Está en la página 1de 7

UNIDAD 3 - FASE 5 – CIERRE

PROYECTO DE INGENIERÍA II

PRESENTADO POR:
ANDRÉS EDUARDO ARIZA SILVERA COD 1.235.538.619
YOSUHAR ENRIQUE MOYA COD 1193374069
MAFFY JOSUE LOPEZ COD 1193042122
SAMUEL ENRIQUE AREVALO BRITO COD 84451091

GRUPO: 212027_67

TUTORA:
VANESSA PAOLA PERTUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
MAYO 2021
INTRODUCCIÓN

El presente documento se basará en las memorias del proyecto el cual se elaboró


a lo largo del semestre, en este documento podrán observar la socialización de
resultados y la contextualización de lo que fue el proyecto.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Proyecto el cual se trabajo a lo largo del semestre:

Título del proyecto: Condiciones de aprendizaje organizacional en una


empresa

Introducción: El aprendizaje organizacional en una empresa ocurre como una


función de la experiencia dentro de una organización y permite a la organización
mantenerse competitiva en un entorno en constante cambio. El aprendizaje
organizacional es una mejora de procesos que puede aumentar la eficiencia, la
precisión y los beneficios

Planteamiento y formulación del problema: ¿Cómo se encuentran las


condiciones para el aprendizaje organizacional en la empresa?

Objetivo general:
 Analizar las condiciones de aprendizaje organizacional de la empresa.

Objetivos específicos:
 Evaluar la cultura de aprendizaje de la empresa
 Describir para la formación para el aprendizaje implementada por la empresa
 Caracterizar el soporte organizacional de la empresa
 Establecer la claridad estratégica de la empresa respecto al aprendizaje
organizacional

Justificación: La presente investigación se enfocará en estudiar las


condiciones de aprendizaje organizacional en una empresa, con el propósito de
comprender las condiciones que favorecen el aprendizaje en las organizaciones,
específicamente el rol del aprendizaje, la formación, la claridad estratégica y el
soporte organizacional. Se emplea una metodología cuantitativa. Para la
realización del estudio se formará una muestra por conveniencia, con el apoyo
de las organizaciones. Los resultados aportaran condiciones que contribuyen al
aprendizaje organizacional, son hallazgos de este trabajo orientados a las
organizaciones sobre dónde focalizar esfuerzos para promover la adquisición y
la generación de conocimiento organizacional.

Marco teórico:

Metodología: Scrum es la metodología que se utilizara en el desarrollo de este


proyecto, ya que cumple con los principios y procesos para mejorar la entrega.
El objetivo de Scrum es mejorar la comunicación, el trabajo en equipo y la
velocidad de desarrollo. El enfoque de esta metodología es algo ligero y define
un conjunto simple de roles, reuniones y herramientas para entregar de manera
eficiente, iterativa e incrementalmente una funcionalidad valiosa y distribuible.
Fundamentalmente, trata de capacitar a un equipo autogestionado para cumplir
y definir roles y responsabilidades para crear una tensión saludable entre
entregar lo correcto, de la manera correcta, lo más rápido posible. El trabajo se
divide en iteraciones, un ciclo de desarrollo de generalmente de 3 a 4 semanas,
durante el cual se llevan a cabo “scrums” (reuniones) diarios donde el equipo
informa sobre el progreso y los obstáculos. Al final de cada iteración, el trabajo
se revisa en una reunión de demostración de requisitos completados, para
determinar, junto con el propietario del producto, si pasa la definición de
finalización.

Resultados:

Conclusiones y recomendaciones:
CONCLUSIÓN

Al inicio del semestre se presentó una problemática, la cual sería el proyecto que
realizaría el grupo 67, se llevó acabo por medio de investigaciones y la ayuda de
una empresa que respondió a las preguntas de investigación planteadas en la
propuesta, las investigaciones se realizaron de la mano con la empresa
intervenida la cual nos brinda los conocimientos sobre el tema de la problemática
que se trabajó.

Debido a la emergencia sanitaria por la que se está pasando actualmente y la alta


tasa de contagio que se ha derivado de las aglomeraciones, nuestro proyecto se
realizó de manera “virtual”, por medio de web-conferencias, instructivos digitales,
documentos y testimonios de empleados, así se desarrolló el proyecto. Al final
encontramos varios problemas en la empresa en el aprendizaje organizacional de
esta y les recomendamos la implementar métodos de aprendizaje didácticos y
activos para obtener mayor aprendizaje y mejor interpretación en cada tema.
BIBLIOGRAFÍA

Sánchez, N. (2007) El marco lógico. Metodología para la planificación,


seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial [en línea], (2), 328-343.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545876012

Nogales, JR, Medina, León, A. y Nogueira, D. (2009). El enfoque de marco lógico


como herramienta de diagnóstico y formulación del problema científico. Ingeniería
Industrial [en línea], XXX (2), 1-6. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433569004

Rodríguez Sánchez, VH (2018). Enfoque del Marco Lógico [Archivo de video].


Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22497

Lerma, HD (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y


proyecto (págs. 23-45). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69092

Ortegón, E., Pacheco, J: F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (pp. 24-
30). Santiago de Chile, Chile. Naciones Unidas. Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Ramírez, JC, Giraldo, WJ y Anaya R. (2016). Una propuesta metodológica para


mejorar la comunicación en ingeniería de requisitos. Revista EIA, 13 (26), 121-
139. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1492/149250081009.pdf

Yong, A., Terneros, E., González, Y., Permuy, N. y Pavón, MI (2017). La


conservación de alimentos, una alternativa para el fortalecimiento de la seguridad
alimentaria a nivel local. Cultivos Tropicales, 38 (1), 102-107. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1932/193250540013.pdf
Kaschel, H. y Viera. E. (2014) Propuesta de bases para implementación de redes
HAN y smartmeters en smartgrids. Ingeniare, 22 (3), 308-315. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/772/77231339002.pdf

Ramírez, JC, Giraldo, WJ y Anaya R. (2016). Una propuesta metodológica para


mejorar la comunicación en ingeniería de requisitos. Revista EIA, 13 (26), 121-
139. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1492/149250081009.pdf
 
Yong, A., Terneros, E., González, Y., Permuy, N. y Pavón, MI (2017). La
conservación de alimentos, una alternativa para el fortalecimiento de la seguridad
alimentaria a nivel local. Cultivos Tropicales, 38 (1), 102-107. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1932/193250540013.pdf

También podría gustarte