Está en la página 1de 23

BLOQUE TEMÁTICO 01.

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL E HISTÓRICA

TEMA 1. “LO PSICO DE LO NEURO” (NEUROPSICOLOGÍA) Y “LO


NEURO DE LO PSICO” (NEUROLOGÍA DE LA CONDUCTA)

1. INTRODUCCIÓN

El término “neuropsicología” fue utilizado por primera vez por Sir Williams Osler. El
neuropsicólogo clínico es aquel psicólogo profesional, con nivel académico de doctor, que aplica
los principios de la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento basados en el estudio científico de la
conducta humana y sus relaciones con el funcionamiento normal y anormal del sistema nervioso
central.

La neuropsicología es una ciencia multidisciplinar que estudia la base neurológica de los procesos
psíquicos. La neuropsicología se incluye dentro del área de conocimiento de la psicobiología, se
distingue de la psicofisiología por tener un enfoque más anatómico y funcional que la
psicofisiología. En neuropsicologías la variable independiente siempre es una variable
neurobiológica, mientras que la variable dependiente es la conductual.

La neuropsicología se divide en:

- Neuropsicología experimental: estudia los principios fundamentales que están en la base de las
relaciones entre el cerebro y los procesos psíquicos, independientemente de su aplicación
práctica.
- Neuropsicología clínica: aplica los conocimientos de la neuropsicología básica a la descripción,
evaluación, control, tratamiento, rehabilitación y prevención de pacientes humanos con lesiones
encefálicas que afectan a la conducta. Es útil para completar el diagnostico neurológico, para la
evaluación de los tratamientos médicos o quirúrgicos, readaptación funcional, así como en la
investigación aplicada.

El cerebro de los hombres y de las mujeres se estructura de forma distinta. Además, el cerebro tiene
consciencia de sí mismo.

La neuropsicología como ciencia procede de la acumulación histórica de saberes en distintos


ámbitos de la ciencia y la reflexión filosófica.

Las neuronas (células responsables del pensamiento) no se regeneran, aunque hay alguna
excepción. El cerebro funciona con química y con electricidad. Las neuronas tienen una actividad
muy especifica, cada una tiene una actividad. Los cerebros se pueden estropear a nivel químico.

2. OBJETIVOS

El objetivo general de la neuropsicología consistirá en el estudio de las relaciones entre el cerebro y


la conducta, en cómo las diferentes funciones cerebrales controlan la conducta del individuo. La
neuropsicología clínica estudia las alteraciones que se producen en la conducta del sujeto en función
de la lesión del cerebro, sea esta anatómica, fisiológica o ambas.

Los objetivos principales son:

1
- Descripción científica de las manifestaciones cognitivo - conductuales de la patología de las
actividades nerviosas superiores, ver si se ha visto afectado algo del cerebro para el
procesamiento, memoria, etc.
- Conocimiento de la fisiopatología de las alteraciones observadas (organizaciones poco
frecuentes, lesiones cerebrales en la infancia, etc.). Cuál es la causa del trastorno.
- Diagnóstico clínico, neuropsicológicos y topográfico cerebral que subyace a un trastorno del
comportamiento. El topográfico es la relación del TAC con el rendimiento que tiene la persona,
hay que observar si la persona está simulando.
- Estudio de la influencia de la experiencia y el aprendizaje sobre el sustrato/aspecto
neurofuncional. Estudio por el cual se observa cómo se modifica el cerebro por experiencias y
aprendizaje.
- Estudio de las representaciones internas de los fenómenos mentales, como las imágenes
mentales. Estudio de las imágenes mentales que podemos recordar. Desensibilizaron sistemática
imaginaria, ir creando situaciones de ansiedad para la persona de menos a más para acabar con su
máxima ansiedad.
- Terapéutica racional (rehabilitación de la parte emocional a partir de la parte racional, ver cómo
otro área puede sustituir al área dañada) y fisiopatológica (estudio de cómo se altera el
funcionamiento de la zona que tiene la patología). Se realizan programas de rehabilitación
- Realización de programas de investigación.

3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN

- Percepción
- Atención
- Memoria / neuromnesis
- Lenguaje / neuroligüística
- Praxias / neuropraxis (capacidad de realizar
movimientos)
- Gnosias / neurognosis (capacidad de
reconocer)
- Razonamiento y juicio crítico (estudio de la
parte subjetiva)

Ejemplo: demencia del PIC la persona no


entiende la parte subjetiva de la conversación,
como en los refranes, que lo entienden
palabra a palabra, no el significado subjetivo.

En un neuropsicología se utiliza mucho el método científico que se basa en el modelo hipotético


deductivo, entre ellos está el método lesiónal (estudiamos cómo funciona el cerebro que tiene una
lesión), método funcional (cuál es funcionamiento del cerebro normal y compararlo con

2
funcionamiento alterado de la persona
con una lesión) y el método
instrumental (evaluamos cómo resuelve
las tareas desde el punto cualitativo
(cómo hacen las pruebas)) (prueba de
REY, con rectas, cuadrados, círculos).

Hay modelos cualitativos o


psicométricos. Se utilizan muchos
instrumentos como técnicas
informáticas, neuropsicológicas,
neurofuncionales, neuroanatómicas
(TAC), etc.

4. APROXIMACIÓN HISTÓRICA
AL NACIMIENTO Y DESARROLLO ANTES DEL 1861

- La primera referencia escrita que se conoce sobre el estudio del cerebro humano aparece en un
papiro del antiguo Egipto, el papiro Ebers y Edwin Smith, es considerado como el primer libro
de medicina de la historia, describen 48 casos donde aparecen síntomas, diagnósticos y
pronósticos.

- La siguiente referencia al estudio del cerebro la realizó Alcmeón de Crotona (físico médico
griego) que será el primero en describir los nervios ópticos.

- Hipócrates (físico griego) será el primero en situar en el cerebro la sensación, el pensamiento y


las emociones, además de ser el responsable del “juramento hipocrático”. El cerebro ya no es
solo un refrigerador.

- Después Erasístrato (físico alejandrino) fue el primero en diseccionar el cuerpo humano y situar
en los giros cerebrales varias facetas de la inteligencia.

- Más tarde, Claudio Galeno (físico romano) propuso que la sangre transportaba los “espíritus
animales” liberados en el cerebro hacia el resto del cuerpo.

- Andrea Vesalio (físico) es considerado el “padre de la anatomía moderna”, publica un manual


de la estructura del cuerpo humano, estudiando disecciones.

- René Descartes (filósofo y matemático francés) especuló acerca de la relación entre la mente y
el cerebro, localizando el asiento del alma en la glándula pineal (que es lo que más se ve en el
cerebro). Habla de la estructura cognitiva y la estructura física. Dijo la frase “pienso, luego
existo”. La fase cognitiva es la que define que exista la estructura física.

- Sir Thomas Willis (físico británico) describió el sistema nervioso y consideró el cerebro como
el órgano responsable de la ejecución de los movimientos involuntarios, es un autor que intentaba
localizar las funciones del cerebro (memoria y voluntad en las circunvoluciones, imaginación en
el cuerpo calloso, emociones en el encéfalo y ejecución de los movimientos involuntarios en el
cerebelo).

- Franz - Joseph Gall (físico austriaco) y Spurzheim desarrollaron la “ciencia” de la frenología,


la cual pretendía relacionar la función mental con la estructura craneal, donde dicen que las
3
diferentes partes del cerebro tienen funciones diferentes, los diferentes sujetos tienen diferentes
“niveles de competencias” en cada una de estas funciones y estos “niveles” podrían ser valorados
en función de las diferentes protuberancias que se observan en el cráneo del sujeto. Decían que
la función de los lóbulos cerebrales es desear, juzgar, recordar, ver, oír, en definitiva, percibir.

- John Hughlings Jackson mostró que las actividades sensoriales y motoras están localizadas en
diferentes partes del cerebro.

- Sir Charles Bell (médico escocés) escribió la New Anatomy of the Brain. Propone la distinción
fundamental entre funciones (ramos) sensoriales y motoras en la organización de la médula
espinal. Afirma que los tractos motores discurren ventralmente.
- François Magendie (médico francés) confirma los análisis de Bell y añade que los tractos
sensoriales discurren dorsalmente. Ley de Bell - Magendie.

- Sera Pierre Flourens (anatomía francés) realiza una teoría equipotencialista (todo el cerebro
sirve para todo), criticó las posturas frenológicas, afirmando que no era posible localizar de
manera precisa las funciones cerebrales porque dichas funciones eran muy complejas y estaban
interrelacionadas.

5. LA NEUROCIENCIA ENTRE 1861 Y 1926

- Pierre - Paul Broca presenta en 1861 ante la Societe d´Anthropologie de París la autopsia de un
paciente llamado Leborgne (Tam), quien presentaba un tumor cerebral, del tamaño de un huevo
de gallina, localizado en el tercio posterior del giro frontal inferior izquierdo (conocido como
Afasia de Broca). El paciente mostraba un conocimiento del mundo razonablemente intacto,
incluyendo la habilidad para responder adecuadamente ante instrucciones orales y escritas, pero
era incapaz de producir discurso hablado. Broca llamó a este déficit anemia. La afasia es
cuando la persona no puede hablar aunque tenga intactas las cuerdas vocales. Si el daño no es
muy fuerte, se podría recuperar “de alguna manera” el habla, aunque no se podría hablar igual
que al principio, muchas veces la persona no puede recuperarlo.

- Carl Wernicke describió en 1874 un síndrome “opuesto” al de Broca, en el cual el paciente


mantiene intacta la habilidad para producir el discurso hablado pero presenta una comprensión
verbal severamente alterada (no se le entiende y no entiende a las personas), es la llamada
“Afasia de Wernicke”. La localización de la lesión se situaría en el hemisferio izquierdo
afectando a la primera circunvolución temporal, concretamente en la union entre los lóbulos
temporal y parietal. El paciente habla pero las palabras no tienen sentido, sin significado, se
inventa palabras. Las palabras que se inventa puede saber a qué se está refiriendo (con la palabra
nueva, qué es esa palabra) o no entenderlo (él no sabe qué significa la palabra que se ha
inventado, piensa que ha dicho la palabra correcta).

- Brodman (neurólogo alemán) propuso un mapa del cerebro humano en el que se podía
diferenciar hasta 52 regiones del córtex cerebral, cada una de las cuales ejercería control sobre
una o varias de las funciones del comportamiento.

- Ramón y Cajal realizó un estudio sobre la microestructura del córtex cerebral y los procesos
conectivos entre las células nerviosas, la que sería llamada “doctrina de la neurona” al proponer
que el tejido cerebral se encontraba constituido por células individuales.

4
- Korsakoff describirá una alteración neurológica asociada a un estado confusional severo y una
importante amnesia anterógrada, pero manteniendo la consciencia y la capacidad intelectual
general, está relacionado con el consumo de grandes cantidades de alcohol.

- Pierre Marie describirá la anartría como un desorden articulatorio en ausencia de un defecto


en la propia estructura articulatoria.

- Liepman describirá la apraxia como la incapacidad para ejecutar un acto motor, sin daño en las
partes motrices.

- Sir Charles Serrington estudiará la estructura y fisiología de la médula espinal, proponiendo


los conceptos de “fascículo” y “tracto” para referirse a las vías de transmisión de la información.

- Harvey Cushing realiza la primera operación de estimulación cortical con el cráneo abierto.

- Henry Head investigará el papel del tálamo en la conducta emocional y la conciencia, aunque
sus estudios más importantes se centran en la afasia.

- Walter Cannon propondrá que el tálamo controla las emociones, además estudió el concepto de
homeostasis, lo consideraba como los procesos que permiten mantener en equilibrio el medio
interno del organismo.

- Papez proponía el sistema límbico como la estructura neural de control de las emociones.

- Karl Lashley mantiene que en la estructura cerebral pueden observarse pequeñas


localizaciones de la función cognitiva pero con una actividad neural general o difusa, la llamada
equipotencialidad (cada parte del cerebro sería igual de capaz que cualquier otra parte para
realizar cualquier tarea).

BLOQUE TEMÁTICO 0.2. NEUROANATOMÍA Y NEUROFUNCIONALIDAD

TEMA 2. NEUROANATOMÍA Y NEUROFUNCIONALIDAD

1. LOS CINCO PRINCIPIOS DE ERIC KANDEL

- Todos los procesos mentales, incluso los procesos más complejos derivan de operaciones del
cerebro.
- Los genes y sus productos, que son las proteínas, son importantes determinantes de los patrones e
interconexión entre la neuronas del cerebro y de los detalles de su funcionamiento. Las proteínas
y las enzimas van a ser las que controlen los procesos mentales, ya que son las que producen la
segregación o bloqueo de la síntesis de neurotransmisores.
- Exactamente igual que las combinaciones de genes contribuyen a la conducta (incluyendo la
conducta social), recíprocamente la conducta y sus factores sociales pueden ejercer sus acciones
sobre el cerebro modificando la expresión de genes y consecuentemente alterando las funciones
de las neuronas y sus circuitos.
- Los cambios en la expresión genética producidos por el aprendizaje dan lugar a nuevos patrones
de conexiones neuronales (se producen para siempre)
- La psicoterapia es efectiva en producir cambios a largo plazo en la conducta de los pacientes y
estos cambios los producen presumiblemente a través del aprendizaje, ello debo producir

5
cambios en la expresión de los genes que cambian la fuerza de las conexiones sinápticas y
cambios estructurales neuronales que, a su vez, cambian los patrones anatómicos de
interconexión entre neuronas del cerebro. La psicoterapia produce cambios que se mantienen en
el tiempo ya que puede producir cambios anatómicos o fisiológicos en el cerebro.

2. TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN

- RADIOGRAFÍA DE CRÁNEO:
• Se utiliza para conocer las estructuras que controlan la conducta humana.
• Se realiza con radiación del cráneo con rayos X.
• Permite observar la integridad del cráneo (ausencia de fracturas), pero no evidencia el estado
del tejido cerebral, ya que sus diferentes estructuras absorben la misma cantidad de radiación
y esto impide realizar un diagnóstico diferencial.
• La fractura por depresión es cuando se observa que el hueso está comprimido y la fractura
compuesta (abierta) se ve una compresión y el tejido cerebral.

- ANGIOGRAFÍA CEREBRAL:
• Se utiliza para observar el sistema vascular cerebral, es decir, para saber si se ha roto una
arteria en el cerebro.
• Se realiza inyectando un medio de contraste en la circulación sanguínea cerebral, el cual
absorbe rayos X, haciendo visibles las venas y las arterias.
• Se pretende inferir cambios estructurales y anomalías en el cerebro al observar desviaciones
del patrón espacial normal (como puede ocurrir a consecuencia de la presión ejercida por un
tumor).

- TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC):


• Se utiliza para poder organizar las estructuras
• Se realiza dirigiendo un haz de rayos X a través de la cabeza y luego rotarlo lentamente en un
arco alrededor de la cabeza para obtener una “sombra” del cerebro desde todos los ángulos.
• La información es procesada por la computadora que genera una imagen que describe
cambios sutiles en la densidad del tejido cerebral.
• Si la imagen es gris, la estructura es normal, si es gris más oscuro, supone daños recientes, y si
es gris/negro, supone daños de hace tiempo.

- RESONANCIA MAGNÉTICA (MRI):


• Promociona una imagen de la estructura del cerebro de forma clara.
• Se realiza bombardeando átomos de hidrógeno con ondas de radio, lo cual permite obtener
una medida de la densidad del tejido cerebral más sensible a las variaciones de dicha densidad
con una gran resolución,
• Si la resolución es muy buena, es resonancia magnética, si no tiene buena resolución es un
TAC.

- FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL REGIONAL (FSCr):


• Es el avance de la angiografía

6
• Se utiliza un isótopo radiactivo que es inhalado o inyectado en la sangre, siendo el nivel de
radiactividad un marcador para poder visualizar la actividad metabólica del cerebro,
considerando las zonas que aparecen metabólicamente más o menos activas (con mayor o
menor flujo sanguíneo) según la actividad concreta que desarrolle el sujeto.

- TOMOGRAFÍA POR POSICIÓN DE POSITRONES (PET):


• Se utiliza para comparar la actividad metabólica relativa de una zona con respecto a otra.
• Por ejemplo, cuando los ojos se abren, la corteza occipital posterior muestra un mayor nivel
de actividad metabólica que cuando están cerrados.
• Se diferencia del angiografía que en el angiografía es una imagen más básica. En las dos
técnicas se utiliza el isótopo radioactivo.

- TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR EMISIÓN DE FOTÓN SIMPLE (SPECT):


• Tiene un funcionamiento similar al PET, pero con una menor resolución espacial.
• Se encuentra entre el flujo sanguíneo cerebral y el PET.

- RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL (fMRI):


• Hace una resonancia magnética y evalúa a nivel funcional.
• Nos proporciona imágenes de alta resolución sensible a variaciones sutiles en la densidad del
tejido, así como, al ser sensible al ambiente químico del tejido neuronal, es capaz de hacer un
seguimiento de la funcionalidad cerebral (las neuronas activas aumentan el flujo sanguíneo en
su entorno inmediato alterando, por medio de la hemoglobina, las propiedades magnéticas de
la sangre, que son detectadas por la fMRI).
- TRACTOGRAFÍA POR TENSOR DE DIFUSIÓN:

• Se utiliza para poner de manifiesto los tractos neurales, las conexiones entre diferentes áreas
corticales y subcorticales del encéfalo.
• Combina imágenes obtenidas mediante resonancia magnética (fMRI) y realiza un análisis de
las mismas mediante un sistema informático. El resultado de este análisis se presentará
mediante imágenes virtuales bi y tridimensionales.

3. MÉTODO LESIONAL

- Método de lesión: investigación del efecto del daño en un área particular del cerebro.

- Investigación en humanos: limitada a los efectos de las lesiones que ya han ocurrido a través de
una enfermedad o un traumatismo.

- Ventajas:
• Permite valorar funciones como el lenguaje, la solución de problemas y la planeación
• El sujeto está en condiciones de proporcionar un recuento fenomenológico de su experiencia
alterada.

- DISOCIACIÓN DE FUNCIONES:

7
• Definición elemental: el rendimiento en una tarea está deteriorado mientras que el
rendimiento en una segunda tarea lo está o no lo está. En este sentido las funciones o procesos
son indisociable o disociable.

• Disociación doble: disociación recíproca. La función A está deteriorada y la B no lo está, y


viceversa.

• Ejemplo: Sordera y ceguera, afasias de Broca y Wernicke. En una gráfica tendrían forma de
X.
• Las lesiones en el lóbulo parietal derecho producen deterioro en el procesamiento espacial,
pero no en la memoria no-verbal, mientras que las lesiones en el lóbulo temporal derecho
producen deterioro en la memoria no-verbal, pero no en el procesamiento espacial.

• Disociación sencilla: disociación no recíproca. La función A está deteriorada y la B no lo


está, pero en ningún caso el deterioro en función B se ve din deterioro en la función A. Son
parcialmente dependientes y en la gráfica tiene forma de ángulo agudo.

• Ejemplo: incapacidad de leer material visual y ceguera, alteración para coordinar la


producción fluida del habla en la afasia de Broca y la parálisis de la musculatura vocal.
Puedo tener dificultar para leer las palabras (A) pero no estoy ciego (B). Pero si estoy ciego
(B) tengo la dificultad para leer (A). La alteración para coordinar la producción fluida del
habla en la afasia de Broca (A) y la parálisis de la musculatura vocal (B).

• Muy importante:

• Se puede producir lesión axíonál difusa, que es un daño en lo que une la regiones cerebrales
para hacer una actividad.

8
• La presencia de una disociación no se refiere a que la función deteriorada está localizada en el
área de la lesión, solo dice que el área lesionada es necesaria para la función en cuestión y que
la otra área lesionada, la cual no produce deterioro, no lo es. Cuando hablamos de la
disociación de funciones decimos que solo hay un área lesionada para una función, pero las
demás no tienen por qué estar lesionadas.
• Cuando vemos un paciente que está enlentencido, podemos entender que hay una lesión
subcortical. El enlentecimeinto se produce por el fallo del núcleo del tálamo.
• El método lesiónala manifiesta algo acerca de qué áreas están involucradas en una función
particular y cuáles no lo están, pero no dice nada acerca de dónde está localizada la función
del cerebro. Cuando se produce una lesión axíonál difusa es que se rompe la unión entre las
distintas áreas o se puede producir una alteración fisiológica entre las conexiones de
diferentes áreas. Un ejemplo es la prosopagnosia, hay una desconexión entre el lóbulo
occipital, la amígdala y las áreas prefrontales.

- Lateralización del lenguaje en pacientes diestros y zurdos sin lesiones cerebrales tempranas
(prueba de amobarbital sódico)

9
- Porcentaje de pacientes diestros y zurdos con afasia, que sufrieron lesiones en el hemisferio
derecho e izquierdo.

- Lateralización del lenguaje en pacientes diestros y zurdos determinada por los efectos transitorios
de la administración
de terapia

electroconvulsiva unilateral.

4. DESARROLLO PRENATAL

“Diferenciación” e “integración” son las dos palabras necesarias para comprender el desarrollo del
sistema nervioso central. La diferenciación se refiere al origen de las células específicas y de
grupos celulares que serán capaces de desarrollar funciones distintas. El cerebro deberá integrar las
estructuras especializadas para originar la conducta, ya que la conducta no puede ser entendida
como la simple suma de diferentes funciones.

El sistema nervioso aparece a partir de una capa de células del embrión llamada ectodermo. En la
tercera semana de gestación la placa neural ya es visible como un área gruesa en el ectodermo, y
el tubo neural estará completamente cerrado al final de la cuarta semana de gestación. Al mismo
tiempo aparecerán las células germinales que originarán las neuronas (neuroblastos) y las células
glia (glioblastomas). El cerebro se desarrolla a partir de la parte anterior de tubo neural, donde
aparecerán 3 vesículas, el prosencéfalo (hemisferios cerebrales, cerebro anterior) mesencéfalo
(cerebro medio) y rombencéfalo (cerebro posterior).

10
Durante los 9 meses que dura el desarrollo prenatal, el sistema nervioso central se va diferenciando
e integrando hasta que se produce en nacimiento, momento en el que estará estructuralmente
completo. Sin embargo, el proceso de mielinización de las conexiones interneuronales no se ha
terminado, siendo tan solo unas pocas áreas y tractos los que están completamente mielinizados. De
esta forma, se considera que el proceso de mielinización se termina a los 5 años aproximadamente.

Los traumatismos, errores genéticos, agentes tóxicos, o enfermedades sistémicas, pueden producir
una variedad de malformaciones en el desarrollo fetal. Por ejemplo, la espina bífida es una
anormalidad de origen ectodérmico (espina bífida abierta o meningomielocele) debido a un fallo
en el cierre del tubo neural, en la que el tejido espinal y el líquido cefalorraquídeo son a menudo
externamente visibles formando un saco en forma de bombilla en la espalda del niño. La espina
bífida puede provocar hidrocefalia, un aumento del líquido cefalorraquídeo en los ventrículos
cerebrales.

Otras alteraciones relacionadas con el desarrollo cerebral son la microcefalia, debida a un cráneo
pequeño que presiona sobre el tejido cerebral, la holoprosencefalia, caracterizada por la presencia
de un solo hemisferio cerebral, o la agenesia del cuerpo calloso, donde la ausencia de cuerpo
calloso incomunica ambos hemisferios.

Algunas malformaciones asociadas al desarrollo del córtex cerebral son, por ejemplo, la agiria,
donde el cerebro carece de giros y circunvoluciones, o posee pocos y de límites difusos (oligogiria
o pachygyria), o la microgiria, donde se observan gran cantidad de circunvoluciones.

En todos estos casos, los individuos muestran, en mayor o menor medida, retraso mental o claras
dificultades de aprendizaje.

PROCESO CRONOLÓGICO DEL DESARROLLO PRENATAL:


PERIODO EMBRIONARIO

PRIMER TRIMESTRE

Semana 1
Fecundación del óvulo por parte del espermatozoide
Implantación del óvulo fecundado en la pared uterina
Se forma el disco embrionario plano

Semana 2
La madre tiene la primera falta de su menstruación
Comienza la diferenciación celular (mórula, blástula)

Semana 3
Proceso de gastrulación celular en el que el embrión desarrolla las tres capas germinales: endodermo, mesodermo y ectodermo
Comienza el desarrollo del cerebro, la médula espinal y el corazón, así como del tracto intestinal

Semanas 4 - 5
El embrión adopta una forma de C
Comienza a observarse el tejido que formará las vértebras y los músculos
Las células que formarán el corazón laten a ritmo regular, fluyendo sangre rudimentaria por los principales vasos sanguíneos
Empiezan a formarse los ojos y los oídos
El cerebro se diferencia en 5 áreas y pueden verse algunos nervios del mismo y la médula espinal espinal
Se pueden distinguir esbozos de piernas y brazos

Semana 6
El embrión tiene una longitud de 6 milímetros
Comienza la formación de las gónadas, desarrollándose los pulmones
Los brazos y las piernas se alargan, y se distinguen las áreas correspondientes a manos y pies

Semana 7

11
PROCESO CRONOLÓGICO DEL DESARROLLO PRENATAL:
El embrión alcanza una longitud de 10,2 milímetros
Se forman pezones y folículos pilosos
Pueden verse los codos y los dedos de los pies
La estructura completa de los órganos esenciales ha empezado a formarse

Semana 8
Tiene una longitud de 16,3 milímetros
El embarazo se puede detectar por una exploración física
La cabeza del embrión tiene aspecto humano, los párpados de los ojos están más desarrollados y las orejas empiezan a adquirir su
forma definitiva

PERIODO FETAL

Semana 9
La longitud del feto es de 23,8 milímetros y un peso de 8,5 gramos
Los párpados terminan su formación
La cabeza adquiere una forma redondeada
No es posible todavía distinguir si el feto es masculino o femenino por medio de la observación directa de los genitales externos
El paquete intestinal se proyecta hacia el cordón umbilical

Semanas 10 - 11
La longitud es de 32,7 milímetros y pesa 14 gramo
La forma humana ya es reconocible
El feto comienza a responder a estímulos y empiezan a desarrollarse las uñas de las manos

Semanas 12 - 13
La longitud es de 54,8 milímetros y pesa 45 gramos
Los órganos esenciales ya están básicamente formados, empezando a funcionarle sistema vascular circulatorio
Ya se distinguen los genitales externos
El cuello está bien definido, el hígado produce glóbulos rojos y el feto puede cerrar los puños

SEGUNDO TRIMESTRE

Semanas 14 - 15
Longitud de 82,4 milímetros y peso de 110 gramos
El vientre de la madre está visiblemente distendido
El esqueleto del feto ya es visible en una imagen radiográfica
La cabeza se puede mantener erguida, las piernas están bien formadas y empiezan a desarrollarse las uñas de los pies

Semanas 16 - 17
Pesa 200 gramos
Se puede observar movimientos de succión
Los órganos sexuales pueden diferenciarse en varón y mujer
Las orejas sobresalen de la cabeza
Se forma meconio (materia fecal) en el colon del feto, que será expulsada en forma de heces tras el nacimiento

Semanas 18 - 19
Peso de 320 gramos
El vérnix caseoso cubre la piel del feto para protegerla de las rozaduras y del ambiente acuoso del líquido amniótico
La madre puede sentir los movimientos del bebé en su vientre

Semanas 20 - 21
Peso de 450 gramos
Crece pelo y vello en la cabeza y cuerpo
Los movimientos son cada vez más vigorosos con el creciente desarrollo neuromuscular

Semanas 22 - 23
Alcanza los 630 gramos de peso
La supervivencia del feto fuera del vientre materno es posible con atención medica hiperespecializada
La piel es arrugada y rojiza

Semanas 24 - 25
Longitud de 32,5 centímetros y peso de 810 gramos
Las uñas de las manos están desarrolladas
Aparecen las cejas en la estructura facial
Todos los elementos del ojo ya están presentes
El cuerpo es delgado, y se pueden observar reflejos de prensión y sorpresa

12
PROCESO CRONOLÓGICO DEL DESARROLLO PRENATAL:
Se forman los alvéolos pulmonares

Semanas 26 - 27
Longitud 36 centímetros y peso de 1 kg
La supervivencia es probable fuera del vientre materno, con atención médica especializada
Los ojos se encuentran parcialmente abiertos con las pestañas presentes

TERCER TRIMESTRE

Semanas 28 - 29
Longitud de 39 centímetros y peso de 1,3 kg
Los ojos ya pueden permanecer abiertos
Una suave cabellera cubre la piel que envuelve el cráneo
La piel se encuentra ligeramente arrugada
Comienza el almacenamiento de hierro, calcio y fósforo

Semanas 30 - 31
La longitud alcanza los 41 centímetros y peso de 1,7 kg
Comienza a formarse la capa de grasa subcutánea
Las uñas de los pies ya están formadas
Se produce descenso de los testículos desde el abdomen

Semana 32
Longitud de 42,2 centímetros y peso de 2,1 kg
Las uñas de las manso se extienden hasta la punta de los dedos
La piel es suave

Semanas 33, 34 y 35
La supervivencia del feto fuera del vientre materno es previsible incluso sin atención médica

Semanas 36 - 37
Longitud de 47,5 centímetros y peso de 2,9 kg
El cuerpo normalmente es regordete
Ausencia casi total de vello corporal
Las uñas de los pies llegan a la punta de los dedos
Las extremidades están flexionadas
La prensión con las manos es firme

Semana 38
La longitud es de 49,5 centímetros y peso de 3,4 kg
Parto a término
Se observa un tórax prominente y pechos ligeramente abultados en ambos sexos
Los testículos se alojan en el escroto
Las uñas pueden estar crecidas más allá de las puntas de los dedos

5. DESARROLLO POSTNATAL

El desarrollo postdata del cerebro humano va a venir condicionado por la interacción mutua entre
las estructuras neurales y la conducta. De esta esta forma, la estructura anatómica permanece
invariable a lo largo del tiempo, pero la funcional viene marcada por la plasticidad y adaptación del
cerebro a situaciones no previstas, observable en la posible recuperación de la función tras una
alteración neurológica.

- Tamaño del cráneo: la circunferencia de la cabeza en el momento del nacimiento es de unos 34


cm. Esta se incrementará rápidamente durante el primer año, y alcanzará un máximo de
aproximadamente 55 cm en la pubertad, reflejando el crecimiento del cerebro.

- Procesos celulares: el crecimiento del cráneo refleja los procesos de maduración del cerebro. Las
neuronas, sus ramificaciones y sus interconexiones se desarrollan en una proporción que depende

13
de su localización y función. El incremento de las ramificaciones neuronales indica la formación
de nuevas sinapsis, creadas en función de la realización de nuevos aprendizajes.

- Mielinización: la formación de la mielina es otro de los marcadores de la maduración cerebral.


La maduración de las células nerviosas y la mielinización variará para las distintas partes del
SNC. Así, el tronco cerebral y las partes rostrales de la médula espinal son las primeras en
mielinizarse y ser funcionales, siguiendo un sentido posterior - rostral en la mielinización del
tejido cerebral, desde las partes más antiguas, evolutivamente hablando, hasta las más modernas
(área prefrontal). Esta secuencia de desarrollo tiene su sentido conductual: en el momento del
nacimiento, el control de la conducta de succión del bebé viene mediado por el tronco cerebral.
Posteriormente, una vez que la mielinización llega al plexo lumbosacro, el individuo obtendrá un
pleno control voluntario de sus movimientos. Algunas hipótesis indican que una mielinización
lenta o deficiente puede producir anormalidades cognitivas.

- Desarrollo intelectual: se considera que el incremento del desarrollo cerebral de los dos a los
cuatro años es crítico para la adquisición del lenguaje y la competencia intelectual, ya es cuando
se define el establecimiento de la visión binocular, la audición relacionada con el lenguaje y la
fusión del lenguaje con el pensamiento.

6. NEUROANATOMÍA ELEMENTAL

El cerebro se refiere a las estructuras neurales que colaboran en el inicio, mantenimiento y cambio
de la conducta humana y animal. El cerebro se encuentra en continuo cambio. El sistema nervioso
central puede estar dividido en:

- Médula espinal: estructura cilíndrica relativamente larga, formada por 31 pares de nervios
espinales, recibe información sensorial que envía al cerebro y traslada señales motoras a los
sistemas musculares.

- Tronco cerebral, protuberancia anular y bulbo raquídeo: contienen grupos neuronales asociados a
los nervios craneales, controlando músculos y recibiendo la información sensorial procedente de
la piel y los músculos de la cabeza y el cuello. La formación reticular comprende una compleja
red neuronal relacionada con la activación de la corteza cerebral, llamado sistema de activación
reticular ascendente (SARA). La lesión de la formación reticular produce un trastorno global de
la consciencia.

- Cerebelo: estructura cerebral que se encuentra conectada al resto del cerebro por pedúnculos
cerebelares. Su función está relacionada con el equilibrio y la tonicidad muscular así como la
modulación de los movimientos motores en asociación con los ganglios basales.

- Ganglios basales: formados por putamen, núcleo caudado, y globo pálido. Forman parte del
sistema extrapiramidal, el cual se encuentra relacionado con la modulación y modificación de los
movimientos motores. La lesión de estas estructuras se relaciona con la aparición de
movimientos motores involuntarios y alteraciones en la tonicidad muscular.
- Diencéfalo: incluye estructuras conocidas como Tálamo, Hipotálamo, Subtálamo y Epitálamo,
las cuales sirven de estación de relevo para la transmisión de información sensorial y motriz
entre la corteza cerebral y las estructuras basales, y de control homeopático. Asimismo, están
íntimamente relacionadas con el sistema neuroendocrino, a través del control de las hormonas
secretadas por la hipófisis (Hipotálamo) y la glándula pineal (Epitálamo). El Hipotálamo está
también conectado con una serie de estructuras corticales que forman el Sistema Límbico

14
(hipocampo, amígdala, área septal, giro cingulado), circuito que constituye el sustrato
anatómico de las emociones.
- Corteza cerebral: constituye la más alta especialización biológica del cerebro humano. Se divide
en dos hemisferios interconectados por millones de fibras a través del cuerpo calloso. La corteza
se subdivide en cuatro lóbulos principales: frontal, parietal, occipital y parietal, y una quinta
área menos conocida en cuanto a funcionalidad, denominada ínsula. En lo que respecta a los
procesos sensoriales y motores, cada hemisferio controla ña mitad contralateral del cuerpo, por
ejemplo, la información sensorial recibida en la mano derecha se refleja en la corteza del
hemisferio izquierdo. De igual manera se considera que el hemisferio izquierdo está más
especializado en tareas relacionadas con el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho lo está
en tareas de tipo espacial.

Diencéfalo y Sistema Límbico


ESTRUCTURA LOCALIZACIÓN FUNCIÓN

DIENCECÉFALO

Tálamo Centro de la base del cerebro Retransmite señales sensitivas hacia la


corteza de análisis sensitivo

Hipotálamo Debajo del tálamo anterior Controla funciones corporales internas


Estimula el sistema nervioso autónomo
Está unido a la hipófisis

Subtálamo Debajo del tálamo posterior Funciona con los ganglios basales para
controlar la actividad muscular
subconsciente

Epitálamo Posteroinferior al tálamo Incluye la glándula pineal: ritmos


circadianos.

SISTEMA LÍMBICO

Amígdala Profundamente por dentro del extremo Controla el comportamiento para cada
anterior de cada lóbulo temporal ocasión social

Hipocampo Límite medial de cada hemisferio cerebral Determina qué información sensitiva será
“archivada” en la memoria

Tubérculo mamilar Debajo del hipotálamo Ayuda a determinar el estado de ánimo y


el grado de vigilia

Septum Pelúcido Línea media del cerebro por delante y Ayuda a controlar el humor y el sistema
arriba del hipotálamo nervioso autónomo

Corteza Límbica: circunvolución del Anillo de corteza cerebral en la parte Componentes conscientes en el control
cíngulo, cuerpo calloso, ínsula y medial del cerebro alrededor de del comportamiento
circunvolución parahipocámpica estructuras límbicas más profundas

Subdivisiones anatómicas del Sistema Nervioso Central


SISTEMA MÉDULA
NERVIOSO
CENTRAL

ENCÉFALO

Prosencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo

15
Subdivisiones anatómicas del Sistema Nervioso Central
SISTEMA MÉDULA
NERVIOSO
CENTRAL

Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo

Corteza cerebral Tálamo Téctum Cerebelo Bulbo raquídeo

Cuerpo estriado Hipotálamo Tegmento Protuberancia

Porciones del sistema Base de los pedúnculos


límbico:
Circunvolución del
cíngulo
Área septal
Hipocampo
Amígdala

CEREBRO TALLO CEREBRAL

7. FUNCIONAMIENTO NEURONAL

Hay tres niveles de funcionamiento:

- Medula Espinal: se piensa que la médula espinal solo es la conductora de señales desde la
periferia del cuerpo hacia el cerebro o en la dirección opuesta. Sin embargo, después de que la
médula espinal ha sido seccionada en la región alta del cuello, muchas funciones aún siguen
realizándose. Por ejemplo, los circuitos neuronales en la médula pueden producir movimientos
de marcha y reflejos que apartan porciones del cuerpo de los objetos, que dan rigidez a las
piernas para sostener el cuerpo contra la gravedad, que controlan los vasos sanguíneos locales,
los movimientos gastrointestinales y muchas otras funciones.

- Cerebro inferior: controla las actividades subconscientes. Las áreas inferiores del cerebro son el
bulbo raquídeo, la protuberancia anular, el mesencéfalo, el hipotálamo, el tálamo, el cerebelo y
los ganglios basales. El control subconsciente de la presión arterial y la respiración se logra,
principalmente, en el bulbo y la protuberancia. El control del equilibrio es una función
combinada de las porciones más antiguas del cerebelo y de la sustancia reticular del bulbo,
protuberancia y mesencéfalo. Y muchos patrones emocionales como la ira, la excitación, las
actividades sexuales, la reacción al dolor o al placer, pueden producirse sin la corteza cerebral.

- Corteza cerebral: la corteza nunca funciona de manera aislada, sino en asociación con los centros
inferiores, transformando la información que recibe en operaciones complejas y precisas. Esta
zona corticas es la que hace que el mundo sea accesible para nuestra mente.

La información que se transmite entre estos niveles lo hace en forma de impulsos nerviosos, a
través de una sucesión de neuronas, una detrás de otra. Estas señales nerviosas son transmitidas
desde una neurona a la siguiente a través de uniones interneuronales llamadas sinapsis. Casi todas
las sinapsis del sistema nervioso son químicas (aunque también existen algunas eléctricas). La
primera neurona segrega en la sinapsis una sustancia química llamada neurotransmisor, y este
transmisor, por su parte, actúa sobre proteínas receptoras en la membrana de la siguiente neurona
para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad de alguna otra manera. Algunos de los
neurotransmisores más importantes son:

16
- Acetilcolina (clase 1): tiene efecto excitatorio, aunque hay excepciones y también hay efectos
inhibitorios.

- Norepinefrina (clase 2, amina): función excitatoria e inhibitoria

- Dopamina (clase 2, amina): efecto inhibitorio

- Ácido γ - aminobutírico (GABA) (clase 3, aminoácido): efecto inhibitorio

- Serotonina (clase 2, amina): inhibición de las vías del dolor medular y controlando el estado de
ánimo.

La insulina, el glucagón y la vasopresina, son distintas hormonas que pertenecen a la clase 4


(péptidos neuroactivos)

8. NEUROFUNCIONALIDAD BÁSICA

El funcionamiento del tejido cerebral para definir y controlar todas y cada una de nuestras
cogniciones, emociones y comportamientos debe ser entendido como un proceso en red, en el que
cada nodo y puntero se relaciona con todos los demás nodos y punteros que configuran dicha red, y
no como un simple proceso secuencial en el que cada área, lóbulo o hemisferio cerebral funciona de
manera independiente y aislado del resto del cerebro. Por tanto, aunque presentemos el
funcionamiento de cada lóbulo cerebral por separado hemos de considerar siempre un
funcionamiento coordinado de todo el cerebro para efectuar un control optimo de nuestra conducta,
pensamiento y emociones.

Conceptos básicos de funcionalidad hemisférica

ASIMETRÍA Participación de ambos hemisferios cerebrales en la conducta, aunque de un modo diferenciado


y con distinto peso específico en una determinada función

DOMINANCIA Predominio relativo de un hemisferio cerebral en la realización de una determinada función


mental. Generalmente hace referencia al hemisferio que controla el lenguaje

LATERALIDAD Lado del cerebro que controla una determinada función. Se concibe como el predominio
funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, que se manifiesta en la utilización preferente, por
parte del sujeto, de mano, pie, ojo y oído.

EL CEREBRO CUSTOMIZADO (sin comunicación entre los hemisferios)

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Codifica información sensorial con base en una Codifica información sensorial en términos de imágenes

17
EL CEREBRO CUSTOMIZADO (sin comunicación entre los hemisferios)

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

descripción lingüística
Análisis temporal Sintetiza espacialmente
Efectúa comparaciones conceptuales independientemente Hace apareamientos visuales, sin realizar comparaciones
del contexto lingüístico conceptuales
Percibe detalles Percibe formas
Carece de un sintetizador guestáltico Carece de un analizador fonológico
Comunicación verbal Maneja relaciones espaciales y efectúa el análisis de las
partes en relación con el todo
Procesamiento lingüístico y numérico Reconocimiento perceptual de objetos
Pensamiento analítico y secuencial Pensamiento no verbal

18
FUNCIONALIDAD LOBULAR
LÓBULO LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES LESIONES
DELIMITACIÓN

Su lesión puede causar parálisis espástica de la


cara, brazo y pierna contralaterales, y parálisis
contralateral del movimiento ocular (los ojos
giran hacia el lado de la lesión). Si la lesión es
bilateral, el sujeto es incapaz de girar los ojos en
Limita posteriormente con la
cualquier dirección pero conserva la fijación y
cisura de Rolando, inferiormente
sus movimientos asociados.
con la cisura de Silvio y
medianamente con el Giro
Cingulado, justo por encima del DÉFICIT
Cuerpo Calloso.
Lesión izquierda: fluencia verbal espontánea
Tiene cuatro áreas principales: reducida, deterioro en la memoria verbal
superior, media, inferior y inmediata, copia de diseños e interpretación de
precentral (en el límite con la Tiene un papel proverbios.
cisura de Rolando). importante en la
personalidad del Lesión derecha: deterioro de la memoria no
individuo, verbal y pictórica inmediata, copia de diseños,
Incluye la banda motora (área 4),
particularmente respecto fluencia verbal logorréica.
área motora suplementaria (área
6), campo oculofrontal (área 8), de la conducta social
FRONTAL aprendida. Lesión bilateral: severos déficits en aprendizaje
área de control motor de lenguaje
verbal y fluencia verbal, interpretación de
o área de Broca (área 44 de
proverbios, orientación temporal, copia de
Brodmann), entre otras.
diseños. Pérdida de la iniciativa espontánea para
tareas voluntarias o automáticas, apatía, pérdida
Está conectado con los lóbulos de la higiene personal. Podrá presentarse
temporal y parietal, ganglios desinhibición conducta, declinar severo de las
basales, hipotálamo y cerebro. habilidades intelectuales asociado con deterioro
mnésico, perserveración e incapacidad para
El tracto olfatorio y los nervios realizar dos tareas a la vez. Pérdida de interés
ópticos discurren bajo este lóbulo. por el ambiente que le rodea, pseudodepresión.

19
FUNCIONALIDAD LOBULAR
LÓBULO LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES LESIONES
DELIMITACIÓN

DÉFICIT

Representación central Lesión izquierda: déficit en memoria verbal,


de la información déficit en la recuperación de la información del
auditiva campo visual derecho. La lesión del Área de
Comprende todo el tejido por
Wernicke produce trastornos en el
debajo de la cisura del Silvio.
Función mnésica en giro reconocimiento verbal de las palabras, si es
hipocámpico extremo puede llegar a producir sordera para las
Se distinguen 4 zonas: giro de palabras. Afasia de Wernicke: neologismos,
Heschl, giro temporal superior, agrafía, alexia y trastornos en la comprensión
temporal medial y temporal Área de asociación
visual del significado de las palabras del mensaje
inferior. hablado. Incapacidad para aprender contenidos
presentados auditivamente.
El lóbulo temporal incluye en Representación central
córtex auditivo, el área de del olfato y gusto
Lesión derecha: déficit en la memoria no verbal,
integración verbal (Wernicke), la déficit en la recuperación de los contenidos de
amigdala y el hipocampo. Áreas motoras ambos campos visuales, déficit en la
TEMPORAL suplementarias recuperación de material no verbal como
Los lóbulos temporales se concernientes a la dibujos geométricos, caras, etc. Los pacientes
encuentran unidos por el cuerpo expresión facial, infesta con lesiones del temporal derecho muestran más
calloso y la comisura anterior. y respuestas a menudo paranoia, conducta pedante,
emocionales de dolor y egocentrismo y perseveración en la discusión de
placer problemas personales, ilusiones visuales,
Envía proyecciones eferentes a las
regiones frontales y parietales, ilusiones de reconocimiento en la que las
sistema límbico y ganglios basales Control central de la experiencias presentes se viven como familiares
y recibe proyecciones aferentes de motilidad visceral y (fenómeno déjà vu) o extrañas, irreales, como
los sistemas sensoriales. funciones respiratorias y ensoñaciones. Dificultades para aprender
sexuales materiales presentados visualmente.

20
FUNCIONALIDAD LOBULAR
LÓBULO LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES LESIONES
DELIMITACIÓN

La lesión provoca defectos en la discriminación


sensorial.

DÉFICIT

Lesión del hemisferio dominante: produce


síndrome de Gerstmann, en el que se produce
agrafia, acalculia, pérdida de la discriminación
derecha-izquierda, incapacidad para reconocer
los diferentes dedos de pies y manos. Afasia
fluente (Wernicke) (no entiende pero habla bien,
sin comprensión) y disnomia (dificultad para
encontrar palabras).

Lesión del hemisferio no-dominante:


Hemianestesia (anosognosia, desconocimiento
de la enfermedad), problemas para el
reconocimiento (me lio al reconocerlo) de brazo
y pierna contralaterales (tengo dificultades para
Delimitado por cisura de Rolando, reconocer donde están pinchándome).
cisura d eSilvio y por el surco negligencia (para mí no existe) del lado
parieto occipital. contralateral del cuerpo (al vestirse) o del
espacio externo (negligencia contralateral),
Las zonas principales son giro apraxia construccional (déficit en la realización
Entre sus funciones se
postcentral, parietal superior, de movimientos para construir figuras simples)
encuentra la percepción
parietal inferior y giro angular y debida a un pobre control motor por una
de las posiciones en el
supramarginal. inadecuada representación sensorio-espacial,
espacio y las relaciones
confusión geográfica, inatención sensorial,
PARIETAL de las partes del cuerpo.
Recibe fibras del tálamo posterior apraxia para vestirse (no puedo ponerme a ropa
y lateral, hipotálamo yáreas bien, no sigo el orden), trastornos de conducta
sensoriales primarias y para ocultar la desorientación espacial,
secundarias. verborrea, logorragia (hablar muy rápido y
constantemente), el razonamiento vacío
enmascara el defecto de desorientación en el
Las principales proyecciones van
espacio (das explicaciones constantemente para
al frontal y al córtex de asociación
compensar la desorentación), deterioro en el
temporal, tálamo posterior y
dibujo espontáneo, la copia o el recorte de
lateral, estriado y médula espinal.
figuras de papel. Es capaz de reconocer objetos
presentados en perspectivas familiares (desde el
punto de vista que siempre lo hayas visto), pero
incapaz de hacerlo si se le muestran los objetos
en perspectivas no familiares (Desde otro punto
de vista que no lo veas normalmente).
Discapacidad topográfica: incapaz de dibujar
mapas de memoria de lugares bien conocidos.
Anosodiaforia, indiferencia a la existencia de la
enfermedad.

21
FUNCIONALIDAD LOBULAR
LÓBULO LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES LESIONES
DELIMITACIÓN

DÉFICIT

Lesión hemisferio dominante: pérdida del


reconocimiento visual con retención de algún
grado de capacidad visual (agnosia visual, falta
de reconocimiento de cosas, las veo pero no las
reconozco). Incapacidad para reconocer objetos
presentados visualmente, pero capaz de hacerlo
mediante el tacto u otros sentidos extra-visuales
(olfato). Alexia (incapacidad para leer) con
ceguera para las palabras: podrá leer letras y
palabras, pero sin reconocer su significado,
podrá interferir con la lectura-escritura, y causar
acalculia.

Lesión hemisferio no dominante: prosopagnosia,


simultagnosia, agnosia para el color, síndrome
de Balint: parálisis cortical de la fijación visual,
OCCIPITAL No hay fronteras bien definidas Relacionado con control
ataxia óptica y trastornos de la atención visual.
de la visión
Lesiones unilaterales: defectos homónimos en
el campo visual contralateral (pérdida de la
visión en parte o en todo el campo visual
homónimo). Hemianopsia (pérdida de la mitad
del campo visual), cuadrantanopsia (pérdida de
la visión en un cuadrante del campo visual),
metamorfopsia (percepción de formas con
contornos cambiantes), palinopsia (persistencia
anormal de la imagen visual una vez que el
objeto ha sido retirado).

MISCELANIA

AFASIA PARIETO - OCCIPITAL Combina alexia con disgrafía


ÁREA DE ASOCIACIÓN PARIETO - TEMPORAL Procesa información simbólica analítica, como la que se
IZQUIERDA encuentra en el lenguaje y la aritmética
ÁREA DE ASOCIACIÓN PARIETO - TEMPORAL Procesa y analiza los inputs visuales, auditivos y
DERECHA somáticos en cuanto a su fuente y tipo. Integración de
todas las modalidades sensoriales y creación de una
imagen mental y su localización en el ambiente externo

ÁREAS DE ASOCIACIÓN PARIETO - TEMPORO - Mediación cortical para todas las conductas que
OCCIPITAL envuelven visión, tacto, “estados del cuerpo”,
comprensión verbal, localización espacial, y funciones
intelectuales. También se llama “zona de asociación
terciaria”

22
HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

FRONTAL FRONTAL

Afasia de Broca Aprosodia motora (dificultad para expresar emociones con el


Fluidez verbal disminuida habla)
Reducción de la espontaneidad conducta Fuga de ideas y concretismo
Pobre programación de movimientos Alteración en la inhibición de las respuestas
Apatía Alteración en la conducta social
Adinamia (debilidad muscular con fatiga) Alteración en la orientación espacial

PARIETAL PARIETAL

Afasia (incapacidad de hablar) Negligencia unilateral


Alexia y agrafía (incapacidad de leer y escribir) Apraxia al vestir (incapacidad para vestirse)
Apraxia (incapacidad de realizar movimientos coordinados) Agnosia topográfica (incapacidad de reconocer la topografía del
Acalculia (incapacidad para calcular) lugar)
Autotopoagnosia (incapacidad de localizar y orientar las Habilidad espacial alterada
diferentes partes del cuerpo) Apraxia construccional (incapacidad para construir)
Confusión derecha - izquierda Alexia y agrafía espacial (lectura y escritura espacial)

TEMPORAL TEMPORAL

Discriminación fonológica alterada Aprosodia sensorial (incapacidad de reconocer las emociones


Trastornos de la memoria verbal del habla de los demás)
Trastornos de la memoria no verbal
Agnosia auditiva
Amusia (incapacidad para reconocer melodías)

OCCIPITAL OCCIPITAL

Alexia sin agrafía Agnosia espacial


Simultagnosia (dificultad para diferenciar distintos objetos Prosopagnosia (incapacidad de reconocer rostros)
presentados simultáneamente en una imagen) Alteración en la percepción de las relaciones espaciales

23

También podría gustarte