Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
HISTORIA Y GEOGRAFÍA

PRÁCTICA V
TEMA:
CULTURA MOCHE
DOCENTE:
RIDER VERGARA DE LA CRUZ
ESTUDIANTE:

Benites Mendocilla Diana Sofía

CICLO
VIII

TRUJILLO - PERÚ

2022
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS GENERALES

I.1. Nombre de la sesión: “Elaboramos un proyecto participativo que promueva la revaloración de nuestra identidad cultural local y

regional”

I.2. Institución Educativa: I.E. Gustavo Ríes

I.3. Área: Ciencias Sociales

I.4. Grado / Sección: 1° Grado ¨E¨

I.5. Fecha: 17/01/22

I.6. Horas Pedagógicas: 90min.

I.7. Asesor de prácticas: Mariza Rodríguez cuba.


I.8. Jefe de Prácticas:Rider Vergara de la cruz.

I.9. Practicante: Diana Benites Mendocilla.


Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

II. FUNDAMENTACIÓN
La presente sesión de aprendizaje busca desarrollar en los estudiantes la capacidad crítica para valorar la importancia de la Cultura

Paracas y todas sus manifestaciones que permitieron el desarrollo de la civilización.

.
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

III. DATOS CURRICULARES

COMPETENCIA/ 7DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE CAMPO TEMÁTICO


CAPACIDAD EVALUACIÓN
 Identifica las  Elabora un cuadro 1. Etimología
CONSTRUYE características más comparativo entre 2. Descubridor
INTERPRETACIONES sobresalientes de la Paracas Cavernas y 3. Ubicación geográfica
HISTÓRICAS Cultura Paracas. Paracas Necrópolis 4. Cronología
identificando las Rúbrica 5. Etapas
Comprende el tiempo características más 6. Aspecto económico
histórico. sobresalientes de estos 7. Aspecto Social
dos periodos. 8. Manifestaciones culturales
8.1. Arquitectura
8.2. Agricultura
Elabora explicaciones sobre  Explica la importancia  Elabora un ensayo 8.3. Escultura
procesos históricos. de las aportaciones sobre la importancia de Rúbrica 8.4. Cerámica
culturales de la la cultura Paracas para 8.5. Medicina
civilización Paracas el desarrollo de la 8.6. Metalurgia
región. 8.7. Textilería
para el desarrollo de la
8.8. Religión
región 8.9. Fardos funerarios
9. Sitios Arqueológicos
ENFOQUE
TRANSVERSAL VALORES Y/O ACCIONES OBSERVABLES

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes comprenden la importancia de la Cultura Paracas, su valor patrimonial y la importancia de su conservación.
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS ACTIVIDAD/CONTENIDO MÉTODO/ MEDIOS/ TIEMPO
TÉCNICAS MATERIALES
La docente saluda a los estudiantes de manera virtual, recalcando las
normas de convivencia. Diapositivas

Expositivo Plataforma Meet 2 min


 Prestar atención a la clase.
 Apagar los audios y encender las cámaras. Aula virtual
 Encender el audio cuando se le solicite.

INICIO  Respetar la opinión de sus compañeros.

7 min

Observación 3 min
MOTIVACIÓN INICIAL

1. Luego la docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: Lluvia de ideas Video
 ¿Conoces algún caso de daño al patrimonio cultural?
 ¿Por qué es importante cuidar el patrimonio cultural e histórico? Diapositivas
(Anexo N°01).
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

2. La docente plantea las siguientes interrogantes, en torno a las culturas del

horizonte temprano: Explicativo


Lluvia de ideas
 ¿Qué culturas conoces que se hayan desarrollado en el Horizonte 4 min

temprano?

 ¿Cuáles son las manifestaciones culturales más sobresalientes de Plataforma


la Cultura Chavín? ¿Por qué? Meet
Aula virtual
3. La docente, evaluará los aportes de los estudiantes mediante una lista de

cotejo. (Anexo N°02)

Expositivo

CONFLICTO COGNITIVO

4. La docente pregunta:
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

5. Luego de haber generado el conflicto cognitivo, la docente proyecta el

título del tema: “La Cultura Paracas y su transcendencia en la

Historia peruana” en diapositivas y enseguida explica las actividades a

realizar.

PRÁCTICO

1. La docente expone de manera resumida y pertinente el tema, “La Cultura


Explicativo
PROCESO Diapositivas 50 min
Paracas”, utilizando PPTS. (Anexo N° 03) ´

2. Participación de manera aleatoria del tema expuesto.


Participación Plataforma
3. Seguidamente la docente, evalúa los aportes de los estudiantes mediante una Meet
Aula virtual
15 min
lista de cotejo.

4. La docente envía la lectura en PDF sobre el tema: “La Cultura Paracas”,


Lectura
PDF
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

enviada con anticipación. (Anexo N°04) Plataforma Zoom

5. La docente aclara las dudas de los estudiantes sobre el tema expuesto y las

actividades a realizar.
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

1. La docente, plantea la pregunta al final de la clase para conocer la


CIERRE
valoración de los alumnos con respecto a la cultura:
Después de haber escuchado, responde:
2. ¿Qué importancia tiene para la sociedad conocer y aprender sobre la cultura
Paracas?
Explicativo Plataforma Meet 9 min
La docente, procederá a desarrollar la retroalimentación para reforzar los
Aula virtual
conocimientos antes de dar por terminada la sesión.

3. Antes de pasar al dictado de las actividades, debatirá con los estudiantes

sobre las conclusiones del tema de la clase desarrollado.

4. Se da instrucciones sobre el trabajo individual y grupal que se realizarán en

casa: el trabajo grupal constará de un cuadro comparativo y un trabajo

individual donde se realizará un ensayo, ambos deben de ser remitidos al

aula virtual del curso en formato PDF, que será evaluado mediante una

rúbrica. (Anexo N° 05)

5. Se finaliza la sesión dando las instrucciones para el desarrollo de una

práctica calificada en el correo de la docente. (Anexo N° 06)


Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIANTE
 Historia peruana, (2012) Cultura Paracas Obtenido de https://historiaperuana.pe/periodo-
autoctono/cultura-paracas
 Santillana. Ciencias Sociales 1º. Edit. Santillana. S.A 4º Edic
 Ministerio de Educación. (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Obtenido
http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/archiv-2020/CT20/cuaderno-de-
trabajo-historia-geografia-economia-1.pdf
 Lectura: La Cultura Paracas.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

 Tello, Julio César (2005). Paracas: Primera parte. Lima- Perú: UNMSM
 Maurice , P (2004) PARACAS Y CHAVÍN: VARIACIONES SOBRE UN TEMA
LONGEVO Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Peter_Kaulicke/publication/315760864_Paracas_y_Ch
avin_variaciones_de_un_tema_longevo/links/58e2a828a6fdcc385931e895/Paracas-y-
Chavin-variaciones-de-un-tema-longevo.pdf
 Castro-Martínez, De La Torre, Escoriza-Mateu, Concepción Godoy. (2009). Sociología de
la alfarería Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Perú). Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n37/art09.pdf
 Bouso Aragonés, J. (s.f.). La construcción en el antiguo Perú. Perú. Recuperado de:
http://www.minasyenergia.upm.es/attachments/article/631/bouso.pdf

Diana Sofía Benites Mendocilla

PRACTICANTE

11
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

I. SUSTENTO CIENTÍFICO

6.1. INTRODUCCIÓN
La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo
denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, Provincia de Pisco,
Región Ica. Se desarrolló entre 700 años a.C hasta 200 años d.C., esta cultura es contemporánea a
la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú. La mayoría de información sobre los
Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Paracas necrópolis por el
arqueólogo peruano Julio C. Tello

Esta civilización practicaba textilería (de lana y algodón) además de la cerámica. Ellos también
practicaban la deformación craneana con un propósito estético y ritual, también eran buenos
cirujanos que realizaron trepanaciones craneanas con fines médicos.

De esta manera con el presente trabajo vamos a estudiar el desarrollo que tuvo la cultura Paracas
veremos su ubicación, su adaptación al medio geográfico, el desarrollo cultural que tuvieron como
su gran textilería sus avances médicos como las trepanaciones craneanas, así como las
deformaciones craneanas y las características que presentaron su cerámica.

6.2. FUNDAMENTO DEL CAMPO

TEMÁTICO

La cultura Paracas (700 a.c – 200 d.c)


6.2.1 Ubicación Geográfica
La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del
Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, que se desarrolló
en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica Se ubica en el
cerro colorado en la península de Paracas – Ica.

6.2.2. Cronología

Esta cultura se desarrolló entre los 700 años a. C. hasta 200 años d. C. Es
contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el
norte del Perú. Julio C. Tello divide en dos periodos a esta cultura. (Del

12
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Busto, 1982, p.115).

13
14

Universidad Nacional de Trujillo


Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

 Paracas cavernas (700 a.c – 200 a.c)


 Paracas necrópolis (200 a.c – 200 d. c)
6.2.3. Descubridor
La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo Peruano Julio Cesar
Tello Rojas en julio de 1925.

6.2.4. Periodificación de la cultura Paracas.


A.- Paracas Cavernas (700 a.c – 200 a.c)
Las tumbas de Paracas Cavernas se hallan ubicadas en las faldas de Cerro Colorado de Paracas. Se
trata de pozos profundos en forma de botella con el fondo plano.

Están excavados en la roca dura, roca compacta roja, subyacente a la superficie arenosa. El acceso
es a través de una poza circular de piedra de 2 metros de altura que en su centro presenta la boca
de entrada a un tubo vertical profundo de 3 metros de profundidad y 1,50 metros de diámetro. Este
“cuello” está revestido de piedra y muestra unas muescas en las paredes que, a modo de peldaños,
permite el descenso en vertical hasta una cámara semiesférica, la caverna sepulcral propiamente
dicha, que tiene hasta 2 m. de altura y unos 4 m. de diámetro y que es donde se alojan las momias.

En la cavidad ancha, e incluso en el acceso tubular, se albergan los fardos funerarios (momias),
Estas tumbas se hallan unas contiguas a otras.

Las momias, a veces contadas por decenas, eran depositadas en el suelo de planta circular de la
cavidad alveolar o en nichos o apiladas en el mismo tubo de entrada, cerrado casi siempre por una
tarima o techo formado por costillas de ballena o palos de huarango y un cuero de lobo marino o
una esterilla. (Del Busto, 1982, p.116).

Eran sepulturas colectivas que albergaban los restos de gente de distinta edad, sexo y estrato
social. Tanto hombres, mujeres o niños, eran cubiertos con telas rústicas, caladas u ornamentadas
con diseños de peces, serpientes o figuras humanas. La momia era acompañada de ceramios
ornamentales.
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Los adultos tenían la piel tatuada, y casi todo el cráneo alargado artificialmente y un
40% de estos presentaban trepanaciones cuyos orificios se hallaban a menudo
recubiertos con placas de oro.

B.- Paracas Necrópolis (200 a.c – 200 d.c)


El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus
cementerios son de forma rectangular y dividido en compartimientos, que le dan un
aspecto de «ciudad de los muertos» (necrópolis).

Las tumbas son comúnmente hoyos rectangulares de variados tamaños, sin techo y de
ellas se han desenterrado más de 500 fardos funerarios. Los cadáveres aparecen también
sentados con las rodillas plegadas contra el pecho, a menudo metidos en cestos y
envueltos por capas de extraordinario tejidos.

6.2.5. Economía y manejo del medio


Los Paracas se adaptaron a las duras condiciones del desierto y de zonas áridas. Para
ello excavaron hasta alcanzar una capa húmeda del subsuelo, la napa freática, y
añadieron desperdicios con componentes orgánicos como espinazos de pescado, cuerpos
en descomposición, etc. A este tipo de terreno y técnica de trabajo agrícola se conoce
como macas y wachaques y fue practicado por otros grupos costeños. En todo caso, la
pesca y la recolección de mariscos fue la base de su economía y compensó la escasez de
suelos de cultivo.

 Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas


en los valles de Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas
para obtener y conservar la escasa agua que circula en esos valles fue un
factor fundamental para lograr excedente económico.
 El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y
el marisqueo, pues supieron aprovechar uno de los mares más ricos del
mundo.
 También establecieron relaciones comerciales con pobladores de
Huancavelica y Ayacucho, de quienes conseguían lana a cambio de sal
(trueque).

15
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

 La mano de obra lo conformaban especialmente los campesinos,


pescadores y artesanos. (Ojo, 2001, p.17).

6.2.6. Sociedad y Política


Paracas estaba divida en clases sociales, militares y sacerdotes dirigían el Estado,
mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. La estratificación se
formó a partir de la apropiación del excedente, por el grupo que controlaba el
conocimiento, la producción y las armas, estableciendo así una condición de
privilegiados.

Campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban arduamente para alimentar a la clase


dirigente, pagaban tributos, edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotes el culto a
los felinos, las aves y otros seres mitológicos.

6.2.7. Manifestaciones culturales


A. Religión: Los paracas parecen haber adorado a los mismos dioses que Chavín. El
“ser oculado”, es un personaje que tiene entre sus atributos el ser volador, presenta
ojos grandes, lengua larga, cuchillos y cabezas trofeo. Asimismo, se hicieron
representaciones del dios de los báculos, aunque menos frecuentes.

6.2.2. El Arte de la momificación:

Como otros pueblos de la antigüedad, los Paracas practicaron del arte de la


momificación, lo cual debió estar relacionado con creencias de ultratumba. Su
procedimiento para momificar un cuerpo es desconocido actualmente, pero permitía
mantener los cuerpos intactos. El clima seco del desierto ha posibilitado un estado de
conservación ideal de estas momias.

La momificación consistía en extraerle el cerebro, las vísceras y algunos músculos, el


cadáver era sometido a un tratamiento especial mediante el uso del fuego y de diversas
sustancias químicas, a juzgar por las zonas ahumadas que presentan ciertas partes del
cuerpo y por las aflorencias salinas de las sustancias empleadas. (Ojo, 2001, p.18).

Después el cadáver era reducido al mínimo de su volumen, mediante el plegamiento


forzado de las extremidades y de la columna vertebral.

16
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Cuando no era decapitado, la cabeza fuertemente flexionada se apoyaba en el abdomen,


las piernas muy contraídas se cruzaban en la nuca y los brazos sobre el pecho. Esta
posición característica era mantenida con fuertes ligaduras y el cadáver se cubría
rellenando los espacios vacíos con piezas de tela o algodón; formando así un bulto
redondeado u ovoide que era colocado en un canasto. Las momias eran envueltas con
muchas piezas de tela, con ricos mantos bordados. Estos son los llamados Fardos
Funerarios, confeccionados de tal modo que presentan la forma de un cono, cuya
cúspide simula la cabeza de la momia.

El cadáver era colocado en posición fetal, en cuclillas y sobre una canasta. Luego era
envuelto por una cantidad considerable de telas, en algunos casos hasta 30 mantas. En
medio de ellas se colocaban ceramios, varas, en general los objetos personales del
guerrero, además de comida.

Estos individuos también llevan collares de conchas, diademas, brazaletes, pendientes y


narigueras con láminas de oro con ligeros repujados que imitan los bigotes del felino.
Otros complementos eran penachos y abanicos.

Disecaban cadáveres principalmente de los nobles, todo ello evidencia la existencia de


médicos especialistas expertos en el arte de enfardelar los cadáveres y acondicionar las
distintas piezas de telas o mantos que cubren las momias. (Ojo, 2001, p.19).

C. Deformaciones y trepanaciones craneanas:


A los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza o a las personas
aparentemente de conducta extraña se le trepanaba el cráneo, operación hecha con un
cuchillo de obsidiana, pinzas de diente de cachalote, algodón y coca con chicha.

El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo que se presenta
en el borde del agujero, practicado por el Hampi Camayoc (cirujano) en el cráneo del
paciente.

El procedimiento era meticuloso, primero se le adormecía al paciente con la chicha o


coca, luego se le rapaba la cabeza, después se hacía trozos de demarcación con líneas
paralelas transversales, continuaba el raspado con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta

17
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

destapar el cráneo, finalmente con los dientes de cachalote, extraían los huesos astillados,
tumores, para luego obturar con lámina de oro o de mate logrando así recuperarse el
paciente formándose el callo óseo.

Según Tello casi el 40% de los cadáveres encontrados en Cerro Colorado mostraban
huellas de operaciones quirúrgicas en el cráneo. Se observa que la mayoría de los sujetos
que fueron sometidos a este tipo de operaciones sobrevivieron, por la regeneración que se
aprecia en los tejidos. Todavía no se ha podido averiguar si las trepanaciones se
realizaron para aliviar compresiones debidas a facturas, o como también se cree, para
hacer un hueco con el propósito de que saliesen por él los malos espíritus.

También se dieron ciertas deformaciones craneanas recurriendo a los llantos o sogas


amarradas alrededor de las cabezas de los niños. A estos se les llamó: cabezas largas.
(Del Busto, 1982, p.118).

Los paraquenses practicaron la deformación craneana, por ello colocaban la cabeza del
bebé entre planchas de madera y obtenían con ello frentes alargadas y la parte posterior
de la cabeza achatada. Tello planteó que esta deformación puede haber sido un indicador
de la pertenencia del individuo a la comunidad. Esta práctica es típica de los pueblos del
bosque tropical.

La trepanación o intervención quirúrgica durante la cual se corta y extrae un pedazo del


hueso del cráneo, abundó sobre todo en la fase cavernas. Usaban cuchillos de obsidiana
como bisturí, y aunque parezca increíble, algunos individuos se sometieron a más de una
operación, a la que sobrevivieron. (Del Busto, 1982, p.118).

D. La Textilería:
Los textiles paracas han sido considerados los más hermosos producidos en el Perú,
tanto por su belleza artística como por el complejo simbolismo de sus imágenes.
Los mantos se confeccionaban con lana de alpaca y algodón y estaban bordados con
hilos de diferentes colores. Tenían un motivo central e imágenes más pequeñas, que se
repetían en el manto hasta en sus más mínimas detalles, alternando sólo los colores y la
posición.
El arte textil Paracas no tiene rival en el mundo entero. Los mantos de paracas son

18
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

grandes lienzos cuidadosamente bordados con figuras míticas y otros motivos cargados
de simbolismo y con un gusto extraordinario. Estos motivos se hallan generalmente
distribuidos en los bordes o en todo el manto, formando panales con escasez
intercalados como en un tablero de ajedrez, con colores y técnicas diferentes. (Tello,
2005, p.27).
Se aprecian dos maneras estéticas principales: una geométrica, con figuras que siguen
un patrón angular; y otro que podría llamarse realista, en la cual las figuras son parte de
una concepción naturalista de los personajes, plantas y animales representados.
En sus inicios solo empleaban el algodón, pero después agregaron lana y cabellos para
elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre fondo azul o tabaco, bordaban figuras
zoomorfas y antropomorfas de colores vivos; amarillo o anaranjado, figuras reversibles
de gran calidad al servicio de la nobleza guerrera. (Tello, 2005, p.p 27-28).
Para los campesinos, pescadores y artesanos los tejidos de sus prendas de vestir eran
muy simples, toscos y de colores apagados.

E. La Cerámica:
La producción alfarera presenta contrastes entre las dos fases planteadas por Tello.

a. Paracas cavernas:
La cerámica fue policroma, pero de pintura post-cocción, y por ello fácil de borrarse con
el tiempo. La influencia de la teocracia de Chavín se reflejó en los motivos felínicos de su
cerámica.
Esta cerámica se destaca por mostrar pinturas a base de pigmentos minerales o vegetales
aplicados luego de que las vasijas se retiraran de los hornos y decoración negativa, ésta
última se logra cubriendo las figuras hechas en arcilla la superficie de la vasija y luego y
se pinta alrededor, obteniendo como resultado al retirar la arcilla la figura deseada.
En la primera técnica los pigmentos están separados por líneas incisas finas y cortantes,
produciéndose zonas de contraste por el color diferente aplicado a las superficies de
diseño, conocido con el nombre de decoración polícroma. (Fauffman, 2002, p.116).
Era polícroma, con las figuras delimitadas mediante incisiones y pintadas luego de la
quema en horno con resinas amarilla, roja, verde y negra.
La forma más típica es un recipiente esférico con asa puente, es decir, dos tubos
divergentes que salen de la base y que están conectadas entre sí por una tira adicional de

19
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

arcilla. También son comunes las tazas y platos.


De esta manera se puede decir que, si existió diferencias entre las cerámicas de las
diferentes etapas de la cultura Paracas ya que unas presentaban diferentes formas con
respecto a los otros, diferentes colores y deferentes técnicas de creación.

b. Paracas Necrópolis:
En cuanto a la cerámica Necrópolis, ésta es monocroma y se compone de botellas
globulares con doble pico y asa puente, cuidadosamente elaborada, de paredes delgadas y
de color natural naranja, debido a la cocción oxidante controlada. En algunos ejemplares
de cuencos se ha identificado la decoración patrón bruñido. Asimismo, existen
recipientes con englobe blanquecino o naranja, y a veces altamente pulidos.

Predomina la cerámica con motivos naturalistas: figuras de personas, animales y frutos.


En la pintura también usaron los colores crema, marrón rojizo y blanco. La pintura se
aplicaba en la pre cocción. Las paredes de las vasijas son más delgadas y están mejor
cocidas que las de la fase Paracas Cavernas. (Tello, 2005, p.26).

Es más sencilla y sin policromía. Usaron la pintura en negativo, y a veces aplicaron a


toda la pieza una pintura blanca espesa y resinosa, que da una apariencia translúcida y se
conoce como “englobe”. Representaron figuras de frutas y de animales en forma realista,
se mantuvo el asa puente, que es una tradición típica de la costa sur. (Fauffman, 2002,
p.117).

I. CONCLUSIONES
 La cultura Paracas es una cultura muy importante y trascendental en la
historia peruana ya que mediante ella podemos tener concomimientos
de la grandeza de nuestros antepasados, de las manifestaciones culturales
que desarrollaran y que son admiradas por el mundo entero.
 Hablar de la grandeza de los Paracas es fundamental mencionar su
textilería que fue el aspecto o manifestación cultural desarrollada con
una gran perfección mediante las técnicas que utilizaban.
 Otro punto rescatable de los Paracas es su adaptación al medio
geográfico que no era el de las mejores condiciones debido a la

20
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

complejidad del clima y de los vientos fuertes, pero a pesar de estas


dificultades pudieron desarrollar su vida adecuadamente simplemente
con la adaptación al medio.
 La sociedad paracas fue una sociedad clasista militar un punto
rescatable de esta cultura en este aspecto es mencionar que la cultura
paracas es considerada el primer estado militaristas preinca.

 Otro aspecto resaltante de mencionar en los logros obtenidos por esta


cultura es su avance en la medicina ya que llegaron a realizar
operaciones peligrosas al cerebro, y exitosamente ya que esto se
evidencia en los restos humanos encontrados en el centro de esta cultura
que presentan perforaciones en el cerebro.
 Desarrollaron también la cerámica, pero no tan espectacular como
comparada al arte textil, el desarrollo de la cerámica se divide en los
periodos que atravesaron esta cultura.
 Podemos concluir diciendo que la cultura Paracas al igual que otras
culturas pre incaicas es un orgullo para todos los peruanos ya que estas
culturas muchas veces llamadas primitivas o atrasadas con respecto a las
culturas europeas, desarrollaron grandiosamente manifestaciones
culturales como textilería, arquitectura, cerámica, orfebrería que hoy en
día son admiradas por el mundo.
II. REFERENCIAS

 Del Busto, J (1982). Perú Pre incaico. Lima – Perú. Studium.


 Kauffman Doig, F (2002). Historia y arte del Perú antiguo T. 2. Lima –
Perú:
 Walter H. Wust (2011) Documental del Perú
 Tello, Julio César (2005). Paracas: Primera parte. Lima- Perú: UNMSM
 El Comercio (2004) Historia Visual del Perú
 Ojo (2001). El Perú en los tiempos antiguos. Lima – Perú. Quebecor
Perú.
 Correo (2001) Álbum de historia del Perú Preincaico-Lamina 13.

21
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

VII. SUSTENTO PEDAGÓGICO

7.1. INTRODUCCIÓN:
El sustento pedagógico de la presente sesión es la presentación de
las actividades que se pretenden realizar en una futura clase, en
cada parte de la secuencialidad didáctica que se muestra a detalle
por las actividades planificadas y justifican con citas bibliográficas
dan un soporte más objetivo a la sesión de aprendizaje.

En el inicio se encuentra las normas de convivencia, la parte


motivacional, los saberes previos y la problematización mediante
el conflicto cognitivo. Se continua con el proceso y las actividades
propias al desarrollo de la clase y se culmina con el cierre y la
aplicación de una práctica calificada.

Cada parte está orientada a promover el logro de las competencias


del área y la búsqueda de la excelencia que plantea el Currículo
Nacional de la Educación Básica Regular.

7.2.DESARROLLO:
Motivación: Para Santrock (2002), la motivación es “el conjunto
de razones por las cuales las personas se comportan de diferentes
maneras. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y
sostenido” (p. 432). La motivación es distinta en cada persona.

Saberes Previos: Según Salaverry (2005), los saberes previos son


construcciones personales que se hacen de la interacción con el
mundo cotidiano, que permiten interpretar conceptos y

22
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

sentimientos.

Conflicto cognitivo: para Jean Piaget es una contradicción que se


da en el estudiante entre sus conocimientos previos y los nuevos
aprendizajes que adquiere, esto permite que inicié un
conocimiento más amplio e integral.

Exposición:

Ellis Burcaw (1975), museólogo estadounidense, hace una clara


diferencia entre exposición (exhibit) y exhibición (display): “Una
exposición es una exhibición más interpretación; o, una exhibición es
mostrar, una exposición es de mostrar y relatar. El docente comienza la
clase desarrollando el tema denominado” Conociendo a los cirujanos del
Perú Antiguo” mediante una exposición del tema, en donde se va a
explicar de una manera concisa.
Observación: Prestar atención sobre un objeto, fenómeno, o situación
para identificar sus características.
Lluvia de ideas: Es un proceso didáctico y práctico mediante el cual se va
a intentar generar creatividad mental respecto de un tema.
Participación: Según Robirosa y otros (1990) participar significa formar parte
de algo con otros, significa repartir o entrar activamente en la distribución de
algo, comprometerse con algo o alguien.
Lectura:
La lectura, según Díaz (1982), “...estimula lo emocional, la imaginación,
ayuda a aprender y fijar conceptos, introducir elementos de motivación,
ilustración, apoyo didáctico, control de conocimientos y síntesis, que
impulsan al alumno a participar en el proceso de aprendizaje” (p. 72).
La lectura sirve para complementar la clase del docente, así mismo,
consolidar los conocimientos ya aprendidos.

Medios y Materiales:
Diapositivas: son las presentaciones de Power Point, las cuales contienen

23
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

datos informativos o descriptivos, que se van a establecer dentro de una


presentación.
Aula Virtual: El aula virtual es un medio por el cual los educadores y
educandos se encuentran para realizar actividades que apoyen su
aprendizaje. (Horton, 2000).

Video: Es un sistema de grabación y reproducción de imágenes en donde


van a acompañadas con sonido y efectos especiales.
PDF: Es un formato de archivo diseñado para presentar documentos
consistentemente en múltiples dispositivos y plataformas en donde se
combina información e imágenes.
Plataforma Meet: Es una aplicación de videoconferencias de Google, en
donde estudiantes y docentes pueden interactuar de manera horizontal,
para esto se necesitan navegadores web y dispositivos móviles.

7.1. CIERRE:
El docente pide la participación de los alumnos sobre lo aprendido en
clase, es decir consolidar los aprendizajes de los alumnos y de esa
manera tener una relación más directa con los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:
 ATO BURQUI, T. (2010). “SABERES PREVIOS DEL
CONTENIDO TEXTUAL Y LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
EXPOSITIVOS EN ALUMNOS DEL 5° GRADO DE PRIMARIA”.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ba33c8ef-
d8c8-4239-a67b-b6a7b847172e/content
 Barrientos, M. A. (2005). LA PARTICIPACIÓN.
http://agro.unc.edu.ar/~extrural/LaPARTICIPACION.pdf
 Bembibre, C. (2010). Definición de Lluvia de Ideas.
https://www.definicionabc.com/comunicacion/lluvia-de-ideas.php
 Concepto Definición. (2021, enero 26). PDF.
https://conceptodefinicion.de/pdf/
 Editorial Etecé. (2021, agosto 5). Diapositiva.
https://concepto.de/diapositiva/
 Elige Educar. (2022). El “conflicto cognitivo”: un desafío al
comienzo del año académico. https://eligeeducar.cl/acerca-del-

24
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

aprendizaje/el-conflicto-cognitivo-un-desafio-al-comienzo-del-
ano-academico/
 Guerrero Vargas, V. (2015). LA OBSERVACIÓN, PUNTO DE
INICIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE EL NIÑO Y EL
DOCENTE.
http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/a
-educa-inicial/7-LA-OBSERVACIoN-2015.pdf

 Monteagudo, P. (2007). El video como medio de enseñanza.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412007000200006

 Naranjo Pereira, M. L. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS


TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU
IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
 Ochoa Bravo, C. (2017). Las exposiciones: Tipos y diseño.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?
pdf=VP18896.pdf&area=E
 Scagnoli, N. (2000). "El aula virtual: usos y elementos que la
componen."
https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/2326/Aula
Virtual.pdf
 Tolentino Esquivel, K. P. (2019). La cultura Egipto.
https://docplayer.es/217075967-Universidad-nacional-de-
trujillo.html
 Universidad de Córdoba. (s.f.). Guía de Google Meet.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2
587/Guia%20Google%20Meet.pdf?sequence=7&isAllowed=y

25
26

Universidad Nacional de Trujillo


Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

ANEXOS
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Anexo N°01: VIDEO SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

Link: https://www.youtube.com/watch?v=EAIH31nccNA&t=307s4
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Anexo N°02: LISTA DE COTEJO


TEMA DE LA CLASE: La Cultura Paracas
ESCALA VALORATIVA

Si 5
CURSO: Ciencias Sociales
Grado y Sección: 2° Grado “C” No 0

DOCENTE: Benites Mendocilla, Diana Sofía

Muestra interés Reconoce la importancia de luchar Expresa sus opiniones de Realiza preguntas sobre la
durante la exposición. por los derechos por los que se manera ordenada y exposición.
Nombre del alumno luchó en la descolonización. respeto.
Nota
Si No Si No Si No Si No

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

Observaciones:
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Anexo N°03: DIAPOSITIVAS


31

Universidad Nacional de Trujillo


Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Anexo N°04: LECTURA


Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

FUENTE: Elaboración propia


Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Anexo N°05: RÚBRICA PARA EVALUAR CUADRO COMPARATIVO

CRITERIOS AD A B C
Identifica correctamente Identifica la mayoría de Identifica algunos de los Identifica pocos elementos
los elementos de los elementos de elementos de de comparación, las
Representación y esquema comparación, las comparación, las comparación, las características elegidas no
de la información características elegidas características elegidas características elegidas son suficientes para
son las pertinentes y son suficientes para son pocas para realizar la realizar la comparación.
correctas. realizar la comparación. comparación.
Cuadro con excelente Cuadro organizado, pero Cuadro con escaza Cuadro carente de
Organización de la organización y prioriza en carece de separación por organización, carece de organización, carece de
información la separación por categorías, de mediano separación por categorías, separación por categorías
categorías, de fácil entendimiento. de escaso entendimiento. y sin coherencia para el
seguimiento. entendimiento.

No presenta errores Presenta errores Presenta varios errores Presenta muchos errores
Ortografía y gramática ortográficos ni ortográficos y ortográficos y ortográficos y
gramaticales. gramaticales mínimos gramaticales (hasta 05). gramaticales (más de 05).
(menos de 03).
La presentación fue La presentación fue La presentación fue La presentación fue
Presentación del cuadro realizada en el tiempo realizada 3 horas después realizada 12 horas después realizada más de 12 horas
comparativo indicado y en formato del tiempo establecido y del tiempo establecido y después del tiempo
digital PDF. en formato digital PDF. en formato digital PDF. establecido y en formato
digital PDF.
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

FUENTE: Elaboración propia


Anexo N°05: RÚBRICA PARA EVALUAR ENSAYO FUENTE: Elaboración propia
CRITERIO AD A B C
EXCELENTE BIEN REGULAR DEFICIENTE
El autor plantea una estructura completa En la estructura del ensayo, El autor presenta una estructura La estructura del ensayo
y coherente, con los siguientes falta uno de los elementos incompleta, en la que dos de los tiene una estructura
elementos: Introducción, solicitados. elementos solicitados se encuentrandeficiente en la que
Estructura Desarrollo, cierre y conclusiones. incompletos. faltan
dos de los elementos
solicitados.
En el ensayo se observa un hilo El hilo conductor del ensayo es El hilo conductor del ensayo no es El hilo conductor del
conductor adecuado al tema central, que pertinente y se desarrolla pertinente o no se desarrolla ensayo
Argumento se desarrolla lógicamente y lleva a una lógicamente, sin discutir otras lógicamente no se relaciona con la
discusión posibilidades. temática y no se
amplia y contrastada. presenta
de manera lógica.
Las conclusiones del ensayo se Las conclusiones se Las conclusiones no coinciden Las conclusiones no
fundamentan claramente en la fundamentan en la claramente con la argumentación y están
Conclusión argumentación y llevan a una propuesta argumentación presentada e la propuesta presentada no es conectadas lógicamente
coherente y claramente presentada. incluyen propuestas viables. del todo viable. con los argumentos, y la
propuesta no es clara.
No presenta errores de ortografía, su Presenta hasta dos errores Presenta más de dos errores Presenta varios errores
Ortografía estructura gramatical es clara y correcta. ortográficos y se identifica un ortográficos y su estructura no es ortográficos, su
error de estructura gramatical. clara. estructura no es clara.
El autor aborda el tema de manera Aborda el tema de manera El abordaje del tema no es Ausencia de fuentes
Originalidad creativa, e incluye referencias y fuentes apropiada e incluye referencias original ni incluye fuentes de bibliográficas.
y de información que dan y fuentes de información informaciones adicionales.
creatividad fuerza a la argumentación. adecuadas.
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

PUNTUACIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

Anexo N° 06: PRÁCTICA CALIFICADA


¨Fe, unión y trabajo ¨
I.E. ¨José Carlos Mariátegui ¨

Ciencias
Nombre: _________________________
Sociales CULTURA

2º “C”
Fecha: ___________________________ PARACAS

Lee atentamente las instrucciones y responde correctamente:

I. UBICACIÓN
En el siguiente mapa identifica y colorea de rojo el departamento en el cual se
desarrolló la Cultura Paracas.

38
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

II. CERÁMICA
Observa la siguiente imagen e identifica sus principales características.

PERÍODO PARACAS MATERIAL Y


TÉCNICA

COLOR/COLORES FORMA Y FIGURAS

III. TEXTILERÍA
Elabora un cuadro comparativo entre Paracas cavernas y Paracas
necrópolis:
PARACAS CAVERNAS PARACAS NECRÓPOLIS

39
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

IV. FARDOS FUNERARIOS


Identifica las partes de los fardos funerarios:

V. TREPANACIONES CRANEANAS
1. ¿Cómo se le llamaba al cirujano en la Cultura Paracas?
_______________________________________________________________
2. Si fueras un cirujano paracas y tuvieras que realizar una trepanación
craneana: ¿Qué materiales utilizarías para
reemplazar el hueso dañado?
(Menciona 03)

3. ¿Qué instrumentos realizaban los paracas para realizar las operaciones?


_______________________________________________________________
4. Enumera las etapas de las trepanaciones craneanas:
( ) Barrenado
( ) Incisión
( ) Raspado

40
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

VI. CLASES SOCIALES


Completa la siguiente pirámide según la división de las clases sociales de la
Cultura Paracas y sus características:

VII. ILUSTRA LA UNA DEFORMACIÓN CRANEANA Y EXPLICA LA


RAZÓN DE SU USO
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

41
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela de Educación Secundaria: Historia y Geografía

42

También podría gustarte