Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Escuela: Biología

Asignatura: Bioquímica

Docente: Dr. Ronald Navarro Oviedo

Título del REPORTE N° 03: CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE


trabajo: CARBOHIDRATOS

Autores: ● Anccota Arocutipa, Mary Luz.


● Chuta Hancco Lisbeth.
● Flores Núñez Jean Pierre.
● Oviedo Florez Karen Paola.
● Quispe Arce Valeria Nicol.
● Saldaña Vizcarra María Celeste.
● Sulli Hallasi Hilda Victoria.
● Vilca Condori Britany Alison.

Turno: Jueves 2:00 pm - 5:40 pm


CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Anccota Arocutipa, Mary Luz; Chuta Hancco, Lisbeth; Flores Núñez, Jean Pierre; Oviedo Florez, Karen
Paola; Quispe Arce, Valeria Nicol; Saldaña Vizcarra, María Celeste; Sulli Hallasi, Hilda Victoria; Vilca
Condori, Britany Alison.

I. RESUMEN

Los carbohidratos son un grupo compuesto por Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno
(O), a este también se le puede adicionar Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Azufre (S). Los
carbohidratos cumplen distintas funciones como estructural, almacenamiento,
reserva energética, entre otras. Los carbohidratos se dividen en 3 clases, los
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los carbohidratos están relacionados
con distintos grupos como las cetonas, aldosas, vitaminas, enzimas, etc.

II. INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos están muy difundidos en la naturaleza, sobre todo en el reino


vegetal. Constituyen los productos finales de la fotosíntesis en las plantas verdes. Los
animales, incapaces de tal acumulación de energía solar, aprovechan las sustancias
acumuladas por las plantas. Los carbohidratos participan en la construcción de las
estructuras del organismo vivo, sirve como material para la biosíntesis de otro tipo
de compuestos y juega un papel importante en la bioenergética de la célula.
Los carbohidratos entran a formar parte de los ácidos nucleicos las glicoproteínas,
glicolípidos y de algunas vitaminas y coenzimas. Como integrantes de las
glicoproteínas, participan en la formación de la capa externa adyacente a la
membrana, que desempeña un papel importante en la protección de las células
contra la penetración en ellas de microorganismos y virus. Estos carbohidratos están
relacionados con las propiedades inmunoquímicas de los tejidos. Los carbohidratos
son compuestos polifuncionales que contiene grupos carbonilo (aldehído o cetónico)
y grupos hidroxilo alcohólicos. Por esto; poseen propiedades de aldehídos y cetonas
y de alcoholes polihidroxilados. Los carbohidratos se dividen en monosacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos.
Los monosacáridos pueden unirse entre sí mediante un proceso denominado síntesis
por condensación o deshidratación. En dicho proceso se unen dos o más
monosacáridos para formar un disacárido, trisacárido, tetrasacárido, etc. liberándose
una molécula de agua. La fórmula general de los carbohidratos es (CH2O)n. Todos los
monosacáridos naturales que tienen átomos de carbono asimétrico son ópticamente
activos y desvían el plano de la luz polarizada.
Los oligosacáridos y los polisacáridos son carbohidratos complejos, los cuales, al ser
calentados con ácidos diluidos o hidrolizados por enzimas, se desintegran en
monosacáridos. Los polisacáridos poseen una masa molecular muy elevada, son
insolubles en agua y la mayoría de ellos forman soluciones coloidales.
III. OBJETIVOS
❖ Determinar la presencia de carbohidratos mediante la formación de furfurales.
❖ Determinar la presencia de carbohidratos reductores mediante la prueba del
hidróxido cúprico.
❖ Obtener glucosa a partir del almidón mediante el proceso de hidrólisis ácida.
❖ Analizar la hidrólisis enzimática del almidón por acción de la amilasa salival.
❖ Establecer la presencia de ácido ascórbico en la orina.
❖ Determinar los niveles de glucosa por el método Trinder.

IV. METODOLOGÍA

A. EXPERIMENTO Nº1: FORMACIÓN DE FURFURALES


1. MATERIAL
● Tubos de ensayo
● Pipetas Gradillas
● Timol al 1% en alcohol etílico
● Ácido sulfúrico concentrado
● Soluciones al 1% de almidón, glucosa, maltosa, sacarosa, etc.
2. MÉTODO DE TRABAJO
En cada uno de los tubos de ensayo colocar 2.0 ml de solución de
carbohidrato. Añadir 4 gotas de -Naftol o Timol. Luego añadir, por las
paredes del tubo, 2.0 ml de ácido sulfúrico concentrado teniendo cuidado
que no se mezcle con la capa acuosa. Lleve al baño en ebullición por 1 min,
Retire y observe en la interfaz la aparición de una coloración roja.
3. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este experimento fueron los siguientes:

Figura 1. Resultados del sometimiento de glucosa (tubo 1), sacarosa (tubo 2),
almidón (tubo 3), maltosa (tubo 4) y fructosa (tubo 5) a ácido sulfúrico
concentrado y calor.
Al agregar el timol a cada uno de los tubos, en estos apareció un anillo rojo, el
cual indicaría la presencia de carbohidratos en la solución; sin embargo, al
someterla a calor, en las soluciones de glucosa, almidón, maltosa y fructosa se
dio la formación de una coloración rojiza en la base de los tubos, mientras que
la coloración se mantuvo uniforme en el tubo con solución de sacarosa, lo cual
indicaría la presencia de furfurales y 5 hidroximetil furfurales teóricamente,
aunque sería más acertado decir que se debió a la formación de 5 hidroximetil
furfural, ya que en la composición de las soluciones sólo había presencia de
carbohidratos compuestos por hexosas.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el artículo de Villar (2008), se menciona que la razón por la cual se


emplea el uso de ácidos concentrados (ácido sulfúrico) en carbohidratos,
se realiza con la finalidad de extraer continuamente los azúcares que se
producen en el medio hasta el agotamiento total de los polisacáridos. Este
mecanismo por el cual se obtienen azúcares a partir de carbohidratos más
complejos posee múltiples aplicaciones; una de ellas es en la producción
de alcohol y etanol en Rusia, donde se emplea ácido sulfúrico para
degradar celulosa y hemicelulosa de coníferas para obtener pentosas y
hexosas (Villar, 2008). Otro uso dado a este proceso es para obtener
furfurales para la producción de furanos y productos químicos (Peleteiro et
al., 2014).

5. CONCLUSIÓN
- Se puede detectar la presencia de carbohidratos en una
solución a través de su manejo con ácidos concentrados e
indicadores resultando una respuesta positiva a la formación
de furfural y/o 5 hidroximetil furfurales.

B. EXPERIMENTO N° 2. REACCIONES DE REDUCCIÓN: PRUEBA DEL


HIDRÓXIDO CÚPRICO.
1. MATERIALES
❖ Tubos de ensayo
❖ pipetas
❖ gradillas
❖ baño maria
❖ reactivo alcalino de cobre
❖ solución de almidón,glucosa,maltosa y sacarosa(1%).
2. MÉTODO DE TRABAJO
En 5 tubos de ensayo vierte 2 ml de
solución de glucosa, sacarosa,
almidón, maltosa y fructosa
respectivamente; luego añada 2 ml
del reactivo de cobre(color azul
celeste) y agite. seguidamente
colocar en baño maria hirviente
durante 5 minutos. Observe los
resultados.
La aparición de un precipitado de
color rojo (óxido cuproso) indica la
presencia de carbohidratos
reductores.
3. RESULTADOS
❖ ECUACIÓN DE REACCIÓN: Se observa que al incrementar
temperatura los carbohidratos en presencia de de solución
básica ocasiona la reducción de sales de óxido cúprico a sales
de de óxido cuproso más la liberación de agua

TIPO DE HIDRATO DE CARBONO


CARBOHIDRATO REDUCTOR NO REDUCTOR
Monosacárido Oligosacárido Polisacárido

GLUCOSA

SACAROSA

ALMIDÓN
MALTOSA

FRUCTOSA

➢ En el tubo ensayo 1 al mezclar GLUCOSA con reactivo de cobre y someterlo a baño


maría se observa una coloración rojo ladrillo por lo que se deduce que la sacarosa
tiene un carácter reductor.
➢ En el tubo ensayo 2 al mezclar SACAROSA con reactivo de cobre y someterlo a baño
maría se observa una coloración celeste por lo que se deduce que la sacarosa es un
azúcar no reductora ya que es un disacárido
libre de un carbono anomérico.
➢ En el tubo ensayo 3 al mezclar ALMIDONcon
reactivo de cobre y someterlo a baño maria
se observo un cambio de color a celeste
ligeramente verdozo debido a la amilasa;
por lo que se deduce que el almidón es un
carbohidrato no reductor.
➢ En el tubo ensayo 4 al mezclar MALTOSAcon
reactivo de cobre y someterla a baño maria
se observa un cambio de color de azul a rojo
ladrillo; por ende la maltosa es considerada
como reductora
➢ En el tubo ensayo 5 al mezclar FRUCTOSA con reactivo de cobre y someterlo a baño
maría se observa un cambio de coloración de azul a rojo ladrillo producto de un
factor multirrotacional, por ende la fructosa es reductora

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
segun viamontes et all.(2000) en el estudio preliminar de merremia
umbellata, los carbohidratos son azúcares que presentan en su estructura
grupos aldehídos(polihidroxialdehido) y cetonas (polihidroxicetona), estos se
hidrolizan en monosacáridos y a determinadas condiciones como soluciones
básicas(Cu (OH)2) se reducendando lugar a la aparicion de un precipitado
rojo , siempre y cuando presenten un carbono libre en su estructura; Tales
afirmaciones fueron corroboradas en prácticas de laboratorio en el cual se
produjo la reducción de cobre +2 (óxido cúprico) a cobre +1(óxido cuproso )
en carbohidratos como la glucosa, maltosa y fructuosa; observandose un
cambio de color de azul celeste a rojo ladrillo
5. CONCLUSIÓN
❖ Los carbohidratos con un grupo carbonilo libre en medio alcalino se
reducen llegando a la conclusión de que glucosa, maltosa y fructosa
son azúcares reductores y los carbohidratos sacarosa y almidón son
azúcares no reductores

C. EXPERIMENTO N° 3. HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL ALMIDÓN


1. MATERIALES
❖ Tubos de ensayo
❖ Pipetas
❖ Gradillas
❖ Baño maría
❖ Almidón al 1%
❖ Solución de Lugol (20 gr de yoduro potásico y 10 gr de yodo en
100 ml de agua)
❖ Reactivo alcalino de cobre
❖ HCl concentrado
2. MÉTODO DE TRABAJO
Vierta 10.0 ml de solución de almidón en un tubo de ensayo. Añada 0.5 ml
de ácido clorhídrico concentrado. Tomar 0.5 ml de la muestra y colocarla en
5.0 ml de agua destilada, agitar y añadir 1 gota de Lugol. Anote el color que
aparece. Luego coloque la muestra en baño maría hirviendo. Después de 30
minutos se toma una muestra para la reacción con yodo. Para esto se extrae
0.5 ml de solución y se vierte en un tubo de ensayo que contiene 5.0 ml de
agua destilada, se agita y se añade 1 gota de Lugol. El color azul violeta
indica la presencia de amilodextrinas en la solución. Repita la misma
operación cada 30 minutos, hasta que la prueba con Lugol sea negativa. Por
último añadir un 0,5 ml de hidróxido de sodio en la solución sobrante.

FIGURA 2: Reactivos a utilizar.

3. RESULTADOS
Todo el proceso de hidrólisis ácida del almidón en total demoró tres
horas.
TIEMPO (minutos) COLOR

0 Azul oscuro

30 Violeta

60 Pardo rojizo
90 Casi incoloro

120 Amarrillo pálido

150 Rosa pálido


TABLA 3: Coloración al añadir 1 gota de lugol dependiendo del tiempo transcurrido
de la solución en el baño maría.

FIGURA 3: Coloración final en varias etapas. En el primer tubo es la solución de


almidón con ácido clorhídrico, en el segundo la solución y lugol (0 min.), en el
tercero al pasar 30 min. en baño maría; y así sucesivamente.

FIGURA 4: Coloración al añadir hidróxido de sodio a la solución restante.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La hidrólisis ácida por acción del HCL a una temperatura elevada va a
producir un hidrólisis total del almidón formando glucosa, maltosa, etc. El
almidón al calentarse con el ácido, se descompone formando fragmentos de
diferente tamaño denominados dextrinas, que se van a diferenciar por su
masa molecular y la coloración que tomará con solución de lugol.
Es así como el avance del hidrólisis del almidón se mostrará con la formación
del complejo con yodo, con una coloración azul ya que el yodo se introduce
en las espiras de las moléculas del almidón. A medida que la hidrólisis
continúa el color azul va desapareciendo y aparece un color rojizo por las
eritrodextrinas y posteriormente se observa una coloración amarilla como
resultado final.
En presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir,
incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que
la forman, glucosa y fructosa, que así son reductores
La hidrólisis ácida del almidón sucede en varias etapas: primero se obtienen
las dextrinas, luego la maltosa y por último la glucosa, en pocas palabras.
Para que todo esto se efectúa es importante la temperatura, debido a que el
calor facilita el rompimiento de los enlaces glucosídicos.
Por último, se añadió NaOH a la solución sobrante para neutralizar está ya
que hasta ese momento la solución seguía siendo ácida y tomó una
coloración rosado pálido. Es importante resaltar que si se compara la
hidrólisis ácida y la enzimática del almidón, la ácida va a demorar alrededor
de hora a más tiempo que la enzimática que es en minutos. El almidón al ser
un componente muy difícil de separar va a necesitar uno o más factores para
poder hidrolizar como lo indica la práctica, la temperatura y la utilización de
los reactivos que ocasionan una ruptura del almidón.
5. CONCLUSIÓN
El almidón por hidrólisis ácida con el ácido clorhídrico (HCl), se descompone
en carbohidratos reductores como la glucosa que se va efectuando por la
desaparición del color azul al añadir la solución de lugol.

D. EXPERIMENTO N° 4. HIDROLISIS ENZIMATICA DEL ALMIDON


1. MATERIALES:
❖ Tubos de ensayo
❖ Pipetas
❖ Gradillas
❖ Baño maría
❖ Almidón al 1%
❖ Solución de Lugol (20 gr de ioduro de potasio y 10 gr de yodo
en 100 ml de agua)
❖ Reactivo alcalino de cobre
❖ Solución de saliva diluida (1:15)
2. MÉTODO DE TRABAJO:
Verter en un tubo de ensayo 5.0 ml de la solución de almidón; añadir 1.0 ml
de solución de saliva diluida. Tomar 0.5 ml de la muestra y colocarla en 5.0
ml de agua destilada, agitar y añadir 1 gota de Lugol. Anote el color que
aparece. Luego coloque la muestra en baño maría a 37 °C. Después de 20
segundos se toma una muestra para la reacción con yodo. Para esto se
extrae 0.5 ml de solución y se vierte en un tubo de ensayo que contiene 5.0
ml de agua destilada, se agita y se añade 1 gota de Lugol. Se repite la misma
operación cada minuto, hasta que la prueba de Lugol nos dé negativa.
Para comprobar que lo que ha quedado en el tubo es glucosa, tomar 2.0 ml
de muestra y añadir 2.0 ml del reactivo de cobre. Colocar en baño maría
hirviente hasta observar un precipitado rojo ladrillo.
3. RESULTADOS:

Figura 5: Tubo de ensayo número 1 se observa un color azul por la presencia


de almidón y en el tubo número 2 se ve ya el almidón hidrolizado por la
presencia de temperatura y el lugol.

TIEMPO (SEGUNDOS) COLOR

0 Azul violeta

30 Amarillo palido
TABLA 4: Colores observados en un tiempo determinado

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
La α-amilasa salival humana (AASH) es la proteína de la saliva que se
encuentra en mayor concentración y posee actividad enzimática, ya
que cataliza los enlaces α-1,4-glucosídicos de los almidones y los
carbohidratos (Tovar et al., 2013). Con nuestro experimento logramos
comprobar lo que nos dice Tovar en su artículo, ya que en nuestros
resultados logramos hidrolizar el almidón por medio de la enzima
amilasa de la saliva humana lo cual se reflejó en los colores obtenidos
en los tubos de ensayo al agregarles lugol y al poner uno a una
temperatura de 37 °C que simulaba la temperatura humana.
5. CONCLUSIÓN: solo dale respuesta al objetivo
Se comprobó que la presencia de la amilasa hidrolisa el almidón,
porque inicialmente el lugol en presencia de almidón nos daba un
color azul y después de pasado 30 segundos a una temperatura de 37
°C nos dio el color amarillo que nos indica que el almidon ha sido
degradado hasta unidades de glucosa , maltosa ,tetrasacaridos ,etc .
E. EXPERIMENTO N° 5. DETERMINACION DE ACIDO ASCORBICO EN
ORINA
1. MATERIALES
❖ Matraz Pipetas
❖ Bureta Solución de 2,6-diclorofenolindofenol 1mM (pesar 32.6
mg de 2,6-diclorofenolindofenol y disolverlo en agua destilada
hasta 100 ml)
❖ Solución patrón de ácido ascórbico (20 mg/ 1000 ml).
(Prepárese en el momento de usarse)
❖ Ácido acético glacial
❖ Muestra de orina
2. MÉTODO DE TRABAJO
➔ Para colectar la muestra de orina, se indica al paciente que
debe realizarse una higiene de los genitales, previa a la
recolección de la muestra, para la cual se debe utilizar un
frasco de boca ancha (esterilizado).
➔ En un matraz pipetear 0.5 ml de orina y agregar 4.5 ml de agua
destilada (dilución 1:10), luego agregar 0.5 ml de ácido acético
glacial y titular con 2,6-diclorofenolindofenol hasta obtener un
color rosa estable. Anotar el volumen usado en la titulación
(T).
➔ Repetir por lo menos dos veces.
➔ Asimismo, titule dos tubos, usando para el blanco 5.0 ml de
agua destilada (Bl) y 5.0 ml de solución patrón de ácido
ascórbico (Pt).
➔ Además, agregue a ambos 0.5 ml de ácido acético glacial y
titule como en el caso anterior.
➔ El contenido de vitamina en la muestra se determina utilizando
la siguiente fórmula:

3. RESULTADOS
Figura 6 : Tubos titulados titule, usando para el blanco 5.0 ml de agua destilada (Bl) y
5.0 ml de solución patrón de ácido ascórbico (Pt), respectivamente.

TUBO 2,6-DICLOROFENOLINDOFENOL
(mL añadidos)

T 0,215 mL

BI 0,1 mL

Pt 0,1 mL
TABLA 5: volúmenes usados en la titulación

CÁLCULOS REALIZADOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE


VITAMINA “C” EN LA MUESTRA

Fórmula:
𝐵𝐼
𝑉𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐶 = (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 𝑇 − 𝑃𝑡
− 𝐵𝐼 𝑥 2 𝑥 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Reemplazando datos:
0,1
𝑉𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐶 = (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 0, 215 − 0,1
− 0. 1 𝑥 2 𝑥 10
𝑉𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐶 = (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 0, 215 − 1 − 2
𝑉𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐶 = (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 0, 215 − 3
𝑉𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐶 = (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = − 2. 785 𝑚𝐿/𝑑𝑙

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El método volumétrico (Campos Mangas, C. , 2021) utilizando el colorante
(2,6‐diclorofenolindofenol) en la muestra de orina, este es reducido mientras
que la Vit C es oxidada. Durante este proceso el colorante se vuelve incoloro
y de esta forma mientras haya Vit C en la muestra, no se verá el color del
indicador, es decir el colorante es reducido por el ácido ascórbico a una
forma incolora en medio ácido (para el cual puede emplearse ácido acético
o metafosfórico). En el experimento realizado durante este proceso el
colorante se volvió rosa pálido por lo que esto nos indica que no existe
presencia de ácido ascórbico (Vit. C ).
5. CONCLUSIÓN
● En la muestra titulada se estableció que no hay la presencia de
vitamina C en la orina; el valor calculado de esta es negativa, por lo
que podemos deducir que el paciente tuvo una dieta baja de
vitamina C.

F. EXPERIMENTO N° 6. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POR EL MÉTODO DE


TRINDER
1. FUNDAMENTO
La reacción de Trinder involucra la oxidación de la glucosa en presencia de glucosa
oxidasa a ácido glucónico y peróxido de hidrógeno, y la formación de una quinona
roja (4(p-benzoquinona-imino) aminofenazona) por reacción del peróxido con 4
a-aminofenazona y fenol en presencia de peroxidasa. La quinonimina formada se
determina espectrofotométricamente a 505 nm.

Figura 7: Reacciones enzimáticas que participan en la reacción de Trinder


Siendo la primera reacción la principal y la segunda, la reacción que permite la
detección espectrofotométrica.
2. MATERIALES
- Tubos de ensayo
- Espectrofotómetro
- Baño María
- Amortiguador de fosfatos 100 mmol/l pH 7.0.
A 800 mL de agua destilada se agregaron 12.95 g de fosfato disódico
dihidratado, 4.95 g de fosfato de potasio anhidro y 0.5 g de azida de sodio. Los
reactivos se disolvieron, se ajustó a un pH de 7.0 y la solución se llevó a un
volumen final de 1 L.
- Reactivo de color.
A 100 ml de amortiguador de fosfatos se añadieron 16 mg de
4-aminofenazona; 1.800 U de glucosa oxidasa (EC 1.1.3.4), 100 U de
peroxidasa (EC 1.11.1.7), 105 mg de fenol y 50 µL de tween 20.
- Solución estándar de glucosa 100 mg/dl
- Muestra problema (Suero)

3. MÉTODO DE TRABAJO
Para la reacción de Trinder:
- A 1.0 ml de reactivo de color se adicionaron 10 µL de suero, estándar o agua
para preparar los problemas, estándares o blanco respectivamente. Las
mezclas de reacción se incubaron durante 10 min a 37°C y se realizaron las
lecturas espectrofotométricas de los problemas y estándares a 510 nm,
calibrando el espectrofotómetro contra el blanco de reactivos.
- El contenido de glucosa en las muestras se determina utilizando la siguiente
fórmula:
𝐴𝑏𝑠 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 𝐴𝑏𝑠(𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟)
× 100

4. DATOS EXPERIMENTALES
TUBO ABSORBANCIA

Muestra 1 1.789

Muestra 2 0.820

Estándar 0.868

Tabla 6: Valores obtenidos por espectrofotometría de dos muestras


problema, luego de la última reacción con el indicador
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Para cada muestra calculamos el contenido de glucosa usando la fórmula:
Muestra 1:
1.789
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 0.868
× 100
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 206. 106
Muestra 2:
0.820
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 0.868
× 100
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (𝑚𝑔/𝑑𝑙) = 94. 470

6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


La glucosa es un azúcar que se encuentra en la sangre. Es la principal fuente de
energía para el cuerpo. Los valores normales de glucosa en sangre son
importantes para mantener la salud. Los niveles de glucosa en sangre por debajo
de lo normal, también conocidos como hipoglucemia, pueden causar síntomas
como mareos, sudoración, temblores y hambre. Los niveles de glucosa en sangre
por encima de lo normal, también conocidos como hiperglucemia, pueden causar
síntomas como sed, micción frecuente, fatiga y visión borrosa. Las personas con
diabetes deben controlar sus niveles de glucosa en sangre con regularidad. Esto se
puede hacer mediante pruebas de glucosa en sangre en casa o en el consultorio
del médico. (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney
Diseases; 2023) La prueba nos permite saber estos niveles a través de reacciones
y espectrofotometría de un indicador sin recurrir a otras herramientas o
tecnología. Los valores dados nos permiten determinar si la persona se encuentra
en un rango normal, bajo o alto. En la primera Muestra el resultado de la cantidad
de glucosa en la sangre del paciente nos dió 206, esto podemos compararlo y
analizarlo con los valores estándares en este caso por el National Institute of
Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (2023); al compararlo nos
resulta que la persona se encuentra muy por encima de lo normal, por lo
cual puede indicarnos que esta persona presenta diabetes. En la segunda
Muestra el resultado obtenido nos dió 94, lo cual se encuentra dentro de
los valores normales, lo que nos indica que la persona no presenta
diabetes.

7. CONCLUSIÓN
- El método de Trinder nos resulta como una opción eficaz para medir
los niveles de glucosa en la sangre, como en el caso de las muestras
estudiadas, los valores pueden ser comparados con los estándares,
teniendo una importancia médica, pues nos puede indicar si la
persona se encuentra dentro del rango normal o si presenta algún
problema de salud relacionado a un exceso (hiperglucemia) o
deficiencia (hipoglucemia) de azúcar.
CUESTIONARIO
1. Describa la interacción de hormonas y enzimas en el control de las
concentraciones de glucógeno.
Puede presenta diversas interacciones, tales como:
❖ De efecto permisivo, el efecto de una hormona sobre una célula diana
requiere una exposición previa o simultánea a otra u otras hormonas. Por
ejemplo, un aumento de estrógenos puede dar lugar a un aumento en el
número de receptores de progesterona. Ambas hormonas preparan el útero
para la posible implantación de un zigoto o huevo fertilizado.
❖ De efecto sinérgico, dos o más hormonas complementan sus respectivas
acciones y ambas son necesarias para conseguir la respuesta hormonal total.
Por ejemplo, la producción, secreción y salida de leche por las glándulas
mamarias requieren el efecto sinérgico de estrógenos, progesterona,
prolactina y oxitocina.
❖ De efecto antagonista, el efecto de una hormona sobre una célula diana es
contrarrestado por otra hormona. Un ejemplo es la insulina que disminuye
los niveles de glucosa en sangre y el glucagón, que hace lo contrario.

2. Cuál es la función de la vitamina C en el organismo.


Realizar la acción como antioxidante, protegiendo a las células de daños causados
por los radicales libres.
En el ámbito médico se tiene que son necesarias para:
❖ Forma una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones,
los ligamentos y los vasos sanguíneos.
❖ Sanar heridas y formar tejido cicatricial.
❖ Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes.
❖ Ayudar a la absorción del hierro.

3. Describa un método para determinar carbohidratos totales en plantas


Sería el método de fenol-ácido sulfúrico, es un método espectrofotométrico
propuesto por Dubois, por 1956, bajo el fundamento que los carbohidratos en
medios fuertemente ácidos y altas temperaturas, sufren deshidrataciones simples y
producen varios derivados del furano que se condensan con el fenol, dando origen a
compuestos coloridos. Todos los azúcares, como oligosacáridos y polisacáridos,
pueden ser determinados, recordando que éstos bajo hidrólisis ácida producen
monosacáridos.
BIBLIOGRAFÍA

Abardía Serrano, C. (2019). Empleo de medidores de glucosa comerciales


(glucómetros) para la detección de ADN.
Extraído de:
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/59519/Trabajo%20Final%
20de%20Máster%20CLARA%20ABARDÍA%20SERRANO.pdf?sequence=4
American Diabetes Association. (2023). Standards of medical care in diabetes-2023.
Diabetes Care, 46(Supplement 1), S1-S163. Disponible en:
https://diabetes.org/newsroom/press-releases/2022/american-diabetes-association-
2023-standards-care-diabetes-guide-for-prevention-diagnosis-treatment-people-livin
g-with-diabetes
Campos Mangas, C., (2021). Métodos analíticos para la determinación de vitamina C
[Universidad de la Laguna].
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/24595/Metodos%20analiticos%20pa
ra%20la%20determinacion%20de%20vitamina%20C.pdf?sequence=1&isAllowed=y
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2023). Diabetes:
Diagnosis and treatment. Bethesda, MD: U.S. Department of Health and Human
Services. Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes/overview/what-is-diabetes
Peleteiro, S., Garrote, G., Santos, V., & Parajó, J. C. (2014). Conversion of hexoses and
pentoses into furans in an ionic liquid. Afinidad, 71(567).
https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/281135/368847
Viamontes, A. J., Ayllon, J. L., Calderón, F. A., & Manso, J. C. A. (2000). Estudio
fitoquímico preliminar de Merremia Umbellata. Archivo Médico Camagüey, 4(5).
Extraído de:
https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3761
Villar, J. C. (2008). Consideraciones sobre la producción de etanol a partir de la
biomasa lignocelulósica. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 42(1-3),
8-17. https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120667002.pdf
Tovar, C. P. L., González, O. L. G., & Gómez, L. M. J. (2013). La α-amilasa salival:
relación con la caries dental y la salud en general/Salivary α-Amylase: Relation with
Dental Caries and Health in General. Universitas Odontológica, 32(69), 93-101.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/SICI%
3A%202027-3444(201307)32%3A69%3C93%3AASCDSG%3E2.0.CO%3B2-X

También podría gustarte