Está en la página 1de 13

UNAN Managua- FAREM Matagalpa

Carrera de Psicología

I Unidad: Historia de las neurociencias.


Contenido: Concepto de las neurociencias.
Teorías y enfoques del sistema nervioso.

Objetivos: -Explicar la naturaleza biológica de los procesos psíquicos y de la conducta a


través de la relación que existe históricamente entre el encéfalo (Sistema Nervioso) y la
realidad externa.
-Investigar propuestas y modelos teóricos para comparar cómo estos modelos explican la
relación del cerebro y la conducta.
-Valorar la importancia que tienen las ciencias neurológicas (neurociencias) para la
identificación y asegura-miento de la psicología como ciencia.

Breve Introducción al tema:

Para poder entendernos y conocer por qué somos como somos, tenemos que estudiar
nuestra conducta y comportamiento, pero sobre todo la base orgánica sobre la que
se asienta dicha conducta: el sistema nervioso. Sin embargo, no vamos a poder
entender nuestra conducta si no estudiamos a la vez el medio en que vivimos, del cual
nosotros mismos somos parte, así como su origen y desarrollo.
El Universo en que vivimos se cree se formó de una gran explosión (el big bang) hace
aproximadamente 15 o 20 mil millones de años, y nuestro Sistema Solar junto con la
Tierra hará unos 5 mil millones.
Al principio nuestro planeta era una masa incandescente de átomos de oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno y carbono, y que por un proceso de evolución y transformación
química estos átomos se fueron uniendo y combinando entre sí formando moléculas de
agua e hidrocarburos, los mismos que unidos y combinados con átomos de otros
elementos fueron formando a su vez moléculas cada vez más complejas de azúcares,
hidratos de carbono, grasas, aminoácidos y ácidos nucleicos que son la base de todo
organismo vivo.
Se cree que, debido a las altas temperaturas de la superficie terrestre, la vida empezó a
formarse en el fondo de los mares hará aproximadamente 3 mil millones de años a
partir de estos compuestos orgánicos, primero en forma de microscópicos seres
unicelulares y luego en formas pluricelulares.

Neurociencia y Conducta pág. 1


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

De allí en adelante estos seres fueron sufriendo cambios y mutaciones que les permitía
adaptarse al medio en mejores condiciones. Así se poblaron los mares.
Por efecto de estas mismas transformaciones y por la necesidad de sobrevivir, saltaron a
tierra firme en momentos en que la temperatura había ya alcanzado los niveles actuales.
Así se formó la biósfera.
La conducta de los seres vivos se encuentra determinada, por una parte, por el medio
ambiente en que desarrollan su vida y, por otra, por la evolución de su sistema
nervioso. Así, mientras más complejo es el medio en que tienen que desenvolverse,
más compleja también se hace la conducta de un ser vivo. Por esa razón la conducta de
una medusa con un sistema nervioso difuso es menos complicada que la conducta de
una abeja con sistema nervioso ganglionar, y la de ésta es menos compleja que la de
un pez que tiene un sistema nervioso central y uno periférico.
La evolución del sistema nervioso de los seres vivos, va de la mano también con la
progresiva concentración, cefalización y jerarquización del mismo. Así, mientras en los
celentéreos o los equinodermos, las células nerviosas se encuentran dispersas por todo
su organismo, en los gusanos se encuentran concentradas en los ganglios, y en las
abejas se forma ya un ganglio central en la cabeza del insecto. Y mientras en los
vertebrados inferiores su cerebro es reducido como en el pez, en los reptiles empieza a
conformarse los hemisferios cerebrales, y empieza a aparecer la corteza cerebral que en
los mamíferos superiores es el órgano más importante de la conducta.
La conducta tiene también mucha relación con el desarrollo de los órganos
sensoriales. Mientras los unicelulares y los invertebrados inferiores reaccionan casi
exclusivamente al contacto directo con los estímulos, en los vertebrados se desarrollan
ciertos órganos sensoriales que les permiten reaccionar a distancia, tales como la vista,
el oído o el olfato (peces, aves o mamíferos).
Por otra parte, la capacidad de aprendizaje de los seres vivos está en relación directa
también con el desarrollo de su sistema nervioso, pues mientras más complejo es,
aprenden mejor y más rápido. Un ser humano aprende mejor y más rápido que un
perro, y un perro más y más rápido que un ave, y así sucesivamente.
Cuando los simios más evolucionados bajaron de los árboles para andar erguidos en
tierra firme, aprendieron a usar las manos ya no sólo para caminar, sino también para
agarrar frutos, así como objetos que les servían como herramientas de subsistencia.
El uso que empezaron a darle a las manos repercutió en el desarrollo de su cerebro,
pero especialmente en el de su corteza, así como en un mayor perfeccionamiento en el
uso de las propias manos.
Con las manos libres y hábiles, y una corteza cerebral con miles de millones de células
nerviosas que se conectaban entre sí, estos seres empezaron a usar esas habilidades y

Neurociencia y Conducta pág. 2


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

esa capacidad, ya no sólo para sobrevivir, sino en planificar sus acciones futuras:
entonces apareció el trabajo como su actividad fundamental, y con el trabajo el
mono se transformó en ser humano.
El cerebro se convirtió entonces ya no sólo en un órgano procesador de estímulos y
reacciones, sino más bien en un órgano que elabora ideas y pensamientos, convirtiendo
al humano no en un esclavo de la naturaleza, sino en su dueño.
Por último, apareció el lenguaje y la palabra como mediadores entre los estímulos de la
realidad y su conciencia. Por la palabra el ser humano, ya hecho y derecho, puede
apropiarse mejor de la realidad y transformarla en su beneficio.

La neurociencia es, por mucho, la rama más excitante de la ciencia, porque el cerebro es
el objeto más fascinante del universo. Cada cerebro humano es diferente, el cerebro
hace a cada ser humano único y define quién es”.

Stanley B. Prusiner (Premio Nobel de Medicina, 1997).

Neurociencia y Conducta pág. 3


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

Concepto Neurociencia:
Se denomina neurociencia a la especialidad científica que se dedica al estudio integral del
sistema nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos. De
este modo ayuda a explicar diversas características de la conducta y de los procesos
cognitivos a través de la biología.

Breve Historia de la neurociencia:

En el siglo V a.C., Alcmeón de Crotona, tras hallar los nervios ópticos en sus disecciones,
empezó a pensar que el cerebro era el lugar donde residían pensamientos y sensaciones.
Frente a este pensamiento avanzado, por ejemplo, Aristóteles defendía que los procesos
intelectuales tenían lugar en el corazón. Así, para él el cerebro era el encargado de enfriar
la sangre que este órgano sobrecalentaba.
Más tarde se desarrolló la teoría hipocrática o humoral; siguiendo su desarrollo, el cuerpo
funcionaba bajo el equilibrio de cuatro líquidos. Según esta línea de pensamiento, un
desequilibrio en las proporciones de estos líquidos conllevaría el desarrollo de una
enfermedad o una alteración de la personalidad. Así Galeno, analizando las durezas del
cerebelo y el cerebro, defendió que el último era el que procesaba las sensaciones y se
ocupaba de la memoria.
Dentro de este debate, René Descartes, entre los años 1630 y 1650, difunde la teoría
mecanicista. Además, establece la dualidad cuerpo-alma, por la cual el cerebro sería el
gobernante de la conducta. Además, señaló a la glándula pineal como la carretera que
comunicaría las dos dimensiones. Así fue como se consagró como padre de ese debate
mente-cerebro que aún hoy sigue inquietando a muchos neurocientíficos.

Neurociencia y Conducta pág. 4


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

Siglo XIX

 Localizacionismo:
En el 1808, Gall hace una publicación sobre frenología. Es decir, todos los procesos
mentales se dan en el cerebro y tienen un área específica para cada uno.
Este localizacionismo hizo que la investigación sobre lo mental se centrara todavía más en
este órgano. Entre sus resultados, Brodmann describió cincuenta y dos áreas cerebrales,
con sus consiguientes procesos mentales asociados.
Además, se creía que el desarrollo de determinadas capacidades se correspondía a un
aumento del volumen de la zona cerebral asociada. Así, empezó una visión del cerebro
dinámica, entendiendo que el órgano adaptaba su configuración física a las demandas del
entorno, reservando un mayor espacio para aquellas destrezas más necesarias.
De esta manera, se creyó que se podían reconocer habilidades intelectuales y morales
mediante la forma y tamaño de las cabezas (no contaban con las técnicas de neuroimagen
que tenemos ahora).

 Conectivismo:

Más tarde, en 1861 Broca presenta ante la Sociedad Antropológica de París el caso de un
paciente que perdió el habla, pero no la capacidad de comprensión, tras una lesión en un
área que ahora lleva su nombre. Esto provocó un gran entusiasmo cerebral, ya que era la
primera prueba de la relación entre cerebro y lenguaje.
Complementariamente, en 1874, Wernicke describió a sus pacientes que podían hablar,
pero no comprender. Esto supuso una nueva perspectiva en el estudio del cerebro,
el conectivismo.  Esta corriente propone que solo las funciones más básicas se limitan a
determinadas zonas cerebrales, mientras que funciones complejas son el resultado de la
interacción de varias zonas localizadas.
Curiosamente, en 1885 se realizan las primeras publicaciones sobre memoria de la mano
de Ebbinghaus, donde describe métodos de evaluación usados aún hoy día. Poco
después, en 1891, se acuña el término neurona, gracias a su descubrimiento realizado por
Cajal.

 Historia de la neurociencia en el siglo XX

Neurociencia y Conducta pág. 5


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

A principios del siglo XX, las dos Guerras Mundiales marcaron del desarrollo de la historia
de la neurociencia. La I Guerra Mundial dejó muchos muertos, pero también muchos
heridos.
Las personas con secuelas neurológicas fueron miles, y por lo tanto aumento de manera
exponencial la necesidad de llevar a cabo rehabilitaciones neurológicas. Esto supuso un
nuevo impulso para la investigación en esta área. En la II Guerra, esa disciplina se consolida
y se establecen importantes intervenciones neuropsicológicas de la mano de referentes
como Luria.
Unos 20 años después del fin de la II Guerra Mundial, en 1962, se lanza el Neuroscience
Research Program. Consiste en una organización que pone en contacto a universidades
de todo el mundo. Su objetivo era conectar a académicos de ciencias comportamentales y
neurológicas: biología, sistema nervioso y psicología.
Fue impulsada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En él se realizaban
reuniones semanales, conferencias y debates que alumbraron programas educativos
específicos y adaptados.
A raíz de ello, surge en Washington (1969) la Sociedad de Neurociencia, la sociedad de
neurociencia más grande del mundo. Actualmente sigue siendo un referente mundial, al
igual que su encuentro anual.
Gracias al impulso de estos años anteriores y la unión de disciplinas que se estaba
logrando, en 1990 el Consejo Asesor del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y
Accidentes Cardiovasculares, publican un documento llamado Década del Cerebro:
respuestas a través de la investigación científica. En él se recogieron catorce categorías de
trastornos neurológicos poco investigados hasta entonces, augurando un gran avance en la
investigación neurocientífica.

 Siglo XXI
Entre todos los avances técnicos y de conocimiento, el boom por la neurociencia ya es un
hecho. En 2002 se lanza el proyecto Blue Brain con la idea de crear una simulación del
cerebro mamífero a nivel molecular para estudiar su estructura. A este proyecto tan
emocionante se van uniendo países de todo el mundo.
Entonces, en 2013, Barack Obama anuncia la puesta en marcha de un gran proyecto
científico: BRAIN. Este proyecto está a nivel del GENOMA, y tiene como objetivo

Neurociencia y Conducta pág. 6


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

desarrollar un mapa detallado y dinámico del cerebro humano. Inicialmente, se


invirtieron en él 100 mil millones de dólares. Por supuesto, es el nuevo gran reto
americano, siendo además la herramienta con la que pretenden liderar la investigación
sobre el cerebro.
Sin embargo, Europa lleva una ligera ventana en ese sentido, implementado de forma
paralela el proyecto HUMAN BRAIN. La inversión es de más de 1000 millones de euros; el
objetivo es que en unos 10 años hayamos dado un salto cualitativo respecto a lo que hoy
conocemos del cerebro. Así, parece que todavía nos queda por conocer lo más interesante
de la historia de la neurociencia.

 Las neurociencias exploran campos tan diversos como:


 La operación de neurotransmisores en la sinapsis;

 Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;


 El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;
 La operación de redes neuronales;
 La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria,
la percepción y el habla.

 Entre las áreas relacionadas con la neurociencia se encuentran:


 neurodesarrollo  neuropsiquiatría
  neuroanatomía  neurotecnología
 neurociencia aplicada  psicofarmacología
 neurociencia cognitiva  neuro genética
 neurociencia computacional  neurocirugía
 neuroeconomía  neurobiología
 neurofisiología  neuronegocio
 neurolingüística  psiquiatría
 neurología  neuropsiquiatría
 neuropsicología

Neurociencia y Conducta pág. 7


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

 Investigación en las neurociencias:


El cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso. Por eso la neurociencia lo
estudia en múltiples niveles, analizando moléculas y células. En este marco adquieren
especial relevancia las neuronas, que son las células encargadas de la transmisión de los
impulsos nerviosos a través de la sinapsis.
Las cuestiones que interesan a la neurociencia son múltiples. Desde la percepción hasta el
aprendizaje, pasando por la consciencia, la memoria y el sueño, son muchos los temas que
los neurocientíficos consideran a partir de la actividad cerebral.
Puede decirse, en definitiva, que la neurociencia se centra en el cerebro y en cómo este
órgano incide en el pensamiento y en el comportamiento. Además, desarrolla
investigaciones sobre el funcionamiento del sistema nervioso cuando existen
enfermedades psiquiátricas o trastornos neurológicos, por ejemplo. Su objetivo a nivel
general es comprender cómo actúa la mente.
Con respecto a la consciencia, por ejemplo, la neurociencia intenta entender la base
neuronal de todo lo que este concepto representa, como ser la atención, el estado de
alerta, la vigilia, la excitación y la cognición, sin dejar de lado las sensaciones y la
experiencia subjetiva. En este marco se encuentra el problema difícil de la consciencia,
nombre que recibe la constante investigación que busca explicar todo lo anterior y
nuestra capacidad de transformar y relacionar las experiencias.
La neurociencia también se interesa por las funciones del cerebro tales como la
transferencia de información sensorial para su posterior transformación en información
coherente, así como por las normas que rigen estos procesos, la estructura de los sentidos
y el vínculo que creamos entre el mundo físico y nuestra experiencia subjetiva.
El aprendizaje y la memoria, dos de los temas mencionados anteriormente, son cruciales
para la neurociencia, ya que sin ellos no existiría la posibilidad de estudiar. Dudas tales
como la ubicación en la cual se guardan los recuerdos, los mecanismos que tiene el
cerebro para buscarlos y traerlos a la consciencia, la diferencia entre lo explícito y lo
implícito, son puntos de gran relevancia para los científicos de este campo. Todo esto sin
dejar de lado un constante estudio que busca mejorar las técnicas de aprendizaje.
Otro de los problemas que la neurociencia aún no ha conseguido resolver es la
denominada plasticidad neuronal, la propiedad que surge naturalmente cuando las
neuronas se ponen en funcionamiento para comunicarse con las demás. Este concepto
también se conoce como plasticidad sináptica, neuro plasticidad o plasticidad neuronal y
juega un papel fundamental en la modulación de la percepción de los estímulos externos,
tanto los de entrada como los de salida.
La cognición es la facultad que tenemos los seres vivos de procesar información partiendo
de la percepción, la experiencia y los rasgos subjetivos que nos ayudan a valorarla. La

Neurociencia y Conducta pág. 8


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

neurociencia se ocupa de estudiar esta facultad, así como las decisiones que tomamos
haciendo uso de ella, con un especial enfoque en los procesos de evaluación que lleva a
cabo el cerebro para estimar los potenciales resultados de nuestras acciones y su balance
con el esfuerzo requerido.
Aunque en sus orígenes se consideraba una especialización de la biología, actualmente se
la toma como una ciencia interdisciplinaria que mantiene vínculos con la medicina, la
psicología, la química y otras ramas del conocimiento.
Hay quienes, incluso, hablan de neurociencias (en plural). Es posible reconocer áreas o
disciplinas como la neurociencia clínica, la neurociencia celular, la neurociencia molecular,
la neurociencia cognitiva, la neurofisiología y la neurolingüística, entre otras.
 Teorías y enfoques de estudio del sistema nervioso:
Todos los sistemas de nuestro cuerpo son importantes, pero si hay uno que condiciona
nuestro funcionamiento es el Sistema Nervioso. Hoy os contamos el maravilloso proceso
que lo hace posible.

La formación de nuestro organismo es un largo proceso que nunca se detiene;


constantemente están naciendo nuevas células y muriéndose otras. El desarrollo del
sistema nervioso es una de las etapas. A través de él se forman los tejidos y órganos que
posteriormente nos permiten generar ideas, comportamientos y emociones después de
que nacemos.
El desarrollo de nuestro sistema nervioso se da al comienzo de la gestación. Se trata de
un proceso complejo y especializado que comienza a partir de las primeras células
nerviosas. El proceso de formación se da en diversas fases y atraviesa diferentes periodos
críticos. 
 El comienzo del desarrollo del sistema nervioso
El desarrollo del sistema nervioso es un proceso dinámico:
 Fecundación: Este es el comienzo de la embriogénesis o desarrollo embrionario. Se
produce en la fusión del espermatozoide y el óvulo. Además, puede darse hasta
tres días después del coito. Inicialmente los dos gametos forman una célula única
llamada cigoto.
 Segmentación: Se trata de la segmentación del cigoto dentro del útero. Se realiza a
través de la mitosis, la cual permite la división del cigoto en dos células idénticas
formadas por blastómeros. Los blastómeros son las células que se originan en la
primera división del óvulo.
 Morulación: Como consecuencia de la segmentación y la formación de
los blastómeros se desencadena la mórula. Se trata de una estructura que posee de

Neurociencia y Conducta pág. 9


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

12 a 16 células aproximadamente. Y, debe su nombre a su forma, parecida a una


pequeña mora. Además, está envuelta por dos membranas: la más interna,
denominada membrana pelúcida, y la más externa, corona radiada.
 Blastulación: Aquí el cigoto ha alcanzado un gran número de células. Se forma la
blástula, que aparece en forma de bola, con una cavidad en el interior llamada
blastocele.
 Gastrulación: Consiste en la formación de la gástrula. Se da en la tercera semana.
Además, durante esta etapa se forman tres capas:

Endodermo. Capa más interna del disco embrionario.

Mesodermo. Capa intermedia.

Ectodermo. Capa más externa del disco embrionario.

El sistema nervioso se desarrolla a partir del ectodermo, al igual que nuestra piel. Cada
una de las otras capas da origen a distintos partes de nuestro organismo.

 La formación del tubo neural, un proceso clave en el desarrollo del sistema


nervioso:
El ectodermo se va desarrollando hasta convertirse en la placa oval plana, la cual consta
de una hendidura llamada el surco neural, que es la que dará origen al tubo neural.
Entonces, la placa se comienza a plegar sobre sí y aparece un surco rodeado por dos
pliegues. Estos se fusionan y van cerrando el surco y formando el tubo neural, que en un
comienzo tiene dos aperturas llamadas neuróporos (rostral y caudal), que luego
desaparecen tras fusionarse completamente el tubo neural.
Al cerrarse el tubo neural se forman las crestas neurales, que darán origen al sistema
nervioso periférico. Consiste en que la parte externa de cada uno de los pliegues se separa
del tubo y del ectodermo próximo.
El tubo neural se comienza a curvar y aparecen tres vesículas: el prosencéfalo, el
mesencéfalo, y el rombencéfalo. Posteriormente el prosencéfalo se divide en dos:
telencéfalo y diencéfalo. Y, en el rombencéfalo se forman a su vez dos vesículas: el
metencéfalo y el mielencéfalo.

Neurociencia y Conducta pág. 10


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

 Proliferación, migración y diferenciación

A partir de la zona ventricular es que comienza la proliferación. Se trata de un proceso en


el que hay gran generación de células nerviosas, a este proceso se le llama neurogénesis.
En esta etapa las células todavía no se encuentran diferenciadas. Ahora bien, gran
cantidad de neuronas inmaduras migran, y son guiadas por las células de la glía radial. De
hecho, se desplazan por prolongaciones gliales.
Cuando llegan a la posición definitiva empiezan a diferenciarse en tipos de
neuronas, según la información genética que contengan, el lugar en el que están ubicadas,
y las neuronas próximas.

 Sinaptogénesis y mielinización

 Los conos de crecimiento son las prolongaciones de los axones y dendritas que
favorecen el crecimiento de las neuronas. En este proceso participan factores
neurotróficos. Es decir, sustancias químicas que se encargan de repeler o atraer a
los axones.
 Los axones comienzan a ramificarse una vez llegan a su destino y realizan
conexiones con otras células. Este es el proceso de sinaptogénesis, que se
terminará de desarrollar después del nacimiento debido a la experiencia del
individuo.
 También, se produce apoptosis. Se trata de un proceso mediante el cual hay una
muerte neuronal programada. Gracias a ello se conservan las mejores conexiones.
Y, tras la muerte neuronal las sinapsis se reorganizan y aparecen algunas nuevas
que continuarán desarrollándose durante el crecimiento.
 Además de estos procesos, se da el de mielinización. Consiste en la formación de
vainas de mielina que recubren los axones. Ahora bien, la mielina es una sustancia
que favorece la transmisión del impulso. Además, protege a los axones. Entonces,
con su ayuda es que se da la conducción nerviosa.

 Patología del desarrollo del sistema nervioso

Neurociencia y Conducta pág. 11


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

Si el proceso de desarrollo del sistema nervioso no se da de forma adecuada, pueden


surgir ciertas patologías. Veamos algunas de ellas:

 Hidrocefalia. Cuando se da de forma congénita consiste en el desarrollo


inadecuado del sistema ventricular del cerebro. Esto hace que tienda a
acumular líquido cefalorraquídeo, manifestándose en una cabeza mayor de la
habitual y dando lugar a déficits motores y sensitivos.
 Trastorno de Dandy Walker. Esta malformación afecta al cerebelo y a las cavidades
que lo rodean. Pueden presentarse síntomas asociados a los movimientos y la
coordinación, irritabilidad, patrones respiratorios anormales y aumento de la
presión intracraneal, entre otros.
 Alteraciones de la corteza cerebral. Por ejemplo, porencefalia o aparición de
hendiduras en los hemisferios cerebrales o lisencefalia, caracterizada por una
alteración en el proceso de migración cerebral que causa un aspecto cerebral
anormal. Todas estas malformaciones causan alteraciones motoras y cognitivas.
 Espina bífida. Se da por el cierre incompleto de la porción caudal del tubo neural.
En el proceso uno o varios arcos vertebrales no se fusionan correctamente y la
médula espinal queda sin protección. La causa podría ser deficiencia de ácido
fólico durante la gestación.
 Encefalocele. Se trata de un trastorno causado por el mal cierre del tubo neural.
Causa déficit cognitivo y motor. Consiste en un bulto en forma de saco formado por
la salida del encéfalo y las membranas que lo rodean.

Ahora bien, se están realizando diversas investigaciones sobre la relación del desarrollo
del sistema nervioso y la plasticidad cerebral, para ver si se puede adaptar a ciertas
condiciones anormales, y encontrar una ruta para darle solución a los problemas
congénitos. Por ejemplo, Morgan y colaboradores, en su artículo publicado en la Revista de
neurología hacen hincapié en el vínculo de la sinaptogénesis, la plasticidad neural, y su
implicación en la discapacidad intelectual.

Neurociencia y Conducta pág. 12


UNAN Managua- FAREM Matagalpa
Carrera de Psicología

El desarrollo del sistema nervioso es fundamental para nuestra salud. Como hemos


podido ver, los déficits en nuestra salud pueden comenzar desde la gestación. Así, cada
etapa es fundamental, por ello requiere de gran cuidado.
Además, la complejidad del desarrollo del sistema nervioso se traduce en sus funciones
posteriores, pues es uno de los más importantes para nuestro organismo. Se encarga del
movimiento de nuestros músculos y la función de nuestros órganos. Además de establecer
múltiples conexiones que inciden en nuestro comportamiento, cognición y emociones. De
la mano de entre otras cosas su unidad básica, la neurona.

Bibliografía:

 Bases biológicas de la psicología. Gonzalo González E. Instituto Ecuatoriano de


Propiedad Intelectual Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos conexos.
Certificado N° 018911.Trámite N° 001480.
 Richard S. Snell, m. (2003). Neuroanatomía clínica. Buenos aires -Bogotá -Caracas -
Madrid - México -Sao Paulo: editorial médica panamericana.

 Enfoques biológicos y neuropsifisiológicos de la personalidad. Antecedentes,


situación actual y perspectivas. Dr. C. Ballús. Facultad de filosofía y letras.
Universidad de Barcelona.

 https://lamenteesmaravillosa.com/el-desarrollo-del-sistema-nervioso-etapas-y-
caracteristicas/

 María Alejandra Castro Arbeláez. Articulo. La mente es maravillosa. Sistema


nervioso.

 https://www.senc.es/wp-content/uploads/2017/11/
Historia_de_La_Neurociencia_CC.pdf

Neurociencia y Conducta pág. 13

También podría gustarte