Está en la página 1de 5

CASO 1

Luego de estudiar el caso descrito, responda los siguientes interrogantes:


¡qué harías? Agrega una fundamentación en la finalidad de la acción que
elijas. Imagina varias opciones y fundamenta cada una de las opciones que
eliges.

1. Dependería principalmente de la rama psicológica del terapeuta


2. Como terapeuta no permitiría que fume por ética profesional
3. Como terapeuta dentro de las normas del consultorio, no permitiría esta
acción, ya que el objetivo es mantener un proceso de intervención
terapeuta y no revictimizar la acción del paciente
4. Los síntomas de abstinencia de nicotina pueden ocasionar que los
fumadores vuelvan a fumar, no obstante identificaría la acción en el
momento e identificaría y explicaría los compromisos dentro de la terapia

Elabore una respuesta a este interrogante basándose en el estudio de los


materiales de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno
consultar

En las intervenciones psicológicas es necesario un espaciamiento progresivo entre


sesiones.

Instaurar en el paciente un nuevo repertorio de conducta y un nuevo sistema de


creencias alternativo, tomando en cuenta que la experiencia para modificar
creencias y conductas así como manejar la adherencia del paciente. En las
sesiones se orienta a la prevención de recaídas y afrontamiento de situaciones
presentes y futuras frentes a la problemática.

CASO 2

Luego de estudiar el caso descrito, describe qué acciones se te ocurren y


fundamenta la que harías.

Es necesario fijar objetivos que ayuden a investigar las causas de esos impulsos,
buscar que es lo que se quiere lograr con ellos y lo que no se quiere. Por otra
parte, comenzar una evaluación psicológica a través de test y métodos
proyectivos, para investigar sentimientos, síntomas, patrones de conducta y las
clases de trastorno de personalidad que pueda tener este paciente, para así poder
aplicar estrategias y terapias que vayan de acorde a lo encontrado.
También sería necesaria una exploración física, para descartar problemas que
podrían estar causando los síntomas, esto seguido de análisis de laboratorio,
como hemograma completo, control de la función tiroidea y detección de uso de
alcohol y drogas.

Por otro lado, es necesario realizar un acercamiento a la familia con el


consentimiento del paciente, esto con el objetivo de conocer más de cerca las
problemáticas que presenta, tanto como su anamnesis familiar para investigar si
en la familia puede haber patologías heredadas.

También es necesario informar a la familia sobre los impulsos que presenta el


paciente, para preservar la vida de este niño. Aquí llevando el secreto profesional
a ser expuesto ante la familia ya que está en riesgo la vida de un ser humano y se
acogería a la revelación del secreto informado por parte del psicólogo tal como lo
dice el Código deontológico del psicólogo ley 1090, Titulo II, Articulo 2, que habla
de la Confidencialidad del psicólogo y la excepción en aquellas circunstancias

particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros.


También como lo refiere en el (Artículo 29 del Código Penal) que cita, que en
situaciones extremas en las que la revelación, del secreto tuviera sin duda la
virtualidad de evitar la consumación de un delito grave podría inscribirse el
comportamiento del profesional, infractor en alguna de las causales justificativas
del hecho. También es necesario trabajar de la mano del profesional de psiquiatría
para una respectiva valoración y determinar si se necesita un tratamiento
farmacológico.

CASO 3

Según lo que se percibe al querer dejar el tratamiento, es que el paciente no


quiere afrontar la realidad y usa la resistencia como recurso de defensa para huir
de la afrontación, él quiere alejarse del conflicto inconscientemente “Sigmund
Freud”.

Él se siente como un observador externo de su vida, él podría estar percibiendo


que su mundo no es real, este paciente podría estar padeciendo de un trastorno
de despersonalización /desrealización, ya que la información que tenemos es solo
lo que él siente frente al mundo y esto se asemeja a los síntomas de la Trastorno
de despersonalización/desrealización.

Este trastorno disociativo que consiste en sentimientos persistentes o recurrentes


de estar separado (disociado) del cuerpo o de los procesos mentales propios,
habitualmente con un sentimiento de ser un observador ajeno
(despersonalización) de su propia vida o de estar separado del propio entorno
(desrealización). A menudo se desencadena por un estrés intenso.

El diagnóstico se basa en los síntomas, después El tratamiento consiste en


psicoterapia más farmacoterapia para la depresión y/o la ansiedad asociadas.

Por otro lado, aunque no se sabe exactamente cuál fue el objetivo por el que el
paciente, vino por primera vez en buscas de ayuda, se puede analizar el caso y
llegar a la conclusión que el objetivo inicial del paciente no era lo que realmente le
interesaba resolver y pudo darse cuenta en el transcurso del proceso terapéutico
que tenía otra molestia, esto hace que haya una modificación de los objetivos.
Bandura (1969).
Aquí también se debe analizar si se apuntó muy rápido el objetivo inicial, sin
buscar las raíces o consecuencias de la problemática a solucionar. Su forma de
ver el mundo es ahora de otra forma, esto puede ser producto de una frustración o
estrés.

Tratamiento Psicoterapia Primeramente, es necesario hacer una evaluación al


paciente de los detonantes del estrés y los asociados a sus entornos y desde su
infancia como ej., abuso o abandono durante su infancia Se podría aplicar es este
paciente distinto psicoterapias como (la psicodinámica y terapia cognitiva-
conductual).
Las terapias cognitivas permiten bloquear el pensamiento obsesivo sobre la
situación irreal del ser. Las terapias conductuales ayudan a los pacientes a
participar en tareas que los distraen de la despersonalización y desrealización.
La terapia psicodinámica ayuda a los pacientes a manejar los síntomas negativos,
los conflictos subyacentes o las experiencias que hacen que ciertos afectos sean
intolerables para el yo y, por lo tanto, provoquen la disociación.

CASO 4

Un paciente te consulta por ideaciones y rituales obsesivos, pero no puede


decírtelos porque si lo dice ocurrirán cosas terribles.
Está visiblemente ansioso. Tu “adivinas” qué es lo que no te puede decir, cuáles
son las palabras temibles para él.

1. Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:


¿Las pronunciarías tú?

a. Podría decir que las sé, pero no las pronunciaría hasta llegar a un acuerdo para
crear confianza psicótica.
¿Siempre, a veces?

Dentro de la terapia si lo haría

¿En qué casos sí y en cuáles no?

No lo haría hasta no llegar al punto de confrontarlo con la realidad, para no


generar ansiedad en el paciente.

Estamos frente a un trastorno obsesivo compulsivo: Que la mayoría de veces se


crean miedos frente a una ideación o una acción, en este caso es sobre una
ideación, el cual el paciente cree que pasara algo si dice unas palabras o los que
tiene en sus pensamientos.

Para intervenir a este paciente es necesario aplicar esta clase de terapias Terapia
de exposición y prevención del ritual La terapia de exposición y de prevención de
los rituales suele ser eficaz en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo; su
elemento esencial es la exposición gradual de los
pacientes a las situaciones, pensamientos, imágenes o personas que
desencadenan las obsesiones y los rituales que provocan ansiedad, durante la
exposición los pacientes son gradualmente invitados a participar en situaciones
temidas por ellos y evitadas debido a su trastorno.
 Al mismo tiempo, se les indica a los pacientes que resistan sus impulsos a
realizar las conductas neutralizadoras habituales de la ansiedad, como son las
compulsiones y rituales; lo cual es denominado "prevención de la respuesta". Este
componente consiste en no realizar la compulsión y/o ritual y/o conducta de
evitación en forma paulatina y sistemática.

CASO 5

Como profesionales de psicología debemos tener la ética y saber controlar las


emociones, claro que, sin duda, en cualquier caso, llegamos a sentir repudio o
enfado por una persona, como en el caso propuesto, es necesario aplicar la
técnica de la relajación a través de la respiración sin salirnos de nuestro propósito
que es saber escuchar al paciente.
Por otra parte, para entender más a la persona humillada, haría un alto en el
camino y cambiaría la sección de pareja por personalizada, para conocer las
emociones y el estado en que esta el paciente humillado, de esta manera le
permitiría expresar sus emociones y así aliviar su
carga, que a la vez ayudaría a una retroalimentación en mis emociones, luego
seguiría con las secciones de la terapia de pareja.

En las relaciones terapéuticas existe la transferencia y contratransferencias, por lo


que el terapeuta debe estar siempre atento a las emociones del paciente, pero sin
descuidar las propias emociones, ya que estas pueden aparecer en el transcurso
de cada sección. “Sigmun Freud.”

Freud habla de las emociones y utiliza el concepto de sentimiento inconsciente


para referirse a los destinos que la represión impone. En ellos “el afecto puede
perdurar total o fragmentariamente como tal; puede experimentar una
transformación en otro montante de afecto (por ejemplo del miedo a la angustia), o
puede ser reprimido; esto es, coartado en su desarrollo y excluido de la
conciencia” (Freud 1989, 208)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolanos florido, Leydis Paola. «El estudio socio-histórico de las emociones y los
sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX.» Estudios Sociales, 2015: 183.

Congreso de Colombia. «Ley 1090 del 2006.» Código Deontológico y Bioético,


Bogotá, 2006.

Fundación Universitaria Iberoamericana. Enfoques e Intervención y Psicoterapias.


Bogotá, 2019.

Merck Sharp & Dohme Corp. «Manual MSD Para Profesionales.» Trastorno
obsesivo compulsivo, Estados Unidos, 1899.

Merck Sharp & Dohme Corp. «Manual MSD Para Profesionales.» Trastorno
desrealización/ despersonalización, Estados Unidos, 1899.

También podría gustarte