Está en la página 1de 47

PLANIFICACIÓN DIARIA O SEMANAL.

1.

Profesor - Estudiante: Andrea Paola Duarte Ordoñez – Natalia Mailin Acuña Mareco

Grado: 6°

Año: 2021

Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Ciencias Sociales Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos Recursos


Temática didácticos evaluativos Bibliográficos
Contenido

Ubicándom Comprende 1. Menciona Inicio Pizarra Se evaluará a través de


e en el los principales hechos indicadores de
tiempo y en procesos destacados como Tizas o pinceles evaluación propuestos Paraguay. Ministerio de
el espacio. históricos que antecedentes de en el plan. Educación y Cultura
Nos saludamos, seguidamente la estudiante- docente nos Libros
caracterizan al la Guerra del (2011). Cuadernillo para
muestra unas imágenes para observar.
Chaco. Imágenes el estudiante. Área
Paraguay Ciencias Sociales del 6.o
independiente 2. Identifica las Libros grado de la EEB.
de los siglos causas de la
XX y XXI. Guerra del Fuente consultada:
Chaco. Ministerio de Educación
y Cultura (2011).
3. Reconoce los Cuaderno de
sucesos más aprendizaje. Ciencias
destacados Respondo Sociales
Tema:
durante la Guerra
Causas, ¿Qué hechos históricos se presentan en las imágenes?
del Chaco. https://n9.cl/sm3x
hechos [recuperado el 06 de
destacados y
consecuencia Objetivo de Desarrollo abril de 2021].
s de la Guerra clase: Conoce
del Chaco. las causas y
consecuencias de A continuación realizamos las actividades propuestas por la
la guerra del profesora.
Chaco.

Leo la información y realizo las actividades propuestas.

¿Sabías que?

Esta contienda se desarrolló en el Chaco Boreal, una


extensa área en la que los caminos eran escasísimos, los
pozos de agua casi inexistentes, la vegetación estaba
compuesta de malezas espinosas y altos pastizales que
dificultaban los movimientos de las tropas. Se realizaron
colectas entre la población para recaudar fondos y muchas
mujeres marcharon para servir de enfermeras.

La guerra se inició el 15 de junio de 1932, con el ataque


boliviano al fortín paraguayo Carlos Antonio López. En
febrero-marzo de 1935 tuvieron lugar los últimos combates
en el sector Ingavi, que acabaron con la derrota de las
tropas bolivianas.

Fin de la guerra. El 12 de junio de 1935, en Buenos Aires


se firmó el Protocolo de Paz entre ambas naciones (Bolivia
y Paraguay), en donde se declara el fin de la guerra.

Antecedentes de nuestra soberanía sobre el Chaco: El


Chaco forma parte del territorio paraguayo desde “La
primitiva gobernación” establecida el 21 de mayo de 1534
con la capitulación de Carlos V a favor de Don Pedro de
Mendoza, “resulta evidente que la gobernación de Mendoza
comprendía íntegramente la cuenca del río Paraguay”

Los tratados y acuerdos como antecedentes: Con


motivo de la firma del acuerdo Varela-Derqui, Bolivia
reclamó ante el gobierno argentino por el reconocimiento
del legítimo dominio del Paraguay sobre ambas márgenes
del río Paraguay. Con motivo del ajuste del tratado de la
Triple Alianza que cedía el Chaco a la Argentina, Bolivia
solicitó una aclaración. Pero la zona fue reconfirmada como
soberanía paraguaya por medio del fallo de Rutherford
Hayes.

Hechos destacados:

- En julio de 1931 se produjo una nueva ruptura de


relaciones: el presidente boliviano, Daniel Salamanca
ordenó la fundación del fortín Samaklay, frente a Nanawa,
lo que provocó protestas en Asunción, la que derivó en la
masacre de estudiantes frente al palacio de gobierno, el 23
de octubre de 1931.

- A orillas de la laguna de Pitiantuta los paraguayos habían


fundado el fortín Carlos Antonio López. Al frente de
nuestras tropas del Chaco se hallaba como comandante de
la primera división de infantería el Tte. Cnel. José Félix
Estigarribia.

- La legión civil extranjera canalizó el aporte de los


extranjeros radicados en nuestro país. Estos fondos se
destinaron a los gastos de la guerra.

- El 15 de agosto de 1932 el presidente Guggiari entrega el


mando al doctor Eusebio Ayala quien apoyó la acción
guerrera haciendo varias visitas al Chaco.

Causas de la Guerra del Chaco:

- La pérdida de Bolivia de su litoral marítimo y sus


intenciones de salida por el río Paraguay.

- La intención secreta de la Standard Oil y Royal Duth Shell


(empresas petrolíferas) sobre los gobiernos para obtener
los territorios petrolíferos del Chaco.

Guerra en marcha: Todos los ciudadanos, de todas las


clases sociales, fueron convocados a la defensa del Chaco.
El 9 de septiembre de 1932 se inicia el ataque al fortín
Boquerón, el 26 se realiza el movimiento envolvente
cortando las líneas de abastecimiento. El 29, el comandante
Marzana se rindió. Esta victoria aumentó la moral de las
fuerzas armadas. Siguieron las victorias en Toledo,
Corrales, Yucra, Arce (sobre el río Verde), Aliguatá,
Fernández (Herrera), Platanillos y Bolívar.

El 10 de mayo de 1933, el Paraguay declaró la guerra a


Bolivia, mientras los fortines paraguayos Nanawa y Gondra
fueron atacados por los bolivianos a inicios de julio y
repelidos por las fuerzas paraguayas. Ese mismo año se
producen las batallas de Pampa Grande, Pozo Favorito,
Aliguatá, Campo Vía, Samaklay, entre otras. En el año
1934, la toma de Yrendagüe por el ejército paraguayo fue
importante para el aprovisionamiento de agua. Nuestras
tropas en su avance alcanzaron las primeras estribaciones
andinas y el río Parapití, pero carecían de efectivos, de
armamentos, municiones y medios de transporte que
hicieron replegarlos. No obstante, fueron tomados Ibivolo,
Charagua, Boyuibe, Palo Marcado (sobre el río Pilcomayo)
Mandyjupecuá e Hulrapltindi.

Consecuencias de la Guerra del Chaco: Los prisioneros


de guerra Paraguay tuvo cerca de 25 mil prisioneros que
trabajaban para el Estado en la agricultura o en las
industrias. Muchos murieron por mala alimentación y
maltratos. Tiempo después algunos volvieron a su país .

Protocolo del 12 de Junio de 1935: Una nueva gestión de


paz se realizaba en Buenos Aires presidida por el canciller
Saavedra Lamas e integrada con representantes del Brasil,
Chile, Perú, Uruguay y EE.UU. El Canciller paraguayo Luís A.
Riart presentó una propuesta de paz al representante de
Bolivia Tomás Manuel Elio y en pocos días se llegó a un
acuerdo. El 12 de junio se firmó el protocolo de paz por el cual
se convenía el cese definitivo de las hostilidades ratificándose
la declaración del 3 de agosto de 1932.

Tratado del 21 de Julio de 1938: El 21 de julio se firmó el


tratado de paz, amistad y límites bajo los auspicios y con la
garantía de los seis gobiernos mediadores. Firmaron el tratado
en representación del Paraguay el Canciller Cecilio Báez, el
Gral. Estigarribia, los doctores Luís A. Riart y Efraim Cardozo.
Por Bolivia firmaron Diez de Medina y Enrique Finot. El 10 de
octubre de 1938 el colegio arbitral dictó su fallo estableciendo
la línea divisoria entre los dos países.

a). Cito

1. Causas de la Guerra del Chaco.

a . ………………………………………………………
b. ……………………………………………………...
c. ………………………………………………………

2. Consecuencias de la Guerra del Chaco.

a. ………………………………………………………
b. ……………………………………………………...
c. ……………………………………………………...

3. Hechos destacados como antecedentes de la Guerra del


Chaco.

a. ………………………………………………………
b. ………………………………………………………
c. ……………………………………………………...

b). Respondo las preguntas.

1. ¿Cuándo inició la Guerra del Chaco?

……………………………………………………………………
……………………………….

2. ¿Qué papel cumplieron las mujeres paraguayas durante


la Guerra del Chaco?

……………………………………………………………………
………………………………

3. ¿Cuántos años duró la Guerra del Chaco?

……………………………………………………………………
………………………………

4. ¿En qué consiste el Tratado del 21 de Julio de 1938?

……………………………………………………………………
………………………………

Cierre

Para finalizar volvemos a mirar la imagen y comentamos lo


aprendido.

Enviamos a la profesora la tarea para corregir y damos por


finalizada la tarea.
2.

Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Guaraní Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos evaluativos Recursos Bibliográficos
Temática didácticos
Contenido

Oikũmbýta 1. Omoñe’ẽ Inicio Ogyhai Se evaluará a través de


mba´e purysýipe indicadores de evaluación
ohendúva Omombe’u ñe’ẽpoty. Ñañemomaitei ha upei mbo´ehára ohechauka oreve ta´ánga Haitî propuestos en el plan. Escritos de Elsie Alonso –
oje´e ichupe jey ohaikuévo jajesareko haguᾶ. Angela Domínguez.
Ta´anga
guaraníme. mombe’urã, 2. Ohesa’ỹijo
ñe’ẽpoty ha ñe’ẽpoty Ajepy’amongeta ha che remimo’ã ã ñe’ẽre. (Pienso y expreso mi Ministerio de Educación y
idea acerca de estas palabras) Aranduka Ciencias-2021.
mombe’ugua’u
omoñe’ẽva 3. Ohai ñe’ẽrysýi
hekopete Volumen 3-Castellano
térã ohendúva. Guaraní - 6°grado –
4. Oikuaa ñe’ẽpoty. SÃSO RETÃ Pág.248 - MEC 1997
Tema:

Ñe’ẽpoty Objetivo de clase:

´´Che Retã Oikuaa ha oikumby


ñe´ ẽpoty rehegua.
Sãso´´
Amoñe’ẽ ñe’ẽpoty “Che retã sãso”. (Leo el poema “Che retâ sâso”)

Che retã sãso

14 ha 15 de mayo o§uahẽvo,

Ñamyasãi tricolor,

ñambovy’akuévo,

ñane retã Paraguái sãso.

España poguýpe oĩva’ekue 1811 peve,

Iturbe, Francia, De la Mora, Yegros, Caballero,

ha ambue kuimba’e mbarete,

ome’ẽ ko tetãme sãmbuku porãite.

Paraguái isãso,

Paraguái ovy’a

Paraguái che retã.

Ángela Domínguez – Elsie Alonso rembiapokue

Amoñe’ẽ rire. (Después de leer).

1. Aikũmby ñe’ẽpoty. (Comprendo el poema).


● Mba’épa jagueromandu’a 14 ha 15 de mayo.

● Mba’e tetã poguýpepa oiko raka’e ñane retã Paraguái.

Ahendu mbo’ehárape omoñe’ẽrõ ñe’ẽpoty purysýipe. (Escuchamos


a la profesora declamar con ritmo).

Amoñe’ẽ jey ñe’ẽpoty purysýipe. (Leemos nuevamente con ritmo


el poema).

Aikuaave: Ñe’ẽpotýpe ja’e ñane remiandu ñande jerére oîvare, avei


ñande rogaygua ha ñande rapichakuéra rehe. Ñe’êpoty ojehai
ñe’êmbohysýipe, ikatu ipujoja térâ nahániri. (En el poema
expresamos nuestros sentimientos por lo que nos rodea, así también
por nuestra familia, por nuestros semejantes. Un poema se escribe
en estrofas, puede rimar o no).

Desarrollo

Koanga jajapota tembiapo mbo´ehara ohechaukava.

1. Aguenohẽ umi ñe’ẽ ojehaiguýva ñe’ẽpotýpe ha amyesakã


ñe’ẽryru rupive (Extraigo los términos subrayados en el poema
y aclaro según diccionario).
2. Aipuru ñe’ẽ amysakãva’ekue ha ahai ñe’ẽrysýi. (Utilizo las
palabras aclaradas y escribo un verso).

3. Ambohovái porandu ñe’ẽpotý rehegua(Respondo las


preguntas del poema)

● Máva mávapa ha’e umi tetã apoharakuéra.

…………………………………………………………………………………….

● Mba’eicha rupípa iñasãi tricolor.

…………………………………………………………………………………….

● Mba’épa ñañandu ñane sãsórõ

………………………………………………………………………………………

4. Amombyta che akãme ñe’ẽpoty “Che retã sãso’. (Memorizo el


poema “Che retã sãso)

Cierre

Ñamohu´ᾶ haguᾶ jahecha jey ta´anga ha ñamoñe´ê ñe´êpoty.

Jarahauka mbo´ehárape ñane rembiapo


3.

Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Guaraní Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos evaluativos Recursos Bibliográficos
Temática didácticos
Contenido

Oikũmbýta 1-Oikuaa ñe´êpoty Inicio Ogyhai Se evaluará a través de


mba´e sy ára rehegua. indicadores de evaluación
ohendúva Oikumby Ñañemomaitei ha upei mbo´ehára ohechauka oreve ta´ángamy´i sy Haitî propuestos en el plan. https://www.youtube.com
omoñe’êva 2-Omombyta ára rehegua jajesareko haguᾶ. /watch?
oje´e ichupe Ta´anga
he’ihápe iñakᾶme ñe´êpoty. v=eTeKpjHjMsc&t=33s
guaraníme. https://www.youtube.com/watch?v=eTeKpjHjMsc&t=33s
mba’éichapa Aranduka
3-ombohyapu porᾶ
oñembosaraiva’
iñe´ê he´ikuévo ñe
erâ, Ta´anga myi
´êpoty.
ojapova’erâ
Objetivo de clase:
tembi’u.
Oipuruva’erâ Oikuaa ha oikumby
tembiporu ñe´êpoty sy ára
ogapýpegua ha rehegua.
mba’éichapa
ojapova’erâ

Tema:
Ñe’ẽpoty ´´Sy
´´

Añomongeta mbykymi hese. (Dialogamos brevemente acerca del


mismo).

1. Mba’épa ahecha.

2. Mba’éichagua jehai

3. Mba’éichagua jehai che gustave.

Desarrollo

Koanga jajapota tembiapo mbo´ehara ohechaukava.

1-Amoñe’ê ñe´ ê poty ´´sy´´. (Leo el poema Madre).

Nandejojahái

Reme'ê chéve che rekove

Reme'êmbaite chéve ne mborayhu


Akóinte reñangareko cherehe

Cherayhu nde py'ite guive

Reme'ê chéve nde rekove

Nde pu'aka ndaijapýrai

Cherehe, reñongatu nde resay

Cherehehápe, nderekéi

Cherehehápe, nerasê

Cherehehápe, repukavy

Akóinte reime che ykére

Remoirû che vy'a ha che tyre'ỹ

Mba'eguasyetépico nde che sy

Ndéngo che tupãremimbou

Ndéngo che rekove

Nemarangatuvéva opavave sy apytépe

Ndéngo che angami jára

Ndéngo CHE SY

ROHAYHUETEREÍNGO CHE SY

2- Aikuaa mba´épa he´ise ko´ᾶ ñe´ê:


rekove :

ndaijapýrai:

pukavy:

tyre´ỹ:

tupᾶremimbou:

Aikuaave

Paraguáy Retâme Sy Ára oñemomorâ 15 jasypo jave


ojehecharamóvo Juana María de Lara-pe -kuña arandu ha ipyapýva-
omba’apova’ekue kuimba’ekuéra ndive omosâso haĝua ñane retâ
upe 14 ha 15 jasypo 1811 jave. Jepémo ha’e naimembyjepéi upe 15
jasypo ko’ême opavavete ohero chupe: Paraguáy pyahu sy. Avei,
upe 15 jasypo arako’ême Juana María de Lara omoĝuahê -jopóirô-
Pedro Juan Caballero-pe yvoty apesâ isa’y pytâ, morotî ha hovýva,
ouhágui avei ñane retâ poyvi sa’y.

(El día de la Madre es el 15 de mayo en la República del Paraguay, en


homenaje a Juana María de Lara, mujer sabia e hábil que fuera
protagonista del la Independencia de nuestro país. Como ella no
tenía hijos, la bautizaron, ese 15 de mayo: Madre del nuevo
Paraguay. Asimismo, ese 15 de mayo, Juana María de Lara obsequió
un ramo de flores naturales de color rojo, blanco y azul a Pedro Juan
Caballero; de ahí también los colores de nuestra bandera.)

Ohai: Angela Domínguez - Elsie Alonso


3- Ambohovái. (Respondo).

Mba´éichapa héra ko ñe´êpoty

……………………………………………………………………………………………………….

Máva mávapa, ikatu omoñe´ê ko ñe´êpoty.

………………………………………………………………………………………………………

Mávapa ohaiva´ekue ko ñe´êpoty.

………………………………………………………………………………………………………

4- Ahai peteî ñe´êpoty mbykymi sýpe guarᾶ.

Cierre

Ñamohu´ᾶ haguᾶ jahecha jey ta´anga ha ñamoñe´ê ñe´êpoty.

Jarahauka mbo´ehárape ñane rembiapo


4.

Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Guaraní Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos evaluativos Recursos Bibliográficos
Temática didácticos
Contenido

Oikũmbýta 1-Oikuaa Inicio Ogyhai Se evaluará a través de


mba´e mba’éichapa indicadores de evaluación
ohendúva Oikumby oñembosaraiva’erâ Ñañemomaitei ha upei mbo´ehára ohechauka oreve ta´ánga Haitî propuestos en el plan. Escritos de Elsie Alonso –
omoñe’êva jajesareko haguᾶ. Angela Domínguez
oje´e ichupe tuka’ê kañýme. Ta´anga
guaraníme. he’ihápe
mba’éichapa 2-Oikumby Aranduka
oñembosaraiva’ ñembosarái tuka’ê
erâ, kañy. Ta´anga myi
ojapova’erâ
3- Ombojoavy
tembi’u. ñembosarái
Oipuruva’erâ ymaguare ha
tembiporu a§agua.
ogapýpegua ha
mba’éichapa Objetivo de clase:
ojapova’erâ Oikuaa ha oikumby
ñembosarái Añomongeta mbykymi hese. (Dialogamos brevemente acerca del
Tema: rehegua. mismo).
Mba’éichapa
oñembosaráiva’ 1. Mba’épa ahecha.
erâ 2. Mba’éichagua ñembosaráipa ha’e.

3. Añembosarái jepi upéicha.

4. Ahecha jepi isarakíva âichagua ñembosaráipe

5. Mba’éichagua ñembosarái che gustave.

6. Aikuaa oîha pa ñembosarái ymaguare.

7. Máva, mávapa ha’e umi ñembosarái.

Desarrollo

Koanga jajapota tembiapo mbo´ehara ohechaukava.

1-Amoñe’ê ñembosarái “Tuka’ê kañy”. (Leo el juego Tuka’ê kañy).

Reglas Apopyrâ

● Participan varios niños.

● Uno de ellos junto a un tambo cuenta hasta veinte.

● Los demás se esconden.

Al terminar de contar el que quedó en el tambo se pone a buscar a


los escondidos.

● Si encuentra a alguno, este debe tratar de escapar


corriendo.

● Si lo alcanza, se queda en el tambo.

● Si el que escapa llega primero al tambo, se salva.

● Se salvan los que han logrado llegar al tambo sin ser


alcanzados.

● Opaichagua mitâ ikatu oñembosarái

● Peteî opyta támbope ha oipapava’erâ mokôipa peve.

● Ambue mitânguéra okañyva’erâ.

● Oipapa rire, opytavaekue támbope, ohekava’erâ ambue


okañývape.

● Ojuhúvo peteîme, upéva oñaniva’erâ ohupyty peve tambo.

● Ohupytýrô chupe, upéva opyta támbope.

● Okañyvaekue o§uahêro támbope, isâso.

● Isâso o§uahêva támbope.

Ohai: Elsie Alonso – Angela Domínguez

2-Aikumby ñembosarái “Tuka’ê kañy”. (Comprendo el juego “Tuka’ê


kañy”).

● Añembosarái jepi tuka’ê kañy.

● Mba’éicha pa oñepyrû pe ñembosarái.

● Mba’e pa he’ise isâso.


● Mba’e pa he’ise tambo.

● Mba’e pa aikuaava’erâ ñembosaráire.

Aikuaave

Mba’eichaitépa jajapóta umi ñembosarái jajuhúva haipy


moaranduhápe. (Cómo realizar un juego lo encontramos en un texto
instructivo).

Ohai: Angela Domínguez - Elsie Alonso

3- Ambohovái. (Respondo).

Máva mávapa, ikatu oñembosarái tuka’ê kañy.

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------

Moôpa ikatu jajapo ko ñembosarái.

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------

Maerâpa ñañembosarái.

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------

4- Ahai ambojoavývo ñembosarái ymaguare ha a§agua. (Escribo


diferenciando juegos de antes y actuales)

Ñembosarái ymaguare

Ñembosarái a§agua

Cierre

Ñamohu´ᾶ haguᾶ jahecha jey ta´anga ha ñamoñe´ê ñe´êpoty.

Jarahauka mbo´ehárape ñane rembiapo

5.

Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Educación para la Salud Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos evaluativos Recursos Bibliográficos
Temática didácticos
Contenido
Promoción Pone en 1. Comprende la Inicio Pizarra Se evaluará a través de
de la salud y práctica las importancia de indicadores de evaluación
prevención formas de preservar las Nos saludamos, seguidamente la profesora - estudiante nos muestra Tizas o pinceles propuestos en el plan. Fuente consultada:
unas imágenes para observar y comparar. Recuperada 07 de abril de
de potabilización fuentes de agua. Libros
enfermedad del agua. 2021 de:
2. Identifica Imágenes
es. - ABC Escolar.
Tema: técnicas para la
potabilización del Libros - Cuadernillo de trabajo
agua dulce. para el/la estudiante –
Potabilización
del agua. 3. Aplica los pasos Educación para la Salud y
Técnica 3. Educación Física – 6° grado
para potabilizar el
agua a través de la EEB – 2da - Edición 2012-
Después de observar estas imágenes respondo en forma oral las MEC
técnica del uso de siguientes preguntas.
filtros.
a- ¿Qué observo en estas imágenes?
4. Grafica el
proceso de la b- ¿Qué diferencias encuentras entre las dos imágenes?
potabilización del
c- ¿Podemos sobrevivir sin agua? ¿Por qué?
agua a través de la
técnica del uso de d- Consumir agua contaminada ¿Puede producir enfermedades?
filtros.

Objetivo de clase:
Conoce la Desarrollo
importancia de la
A continuación realizamos las actividades propuestas por la
potabilización del
profesora.
agua.
Presto mucha atención al leer esta información y luego realizo los
ejercicios.
SIN EL AGUA:

La vida no es posible sin el agua. Es un bien valioso e


imprescindible para la existencia de los seres vivos, ya que es el
componente más abundante de los organismos e interviene en
todas las funciones vitales.

Debemos consumir agua diariamente, porque de la forma en que


la ingerimos la vamos eliminando de alguna manera, por ejemplo,
a través del sudor en los días calurosos, jugando en forma
prolongada, practicando alguna actividad física, realizando algún
trabajo, y por la falta de agua en consecuencia puede producirse
una deshidratación (falta de agua en el organismo). Consumimos
agua muchas veces sin darnos cuenta, no sólo bebiéndola desde el
vaso o una botella sino también de otras maneras, por ejemplo:
cuando tomamos una sopa o cuando comemos frutas.

Es importante recordar en cuanto al agua:

• Las fuentes de agua dulce no son inagotables, es decir, que pueden


acabarse. Por eso es fundamental preservar nuestros arroyos, ríos y
lagos. Todos tenemos el deber de cuidar la calidad del agua porque
es nuestro patrimonio común.

• Debemos utilizarla con cuidado y no desperdiciarla, y aunque


tengamos muchas ganas de tomar agua, antes de consumirla
debemos estar seguros de que sea agua limpia y sana, así evitamos
que algún microbio ingrese en nuestro organismo y nos provoque
alguna enfermedad hídrica.

Técnica de potabilización del agua.

• Filtración: se emplean filtros de carbón, papel o tela para eliminar


impurezas sólidas y microorganismos de mayor tamaño, pero no
logra destruir bacterias ni virus. Por eso, se recomienda como primer
tratamiento del agua, y complementar con la ebullición.

Respondo las siguientes preguntas.

• ¿Cuáles son las fuentes de agua que conoces?

• ¿Conoces el origen del agua que consumes?

• ¿Cómo se podría comprobar el origen del agua que consumes?

1. Subrayo la alternativa correcta.

❖ Técnica para potabilizar el agua.

a. Técnica del hervido:

● Aplicar 1 gota de cloro por litro de agua.

● Hervir por 5 minutos.

● Aplicar 2 gotas de yodo por litro de agua.

b. Técnica uso de filtros:

● Se emplean filtros de carbón, papel o tela.

● Se utiliza cloro para purificar el agua.

● El yodo es utilizado para esta técnica

2. Investigo sobre la técnica del uso de filtros en (libros,


enciclopedias, internet, etc.) Diseño en mi cuaderno siguiendo el
proceso.

3. Elaboro un cartel con los pasos que debo seguir para realizar
la potabilización a través del uso de filtros.

Cierre

Para finalizar volvemos a mirar la imagen y comentamos lo


aprendido.

Enviamos a la profesora la tarea para corregir y damos por finalizada


la tarea.

6.

Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Matemàtica Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos evaluativos Recursos Bibliográficos
Temática didácticos
Contenido

El número y Comprende el 1. Identifica la Inicio Tiza


las problema incógnita del
Nos saludamos, seguidamente recordamos los métodos para la Lápiz Se evaluará a través de Cuadernillo de trabajo para
operaciones enunciado; problema.
Concibe un plan división de fracciones: indicadores de evaluación el/la estudiante –
2. Extrae los datos Pizarra propuestos en el plan. Matemàtica – 6° grado EEB
de solución al ✔ Multiplicar de manera cruzada
problema del problema. – 2da - Edición 2012- MEC
planteado; 3. Aplica el
Ejecuta el plan algoritmo de la
de solución; división de
Examina la fracciones en
solución situaciones
obtenida. problemáticas.

5. Formula
✔ O invertir el divisor y multiplicar:
Tema: División respuesta a la
incógnita del
de números
fraccionarios. problema.
Aplicación a
situaciones
problemáticas

Objetivo de clase:

Recordar las
diferentes formas
para resolver la
división de
fracciones.

Desarrollo

Realizamos todos juntos el primer problema:

L
uego realizamos los sgtes. Problemas
a) En la panadería del barrio San Pedro de Encarnación, se quiere
embolsar galletas en bolsas de 5/4 kg, y se ha preparado 25/4 kg de
galletas. ¿Cuántas bolsas se necesitarán?

Datos Solución

Respuesta:

b) Mirna compró 3/4 kg de queso. Si partió en porciones de 1/8 kg


cada uno, ¿cuántas porciones de queso pudo hacer?

Datos Solución
Respuesta:

c) ¿Cuántas veces cabe 1/4 en 3/4?

Datos Solución

Respuesta:

Cierre

Para finalizar hacemos el último ejercicio todos juntos y explicamos


cómo dividir con una fracción mixta.

Primero la fracción mixta hay que convertirlo a una fracción


impropia:

✔ El número entero multiplicamos por el denominador


✔ Luego se suma con el numerador

✔ Y procedemos a dividir como ya lo sabemos

Si un cocinero tiene 18/3/4 kg de carne molida para preparar


hamburguesas, ¿cuántas hamburguesas de 1/4 kg obtendrá?

Datos Solución

Respuesta:
7.

Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Matemática Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos evaluativos Recursos Bibliográficos
Temática didácticos
Contenido

El número y Comprende el 1- Identifica la Inicio Tiza


las problema incógnita del
operaciones enunciado; problema. Nos saludamos, seguidamente. Lápiz Se evaluará a través de Cuadernillo de trabajo para
indicadores de evaluación el/la estudiante –
Concibe un plan Analizamos el siguiente problema y explicamos cómo resolverlo. Pizarra
de solución al 2- Extrae los datos propuestos en el plan. Matemática – 6° grado EEB
del problema. 1. Multiplicación de números decimales: decimal por enteros – 2da - Edición 2012- MEC
problema
planteado; 3- Aplica el Juan tiene cuatro terrenos en la ciudad de Encarnación, todos están
Ejecuta el plan algoritmo de la en la misma zona. Cada terreno tiene una dimensión de 641,85 m2
de solución; multiplicación de de área. ¿Cuántos m2 miden todos los terrenos en total?m2
Examina la números decimales
solución en situaciones Primeramente, vuelvo a leer el problema y extraigo los datos:
obtenida problemáticas.
✓ 4 terrenos.
4- Formula
✓ Cada terreno tiene una dimensión 641,85 m2 de área.
respuesta a las
Tema:
Multiplicación incógnitas Luego analizo la pregunta: ¿Cuántos m2 miden los terrenos en
de números
decimales: planteadas. total?
decimal por
entero y Para hallar la solución multiplico los 4 terrenos por la dimensión de
cada uno. Resuelvo como cualquier multiplicación, con la diferencia
decimal por
decimal de que debo contar cuántas cifras hay después de la coma en el
Objetivo de clase: número decimal de los factores para colocar la coma en el resultado.
Así quedará con el mismo número de cifras decimales.
Realizar la
multiplicación de
decimales

Por último, respondo la pregunta. Respuesta: Los terrenos miden en


total 2567,40 m2.

2. Multiplicación de números decimales por otro decimal

Rosa quiere cubrir con mosaico un estante de su sala que mide


73,24cm de largo y 5,1cm de ancho, ¿cuántos centímetros
cuadrados (cm2) de mosaicos se necesitarán?

Explicación:Primeramente, vuelvo a leer el problema y extraigo los


datos:

✓ 73,24 cm de largo
✓ 5,1 cm de ancho

Luego analizo la pregunta: ¿Cuántos centímetros cuadrados (cm2 )


de mosaicos se necesitarán?

Para hallar la solución multiplico el largo por el ancho del estante:


73,24cm de largo por 5,1cm de ancho y resuelvo como cualquier
multiplicación, con la diferencia que se cuenta la cantidad de cifras
que hay después de la coma de los números decimales para luego
colocar la coma en el resultado igualando la cantidad de cifras
decimales de ambos factores.

Por último, respondemos la pregunta.

Respuesta: Se necesitarán 373,524 cm2 de mosaicos.

Desarrollo

Resuelvo con atención las situaciones planteadas.

a) Alicia tiene que cargar en su furgoneta 25 cajas y 18 tablones,


cada caja pesa 19,5 kg y cada tablón pesa 21,5 kg. ¿Cuántos
kilogramos en total tiene que cargar Alicia en su furgoneta?
Datos Solución

Respuesta:

b) A Gabriela le encantan los animales, en su casa tiene un gato y


dos perros. Ha comprado 3 bolsas de 7,5 kg de alimento para los
animales. ¿Cuántos kilogramos de alimentos serán para los perros?

Datos Solución

Respuesta:
c) Camilo quiere cambiar los 6 000,5 reales que tiene a guaraníes. El
costo de un real es de ₲ 1 186, 60, ¿cuántos guaraníes va obtener de
su cambio?

Datos Solución

Respuesta:

Resuelvo las siguientes multiplicaciones.

a) 56, 7 b) 826 c) 9,36 d) 1,009

× 572 × 6,39 × 27,3 × 0,07

Cierre

Finalizamos comparando los resultados y corrigiendo si hay algo que


corregir.
8.

Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Lengua Castellana Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos evaluativos Recursos Bibliográficos
Temática didácticos
Contenido

Comprensión Establece 1. Indica causa y Inicio Tiza Se evaluará a través de


de textos relaciones de efecto en indicadores de evaluación
escritos causa-efecto diferentes Nos saludamos, seguidamente. Lápiz propuestos en el plan. Cuadernillo de trabajo para
el/la estudiante – Lengua
entre distintos oraciones. Observamos las siguientes imágenes y charlamos: Pizarra
hechos que castellana – 6° grado EEB –
2. Elabora Imàgenes 2da - Edición 2012- MEC
aparecen en
los textos oraciones
identificando causa
leídos.
y efecto.

3. Describe a una
Tema: persona resaltando
Relación de sus características
causa – efecto. físicas y
La descripción. psicológicas

Objetivo de clase:

Reconocer la
relación entre
causa y efecto
¿Las imágenes son familiares para ti? ¿De qué época crees que son?
¿Qué pistas te guiaron a esa conclusión? ¿Qué relación tendrá la
imagen de la casa con las personas? ¿Qué consecuencias tuvieron
sus acciones para nuestro país? ¿Qué temas crees que tratará el
texto considerando las imágenes y la palabra analizada?

Desarrollo

Luego uno de los alumnos leerá el siguiente texto:


Respondo preguntas.

- ¿Qué objeto utilizaron para comunicar el inicio del plan?


…………………………………………………………………………………………………………
- ¿Por qué hicieron sonar a escondidas la campana?
…………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cómo calificarías las actitudes de los próceres? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………
7. Analizamos la situación.

Sonó fuerte la campana y los patriotas empezaron a movilizarse.


- ¿Qué pasó?

- ¿Por qué sucedió?

Cierre

Hablamos de causa y efecto con la siguiente información

Una causa es algo que produce otro suceso. De dos hechos que
suceden, uno es el que lo provoca o sucede primero y, otro es lo que
deviene u ocurre posteriormente. Para determinar la causa hay que
hacerse la pregunta: ¿Por qué sucedió? Mientras que para saber
cuál es el efecto hay que preguntarse: ¿Qué sucedió como resultado
de...? Las palabras que indican causa y efecto podrían ser, por
ejemplo: por tal motivo…, debido a…, si… entonces, porque, como
resultado de…, por eso que… Y la relación causa- efecto son
inferencias que se sacan por conclusión. Es encontrar la relación
entre dos o más eventos o factores.

La causa explica por qué sucede algo y el efecto es lo que sucede.


¿Para que se establecen las causas y efectos en los textos? Para
entender cómo se relacionan eventos o elementos en un texto.

Ejemplos:

Causa: Sonó la campana.

Efecto: Se movilizaron los patriotas


Nivel: P.C E.E.B Ciclo: 2° Grado: 6° Área: Educación Artística Tiempo: 40”

Unidad Capacidad/es Indicadores Estrategias Metodológicas Recursos Instrumentos evaluativos Recursos Bibliográficos
Temática didácticos
Contenido

Los Utiliza los 1. Identifica las Inicio Tiza Se evaluará a través de


lenguajes centros formas de indicadores de evaluación
artísticos expresivos del comunicación Iniciamos con el saludo correspondiente. Luego jugamos un juego de Lápiz propuestos en el plan. Cuadernillo de trabajo para
adivinanza corporal: el/la estudiante –
cuerpo (rostro, verbal y no verbal. Pizarra
tórax, 2. Distingue Educación Artística – 6°
En donde vamos a suponer que estamos en un lugar donde nadie grado EEB – 2da - Edición
extremidades) mensajes y habla nuestra lengua. Necesitamos comunicarnos, sea para comprar Imágenes
y el lenguaje expresiones a 2012- MEC
algo, para averiguar la hora, para pedir agua o comida, etc. Para ello,
para expresar través de vamos a utilizar el lenguaje corporal. Entonces, iremos frente a un
sensaciones y imágenes. compañero o familiar con quien estemos e intentaremos
generar comunicarnos con él, sin utilizar las palabras. La otra persona debe
personajes 3. Descifra
mensajes no tratar de comprender qué queremos comunicarle. Una vez
diversos. comprendido el mensaje, rotamos los papeles.
verbales.
Tema: Luego contestamos las siguientes preguntas:
Importancia de
la ∙ ¿Qué lenguaje utilizamos para este juego?
comunicación Objetivos de clase: ∙ ¿Qué fue lo más importante en este juego?
verbal y
corporal en el Utilizar el cuerpo ∙ ¿Fue fácil comunicarse sin palabras?
teatro. como instrumento
de expresión y
comunicaciòn

Desarrollo

Leemos con atención la siguiente información:

La comunicación

Somos seres sociales por naturaleza. Las personas necesitamos


comunicarnos y relacionarnos constantemente y lo hacemos de
variadas formas a través del lenguaje verbal y del lenguaje no verbal.
Lenguaje verbal Se realiza de dos formas:

a) Oral: refiere a la comunicación oral a través de las palabras. Es la


forma más habitual en nuestra vida cotidiana.

b) Escrita: que se realiza a través de signos gráficos que llamamos


letras. Con las letras, formamos palabras, oraciones y textos para
comunicarnos.

Lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal ha cobrado protagonismo con el correr de los


tiempos. Se realiza a través de variadas formas o maneras:
imágenes, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Estos temas
lo desarrollamos en el material del 5° grado, por lo que podemos
mirar ese libro para repasar algunas ideas.

El lenguaje no verbal posee algunas características:

• Actúa junto a la comunicación verbal acompañando, completando,


modificando, etc.

• Actúa como reguladora del proceso de comunicación.

• Ocupa un espacio importante en nuestra vida cotidiana, pues lo


utilizamos permanentemente.

El lenguaje no verbal puede clasificarse en:

a) El lenguaje corporal: constituyen los gestos, movimientos, la ropa,


etc.

b) El lenguaje icónico: se engloban muchas formas de comunicación


como, por ejemplo, el lenguaje de los sordomudos, signos de luto o
duelo, códigos secretos, señales de los árbitros deportivos, etc.
Además, existen otras formas de lenguaje que utilizan el sonido
(pero no palabras). Por ejemplo: gritos, risas, llantos, silbidos, etc.
Son las formas más primitivas del lenguaje.

Pienso y luego respondo los siguientes planteamientos.

∙ Los jeroglíficos, el alfabeto y el logo ¿a qué clase de lenguaje


corresponden?

∙ El lenguaje de señas, la señal de duelo, la señal de expulsión ¿a


que clase de lenguaje corresponden?

∙ Las palabras, las conversaciones, los diálogos ¿a que clase de


lenguaje corresponden?

Cito tres formas de comunicarme con el lenguaje verbal y no verbal.

Lenguaje verbal: Lenguaje no verbal:

Escribo lo que expresan las siguientes imágenes:


Cierre
Escribo la primera letra de cada dibujo y descubro el mensaje oculto.

También podría gustarte