Está en la página 1de 4

Tarea de Neurología

Historia de la Neurología. Antecedentes y fundamentos filosóficos.

Rufo Campos, Miguel:


La Neuropsicología: Historia, Conceptos Básicos y Aplicaciones. En: Revista de
Neurología. 2006. Vol. 43. Núm. SUPPL.

Es un articula de la Revista de Neurología, autor Dr. Miguel Rufo Campos, de la


Universidad de Sevilla, el 10-10-2006.
Como en la psicología, la neuropsicología tiene origen en los trabajos médicos de los
siglos XIX y XX, mediados del siglo XIX Paul Pierre Broca (1861) describió como
centro de lenguaje “la circunvolución frontal anterior y su trastorno la llamo
AFEMIA, describe el primer centro del lenguaje ubicada en la tercera circunvolución
frontal del hemisferio dominante. ahora conocido como el área de Broca, o tercera
circunvolución del lóbulo frontal). Llegó a este descubrimiento estudiando los cerebros
de pacientes afásicos (personas incapaces de hablar).
Descubrimiento vital para establecer la clasificación de las personas que tenían algún
tipo de lesión en el sistema nervioso central.  descubrimiento de que distintas partes
físicas del cerebro corresponden a distintas funciones.  Cuando no existían aun los
métodos de diagnósticos mediante la imagen, diseño pruebas psicológicas destinadas a
establecer las afecciones en los procesos psicológicos, en atención, memoria, lenguaje,
funciones ejecutivas, ´praxias, gnosias, calculo etc., así se localizaba el lugar y la
extensión en la zona lesional. Estos trabajos se completaron en la especie humana a
través de las distintas guerras del siglo pasado, que proporcionaban a la medicina y a la
psicología oportunidades trágicas, para estudiar la función cerebral del cerebro humano.
Se observaban y median los comportamientos de los pacientes con diversos
traumatismos craneales sufridos en combate. Así nace una rama nueva del
conocimiento científico y de la semiología clínica, “neuropsicología” que procede de la
neurología clásica, y se ha desarrollado con el aporte de la psicología y las
neurociencias.
Su objetivo esencial es estudiar las relaciones existentes entre la actividad cerebral y las
funciones psicológicas superiores (gnosias, praxias, lenguaje, memoria etc.). Es un
método interdisciplinario en el que toman parte diversas áreas del conocimiento
neurológico, ya que estudia tanto la organización cerebral como la estructura
psicológica de las funciones mentales humanas.
El campo de la neuropsicología es la actividad biológica relativa al funcionamiento del
cerebro, en especial el córtex, así como el estudio de los procesos psíquicos complejos
superiores.
Es el estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura
psíquica, y la sistematización socio cognitiva en sus aspectos normales y patológicos, y
abarca todos los periodos evolutivos. Este enfoque es llamado Neuropsicología
Dinámica Integral, que se diferencia de la Neuropsicología cognitiva y de la clásica.
Es una ciencia que forma parte de las llamadas Neurociencias, hoy en día disponemos
de varias evoluciones del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas, que exploran
las funciones psicológicas y rinden un informe del estado, en la actualidad existen
multitud de cuadros neurológicos en los que va siendo habitual la realización de
distintas pruebas neuropsicológicos, tanto para el diagnóstico, con para la localización
lesional o la evolución sindrómica. Unos de los cuadros clínicos papales en los que se
ha desarrollado más la neuropsicología es el autismo, que desde este punto pueden
entenderse como un déficit de integración de las funciones elementales, los sistemas de
funcionamiento y los conceptos teóricos subyacentes, También en los trastornos de la
personalidad, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, trastornos pediátricos
Epilepsia y a alcanzado su exponente máximo como ciencia muy ligada a la neurología
pediátrica.

Desde el nacimiento de la Neuropsicología hasta la obra de A.R Luria


Artículo de revista Med unab, de la facultad de Ciencias de la salud, de la Universidad
de Bucaramanga Colombia, es una editorial que escribe la Dra. Carolina Beltrán Dulcey
que es la coordinadora académica, del programa de Psicología, es neuropsicología
docente e investigadora en rehabilitación en neuropsicología.
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/22/17

Durante muchos siglos, la explicación de la vida psíquica por medio de la introspección


era parte de la filosofía idealista. Luria expuso en 1966, “introducción evolucionista a la
psicología” que la explicación de la conciencia del hombre era asumida como una
expresión de la vida espiritual. La teoría cartesiana (siglo XVI) provoco la ruptura de lo
físico con lo psíquico, (antes era mente y espíritu), y antes todo lo psíquico se convertía
inaccesible al análisis científico.
Los inicios de la investigación en el sistema nervioso central tienen un orden basado en
la postura empirista, Whytt en 1751 estudia la medula espinal para comprobar la
naturaleza de los actos reflejos, haciendo pruebas in vitro en animales de laboratorio.
Luego vino el desarrollo de la fisiología sensorial con demostraciones basadas en
experiencias como las investigaciones realizadas por: FRANKLIN (1740)
HELMHOLTZ (1780) GALVANI (1791) entre otros.
En los finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, están los estudios de Gall, “la
frenología de Gall” desarrollo una doctrina que refería que la personalidad y la
inteligencias estaban localizada en la superficie del cerebro por medio de 42 facultades
evidenciable en la estructura a del cráneo, y sus respectivas protuberancias o
hendiduras, aportando los primeros acercamientos a una teoría de la personalidad.
Otro aporte fue de Jean Pierre Flourens, explico las funciones superiores basándose en
experimentos realizados con animales, critico el localizacionismo de Gall, y propuso
una teoría holista de la complejidad del cerebro. Contemplaba la verificación de sus
hipótesis por medio de las experiencias bajo control de variables, modificaciones
ambientales e interpretación de los datos observados con resultados precisos. Aporto al
esclarecimiento de la función del cerebelo en la función motora, inicio metodologías
clínicas aplicadas a la neurocirugía como la extirpación de áreas cerebrales (ablación de
Flourens) y dio paso a la rehabilitación de funciones en sus investigaciones.
Paul Broca mientras en (1861) se debatían casos específicos de daño en las funciones
del lenguaje en la Sociedad Antropológico de Paris, presento estudios en exámenes
hecho postmorten, introdujo termino afemia (daño o lesión en la tercera circunvolución
frontal del hemisferio izquierdo), que resultaba en perdida del lenguaje articulado. Estos
hallazgos apoyaron la teoría de la localización de funciones en áreas específicas del
cerebro y aporto avances al estudio de las afasias. En este periodo se busco poner en
evidencia las causas del daño de las funciones del lenguaje.
Uno de los autores influentes para el esclarecimiento de patologías por daño cerebral
fue Wernicke que con técnicas experimentales descubrió 3 tipos de afasias: motriz,
sensorial y de conducción. Luego Jackson introdujo organización diferente del SNC,
Ardilla y Roselli dicen en 1992, que Jackson introduce los términos síntomas de
incremento y síntomas de decremento, que hoy en día se aplican al hablar de plasticidad
cerebral y de cómo el área cerebral puede incrementarse como consecuencia de un daño
en otra.
Ya en el siglo XX la neuropsicología se fusiona con la psicometría y la psicofísica para
dar explicación a los daños de la mente. En los años 60 surgen teóricos como Luria,
considerado como unos de los mayores precursores de la Neuropsicología. Un
desarrollo que se dio posterior a la Segunda Guerra Mundial, ante las necesidades por
identificar las alteraciones ocasionadas por daño cerebral. También surge en la
Psicología un interés por querer dar explicación a los procesos psicológicos desde el
procesamiento de la información, teóricos como Vitgostky, Bruner y Piaget, aportaron
al estudio de los procesos psicológicos superiores y como factores sociales y
ambientales se convierten en instrumentos que se vinculan al desarrollo sociocognitivo
del niño. Yes en esta época que surge en Latinoamérica un interés por el legado de
Luria como máximo exponente de la Neuropsicología contemporánea, considerado
como el fundador de la teoría psiquis/ mente y cerebro, uno de sus postulados teóricos
permite ver cómo operan los diferentes sistemas funcionales complejos cerebrales del
ser humano, dejando claro que no se reduce a la suma de las partes ese sistema sino que
constituyen un conjunto, dinámico y de zonas que trabajan en forma concertada,
sincrónica y dependiente de la activación para que se efectúe la función. Para Luria si
unas de las zonas implicadas en la función dejan de activarse, altera la normal expresión
de la función, Luria no cae en localizaciones. En su libro “El cerebro en acción” aclara
la permanente relación entre los objetivos del sistema funcional y los mecanismos para
lograr el blanco.
Describe el funcionamiento del sistema respiratorio a modo de ejemplo, frente a la
ausencia de cada elemento que lo integra y dice que de manera similar actúa el cerebro
humano y por ende las diferentes zonas cerebrales no participan en una y única función
se articulan en un engranaje de toda la actividad psíquica.
Elabora su teoría de concepto de “Tres bloques funcionales” en los hemisferios
cerebrales y estructuras primitivas encefálicas. El primer bloque se relaciona con el tono
cortical necesario para recibir las señales básicas, retención de sus pautas, y elaboración
de programas necesarios de conducta. “asegura el estado de vigilia, permite el
permanente contacto entre el medio interno y el medio externo compuesto por tronco
cerebral, formación reticular y la corteza primitiva.
El segundo bloque constituido por el bloque receptor codificador y almacenador de la
información con carácter especifico y modal, participan zonas posteriores de la corteza
cerebral que reciben la información procedente de las modalidades sensoriales, visual,
auditiva y táctil. Y la tercera y ultima unidad funcional propuesta se relaciona con la
programación, regulación y control del actividad humana, localizadas en zonas
anteriores o frontales de la corteza cerebral con una función esencialmente motora-
ejecutiva , es la ultima en desarrollarse y madurar tanto a nivel filogenético como
ontogenético, lo cual significa que en el sh, tarda en crear las conexiones necesarias para
su funcionamiento , Lopera dice que este tercer bloque funcional constituye el “cerebro
del cerebro “encargado de mantener un plan coherente, programar la acción, tener una
intensión, controlar los impulsos, la flexibilidad de pensamiento y la organización entre
otros

También podría gustarte