienta en el sentido de que debe
evaluarse, cuáles riesgos deben ser objeto de un tratamiento especial, por el impacto
que pueda tener en caso de que ocurra.
o Considere todas las probabilidades: si el administrador de riesgos tiene la posibilidad
de determinar la ocurrencia de un riesgo, estará en mejor posición de manejar la
situación respecto a si no tuviera esa información. Aunque se conozca que la
ocurrencia de un riesgo es remota, siempre se debe de valorar la severidad que puede
tener, máxime si se trata de riesgos de naturaleza catastrófica.
o No arriesgue mucho a cambio de poco: este principio establece que debe de existir
una relación de equilibrio entre el costo de transferir el riesgo y el monto del riesgo que
va a ser transferido. En otras palabras, no es recomendable, por ejemplo, la técnica de
retención cuando la posible pérdida es muy elevada, si el costo es de transferencia es
muy alto en comparación con la posible pérdida entonces será mejor aplicar la
retención.

6.- CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS

Con base en las consideraciones hechas hasta ahora, es evidente que algunos riesgos
deben ser transferidos mientras que otros pueden ser retenidos.

Queda claro también que en algunas situaciones, ni la técnica de transferencia o la de


retención son satisfactorias, por lo tanto, debe aplicarse otros métodos como la reducción
o eliminación total del riesgo.

Del análisis anterior podemos concluir también que la técnica a aplicar dependerá de las
características del riesgo.

9
La combinación de frecuencia y severidad que se puede obtener de la matriz que
presentamos a continuación, ayudará a una mejor selección de la técnica a emplear en
cada caso:

Alta Frecuencia Baja Frecuencia


Alta Severidad
Baja Severidad

Sabemos que si la severidad del riesgo es alta, la técnica de retención no es


recomendable. Por otra parte, cuando la frecuencia de los siniestros es alta, el costo de
transferencia por medio del seguro tendrá un costo muy alto.

Por deducción se puede concluir que los riesgos que tienen alta frecuencia y alta
severidad deben de manejarse por medio de la reducción o bien evitarlos.

Aquellos riesgos caracterizados por una alta frecuencia y baja severidad, comúnmente
son administrados por medio de las técnicas de retención y control.

El seguro, como una forma de transferencia, es recomendable cuando los riesgos sean
caracterizados por una baja frecuencia y una alta severidad.

Para finalizar, aquellos riesgos que tienen baja frecuencia y baja severidad, deben
manejarse por medio de la técnica de retención, pues ocurren muy rara vez y si
eventualmente lo hacen, el costo económico para la empresa será insignificante desde el
punto de vista económico.

7.- Requisitos de los riesgos asegurables

Para que un riesgo sea asegurable debe de reunir ciertos requisitos, a saber:

o Debe de haber un número suficientemente grande de unidades similares y


homogéneas, como se ha indicado anteriormente los seguros se fundamentan en la
ley de los grandes números, consecuentemente, se requiere tener un número muy
grande de riesgos, que permitan estimar por anticipado, y con alto grado de precisión,
las posibles pérdidas.
o Las pérdidas provocadas por el riesgo contra el que se asegura, debe ser definitivo y
mensurable, en otras palabras, esto significa que ante un siniestro, debemos estar en
capacidad de identificar cuándo y dónde ocurrió. Además, es indispensable cuantificar
la pérdida.
o La pérdida debe de ser fortuita o accidental, esto debe de interpretarse en el sentido
de que la pérdida debe ser el resultado de una contingencia, sea, que el riesgo pudo
haber ocurrido o no. En ningún caso debe tratarse de una situación donde existe
certeza de que va ocurrir o que se produzca en forma intencional.
o La pérdida no debe ser de naturaleza catastrófica, en otras palabras, no deben ser
riesgos que causen pérdidas a una gran cantidad de unidades expuestas en forma
simultánea. Como se sabe, el seguro se basa en el principio de que el grupo comparte
los costos de los daños que eventualmente afectará a una parte muy pequeña de la
población. Los muchos pagan las pérdidas de los pocos.
10
8.- EL SEGURO Y LA GERENCIA DE RIESGO

Como se ha indicado a través de este documento la Gerencia de Riesgos y los Seguros


tiene una relación total ya que los riesgos que no se retienen los mismos son transferidos
al seguro.

Podemos decir que el seguro es una de las herramientas principales con la que cuenta la
Gerencia de Riesgos, y es gracias a él, que las empresas, individuos u organizaciones
tiene la oportunidad de transferir los riesgos que no pueden asumir.

Para resumir podemos decir que los objetivos de la administración o gerencia de riesgos
es minimizar los efectos adversos de los riesgos a los costos mínimos, mediante su
identificación, evaluación, solución y su control.

Y el objetivo del seguro comercial es solucionar a las empresas todos aquellos riesgos
que no puedan absorber, es decir, asumir los riesgos catastróficos de las empresas,
individuos u organizaciones ofreciendo con esto, la mejor protección que podrían recibir.

CAPITULO TERCERO
EL SEGURO

1.- Introducción

Aquí vamos a examinar el seguro, como uno de los métodos formales más utilizados para
la transferencia de riesgo.

El seguro nace de la incertidumbre del propietario de n bien, respecto a la probabilidad de


ocurrencia de un siniestro, que generalmente está asociado a una pérdida económica. Si
no existiera la probabilidad de ocurrencia del riesgo, no habría justificación para el seguro.

El seguro es un mecanismo de transferencia, que tiene dos características. Primero, el


riesgo se traspasa de un individuo hacia el grupo y segundo, todos los miembros del
grupo asumen las pérdidas sobre una base justa y equitativa.

2.- Definición

El seguro se define como un mecanismo por medio del cual, los muchos pagan las
pérdidas de los pocos. No obstante, una definición más formal es la siguiente:

“El seguro es un contrato por el cual una persona jurídica toma sobre sí, por determinado
tiempo, todos o algunos de los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir una persona o
los bienes de su propiedad a cambio de una retribución convenida, comúnmente
denominada “prima”.

Desde el punto de vista de la sociedad, el seguro, además de reducir la incertidumbre de


las personas, reduce en forma global, los riesgos de la economía como un todo. En otras

11
palabras, se utiliza como instrumento, para reducir o eliminar los riesgos, por medio del
proceso de combinar, un número suficientemente grande de riesgos homogéneos en un
grupo, a efecto de hacer predecible las pérdidas que puedan tener.

3.- Clases de Seguros

Considerando las características particulares del seguro, se pueden establecer diversas


clasificaciones:

De acuerdo a la naturaleza de la compañía de seguros, existen dos modalidades, a saber,


el seguro estatal (social) y el seguro privado.

El seguro estatal es el realizado por entidades gubernamentales, cualquiera que sea la


categoría o naturaleza de los riesgos cubiertos y cualquiera que sea la fuente originaria de
l relación jurídica establecida. Las principales características del seguro estatal o social
son las siguientes:

o Cotización obligatoria
o Existencia de un fórmula o sistema de prestaciones
o Flexibilidad para asistir a la población con mayores necesidades
o Sistema subsidiario
o Naturaleza imprevisible o catastrófica de los daños cubiertos por el sistema

En el seguro privado el aseguramiento es voluntario y el negocio es explotado por


entidades particulares, organizadas sobre la base de la libre iniciativa privada.

Entre las principales características del seguro privado podemos señalar:

o Que es de carácter voluntario


o Exige completos derechos contractuales entre las partes
o El seguro privado individual debe estar plenamente garantizado, de modo que los
derechos del asegurado estén protegidos

Según los riesgos que ampare, el seguro se puede clasificar en seguros personales y
seguros de daños.

Los seguros personales son aquellos que protegen a la familia del asegurado,
acreedores, u otros interesados, contra pérdidas económicas, provocadas por la muerte o
incapacidad física y permanente del asegurado. Los seguros de vida, que son el ejemplo
clásico de este grupo, se basan fundamentalmente en la capacidad de los individuos de
generar ingresos.

Los seguros de daños cubren los gastos económicos del propietario de un bien, contra la
ocurrencia de riesgos que afectan directamente su patrimonio, ya sea por el daño o
destrucción de este o por las responsabilidades civiles que debe afrontar. El contrato de
seguros es un contrato de adhesión.
12
La tercera clasificación considera la finalidad que el tenga el seguro, la cual se establece
considerando el objetivo económico de la compañía aseguradora al desarrollarse en
determinada actividad; bajo este esquema se identifican los seguros solidarios y los
seguros comerciales.

Los seguros solidarios se caracteriza por el hecho de que la empresa está constituida por
los propios asegurados, que no la han creado para sacar un provecho económico sino
que como usuarios persiguen obtener el servicio al costo neto.
Los seguros comerciales son aquellos que desarrolla una compañía de seguros con la
única finalidad de obtener un beneficio económico a través de las utilidades que genere la
actividad.

4.- CÓMO FUNCIONA EL SEGURO

Para que se entienda bien como funciona el seguro es necesario poner un ejemplo que
ilustre el funcionamiento del seguro. Pongamos como ejemplo una comunidad donde
existen 2000 viviendas y que el valor de cada una es de 25,000 balboas. En este
hipotético caso, cada propietario enfrenta el riesgo de que su propiedad se vea afectada
por el riesgo de incendio, de manera que si el siniestro ocurre, tendrá una posible pérdida
económica de 25,000 balboas.

De acuerdo a las estadísticas, resulta poco probable que todas las casas resulten
afectadas en forma simultánea, pero sí es un hecho casi cierto, que algunas sufrirán
pérdidas.

Imaginemos que todos los propietarios toman el acuerdo de compartir las pérdidas, en
caso de que ocurra un siniestro, a efecto de que ningún propietario asuma por su cuenta
la totalidad de la pérdida. Al presentarse un incendio en cualquiera de las casas, cada uno
de los 500 propietarios contribuirá en forma proporcional.

Si la pérdida fuera total, cada uno aportará B/.12.50 y el perjudicado recibirá la


indemnización correspondiente. Nótese entonces que las personas que sufren pérdidas
son indemnizadas por aquellas que no resultaron afectadas.

Con base en el convenio de compartir las pérdidas, la carga económica que se origina de
un incendio es distribuida a través del grupo. Este ejemplo es como trabajan los seguros,
sobre una base de asistencia mutua.

En caso de que haya dos pérdidas se tendría que aportar la suma de B/.25.00 por
vivienda. El problema que puede existir es que algunos se niegan a pagar cuando sucede
el incendio y la propiedad afectada no se podrá reemplazar.

Aparte del pago por la pérdida existen gastos administrativos que hay que cubrir.
Asumiendo que solo van a ver dos incendios y que lo que debe de pagar cada propietario
de vivienda es de B/.25.00, debido a que hay gastos adicionales y la estimación de dos
incendios puede ser inexacta, entonces en lugar de que cada propietario ponga B/.25.00
para cubrir los dos incendios, se podría cobrar, por vivienda, las suma de B/.50.00 para
constituir una mayor reserva, ante las eventuales desviaciones en los cálculos y cubrir

13
también los gastos administrativos. Esta prima de B/.50.00 es en efecto, la participación
individual en los costos y pérdidas totales del grupo.

14
5.- RIESGOS NO ASEGURABLES

Bajo los seguros comerciales, no son asegurables los siguientes riesgos:

o Riesgos de mercado, tales como cambios de precios, moda, gustos del consumidor,
etc.
o Riesgos políticos, se refieren a hechos como derrocamiento del gobierno, guerra,
restricciones al libre comercio, impuestos, etc.
o Riesgos de producción que corresponden a hechos tales como mal funcionamiento del
equipo, el agotamiento de los recursos o materia prima
o Riesgos de mantenimiento, o sea el desgaste natural del equipo, daños por falta de
mantenimiento, etc.

15

También podría gustarte