Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado a:
Leslie Paola Peña
Realizado por:
Eileen Alejandra Espitia Almanza ID:000581152
Fantina María Silva Monsalve ID:000573209
Yeicy Karina Ortiz Correa ID.000580027
Alexandra Guzmán Rivera ID:000572286
Vanessa Ñungo Lopera ID: 000506314
Daniela Alexander Oliveros ID: 000576100
Deisy Helena Rodríguez ID: 000511434
- FASES DE LA TERAPIA
2. Insihgt:
Es aquí donde se priorizan aspectos como la comprensión y profundización de la
problemática del individuo, es decir, se explora desde un punto de vista diferente
todo el conjunto de situaciones y emociones conflictivas para reinventar o
reestructuras las metas que posee el cliente y así fijar mejores objetivos que
contribuyan a la terapia y a su vida diaria
3. ACCION:
Todo esto se logra con base en la técnica reflejo, que común mente se puede
confundir con una habilidad muy popular pero que en realidad trata aspectos como
la congruencia, la empatía y consideración postica incondicional con el cliente,
dicha técnica se basa en escuchar detenidamente y como su nombre lo indica
reflejar los pensamiento y emociones significativas para así dejar en claro al
paciente la información que el exterioriza y la pueda interiorizar.
PSICOTERAPIA EXISTENCIAL
- FASE DE LA TERAPIA
Hay algunas áreas donde son carácter particular de atención en la existencia que
provoca angustia como la incertidumbre, es el enfrentamiento con el no saber qué
hacer, el no controlar con la libertad y el hecho de atrevernos a tomar decisiones, hacer
renuncia en la vida, es allí donde el terapeuta facilita motivando y siendo persistente
apoyando a la confrontación de amenazas y temores.
La gran mayoría de terapias tienen una idea en mente como ayudar a la persona a
cambiar positivamente, facilitar o desear cambiar en cambio la terapia existencial
piensa que el cambio es lo más natural del ser humano, estamos cambiando todo el
tiempo. No se provee el cambio, el cambio se está dando y queremos observar y ayudar
de la mejor manera como se está dando ese paso, mientras que la terapeuta monitorea
las expresiones faciales del cliente, sus gestos, patrones de respiración, lenguaje
corporal y otras conductas no verbales.
En el caso de maría aplicamos la silla vacía que es una terapia Gestalt donde las
personas que se sientan ante una silla vacía y se dirigen a ella como si allí estuvieran
sentando un ser relevante para ellos, en este caso el esposo fallecido de maría.
Esa técnica fue creada por el psicólogo Fritz Perls con el propósito de elaborar un
método que permitiese reintegrar en la vida de los pacientes fenómenos o cuestiones no
resueltas. La técnica en cuestión trata de reproducir un encuentro con una situación o
persona con el fin de dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso,
pudiendo aceptar la situación y darle una conclusión.
El paciente inicia el diálogo en voz alta con la proyección, intentando ser sincero y
dejando ver aquellos detalles que el paciente no se atreve o no ha podido dejar ver en su
vida cotidiana o ante la persona en cuestión, donde se alentó a maría a imaginar que su
esposo estaba con ella y decirle lo que tenía en su mente o lo que nunca se atrevía a
decirle, de esta forma se ofrece la posibilidad de dialogar para explorar y manifestar y
como lo sentimos, detectar el estímulo que nos cuesta asimilar y lo que nos genera, ya
sea una respuesta emocional (una tristeza profunda), corporal (un peso en la espalda), o
mental (una obsesión). Señala y se ayuda a reflexionar al paciente las sensaciones que
va mostrando, de manera que el sujeto sea capaz de identificar y darse cuenta de sus
reacciones emocionales, cómo le ha afectado el suceso y cómo afecta eso a su vida.
Detectar el estímulo que nos cuesta asimilar y lo que nos genera, ya sea una respuesta
emocional (una tristeza profunda), corporal (un peso en la espalda), o mental (una
obsesión). Cómo ha vivido el paciente la situación y por qué ha sido así. El terapeuta ha
de vigilar el diálogo y redirigirlo con el fin de que no se produzcan desviaciones que
empeoren la situación, sin coartar por ello el flujo de pensamiento del individuo. Para
finalizar la técnica el terapeuta indica al paciente que cierre los ojos y se imagine la
proyección entrando de nuevo dentro de él, para posteriormente ir eliminando todas las
imágenes creadas mientras vuelve a prestar atención solo al contexto real en la consulta.
¿Cuál es la principal diferencia entre el modelo psicodinámico y el modelo
humanista?
Humanismo
Psicodinámico: