Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO


FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA No 2

TEMA: CARBOHIDRATOS

1. DATOS GENERALES

NOMBRE(S): estudiante (s) CODIGO(S): estudiante (s)

Michael Steve Mosquera Lagos 62

GRUPO N°: Individual

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

Noviembre, 16 de 2020 Noviembre, 22 de 2020

Riobamba- Ecuador
2020
PRÁCTICA No. 2: CARBOHIDRATOS
1. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son moléculas compuestas de carbono , hidrógeno y oxígeno, los
monosacáridos que su palabra significa mono “uno” y sacárido viene del griego sakcharon que
significa “azúcar,” están compuestos de una cadena de cinco o seis átomos de carbono con un
grupo cetona que es un carbono con doble ligadura a un oxígeno, encontrándose en un carbono
no terminal, o aldehído que es un carbono con doble ligadura a un oxígeno en un carbono
terminal, y dos o más grupos hidroxilos un carbono unido a un oxigeno sin doble ligadura

Los monosacáridos son muy solubles en agua, por sus radicales OH, y el por el hidrógeno que
tienen una elevada polaridad, puede hacer muchos puentes de hidrógeno con fuerzas de atracción
con las moléculas de agua.1 Los azúcares que forman parte del ADN y ARN, son monosacáridos
con cinco átomos de carbono. El azúcar en el ADN es desoxirribosa. y en el ARN el azúcar es la
ribosa. La diferencia entre los azúcares es la presencia del grupo hidroxilo en el segundo
carbono. 3 La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades de
grupos fosfato y azúcar desoxirribosa.

Para reconocer los distintos tipos de carbohidratos se han definido diferentes métodos, algunos
de los cuales se usarán en esta práctica.

 Reacción de Benedict: detecta la presencia de azúcares reductores. Se basa en la reducción de


Cu2+ a Cu+ en medio básico débil. Si la reacción es positiva aparece un precipitado rojizo, verde
o amarillo.
 Prueba de Barfoed: detecta la presencia de monosacáridos. Este reactivo es débilmente ácido
y es reducido únicamente por monosacáridos, se forma como producto de reacción Óxido
cuproso. La prueba es positiva si se forma un precipitado rojo ladrillo.
 Reacción de Molisch: reconoce todo tipo de azúcares, los azúcares en medio ácido fuerte y
originan complejos de intenso color. La prueba es positiva si se forma un anillo violeta.
 Prueba de Selliwanoff: específica para las cetosas, estas se deshidratan más rápidamente que
las aldosas, produciendo un complejo coloreado. Si la prueba es positiva se forma un color rojo
cereza.
 Prueba con Lugol: permite reconocer polisacáridos, particularmente el almidón (coloración
azul-violeta intenso) y glicógeno y dextrinas (coloración roja).
2.- OBJETIVOS
.
Identificar cualitativamente carbohidratos presentes en diversas sustancias

EQUIPOS Y MATERIALES
Materiales
 12 Tubos de ensayo- gradilla
 2 Vasos de precipitados de 50 y 250 mL
 1 Agitador de vidrio
 1 pipeta 10 mL
 1 Pipeta Pasteur
 1 Pipeteador
 1 Mortero -pistilo Reactivos
 Almidón, 1 %
 Ribosa 1%
 Fructosa 1%
 Glucosa 1%
 Lactosa 2%
 Agua destilada
 Harina de trigo (2 g)
 Miel 10 mL
 Ácido sulfúrico concentrado
 Reactivo de Lugol
 Reactivo de Barfoed
 Reactivo de Molisch
 Reactivo de Benedict

3.- INSTRUCCIONES

1: Identificación de carbohidratos

Se tomaron seis tubos de ensayo rotulados respectivamente para cada muestra (Glucosa, Ribosa,
Almidón, Miel y Harina de trigo) sumado a una prueba control (agua destilada), agregando 1ml
de cada sustancia, posteriormente se adicionó 0.5ml de reactivo de MOLISCH en cada una,
continuamente se aplicaron 3 gotas de ácido sulfúrico por las paredes de los tubos de ensayo y se
mezcló cuidadosamente; Se determinó positiva la prueba con la presencia de un anillo violeta.

2: Diferenciación entre monosacáridos y disacáridos reductores

Se tomaron seis tubos de ensayo rotulados respectivamente para cada muestra (Glucosa, Ribosa,
Lactosa, Miel y Harina de trigo) sumado a una prueba control (agua destilada), agregando 0.5ml
de cada sustancia a excepción de la miel y la harina de trigo que se manejaron con 1ml,
posteriormente se adiciono 1ml de reactivo de BARFOED en cada una, continuamente se
depositaron los tubos en agua hirviendo dentro de en un vaso de precipitado y se aguardó unos
minutos; Se determinó positiva la prueba con la presencia de un precipitado rojo ladrillo.
3: Identificación de polisacáridos
Se tomaron seis tubos de ensayo rotulados respectivamente para cada muestra (Glucosa, Ribosa,
Almidón, Miel y Harina de trigo) sumado a una prueba control (agua destilada), agregando 1ml
de cada sustancia, posteriormente se adicionaron 3 gotas de LUGOL en cada una; Se determinó
positiva la prueba con la presencia de una coloración azul oscura intensa, casi negra.

4: Identificación de azúcares reductores

Se tomaron seis tubos de ensayo rotulados respectivamente para cada muestra (Glucosa, Ribosa,
Almidón, Miel y Harina de trigo) sumado a una prueba control (agua destilada), agregando 1ml
de cada sustancia, posteriormente se adicionaron 3 gotas de BENEDICT en cada una,
continuamente se depositaron los tubos en baño María en ebullición dentro de en un vaso de
precipitado durante 3 minutos para luego retirarlos y dejarlos enfriar; Se determinó positiva la
prueba con la presencia de una coloración naranja o amarillo oscuro.

5: Identificación de cetosas

Se tomaron seis tubos de ensayo rotulados respectivamente para cada muestra de (Glucosa,
Ribosa, Fructosa, Miel y Harina de trigo) sumado a una prueba control (agua destilada),
agregando 0.5ml de cada sustancia a excepción de la miel y la harina de trigo que se manejaron
con 1ml, posteriormente se adicionaron 2ml del reactivo de SELLIWANOFF ensayo y se
mezcló, continuamente se depositaron los tubos en baño María en ebullición dentro de en un
vaso de precipitado durante 1 minuto; Se determinó positiva la prueba con la presencia de una
coloración rojo cereza

5.- RESULTADOS OBTENIDOS


C= Muestra control
+= Resultado positivo
- = Resultado negativo
~ = Débilmente positivo
T: se presentan trazas
6.- CUESTIONARIO
 ¿Considera que la tabla 1 de identificación de carbohidratos es totalmente correcta?

La prueba de Mollisch se realiza con el reactivo de Mollisch para que se pueda dar un anillo de
color violeta, es lo que nos indicará un carbohidrato reductor, La tabla uno determina que dió
resultado positivo para: Almidón 1%, Miel, Harina de trigo, en cuanto al almidón el anillo
violeta no se observó tan marcado pero la prueba de Mollisch arroja un resultado positivo para
carbohidrato; la miel se descompone en Alguna sacarosa que permanecerá, pero la mayoría se
descompondrá en glucosa y fructosa. Que también dan positivo a la identificación de
carbohidratos, por otra parte la harina de trigo, es conformada en 70% de almidón, es decir que
es correcto arroje un resultado positivo, como conclusión considero que la tabla uno es
totalmente correcta

 ¿Qué es un azúcar reductor?

Un azúcar reductor es un término químico para un azúcar que actúa como un agente reductor y
puede donar electrones a otra molécula. Específicamente, un azúcar reductor es un tipo de
carbohidrato o azúcar natural que contiene un grupo aldehído o cetona libre. Los azúcares
reductores pueden reaccionar con otras partes de la comida, como aminoácidos, para cambiar el
color o el sabor de la comida.

 ¿Cuál es la diferencia entre cetosas y aldosas?


La principal diferencia radica en que la Aldosa esta formada por grupos de aldehídos COH,
mientras que la cetosa se forma con grupos aldehídos de C=O, de tal forma que el carbono y el
Oxígeno se unen mediante un enlace doble formando una configuración SP2.

Los Aldehidos son compuestos orgánicos que se caracterizan por organizarse en grupos
funcionales conformados por carbono, hidrógeno y oxígeno, y todos poseen un grupo terminal de
formilo.

El número de átomos de carbono presentes en la molécula si contienen un grupo aldehído o ceto

Por lo tanto, un monosacárido con seis átomos de carbono se llama hexosa. Si hay cinco átomos
de carbono, entonces es una pentosa. Estos se dividen en función de si tienen un grupo aldehído
o un grupo cetona.

 ¿En la naturaleza donde podemos encontrar la celulosa y el glucógeno y cuál es su


importancia para los organismos vivos?

La celulosa: es el más importante de los polisacaridos estructurales. Es el principal componente


de la pared celular en las plantas, y la más abundante de las biomoléculas que existen en el
planeta.

La celulosa presente en muchos alimentos, es un elemento nutricional importante en la digestión


para algunos animales, aunque no tiene valor en la nutrición humana.

La celulosa no puede ser atacada por nuestro aparato digestivo, ese polisacárido recorre nuestro
aparato digestivo y confirma lo que llamamos fibra que regula nuestro tránsito intestinal y la
absorción de nutrientes. La celulosa puede hallarse en la estructura misma de las células
vegetales, o bien en distintas fibras y productos vegetales, como el algodón y el papel.

El glucógeno: es exclusivo de las células animales. Es una sustancia que se encuentra en el


interior del cuerpo humano, como los músculos e incluso en el interior del hígado. Esta sustancia
con carácter ramificado es producida constantemente en nuestro cuerpo y es responsable de los
cambios de la presión osmótica. Su función es de reserva, almacén de glucosa, es decir es una
fuente limitada de energía. Se acumula en forma de granos, sobre todo el citoplasma de las
células musculares y hepáticas. El glucógeno muscular proporciona glucosa como combustible
para la concentración muscular, mientras que en el hígado es la reserva general de glucosa que
pasa a la sangre y se distribuye a las células. El glucógeno se encuentra en mayor o menor
proporción en una serie de alimentos, como la miel, algunos productos similares como la jalea
real, el yogurt, la avena, mermelada, en las harinas como el pan, el arroz, los fideos y las papas;
en algunas frutas como el plátano, la manzana, la naranja y la piña.

7.- CONCLUSIONES
En el video sobre la práctica podemos concluir que gracias a experimentar con distintas pruebas
que aplicamos a carbohidratos y que debido a ellas hubo reacciones donde pudimos observar y
determinar algunas de las características de los carbohidratos. Por ejemplo, realizamos la prueba
de la bencidina donde debía de presentarse una cristalización ligera, la prueba de anilina donde el
resultado sería positivo si daba un color rojo intenso. También tuvimos la oportunidad de
experimentar con pruebas para azucares reductores (Tollens, Fehling, Benedict), que son pruebas
cualitativas que permiten diferenciar los aldehídos y determinar acetonas de otras clases de
compuestos orgánicos. Los carbohidratos al poseer en su estructura aldehídos o cetonas,
presentan un comportamiento químico ligado a los grupos funcionales de estos, como por
ejemplo la capacidad de oxidarse con agentes oxidantes suaves como el reactivo de fehling o de
Tollens, además de esta clase reacciones permiten diferenciar monosacáridos de disacáridos
como la sacarosa. Los monosacáridos se diferencia de los disacáridos(sacarosa) por su reductor
de poder, poder que es otorgado por el carbono libre que posee, los monosacáridos a su vez se
subdividen en aldosas y cetosas, y en pentosas ohexosas, estos fueron identificados y
diferenciados mediante la prueba de Tollens, de Seliwanoff y de Bial, en las que se evidencio la
velocidad de deshidratación de las aldosas y cetosas, y la formación de furfural o hidroximetil
furfural, según provenga una pentosa o hexosa. La sacarosa al hidrolizarse libera a sus
monosacáridos constituyentes: la glucosa y la fructosa, debido a esto la sacarosa presento
resultados positivos en la prueba para disacáridos y en la prueba de Seliwanoff

8.- RECOMENDACIONES
 Revolver o agitar los tubos de ensayo para que de esta manera se activen los reactivos

 Tener un conocimiento claro sobre los reactivos y su acción con los carbohidratos

 En el reactivo de Fehling realizarlo en dos partes, parte A y parte B, ya que si se unen

pierden su disponibilidad para reaccionar, es importante mantenerlos separado

 Tomar el tiempo y tener en cuenta la observación de los mismos


9. BIBLIOGRAFIA

 (Video de la práctica) https://www.youtube.com/watch?v=LBWDSwZ7ryU&t=79s

 Berk, Z. (1980). Introducción a la bioquímica de los alimentos. Editorial Manual Moderno.

 Lehninger, A. L., Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2005). Princípios de bioquímica. Ediciones Omega.

 Cruz, L. M. C., & Soler, R. A. M. MANUAL DE MÉTODOS GENERALES PARA


DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

También podría gustarte