Está en la página 1de 7

HISTORIA Y LA EVOLUVION DE LAS NEUROCIENCIAS

En el siglo V a.C., Alcmeón de Crotona, tras hallar los nervios ópticos en sus
disecciones, empezó a pensar que el cerebro era el lugar donde residían
pensamientos y sensaciones. Frente a este pensamiento avanzado, por ejemplo,
Aristóteles defendía que los procesos intelectuales tenían lugar en el corazón. Así,
para él el cerebro era el encargado de enfriar la sangre que este órgano
sobrecalentaba.
Galeno, analizando las durezas del cerebelo y el cerebro, defendió que el último era
el que procesaba las sensaciones y se ocupaba de la memoria.
Dentro de este debate, René Descartes, entre los años 1630 y 1650, difunde la
teoría mecanicista. Además, establece la dualidad cuerpo-alma, por la cual el
cerebro sería el gobernante de la conducta. Es, además, señaló a la glándula pineal
como la carretera que comunicaría las dos dimensiones. Así fue como se consagró
como padre de ese debate mente-cerebro que aún hoy sigue inquietando a muchos
neurocientíficos.
I. Siglo XIX
Localizacionismo
En el 1808, Gall hace una publicación sobre frenología. Es decir, todos los procesos
mentales se dan en el cerebro y tienen un área específica para cada uno. Este
localizacionismo hizo que la investigación sobre lo mental se centrara todavía más
en este órgano. Entre sus resultados, Brodmann describió cincuenta y dos áreas
cerebrales, con sus consiguientes procesos mentales asociados.
Conectivismo
Más tarde, en 1861 Broca presenta ante la Sociedad Antropológica de París el caso
de un paciente que perdió el habla, pero no la capacidad de comprensión, tras una
lesión en un área que ahora lleva su nombre. Esto provocó un gran entusiasmo
cerebral, ya que era la primera prueba de la relación entre cerebro y lenguaje.
en 1874, Wernicke describió a sus pacientes que podían hablar, pero no
comprender. Esto supuso una nueva perspectiva en el estudio del cerebro, el
conectivismo.
en 1885 se realizan las primeras publicaciones sobre memoria de la mano de
Ebbinghaus, donde describe métodos de evaluación usados aún hoy día. Poco
después, en 1891, se acuña el término neurona, gracias a su descubrimiento
realizado por Cajal.
II. la neurociencia en el siglo XX
A principios del siglo XX, las dos Guerras Mundiales marcaron del desarrollo de la
historia de la neurociencia. La I Guerra Mundial dejó muchos muertos, pero también
muchos heridos.
Las personas con secuelas neurológicas fueron miles, y por lo tanto aumento de
manera exponencial la necesidad de llevar a cabo rehabilitaciones neurológicas.
Unos 20 años después del fin de la II Guerra Mundial, en 1962, se lanza el
Neuroscience Research Program. Consiste en una organización que pone en
contacto a universidades de todo el mundo.
A raíz de ello, surge en Washington (1969) la Sociedad de Neurociencia, la
sociedad de neurociencia más grande del mundo. Actualmente sigue siendo un
referente mundial, al igual que su encuentro anual.
en 1990 el Consejo Asesor del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y
Accidentes Cardiovasculares, publican un documento llamado Década del Cerebro:
respuestas a través de la investigación científica.
III. Siglo XXI
En 2002 se lanza el proyecto Blue Brain con la idea de crear una simulación del
cerebro mamífero a nivel molecular para estudiar su estructura. A este proyecto tan
emocionante se van uniendo países de todo el mundo.
en 2013, Barack Obama anuncia la puesta en marcha de un gran proyecto
científico: BRAIN. Este proyecto está a nivel del GENOMA, y tiene como objetivo
desarrollar un mapa detallado y dinámico del cerebro humano.
Europa lleva una ligera ventana en ese sentido, implementado de forma paralela el
proyecto HUMAN BRAIN. el objetivo es que en unos 10 años hayamos dado un
salto cualitativo respecto a lo que hoy conocemos del cerebro.
TEORIAS DE NEUROPSICOLOGIA
Neuropsicología es una disciplina que se encuentra entre la neurología y la
psicología y estudia la actividad de nuestras estructuras cerebrales y su relación con
las conductas del ser humano.
En este sentido, también estudia y analiza las consecuencias que las posibles
alteraciones, patologías o lesiones de las estructuras cerebrales, tienen sobre los
procesos psicológicos y sobre la conducta del hombre.
El médico ruso Alexander Luria ha sido considerado el padre de la
neuropsicología.
Luria se ha ocupado de estudiar la organización de las estructuras cerebrales que
explican el funcionamiento de los procesos psicológicos complejos o superiores
(atención, emoción, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, aprendizaje,
funciones ejecutivas, la capacidad de planificar o tomar decisiones).
Este autor ha retomado algunas ideas del psicólogo soviético Lev Semionovich
Vigotsky, y a partir de ellas ha establecido algunos de los principios de la
neuropsicología.
Los principios de la Neuropsicología
 La génesis social de los procesos psicológicos superiores: que refiere a
la idea de que estos procesos se originan a partir del contacto con otros
semejantes (contacto interpersonal) que forman parte de una cultura en un
determinado momento histórico
 La estructura sistémica de las funciones psicológicas superiores: estas
funciones resultan de la actividad integrada de distintas partes del cerebro.
Por lo tanto, se concibe al síntoma como reflejo de esta integración.
 La localización dinámica de las funciones: Siguiendo con la idea de
sistema anteriormente postulado, este principio explica que no existe una
ubicación diferenciada para cada una de las funciones (lo que ha sido
llamado localizacionismo).
 Las funciones cerebrales superiores o procesos psicológicos
complejos: se caracterizan por ser específicas del hombre y producto de
procesos de aprendizaje. Se diferencian de los procesos psicológicos
elementales, éstos son compartidos por el hombre y las especies de
animales mamíferos más evolucionados.
 Las funciones elementales: son formas más rudimentarias de motivación,
atención, percepción y memoria que no resultan de procesos de aprendizaje,
aunque sí pueden ser modificados por éste.
Aplicaciones de la Neuropsicología
Un neuropsicólogo es un psicólogo o médico que se ha especializado en esta
disciplina. Este profesional puede desempeñarse en ámbitos como el clínico, el
académico o el de investigación.
El conocimiento propio del ámbito de la neuropsicología puede ser utilizado en
diversos ámbitos. En la clínica se aplica en la evaluación, el diagnóstico, el
tratamiento, la rehabilitación y/o la orientación del paciente, cuando ello sea
necesario.
La Neuropsicología se ocupa del estudio de ciertas afecciones como las afasias o
trastornos del lenguaje, apraxias o dificultades para desarrollar movimientos que
posean un propósito, agnosias o incapacidad para reconocer ciertos estímulos,
amnesias o trastornos de la memoria, alucinaciones o alteraciones de la percepción,
distorsiones del esquema corporal, y problemas para el aprendizaje, incluyendo
imposibilidades y dificultades en la lectura, escritura o cálculo
Podría decirse que la neuropsicología se opone al principio dualista cartesiano, ya
que en esta disciplina prima una idea que comprende a las diversas partes y sus
funciones, el sistema. Se trata de una perspectiva monista que intenta no perder de
vista la correlación permanente entre cuerpo y mente que nos convierte en el todo
integrado que somos.
EL NEURODESARROLLO E IMPLICANCIAS DEL DAÑO
CEREBRAL
Proceso de crecimiento y desarrollo del sistema nervioso. Comienza con la
formación de neuronas o neurogénesis, emigración neuronal, proliferación de
dendritas y espinas, sinaptogénesis, mielinización y apoptosis.
Alcohólico fetal (síndrome)
Es la causa principal de retraso mental en EE. UU. Se debe a la exposición
intrauterina al alcohol que inhibe el crecimiento intrauterino. Cursa con microcefalia,
microftalmía, retraso madurativo, déficit intelectual, malformaciones craneofaciales,
anomalías de los miembros y cardíacas.
El origen del término “Síndrome Alcohólico Fetal” (SAF) surge en 1973 por Jones y
Smith10, quienes, en las investigaciones realizadas sobre defectos del nacimiento,
identificaron un patrón específico de malformaciones, retraso del desarrollo y
disfunciones del Sistema Nervioso Central (SNC) en hijos de madres alcohólicas.
Sin embargo, ya en 1968 Lemoine y cols. realizaron estudios en madres alcohólicas,
reflejando en ellos, conclusiones similares.
Esquizofrenia
Enfermedad de etiología desconocida, se presupone que es un trastorno del
neurodesarrollo, de evolución crónica con tres fases (prodrómica, activa y residual) y
curso en brotes, con síntomas característicos positivos, negativos y cognitivos. El
término fue acuñado por Eugen Bleuler en 1908 en su libro Demencia precoz, o el
grupo de las esquizofrenias Esquizofrenia tipo I y tipo II
Hipótesis del neurodesarrollo de la esquizofrenia
En 1995 Daniel Weinberger (1947--)propuso una serie de evidencias a favor de la
hipótesis del neurodesarrollo, estas evidencias eran: 1) el aumento de la frecuencia
de anomalías físicas menores; 2) la asociación de la esquizofrenia con la exposición
vírica prenatal; 3) la alta frecuencia de complicaciones obstétricas; 4) la existencia
de alteraciones premorbidas cognitivas y neuromotrices; 5) la existencia de
alteraciones estructurales en los estudios de neuroimagen; 6) la existencia en la
necropsia de alteraciones histológicas sin gliosis; 7) alteraciones citoarquitectónicas
en los estudios histológicos.
LOS TRANSTORNOS GENETICOS Y CROMOSOMATICOS
RELACIONADOS AL SISTEMA NERVIOSO Y PLATICIDAD
CEREBRAL

También podría gustarte