Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Nombre:

Stephania

Apellidos:

Ayala Silva

Matricula:

17-8902

Materia:

Terapia conductual

Facilitadora:

Renata Jiménez
Introducción

Para darle introducción a esta tarea estaremos desarrollando una reflexión


sobre unidad II Y IIII donde en la misma estaremos conociendo diferentes
tópicos que serán claros y precisos, espero que estos tópicos me ayuden tanto
en lo laboral como en lo profesional.

La terapia conductista cognitiva (TCC) es un tratamiento psicológico de corta


duración especialmente adecuado para tratar problemas específicos y
concretos, desde las fobias y las crisis de angustia hasta los trastornos
alimentarios y la depresión.
Los problemas de salud mental son frecuentes y afectan a muchos adultos. La
depresión, la ansiedad y las fobias figuran entre los trastornos diagnosticados
con más frecuencia.

Se dispone de una gama de tratamientos para abordar los problemas de salud


mental. A veces se receta un ciclo de tratamiento farmacológico para ayudar a
controlar las emociones y mejorar el estado de ánimo. Se utilizan ‘terapias de
conversación’, unas veces solas y otras con medicamentos.
UNIDAD II: PERSPECTIVA ACTUAL DE LA TERAPIA CONDUCTUAL.

2.1. La Fortaleza de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC).

Las fortalezas de esta terapia sustentan lo positivo que le da a conocer el


terapéutico al paciente, ya que este usa la metodología experimental, por
demostrar lo que se dice, por evaluar de forma rigurosa los efectos de la
terapia, por establecer de forma clara y reproducible los programas de
tratamiento, etc.

2.2. Nuevos Desarrollos Terapéuticos.

Pude investigar los desarrollos más reciente que existen en los Últimos
avances de la Terapia de Conducta (ante la tercera generación) que son.
 Mindfulness: Conciencia y Atención Plena
 -Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
 -Activación Conductual (BA)
 -Psicoterapia Analítica Funcional (FAP)
 -Terapia Integral de Pareja (IBCT)
 -Terapia Breve Estratégica

2.2. a. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

Entiendo que trata de un acercamiento correlacionar que experimenta, al


menos en lo que se refiere a las relaciones entre medio ambiente y conducta.
Se trata de un acercamiento que puede ser definido como contextualismo
funcional. Toma como punto de partida una referencia psicopatológica
concreta. Considera que muchos de los trastornos y problemas psicológicos
provienen del esfuerzo que las personas realizan por reducir la intensidad,
frecuencia, duración o el modo en que se ven afectados por sucesos privados
desagradables.

2.2. b. Activación Conductual.

La Activación Conductual (AC) es una terapia psicológica que nace del modelo
contextual, cuyo origen y base conceptual es el análisis funcional de los
fenómenos clínicos. En relación a la depresión, tanto el modelo contextual
como la activación conductual, entienden que la depresión es el resultado de
una situación donde una persona se encuentra.

Entiendo que la activación conductual o terapia de activación conductual, está


orientada principalmente al tratamiento de la depresión. Entronca con la
tradición propia de la terapia de conducta, más concretamente con el conto
(extinción), suponiendo para la persona no sólo la reducción de su actividad
sino además la pérdida de la confianza, de sensación de poder y de interés, lo
que le aboca previsiblemente una depresión profunda. Son los cambios en las
contingencias de las conductas los responsables de los sentimientos y
emociones.

2.2 .c. Terapia Cognitiva basada en el Mindfulness.

El mindfulness puede entenderse como una forma de implicarse en las distintas


actividades habituales, sean estas problemáticas o no. Se puede considerar,
por tanto, como una habilidad que permite no sólo un punto de vista distinto
sino que implica también conductas concretas. Siendo precisos no se puede
decir estrictamente que su planteamiento sea novedoso.

2.2. d. Terapia de Conducta Dialéctica

Es un tratamiento psicológico desarrollado específicamente para abordar el


Trastorno Límite de Personalidad, especialmente los síntomas de impulsividad
e inestabilidad que se materializan en actos suicidas y parasuicidas. Esta se
centra en las emociones, no se trata de cambiar el mar por el bien, sino que
trabaja para que el paciente tome conciencia sobre su mal.

UNIDAD III:
LA EVALUACION PSICOLOGICA EN LA TERAPIA DE CONDUCTA

3.1 Características de los trastornos y problemas de comportamiento y su


influencia en la evaluación.

Entiendo que una evaluación psicológica debe de consistir en terapia de


conducta donde esta debe de llevarse a cabo dependiendo de dos asuntos
que, aparentemente pueden parecer triviales u obvios, pero distan mucho de
serlo.

Primero debemos evaluar teniendo en cuenta que debemos saber cómo


hacerlo este depende de las características de los problemas del psicológicos,
dichos problemas suelen ser tremendamente complejos. También dichos
problemas tienen causas a investigar, dichas causas suele ser algo muy
importante y concerniente.
3.2 Diferencias entre pacientes, momentos y situaciones.

Las diferencias entre un paciente y otros no solos se manifiestan las


situaciones cuando aparece u aumenta el problema, sino también en los modos
de la repuesta y las dimensiones afectadas. Entiendo que se presentan
grandes diferencias entre un paciente u otro cuando ambos comparten un
mismo diagnóstico. Por ejemplo hay personas que empiezan a fumar cuando
se sienten nerviosos, otros cuando se encuentran relajados y satisfechos.
También de la misma forma un niño puede presentar rabietas y
comportamientos caprichosos cuando se encuentra en casa, al contrario de
cuando asiste a la guardería, este comportamiento también puede suceder en
casa de los abuelos, pero no en su propia casa.

Por lo investigado me queda claro que la diferencia entre momentos y


situaciones a veces es el modo de la repuesta y dimensión predominante del
problema que pueden presentar diferencia de una situación u otra, o de un
momento a otro. Así por ejemplo al caso semejante de marta, podría
presentarse una menor inactividad física cuando tienen visita de alguien
externo al de su familia que cuando no la tienen, mayor tristeza en ciertos
momentos del día.

3.3 Los problemas psicológicos suelen tener causas y consecuencias.

Entiendo que un problema se comprende bien cuando se sabe por qué se


presenta u cuáles son sus causas es cierto que para solucionar un problema
no siempre es necesario investigar las causas concretas por las que sucede .
Cada problema suele depender de muchas causas distintas que lo influyen de
forma secuencial o interactiva para mucho el estar desempleado puede ser su
mayor razón para un problema y para otros no es nada.

En cualquier caso no podemos nunca olvidar que los problemas psicológicos


producen consecuencias importantes por lo que estas consecuencias no son
solo psicológicas queda claro que un problema psicológicos puede producir
otros también puede afectar la salud física por lo que muchos problemas
psicológicos producen multitud de dificultades añadidas tanto física como
sociales.

3.4 Fases del proceso en evaluación clínica.

Se puede decir que las fases son un procedimiento didáctico para presentar de
forma ordenada en que consiste la evaluación clínica en la terapia de la
conducta.
 Podemos decir que se necesita un buen rapport con el paciente donde
respetaremos sus derechos.
 Averiguar el motivo de la consulta del paciente.
 Elabora la seguridad del paciente.
 Describir y identificar los problemas y las causas del paciente.
 Describir metas para el tratamiento del paciente
 Elegir las técnicas del tratamiento que se le debe aplicar al paciente.

3.5 Habilidades terapéuticas y cultura.

Es cierto que el terapéutico con habilidades de trabajo es un terapéutico con


mayor dominio en realizar terapias no importa qué tipo de terapia sea ya que si
tiene ese don trasmite confianza al paciente el terapéutico debe dominar lo
siguiente para ser bueno en su oficio, el terapeuta debe ser claro en su
explicación, debe adaptar el lenguaje al nivel cultural del paciente, ha de buscar
ejemplo cercano a la vida del paciente, ha de saber transmitir al paciente la
información relevante que pretenden dar a conocer, ha de saber detectar la
situación problemática que el paciente tiene que aprender a definir, debe
demostrar agilidad en la generación de múltiples alternativas.
Conclusión
Al concluir con esta asignación tengo la satisfacción de un mejor conocimiento
aprendido en la misma, ya que presentamos diferentes tópicos de sumas
importancias. Espero que lo aprendido en esta asignación me sea útil tanto en
lo personal como en lo profesional.

Queda claro que el mindfulness puede entenderse como una forma de


implicarse en las distintas actividades habituales, sean estas problemáticas o
no. Se puede considerar, por tanto, como una habilidad que permite no sólo un
punto de vista distinto sino que implica también conductas concretas. Siendo
precisos no se puede decir estrictamente que su planteamiento sea novedoso.

También podría gustarte