Está en la página 1de 10

CURSO FOCO (OCTUBRE 2020) UNIVERSIDAD DE JAÉN

HABILIDADES E INTERVENCIONES DEL TERAPEUTA EN


SITUACIONES ESPECIALES
BLOQUE 1. HABILIDADES ESPECIALES DEL TERAPEUTA
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN LA RELACIÓN
TERAPÉUTICA (Francisco Herrera Garrido)
Cuando una persona busca un psicoterapeuta es porque considera que puede ayudarle,
proporcionándole claves o recursos para salir de la situación de malestar en la que se
encuentra. A veces, algunos psicoterapeutas, abusan de ese nivel referencial.
En esos casos, la transferencia del cliente, la forma en la que genera emociones
positivas (transferencia positiva) o negativas (transferencia negativa) hacia el
psicoterapeuta, es distinta si está acorde o no con los modelos de referencia que tuvo en
su infancia. Los modelos de referencia son los padres, abuelos, maestros y otras
personas que tienen una importancia muy grande en su configuración y en su
aprendizaje como persona madura.
Lo que el psicoterapeuta traslada y re-edita son las formas de relación vividas con sus
progenitores y con aquellas personas significativas. Este proceso no sucede de forma
exacta, se traslada una actitud inconsciente y que tiene una parte simbólica. En esencia,
el cliente pone en el psicoterapeuta emociones y afectos propios, de carácter positivo o
negativo, de un pasado más o menos remoto, y lo hace de forma inconsciente.
Igualmente, el psicoterapeuta también tiene relaciones vinculativas hacia los clientes. A
esto se le denomina contratransferencia (transferencia del psicoterapeuta hacia el
cliente). Tiene dos implicaciones:
- El psicoterapeuta tiene emociones y pasado.
- El psicoterapeuta tiene una necesidad básica de supervisión
Hay tres formas básicas para controlar la contratransferencia:
1. Relacionada con el psicoanálisis. Consiste en elegir una localización dónde el
paciente no puede ver al psicoterapeuta. Es una técnica obsoleta porque niega la
propia condición humana e impide que el cliente sienta que está con alguien con
el que puede establecer una relación. Si no hay relación, la relación terapéutica
queda en suspenso.
2. Relacionada con la transparencia. Que el psicoterapeuta pueda hacer presente las
contratransferencias. Que el psicoterapeuta pueda devolver como feedback las
emociones que experimenta. Esta transparencia es exigible a cualquier
psicoterapeuta que quiera mantener una relación terapéutica de tipo humano.
3. Relacionada con la supervisión. Los psicoterapeutas deben estar al día en cuanto
a sus conocimientos. Además, tienen que estar supervisados, es decir, tener a
una persona con la misma experiencia o mayor que él para poder revisar algunas
prácticas en las que el terapeuta no se siente cómodo.
Según Enrique del Diego (Gestaltista), considera que los psicoterapeutas tienen la
tendencia a ponerse en la posición de padres de esos hijos descarriados, enfermos.
Es por esto por lo que propone una serie de normas en la relación terapéutica:
- No desear al hijo del prójimo, tiene a sus padres (respetemos su real posibilidad
de hacer las cosas de una forma diferente).
- Los niños crecen, son adultos, la relación es de tú a tú.
- Los hijos necesitan salir del hogar e independizarse. Evitar las tendencias de
enganchar al cliente. Soltar al cliente.

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL MENTAL DEL TERAPEUTA (Sergio


Garrido Jiménez)
Para los terapeutas es importante hacer la relajación, la respiración, desconectar a nivel
físico y emocionaly esto se consigue con la práctica repetida, diariamente. Esto mismo
se les transmite a los pacientes para que se convierta en un hábito.
Elegir lugar tranquilo y adoptar un a postura cómoda, sobre todo al principio. Con la
práctica, en cualquier lugar y momento que nos genere malestar podremos llevar a cabo
estos ejercicios. Es muy importante realizarla en otras situaciones donde hay que prestar
atención a otros estímulos, por ejemplo, en la naturaleza para después poder realizarlo
en situaciones más complejas.
Con la relajación a través de la respiración se pretende disminuir los niveles de
activación, ansiedad o malestar. La base es fijar la atención en algo tan simple como la
respiración.
No se debe luchar contra los pensamientos. Hay muchos libros que hablan sobre la
capacidad de las personas para controlar los pensamientos e incluso, la psicología. En
muchas ocasiones, esos pensamientos son automáticos que aparecen de forma intrusiva
y que, por más que lo intentemos, no nos los podemos quitar de la cabeza. Pero la
atención va de un lado a otro, es un recurso limitado, nosotros debemos centrar la
atención donde queremos, en la respiración.
Cuando en un primer momento llegan los clientes y quieren disminuir su angustia, hay
que hacerles ver que es posible. Se le explica como la amígdala puede ponernos en
situación de alarma y como nosotros podemos tomar el control a nivel superior y
controlar esa respuesta de la amígdala.
Es importante saber hacia dónde caminamos, nuestro objetivo en el día a día, la
intervención terapéutica y la carrera profesional como psicoterapeutas.
Muchas veces los psicólogos se exponen a situaciones de alto riesgo por la cantidad de
exigencias como personas y como profesionales. Además, a nivel emocional, todo lo
que los pacientes transmiten resuena en ellos. Por eso, deben cuidarse si durante mucho
tiempo están expuestos a situaciones de ese tipo. Son facilitadores, acompañantes de las
personas, ya que son ellos mismos los que ponen en marcha los recursos y estrategias.
Muchas veces, los terapeutas, sin darse cuenta, lo que quieren es eliminar ese malestar
porque las emociones se contagian. No se pueden invalidar esas emociones, las personas
necesitan un espacio y un momento para expresarlas.
La relación que se establezca con el paciente, de cara a la efectividad de la terapia, va ha
influir en un 30%. La técnica psicológica que se utilice, sólo un 15%. Igual que el efecto
placebo o de las expectativas del paciente. Un 40% del peso lo forman los factores
extraterapéuticos (calidez, cercanía, trato…relacionados con la relación terapéutica).
A lo largo de la terapia es necesario implicarse, pero no demasiado. Reconocer el dolor
del paciente, hace contactar con el propio dolor. Una herramienta utilizada en los
momentos en los que el paciente plantea preguntas que hacen que el terapeuta contacte
con sus emociones y no sabe muy bien qué responder, consiste en devolver la pregunta.
Así le permitimos ahondar más en lo que piensa, lo que necesita no es una respuesta
inmediata, sino la necesidad de expresar lo que siente.
La parte más primitiva del cerebro es la amígdala, se activa ante una amenaza y segrega
hormonas para poner en marcha recursos de huida. Si un paciente se encuentra en esa
situación, hay que disminuirlo. No sirve para nada el control del pensamiento o las
tareas de tipo cognitivo. A veces no debemos controlar los pensamientos porque es más
importante desactivar la amígdala con ejercicios como la relajación en respiración.
Después se podrá trabajar a un nivel superior.
Si esa persona transfiere esas emociones, también activa la amígdala del terapeuta. Hay
una comunicación de cerebro a cerebro y el procedimiento es el mismo. Debe de influir
lo mínimo posible.
Gonzalo Brito (Mindfulness): una persona físicamente cansada no puede desenvolverse
bien. Es muy importante la autocompasión, la comunicación consciente con el paciente
y que se desarrolle poco a poco una cultura de cuidado para el terapeuta, en el sentido
de eliminar todo el malestar que transmiten esos pacientes. El contagio emocional, el
distrés o la empatía por compasión, burnout…son riesgos reales que tienen los
terapeutas y deben controlarlos.
Para cuidarse física y mentalmente también es muy importante practicar un poco de
ejercicio físico todos los días, nos hace sentir mejor a nivel físico y mental. La
alimentación saludable, el descanso, así se consigue sentirse mejor.

HABILIDADES DEL TERAPEUTA EN INTERVENCIÓN CON PERSONAS


CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (Belén Pérez Vílchez)
Para entender este punto es necesario entender el trastorno en sí ya que tiene alguna
ambigüedad en cuanto a la clasificación diagnóstica del DSM además de algunos mitos
y esto genera mucha confusión.
Los criterios para el diagnóstico de TEA en el DSM V son déficit de comunicación
social y conductas restrictivas y repetitivas. Anteriormente, en el DSM IV eran tres
criterios. Se incluía dentro de los trastornos del desarrollo. Siempre ha habido un
estigma social muy negativo asociado al autismo. Los profesionales tenían mucho
cuidado al diagnosticar el trastorno porque estaba asociado a una enfermedad muy
limitante. Entonces a muchos niños con autismo se les diagnosticaba con TGD no
especificado. También existe mucha controversia a este respecto con las personas con
síndrome de Asperger. Porque se han incluido dentro del trastorno del espectro autista y
porque consideran que no deben estar en esta categoría porque se identifican como una
categoría diferente. Seguramente para la próxima revisión del DSM V esto se tenga en
cuenta.
Estas dificultades para el diagnóstico repercuten sobre las habilidades del terapeuta que
tienen que ser muy amplias para abarcar a todo el espectro.
Dentro del espectro del autismo se encuentra un niño pequeño que no tiene lenguaje y
niños que sí lo tienen. La diferencia está en los niños que no tienen lenguaje en un
sistema de lenguaje alternativo y los niños y personas que sí tienen lenguaje, pero su uso
social del lenguaje no es adecuado. Tienen una alteración de la comunicación social en
ambos casos.
Respecto a las conductas repetitivas también existe una variabilidad muy amplia. En un
extremo del continuo están niños pequeños que juegan de manera muy repetitiva,
alinean cosas y en el otro extremo entran personas que tienen intereses de temas
culturales muy específicos, aunque no hablan mucho de ese tema. Dentro del TEA hay
mucha variabilidad de personas, esto implica tener unas habilidades terapéuticas muy
desarrolladas para adaptarse a la actitud del paciente. Es una de las incapacidades más
difíciles de intervenir por esta razón.
En el TEA hay una serie de grados de severidad, el diagnóstico se hace como TEA con
un nivel de severidad: nivel 3, nivel 2, nivel 1 (Síndrome de Asperger). La línea
divisoria es bastante compleja, no está claro que nivel es equivalente.
La prevalencia es de un caso de TEA por cada 100 nacimientos. En EE. UU., hablan de
un caso por cada 68. Es necesario una formación especializada y unas habilidades
terapéuticas correctas. La discapacidad general también está aumentando en los últimos
años debido otros factores.
Decálogo de habilidades del terapeuta en el TEA:
1. El terapeuta debe sentirse atraído por las diferencias, ser un aventurero mental.
Son personas excepcionales, pero tenemos que enseñarles que, por vivir en un
mundo social, hay ciertas conductas que le perjudican.
2. Imaginación viva. Sus intereses son muy restringidos pero muy expertos. Tienen
una gran atención selectiva. Nosotros debemos tener estrategias para que
aprendan habilidades, pero siempre jugando alrededor de sus intereses (por
ejemplo, si le gustan los Lego, para aprender a leer, le hacemos letras con Lego).
3. Dar sin esperar gratitud. Se le enseña a dar las gracias, pero a veces no
acompaña el sentimiento honesto. No nos podemos frustrar por ello.
4. Estar dispuesto a adaptar el propio estilo natural de comunicación. Hay pacientes
que solo entienden con pictogramas.
5. Tener el valor de trabajar en el desierto. Tenemos que estar preparados para que
continuamente nos estén prejuzgando y también a los padres.
6. No estar satisfecho con el nivel de conocimiento propio. Aprender sobre TEA es
un proceso largo. Lo importante es conocer al paciente, cada uno es diferente.
Nivel de comprensión, habilidades, gustos…
7. Aceptar el hecho de que cada pequeño avance puede suponer un problema.
8. Disponer de capacidades pedagógicas y analíticas extraordinarias. Debemos
tener formación en material de apoyo visual.
9. Estar preparado para trabajar en equipo. La importancia de los padres. Tenemos
que formar un equipo.
10. Tenemos que ser humildes. A veces, no sabemos como manejar la situación y
podemos que aceptarlo y pedir ayuda.

HABILIDADES DEL TERAPEUTA SANITARIO EN EL TRABAJO CON


EMPRESAS Y EN LA GUARDIA CIVIL (Juan Carlos Espinosa López)
El autocuidado del terapeuta es muy importante porque de ello depende el tratamiento
de las personas con las que trabajamos y también de nuestra capacidad de afrontamiento
de todos los casos que atendemos.
Existe una peculiaridad de la asistencia psicológica en estos ámbitos y es que la
intervención se hace sin estructurarla. Si es en un escenario público, se hace en la calle,
cuando se asiste en un accidente. Es importante coordinarse con el resto de los servicios
de intervención ya que ofrecen otras perspectivas y es mucho más enriquecedor. Si se
atiende por primera vez y no se tiene en cuenta esto, el terapeuta puede encontrarse en
una situación comprometida.
La duración de la asistencia es limitada porque existe un tiempo estimado de la
intervención, esto debemos de decidirlo nosotros.
La proximidad o la distancia interpersonal (en emergencias, desarrollo personal o
empresa) es importante.
En este ámbito la actuación del psicólogo es inmediata. En otros ámbitos, a los
psicólogos nos tienen como último recurso, las personas intentan resolver los problemas
por su propia cuenta. En otros países no sucede así y consideran a los psicólogos como
médicos de cabecera. Si tenemos una mochila de recursos de intervención, cuando se
nos presente cualquier caso responderemos adecuadamente. Si no le atendemos nosotros
tendremos que hacer una derivación.
Hay que cuidar las expectativas, nada de promesas a personas o mensajes subliminales
de recuperación exitosa.
El terapeuta debe de ser simple ya que muchas veces la solución a problemas complejos
la buscamos en respuestas complejas y esto nos hace un falso esquema. Cuando
obtenemos una perspectiva real de la situación nos damos cuenta de que el problema no
está en la superficie, sino en lo profundo.
Características de los psicólogos en desastres:
1. Es sociable.
2. Templanza. Dejar que la razón anule los deseos. Debe ser pausado, que
observador.
3. Capacidad para comprender a la otra persona.
4. Empatía. Hay que diferenciar entre un perfil ápata (persona fría), empático y
émpata (persona que sufre). La empatía es el término medio y hace referencia a
la escucha activa, proximidad, acompañamiento. No se le obliga, no se le
convence, le acompañamos para que descubra.
5. La autenticidad. Mantener una coherencia.
6. Consideración positiva hacia el sobreviviente. No se puede descartar a la
persona responsable del accidente. No podemos tener prejuicios.
7. Capacidad de trabajo en equipo.
8. Escucha activa.
9. Seguridad en sí mismo
10. Capacidad de encajar cualquier tipo de ofensa.
Actitudes y personalidad:
1. Habilidades sociales. Disfrutad con ellas. Ven el mundo como algo que
descubrir.
2. Equilibrio emocional.
3. Resistencia a la fatiga física y psicológica. Debemos de tener una forma de
catarsis y de liberación. Pueden venir casos de muy diversa índole.
4. Capacidad de adaptación y flexibilidad.
5. Disposición para trabajar en equipo.
6. Tolerancia a la frustración.
7. Capacidad de planificación.
8. Capacidad de toma de decisiones. Vivir en acción.

El área que se trabaja con la Guardia Civil es la gestión emocional y el


empoderamiento. Bioenergética (la escucha activa hacia uno mismo), la intervención y
evaluación psicológicas.
ISR es una empresa de robótica donde se trabaja para el desarrollo personal con la
pirámide de Maslow. El objetivo, además de satisfacer las necesidades biológicas, de
seguridad, de reconocimiento y de afiliación, es la autorealización (personal y
funcional). Se le explica como funciona el tema de las necesidades: la necesidad genera
una tensión, la tensión un impulso, un motivo, el deseo gestionado e influido por los
factores personales y sociales, que genera una conducta y llega a una meta, se reduce la
tensión y volvemos a la necesidad.
Estas explicaciones teóricas que se suelen hacer para el desarrollo personal, es
importantes que se hagan para ver cómo se genera una necesidad y entenderlas a
individualmente.
También hay facilitadores de ajuste al puesto:
- Crea y sigue una estructura de trabajo. Ser organizado.
- Sigue una estrategia y prioriza los temas importantes.
- Recapacita sobre lo que trabajas para asimilar y recordar mejor (diez segundos
para evitar la reacción y poner en marcha la respuesta).
- Divide y vencerás. Estructura los temas en fases o apartados pequeños.
- Tómate un descanso y despeja la mente. Relacionado con las aficiones.
- Mantener una dieta equilibrada.
- Respeta la vigilia y el sueño (higiene del sueño).
- Participar activamente con preguntas y respuestas en las sesiones grupales para
repasar entre todos.
- Hacer autoevaluaciones relacionadas con el trabajo.
- Estar actualizado en cuanto a técnicas y conocimientos.
- Mantener la calma y confiar en uno mismo siempre.
- Rodearse de seres queridos.
Con todo esto se puede lograr un buen desarrollo personal, calidad de vida, satisfacción
laboral, una buena orientación profesional, buena gestión en la toma de decisiones,
mejora en la asertividad, la autoestima, y en general, el equilibrio.
Además también conseguimos la correcta gestión del tiempo, una buena focalización
ante las circunstancias (tener metas), diseño de planes en acción y reorganización de la
vida personal.
Otro aspecto para tener en cuenta es la PNL, concretamente el uso del lenguaje. Muchas
veces nos dejamos llevar por el pensamiento: ¿qué estará pensando? O cuando
continuamente estamos pensando “siempre me pasan las cosas”, o “nunca voy a ser
capaz de hacer esto” …distorsiones cognitivas.
Si tenemos esa costumbre estamos alimentando de esa forma a nuestra mente. Por eso
hay que tener mucho cuidado con cómo se dice. Si a esto le añadimos los diez segundos
de espera antes de hablar, vamos a estar en una situación privilegiada para la buena
gestión y afrontamiento de dificultades.
El lenguaje no verbal es muy importante (tono, volumen, silencios, timbre, expresión
facial, mirada, postura corporal, gestos…).
Aprendemos de nuestro pensamiento, por eso es necesario identificarlo. Pensar sobre el
lugar que ocupamos (análisis funcional: herramienta muy útil ante complejas
situaciones).
En el ámbito de la Guardia Civil se trata mucho el tema del suicidio debido a la alta
presión que sufren estas personas. Tienen acceso a armas y este es el último eslabón
para llevar a cabo el suicidio. Es muy importante la limpieza de pensamiento y trabajar
mucho en prevención.
Audio: Problemática del suicidio en el ámbito de la Guardia Civil
Desde hace poco tiempo se realizan charlas sobre el suicidio en este campo. Al
principio eran estadísticas sin analizar otro tipo de factores. El síndrome de ansiedad es
muy frecuente por las presiones a las que están sometidos y la responsabilidad, los
descansos insuficientes… se generan miedos y pensamientos de riesgo laboral. Existe
un protocolo cuando hay problemas de tipo psicológico:
- Quitan las armas.
- Quitan el carné de Guardia Civil.
- Relevan del servicio activo.
- Pasan a baja psicológica sin solicitarla.
El apoyo psicológico externo no está bien visto, ni dentro ni fuera del ámbito. De ello
depende que pongan en marcha el protocolo.
Los servicios prestados son muy importantes e interesantes para los problemas que le
suceden en su día a día. Pasan mucho tiempo solos y si no tienen apoyo es un factor de
riesgo.

BLOQUE 2. TRATAMIENTOS DE TERCERA GENERACIÓN MÁS UTILIZADOS


EMDR: COMO TÉCNICA EFECTIVA EN EL TRATAMENTO DE TRAUMAS
(Beatriz Montes Berges)
EMDR (eye movement desensitization and reprocessing o reprocesamiento por
desensibilización de movimientos oculares) es una técnica efectiva para el tratamiento
del trauma. La redescubre una filóloga estadounidense haciendo un doctorado sobre
psicología y los movimientos oculares, Francine Shapiro. A finales de los 70, principios
de los 80, hay muchos estudios sobre si los gatos tenían o no sueño REM y sobre los
movimientos oculares. Erickson, centraba sus estudios en los movimientos oculares, si
se dirigían hacia la derecha significaba que mentía o que creaba y se si dirigían hacia la
izquierda era porque recordaba. Si se dirigían hacia arriba era para información visual,
si era en el medio acústica, y si era abajo, kinésica.
Todo esto influye a Francine Shapiro al pensar que algo tiene que ocurrir en los ojos
para que su movimiento genere un reprocesamiento de la información. De hecho,
empieza a darse cuenta de que cuando una persona se paraliza por el miedo deja los ojos
fijos y esto es justo lo que ocurre cuando se da un trauma. Las pesadillas son un intento
del cerebro para procesar una serie de recuerdos traumáticos, hacer algo para que no se
queden bloqueados.
Shapiro se da cuenta de este fenómeno y asocia el movimiento de los ojos al
procesamiento de la información. Si paralizando los ojos la parte cognitiva de la
información y la parte emocional se quedan desestructuradas, sin asociación, lo que
tenemos que hacer es justamente lo contrario. Con el moviendo de los ojos asociado con
esa información activa en la consciencia, la procesaremos de nuevo.
Esta técnica esta avalada por la APA y las OMS. Está recomendada por autoridades en
salud mental en países como Irlanda (atentados), Israel… por organizaciones que tratan
con víctimas de traumas (ACNUR, FBI) como torturas, asesinatos, atentados,
terremotos, refugiados…
En 2002, Francine Shapiro recibe el premio Sigmund Freud a la psicología clínica, a la
recuperación y bienestar de la persona.
Hay muchos artículos científicos sobre el funcionamiento del EMDR, aunque no se sabe
exactamente como es el mecanismo, es la terapia más efectiva para el TEPT. Consiste
en estimular bilateralmente y a través de un protocolo especial, los dos hemisferios
cerebrales. Generalmente se hace con el movimiento de los dedos del terapeuta, pero
también se hace con estimulación acústica (escuchando sonidos de manera asimétrica) o
través de estimulación kinésica (palmaditas) de forma alterna en los brazos o en las
piernas.
Actualmente esta técnica también se utiliza para tratamiento de las dificultades
emocionales causadas por experiencias difíciles, fobias, ataques de pánico, duelos,
muertes traumáticas, accidentes traumáticos en la infancia, bulling, accidentes y
desastres naturales, fobias a hablar en público, mejorar el rendimiento… para casi
cualquier situación que suponga un malestar, donde se puede identificar una imagen o
situación generadora de esa creencia.
La investigación científica ha demostrado su eficacia como recurso terapéutico para
pesadillas, flashback, insomnio, imágenes y recuerdos intrusivos, malestares
psicosomáticos, fobias, trastornos de ansiedad…
En España lo acredita el instituto español de EMDR. En la actualidad existen en España
más de 5000 terapeutas acreditados con EMDR.
Un trauma es un nudo neurológico. Hay traumas con T, tienen que ver con la vida y la
muerte, con la supervivencia, y traumas con t, relacionados con hechos aparentemente
menos importantes pero que son vitales para la identidad de la persona (identidad,
humillaciones, cambios de rol en la familia, abandono, decepción, fracaso) son mucho
menos visibles que los anteriores y más difíciles de trabajar porque normalmente están
asociados unos con otros.
Puede ser tan dañino un trauma t como un trauma T, depende de cada persona, de su
historia, de su entorno afectivo (el apoyo emocional es fundamental), el momento de la
vida en que se haya producido (la adolescencia es una edad muy delicada), la reiteración
a lo largo del tiempo y el hecho de que no importa su origen.
Lo más importante en el tratamiento de los traumas con EMDR es saber identificar
perfectamente la cognición negativa.
Las fases de la terapia son las siguientes:
- Historial clínico. Se hace una cronología de hechos vitales.
- Preparación. Se le pregunta por la imagen y por el SUD (nivel de perturbación
de 0 a 10 que la imagen genera). Se revisan las emociones que le genera esa
imagen, que pueden ser muy diferentes (rabia, ira, abandono, impotencia, miedo,
asco…), por las sensaciones físicas, SF (presión en el pecho, nudo en el
estómago, ganas de vomitar, tensión, embotamiento, dolor de garganta,
moqueo…). También hay que determinar la cognición negativa y pensar por qué
cognición positiva queremos sustituirla y cómo de creíble es esa cognición
positiva (VOC: nivel de credibilidad de la cognición positiva).
- Procedimiento. Estimulación visual.
- Exploración corporal.
- Después del procedimiento se le pregunta sobre la creencia, suponiendo nuevas
situaciones. Debe contestar con la cognición positiva que se ha instaurado, pero
de una manera indirecta. Es una forma de comprobar que la técnica ha
funcionado y que la cognición se ha instaurado correctamente.

También podría gustarte