Está en la página 1de 19

Universidad Cesar Vallejo-Filial

SESIÓN 4
BASES TEORICAS QUE SIRVEN DE SUSTENTO A LA SALUD MENTAL Y A LA
PSIQUIATRIA

NEUROCIENCIAS

Introducción

Las neurociencias comprenden un conjunto de disciplinas dedicadas al estudio de la


estructura y función del sistema nervioso en sus diferentes niveles de organización. El
cerebro recibe información del medio ambiente, información que integra y con ella elabora
decisiones. De esta forma, las neurociencias estudian el procesamiento que ocurre central- y
periféricamente. En su estudio contribuyen disciplinas como la neurobiología, la
neuroanatomía, la neurofisiología, la neuroetología, la neuroquímica, la medicina, la
biofísica y las biomatemáticas, entre otras.

Por otro lado, están las neurociencias, las cuales estudian la estructura y el funcionamiento
del sistema nervioso; así como, los diferentes elementos de éste. Además, de cómo estas se
interrelacionan y dan origen a la conducta. Se encarga también del estudio de las diferentes
ramas que intervienen en el proceso y estudio del sistema nervioso de los seres.

Finalmente, se indagara en el estudio de la Teoría de Campo, la cual trata de explicar la


conducta y la implicación en el proceso de aprendizaje, explicando los diferentes estilos de
aprendizajes y como son desarrollados.
Universidad Cesar Vallejo-Filial

Historia de las Neurociencias

Aristóteles planteaba, que si había algún un órgano que gobernara los movimientos y
sensaciones en todo el cuerpo, este debería estar conectado a todo el organismo. Y a su
manera de ver el funcionamiento del organismo, sólo había dos posibles órganos que
pudieran controlar estas funciones, el cerebro y el corazón pero no había forma o manera a
priori de decidir cuál de los dos generaba los sentimientos y los pensamientos.

Aristóteles, padre de la lógica, realizo algunos experimentos, que consistía en abrirle el


cráneo a un animal, picarle el cerebro y observar si se le movía alguna parte del cuerpo. La
sorpresa fue que no ocurrió nada y por lo tanto, asumió que tenía que ser el corazón. En
su libro historia de los animales, dice: "el cerebro es un órgano blandengue, caliente, de
contextura parecida a los excrementos es imposible que sea el sustrato de una función tan
noble como es el pensamiento humano, por tanto el corazón debe estar a cargo de esa
función".

Por esa misma época, Hipócrates hizo una observación en sus enfermos. Cuando traían un
golpe en la cabeza no era nada raro que desarrollaran epilepsia. En aquellos tiempos se
hablaba de la epilepsia como la enfermedad sagrada porque se consideraba que las
convulsiones eran por la visita de un dios que se le metía a los enfermos y los hacía
moverse desordenadamente. Hipócrates consideró que eso era una fantasía; sostenía que
todas las enfermedades se deben a alguna descompostura del cuerpo, y en particular la
epilepsia a una del cerebro. Así; sí el cerebro gobierna los movimientos, también debe
gobernar las sensaciones y los pensamientos.

Galeno Hace 1900 años, decidió hacer un experimento, para el cual seleccionó regiones
específicas del sistema nervioso, hasta que noto que cada parte del cerebro estaba
especializada en producir alguna función motora o sensitiva. Desde el punto de vista
científico ya se ha comprobado que los sentimientos y los pensamientos los produce el
cerebro. Es por ello que Allaga (2014) expresa:

Sin embargo en casi 1900 años no se ha logrado convencer al pueblo que esto es así, todos
los 14 de febrero, los enamorados intercambian corazones, no cerebritos. La gente se dice
te amo con todo el corazón, no con el cerebro. Aristóteles sigue dominando
nuestro lenguaje cotidiano. (p. 1)
Universidad Cesar Vallejo-Filial

En el sistema nervioso central se encuentran dos tipos principales de células: las neuronas y
las células gliales. Las primeras, especializadas para ser excitadas o inhibidas y transmitir
los impulsos nerviosos. Las células de la glía son más numerosas que las neuronas,
conforman más de la mitad del peso del cerebro. Se ha hecho evidente que, cuando se
estudia el funcionamiento del sistema nervioso, se debe tener una visión integral del
comportamiento de los diferentes grupos celulares.

Estudios realizados han demostrado que las células de la glía tienen funciones accesorias
muy importantes para el mantenimiento de la funcionalidad de las neuronas y posiblemente
influyen en la elaboración y/o modulación de la información en procesos como el
aprendizaje y la memoria. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, aún falta
mucho por estudiar y descubrir en el sistema nervioso.

Estudiar el cerebro no ha sido nada sencillo, primero se observó en el siglo XIV que hay
una parte donde está cifrada la información sobre fascinación, fantasía,
conocimiento, memoria y se dijo que el cerebro estaba especializado.

René Descartes con sus estudios hizo una contribución, el cerebro, analiza la información


del medio exterior y en forma refleja, reacciona o reproduce lo que hay afuera, entonces
debe considerársele como un mapa donde está cifrado el medio externo y las repuestas que
se dan.

De esta manera surge entonces el frenólogo Rene Descartes, el cual pretendía conocer la
personalidad por la palpación del cráneo, la idea era que si el cerebro tenía regiones
especializadas, por ejemplo, la ira, ésta debía sobresalir del cráneo, y una vez sabiendo
donde se encuentra podía curarse. Producían también mapas donde ellos podían encontrar
la alegría, la justicia, el amor, la amistad y otros.

En el siglo XIX, el cerebro de Phineas Gage, un obrero que tuvo un accidente con una
barreta, pues ésta se le enterró en el cráneo, sirvió para entender la estructura de ese órgano.
Referente a eso Atiaga (2014: p. 1) dice:

Como Galeno lo había estipulado, el cerebro es un mapa y al estimularlo en ciertos lugares


se mueven partes del cuerpo. Es un mapa que representa el cuerpo y para mover la mano se
Universidad Cesar Vallejo-Filial

necesita más cerebro que para patear un balón de fútbol, y así hay muchos lugares
específicos para cambiar las conductas de cualquier tipo. (p. 1)

Don Santiago Ramón y Cajal, propuso a principios del siglo pasado, que el cerebro estaba
constituido por unidades, conocidas actualmente como neuronas. Se hablaba de un aparato
extremadamente complejo, en el cual existen dos lenguajes el primero eléctrico y el
segundo químico, pero aún falta mucho por descubrir y eso le toca a los nuevos científicos.
Cajal afirmaba que el conocimiento de la humanidad es producido por una masa de kilo y
medio (cerebro). El arte y todas las expresiones son producto del esfuerzo de esta masa, que
aun cuando se han realizado infinidades de estudio, todavía muchos continúan analizando
sus funciones y comportamiento.

¿Qué son las Neurociencias?

La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus


aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético
y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos
interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta Las
neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas relacionadas por el objeto de
estudio, ya que se encargan de la estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la
farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos
interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.

El estudio biológico del sistema nervioso es un área multidisciplinaria que abarca muchos
niveles, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo,
pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de
neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de
la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por
supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la


neurociencia cognitiva, la cual proporciona una nueva manera de entender el cerebro y
la conciencia, esta se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la
neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que
Universidad Cesar Vallejo-Filial

con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales


implícitos en el comportamiento y sus bases biológicas.

Relación de la Neurociencia con la conducta y la cognición:

Salas (2003) hablando de la Neurociencia Expresa:

La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el


conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con
particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el
aprendizaje.

La neurociencia se convirtió en un área de interés para todo aquello relacionado con la


conducta y la cognición, pudiendo considerarse como una base útil para comprender
disciplinas tan diversas como la economía, la antropología, la sociología, la educación y la
psicología. La neurociencia sustenta sus bases en conocimientos empíricos obtenidos desde
estudios biológicos del sistema nervioso, de sus estructuras y funciones, las cuales permiten
explicar para muchos procesos complejos.

La neurociencia abarca un gran número de áreas de investigación. Esto permite explicar los
fenómenos cognitivos a partir de información proveniente de diversas líneas de
investigación biológica, que se enfocan en los diversos grados de complejidad que posee el
sistema nervioso, partiendo desde un nivel micro, relacionado con las células,
la genética y biología molecular, hasta un nivel macro, relacionado con biología sistémica,
desarrollo del sistema nervioso central y la conducta.

Objetivos de la Neurociencia

 Analizar la organización y funcionamiento del Sistema Nervioso, particularmente


del cerebro.

 Determinar la estructura y cómo evoluciona el cerebro, desde su desarrollo


comenzando con la infancia hasta su deterioro en edades avanzadas.

 Hallar alternativas para prevenir y curar enfermedades Neurológicas y


de carácter psiquiátrico que tienen base orgánica.
Universidad Cesar Vallejo-Filial

En nuestra cabeza existe un órgano que está compuesto de billones de células, su


composición y estructura, son las responsables de interrelacionarnos con nuestro entorno, el
cerebro humano es uno de los órganos más complejos y fascinantes, está formado por una
red de conexiones, que se comunican a través de células nerviosas y tienen una actividad
eléctrica y química constante. Es importante señalar que existe una disciplina dedicada al
estudio de la estructura del sistema nervioso, de analizar su bioquímica, las enfermedades
que lo afectan y los medicamentos que influyen en su función, las Neurociencias abarcan
las diferentes área que se encargan de estudiar analizar y verificar todos los aspectos que de
forma directa o indirecta interfieren en las actividades del sistema nervioso y su desarrollo
en el proceso de aprendizaje, en todos los contextos médicos, científicos, sociales,
culturales biológicos y evolutivos que son la clave para descifrar el misterio del cerebro y
entender lo que nos hace humanos.

Estudios realizados por Paul MacLean, explica la función de los rastros de


la evolución existentes en la estructura del cerebro humano, y propuso el modelo del
Cerebro Triuno. El "cerebro triúnico" o "cerebro triuno" Este modelo fue presentado
dividiendo el cerebro en tres cerebros por separado, que tienen su
propia inteligencia especial, subjetividad, sentido de tiempo, espacio y memoria. El cerebro
triúnico podemos señalarlo como: complejo reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex.

ÁREAS RELACIONADAS CON LA NEUROCIENCIA

Las neurociencias exploran campos tan diversos como:

 la operación de neurotransmisores en la sinapsis;


 los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;
 el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;
 la operación de redes neuronales;
 la estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria,
la percepción y el habla

Entre las áreas relacionadas con la neurociencia se encuentran:

 el neurodesarrollo
Universidad Cesar Vallejo-Filial

 la neuroanatomía
 la neurociencia aplicada
 la neurociencia cognitiva
 la neurociencia computacional
 la neuroeconomía
 la neurofisiología
 la neurolingüística
 la neurología
 la neuropsicología
 la neuropsiquiatría
 la neurotecnología
 la psicofarmacología
 la neurogenética
 la neurocirugía
 la neurobiología
 el neuronegocio
 la psiquiatría

NEUROPSICOLOGIA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA TEORÍA NEUROPSICOLÓGICA

Desde siempre, los seres humanos hemos sentido un enorme interés por explicar cómo se
producen nuestras habilidades mentales, como lo es la capacidad para hablar, entender lo
que escuchamos, realizar movimientos complejos, percibir los diferentes estímulos del
mundo que nos rodea, sentir empatía, ser solidarios, poder escribir, leer y demás
habilidades humanas que nos han convertido en los seres vivos más desarrollados en la
naturaleza. Esta búsqueda de respuestas ha pasado por varias etapas en la humanidad, como
por ejemplo, cuando humanos primitivos comían el cerebro de otros bajo la creencia de que
con este acto, se apoderarían de las habilidades mentales del ex dueño de esa materia gris o
las creencias mágicas, de que las capacidades intelectuales se originaban en la divinidad.
Universidad Cesar Vallejo-Filial

Toda la perspectiva sobre el papel del cerebro cambió con los hallazgos de Broca y
Wernicke, alrededor de 1860, ya que sus aportes revolucionaron la comprensión de los
procesos mentales humanos y por primera vez se consideraba al cerebro como el órgano
base para la actividad mental, lo que realmente generó el gran avance de la neurociencia.
Actualmente, el interés se ha centrado en entender qué sucede en el cerebro en su estado
normal y patológico, para lo cual, existen varios mecanismos de evaluación
neuropsicológica, como lo son, los test de laboratorio, que han sido creados para evaluar de
forma específica las funciones cerebrales, los test de evaluación en otras áreas con un gran
aporte clínico y las pruebas de evaluación diferida, que se basan en escalas de graduación
de conductas implicadas en la vida diaria. Otro aspecto de interés en el estudio del cerebro
humano, es el proceso que se sigue en la rehabilitación neuropsicológica de funciones
cerebrales dañadas, en donde existen los procesos de restauración, compensación,
sustitución, activación estimulación e integración. Dentro del contexto planteado, surge la
propuesta del presente artículo, en donde se tiene como objetivo explicar los aspectos
esenciales de la neuropsicología, profundizando en el desarrollo histórico del cerebro, la
evaluación neuropsicológica y la rehabilitación de las funciones cerebrales.

DATOS HISTÓRICOS EN EL ESTUDIO DEL CEREBRO

Si bien, se creería que el estudio del cerebro humano es reciente o desde el gran avance de
las técnicas de neuroimagen que emergieron desde el siglo pasado, el interés por
comprender qué sucede dentro de la cavidad craneana del ser humano se remonta siglos
atrás, en donde se evidenciaron ciertas prácticas que permiten comprender un primer
acercamiento en la relación entre el cerebro, la cognición y el comportamiento del ser
humano. Uno de los primeros acontecimientos, fueron las prácticas de trepanación, que
consistía en cortar, raspar, cincelar o perforar la pieza de hueso del cráneo, con la finalidad
de aliviar la presión relacionada con la hinchazón que genera un edema cerebral. Un gran
número de casos perdía la vida durante o después de la intervención quirúrgica (ver figura
1), sin embargo, también existían sujetos que sobrevivían y en sus cuerpos se observaban
signos de recuperación y en muchos de estos casos, se volvía a practicar la trepanación
hasta lograr una “curación” definitiva a los problemas de la conducta o de dolor que
presentaban los humanos cientos de años atrás.1 Otras acciones que ya daban luces a los
Universidad Cesar Vallejo-Filial

seres humanos sobre el papel del cerebro en los procesos mentales, se evidenciaron en ritos
canibalísticos en donde tribus se alimentaban de cerebros de personas altamente
intelectuales o con grandes habilidades, con la esperanza de apropiarse de las capacidades
del ex dueño de la materia gris ingerida. Posteriormente, Hipócrates, el padre de la
medicina, alrededor de 400 años antes de Cristo, describió dos tipos de alteraciones del
lenguaje producto de un daño en el cerebro humano: (a) sujetos carentes de una adecuada
sonoridad de la producción del habla, a quienes denomino

Definición y objeto de estudio


Benton (1988) define la neuropsicología humana como una disciplina
que investiga, en un nivel empírico y científico, las interrelaciones del
cerebro con la mente y la conducta. Considera que es una disciplina en
la que confluyen diversos campos de estudio, tales como: neurología y
psicología, neuroanatomía y neurofisiología, neuroquímica y neurofar-
macología. Para Lezak, Howieson y Loring (2004) la neuropsicología
clínica es una ciencia aplicada interesada en la expresión en la conduc-
ta de la disfunción cerebral. En un sentido similar, Kolb y Whishaw
(2003) consideran que la neuropsicología es el estudio de la relación
entre la función cerebral humana y la conducta. Aunque obtiene infor-
mación de muchas disciplinas, se enfoca básicamente en el desarrollo
de una ciencia de la conducta humana basada en la función del cerebro
humano. La diferencia fundamental entre la primera definición y las dos
subsiguientes estriba, quizá, en la connotación dada al término conduc-
ta, ya que los segundos autores se refieren a la conducta en un sentido
muy amplio, para representar las funciones cognoscitivas, las emociones
y el comportamiento. Lezak, Howieson y Loring (2004) estiman que la
neuropsicología es una disciplina valiosa y reconocida que establece un
puente entre las neurociencias y las ciencias de la conducta y se caracte-
riza por una metodología distintiva y un amplio rango de aplicaciones.
Definición y objeto de estudio
Benton (1988) define la neuropsicología humana como una disciplina
que investiga, en un nivel empírico y científico, las interrelaciones del
cerebro con la mente y la conducta. Considera que es una disciplina en
la que confluyen diversos campos de estudio, tales como: neurología y
psicología, neuroanatomía y neurofisiología, neuroquímica y neurofar-
macología. Para Lezak, Howieson y Loring (2004) la neuropsicología
clínica es una ciencia aplicada interesada en la expresión en la conduc-
ta de la disfunción cerebral. En un sentido similar, Kolb y Whishaw
(2003) consideran que la neuropsicología es el estudio de la relación
entre la función cerebral humana y la conducta. Aunque obtiene infor-
mación de muchas disciplinas, se enfoca básicamente en el desarrollo
de una ciencia de la conducta humana basada en la función del cerebro
humano. La diferencia fundamental entre la primera definición y las dos
Universidad Cesar Vallejo-Filial

subsiguientes estriba, quizá, en la connotación dada al término conduc-


ta, ya que los segundos autores se refieren a la conducta en un sentido
muy amplio, para representar las funciones cognoscitivas, las emociones
y el comportamiento. Lezak, Howieson y Loring (2004) estiman que la
neuropsicología es una disciplina valiosa y reconocida que establece un
puente entre las neurociencias y las ciencias de la conducta y se caracte-
riza por una metodología distintiva y un amplio rango de aplicaciones.
Definición y objeto de estudio
Benton (1988) define la neuropsicología humana como una disciplina
que investiga, en un nivel empírico y científico, las interrelaciones del
cerebro con la mente y la conducta. Considera que es una disciplina en
la que confluyen diversos campos de estudio, tales como: neurología y
psicología, neuroanatomía y neurofisiología, neuroquímica y neurofar-
macología. Para Lezak, Howieson y Loring (2004) la neuropsicología
clínica es una ciencia aplicada interesada en la expresión en la conduc-
ta de la disfunción cerebral. En un sentido similar, Kolb y Whishaw
(2003) consideran que la neuropsicología es el estudio de la relación
entre la función cerebral humana y la conducta. Aunque obtiene infor-
mación de muchas disciplinas, se enfoca básicamente en el desarrollo
de una ciencia de la conducta humana basada en la función del cerebro
humano. La diferencia fundamental entre la primera definición y las dos
subsiguientes estriba, quizá, en la connotación dada al término conduc-
ta, ya que los segundos autores se refieren a la conducta en un sentido
muy amplio, para representar las funciones cognoscitivas, las emociones
y el comportamiento. Lezak, Howieson y Loring (2004) estiman que la
neuropsicología es una disciplina valiosa y reconocida que establece un
puente entre las neurociencias y las ciencias de la conducta y se caracte-
riza por una metodología distintiva y un amplio rango de aplicaciones.
DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO

Benton (1988) define la neuropsicología humana como una disciplina que investiga, en un
nivel empírico y científico, las interrelaciones del cerebro con la mente y la conducta.
Considera que es una disciplina en la que confluyen diversos campos de estudio, tales
como: neurología y psicología, neuroanatomía y neurofisiología, neuroquímica y neurofar-
macología. Para Lezak, Howieson y Loring (2004) la neuropsicología clínica es una ciencia
aplicada interesada en la expresión en la conducta de la disfunción cerebral. En un sentido
similar, Kolb y Whishaw (2003) consideran que la neuropsicología es el estudio de la
relación entre la función cerebral humana y la conducta. Aunque obtiene información de
muchas disciplinas, se enfoca básicamente en el desarrollo de una ciencia de la conducta
humana basada en la función del cerebro humano. La diferencia fundamental entre la
primera definición y las dos subsiguientes estriba, quizá, en la connotación dada al término
Universidad Cesar Vallejo-Filial

conducta, ya que los segundos autores se refieren a la conducta en un sentido muy amplio,
para representar las funciones cognoscitivas, las emociones y el comportamiento. Lezak,
Howieson y Loring (2004) estiman que la neuropsicología es una disciplina valiosa y
reconocida que establece un puente entre las neurociencias y las ciencias de la conducta y
se caracteriza por una metodología distintiva y un amplio rango de aplicaciones.

El nombre de Luria es ampliamente conocido por todos aquellos que se dedican al mundo


de la neuropsicología y la neurología. Y es que Aleksander Romanovich Lúria es
considerado el principal padre de la neuropsicología moderna, aunando el interés por los
procesos mentales y la fisiología del encéfalo.

¿CON QUÉ PACIENTES TRABAJA LA NEUROPSICOLOGÍA?


Los neuropsicólogos trabajan con personas de todas las edades, y que padecen diferentes
afecciones:

 Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurológicos, que


pueden incluir traumatismo de cráneo, accidente cerebro vascular, tumores
cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la
enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, patologías del desarrollo
como el autismo, etc. Todas estas patologías pueden cursar con alteraciones
neuropsicológicas, presentando perfiles cognitivos relativamente característicos. Su
detección es de suma importancia para encarar un tratamiento adecuado.

 Otro grupo de consultantes lo constituyen los sujetos mayores, preocupados por


sus problemas de memoria. En muchos de estos casos se trata simplemente de los
cambios normales que acontecen en el sistema cognitivo producto del
envejecimiento, pero en otros puede deberse a la presencia de un deterioro
cognitivo leve, o a la fase inicial de una demencia.

 Entre los hallazgos más novedosos de los últimos tiempos está la posibilidad de
realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, mediante tests
sensibles y específicos, lo cual permite mayores posibilidades de tratamiento, ya
Universidad Cesar Vallejo-Filial

que está demostrado que la mayor eficacia terapéutica (esto es, lograr un
enlentecimiento del deterioro inexorable) se obtiene en la fase inicial de la
enfermedad.

 Existen otras patologías crónicas, como diabetes, hipotiroidismo, lupus, en las


que también suelen verse alteraciones cognitivas.

 Asimismo muchas enfermedades psiquiátricas (como la esquizofrenia, la


depresión, el trastorno bipolar y el trastorno obsesivo-compulsivo) comprometen
ciertas funciones cognitivas y en muchos casos ameritan la exploración
neuropsicológica
Particularmente es en este último grupo de patologías donde
la NEUROPSICOLOGÍA ha avanzado más en los últimos tiempos, proponiendo
un cambio de mirada hacia trastornos clásicos como la esquizofrenia y el trastorno
bipolar, por ejemplo. Entender a la esquizofrenia como una patología con déficit en
las funciones ejecutivas, en la atención, y en la cognición social , implica todo un
cambio en lo que hace a la posibilidad de tratamiento y la calidad de vida de estos
pacientes.

Características principales

Estos son los aspectos que caracterizan a la neuropsicología.

1. Carácter neurocientífico

Como ya se mencionó, es una neurociencia comportamental que se apoya del método


científico natural para poder estudiar al cerebro, se auxilia del procedimiento hipotético-
deductivo (elabora una hipótesis, y después la deshecha o corrobora, esto dependiendo de
los resultados que existan después de la experimentación) y en ocasiones del analítico-
inductivo (lleva a cabo experimentos, de modo que pueda poner a prueba la relación
funcional entre distintas variables controladas).

2. Estudio de las funciones mentales superiores


Universidad Cesar Vallejo-Filial

Se interesa por estudiar las bases neurales de cualquier ser humano, y como estas se
correlacionan con diversos procesos mentales tales como: pensamiento, funciones
ejecutivas, lenguaje, memoria, motricidad, percepción, etc.

3. Tiene un gran interés por la corteza cerebral asociativa

A la neuropsicología le importa mucho esta corteza por dos razones en específico. La


primera es porque esta área del cerebro tiene como responsabilidad principal todos los
procesos cognoscitivos superiores. Y la segunda, por el hecho de que desafortunadamente
es de las partes que más tiende a verse afectada cuando hay alguna enfermedad o trastorno;
resultando esto entonces en muy diversos daños a las funciones mentales ya antes
mencionadas.

Aunque no es la única zona que puede derivar en ello, afectaciones al cuerpo calloso,
ganglios basales, hipocampo, amígdala, tálamo y cerebelo también desencadenan en el
deterioro de lo cognitivo y emocional.

4. Hace un estudio de los efectos adversos que surgen a raíz de lesiones cerebrales

Hay que dejar en claro lo siguiente: no es lo mismo la neuropsicología y la


neuropsicología clínica. La primera se aboca a estudiar la relación cerebro-conducta en
sujetos sanos, y hasta cierto punto se le puede entender y ver como neurociencia cognitiva.
Y la segunda trata solamente a aquellas personas que adquieren algún daño en su sistema
nervioso y trastornos que derivan de ello: afasias, amnesias, apraxias, agnosias, etc.

5. Se centra única y exclusivamente en el ser humano

Así como existe la neuropsicología “humana”, por así decirlo, también existe la
neuropsicología que tiene interés por la relación cerebro-comportamiento de otras especies
de mamíferos, cada una tiene su propio campo, su propia especificidad.

Cabe destacar que hay diferencias notables entre ambas, una de ellas es el hecho de que los
procesos cognoscitivos de los humanos son muy diferentes a nivel cualitativo y cuantitativo
Universidad Cesar Vallejo-Filial

a los de los animales; por ejemplo, la proporción y extensión en la neo corteza de algún
animal difiere en gran medida de la del hombre.

El conocimiento que pueda adquirirse de ambas especies también va en diferente


sentido, no es posible por ejemplo inducir lesiones experimentales del sistema nervioso
en las personas (solo en casos extraños en los que haya una neurocirugía terapéutica). Es
por ello que la investigación psicofisiológica con animales ha sido valiosa para entender en
de cierto modo algunos procesos básicos de los seres humanos, pero de ninguna manera es
lo mismo, no se pueden establecer generalizaciones totales entre lo que sucede con ellos y
nosotros, por lo mismo que se mencionó anteriormente, hay diferencias notables entre un
sistema nervioso y otro.

6. Interdisciplinario

La neuropsicología nace como un ente autónomo gracias a las aportaciones y el trabajo de


muchas otras disciplinas tales como la neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica,
psicología experimental, farmacología, psicología cognitiva, entre otras. 

Este carácter interdisciplinar va también en el sentido de que los neuropsicólogos


clínicos trabajan de la mano con otros profesionales de la salud en pro de la evaluación y
tratamiento del daño cerebral: neurólogos, neurocirujanos, fisioterapeutas, terapeutas del
lenguaje, terapeutas ocupacionales, psicólogos clínicos, etc.

TEORÍA NEUROPSICOLOGICA DE ALEXANDER LURIA


 Alexander Romanovich Luria (1902-1977) está quizás entre los que más habrán
contribuido para el desarrollo de lo que se considera hoy como la Neuropsicología clínica.
Estudia el cerebro y sistema nervioso conjuntamente con los procesos psicológicos, los
cuales actúan en el desarrollo cognitivo y del aprendizaje, por medio de una integración
socio- cultural. Luria plantea que los seres humanos tenemos determinadas funciones las
cuales nos ayudan en todo tipo de procesos complejos como el aprendizaje.

TEORÍA NEUROPSICOLOGICA DE LURIA:


Universidad Cesar Vallejo-Filial

Redes neuronales artificiales/ sistema funcional cerebral:


Este primer principio puede ser resumido como los procesos simbólicos (formación de
conceptos, imaginación, planificación conductual etc.) son el resultado de una gran
actividad de unidades de procesamiento neuronal que están estrechamente interconectadas.
En consecuencia, los procesos simbólicos no explican el conocimiento. Por lo tanto, la
corteza es el principal órgano de almacenamiento cerebral. La corteza cerebral es el
principal órgano de almacenaje. Incluye los estados sensoriales y motores, la memoria
almacena estados de objetos y posición de manera ya sea permanente o temporal. El
almacenamiento cortical y las redes de procesamiento, así como la información transmitida
a través de las diferentes vías son controlados por estructuras cerebrales profundas. El
almacenamiento y los sistemas de análisis consisten en estructuras que están cerca de la
superficie cerebral, mientras que todas las actividades computacionales son reguladas por
estructuras que están en las profundidad es del cerebro.

Redes neuronales/ bloques cerebrales


Este principio puede expresarse como el funcionamiento de redes neuronales dependiendo
el tipo de estimulación, el grado de activación de cada unidad comprendida en la red
neuronal y el número de valores que mantienen las conexiones. La eficiencia de estas redes
neuronales dependerá de la interacción de un gran número de unidades .Desde el punto de
vista de las redes neuronales, la información no es más que una configuración de unidades
que codifican el conocimiento que es registrado en la entrada de un sistema y es usado para
comunicar conocimiento. El procesamiento de información en redes neuronales se inicia
con la transmisión de información y continúa con la codificación y al final intenta que el
Universidad Cesar Vallejo-Filial

sistema tenga su propia planificación y autorregulación. Lo anterior luria lo relaciona con


los 3 bloques cerebrales, este explica que las 3 partes básicas del cerebro deben estar
involucradas para cualquier actividad que se realice:
 
Bloque 1
bloque regulador del tono y la vigilia. Funciones tradicionalmente atribuidas al tronco
cerebral y del sistema límbico De forma muy básica, esta unidad asegura así un sistema de
funciones que afectan de forma considerable el funcionamiento biológico (el ciclo de sueño
y vigilia, respiración, temperatura, metabolismo etc.) con clara importancia para la
preservación de la especie, en la medida en que regula sistema esenciales como el sistema
endocrino e inmunitario, y siendo muy importante para el funcionamiento cognitivo
(memoria, atención, procesamiento de estímulos) muy necesario para llevar a cabo
cualquier tipo de aprendizaje.
Universidad Cesar Vallejo-Filial

 
Bloque 2:
 Compren de la corteza superior, incluyendo los lóbulos occipitales, parietales y
temporales. La función principal de esta segunda unidad funcional implica la sensación y
percepción. Los lóbulos citados presentan aéreas primarias, secundarias.
Universidad Cesar Vallejo-Filial
Universidad Cesar Vallejo-Filial

Referencias bibliográficas:

 Antonio, P. P. (2010). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.


 Kandel, Eric R. En busca de la memoria. Katz Editores. ISBN 978-987-1283-40-8.
 Polanco, R. (2007). «El objeto de la mente: Revisión histórica sobre el abordaje de
la mente.» Revista de Psicología U. Valparaíso, 4, dic.
 Santos Salvaggio, Premios Nobel. Ramón Sopena. ISBN 84-303-0790-7.

También podría gustarte