Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA – LABORATORIO

INFORME DE Carbohidratos

Docente: Amelia Devorah Arias Durand

Grupo: F*

Equipo: 2

Integrantes:

*Cabello Goñi, Christian Arnold 20200429

*Cusihuaman Maldonado, Omar Alfredo 20200389

*De la Vega Santander, Juan Diego 20200037

*Gutierrez Góngora, Macyory Jose 20171355


LA MOLINA – LIMA – PERÚ

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1
2. OBJETIVOS 1
3. MARCO TEÓRICO 1
4. METODOLOGÍA 1
4.1 Materiales: 1
4.2 Métodos: 1
5. RESULTADOS 1
6. DISCUSIÓN 1
7. CONCLUSIONES 1
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1
9. CUESTIONARIO 1
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Los carbohidratos o glúcidos generalmente están compuestos sólo por carbono, hidrógeno y
oxígeno, pero algunas pueden contener en su estructura nitrógeno. Los carbohidratos pueden
ser cetona o aldehídos polihidroxiladas, por ello también se les conoce como hidratos de
carbono, dependiendo de qué grupo funcional tengan pueden ser llamados aldosas o cetosas.
(RICE, 2013)

Los carbohidratos se pueden clasificar en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos


dependiendo de la cantidad de moléculas que conforman su estructura. Los monosacáridos
son los carbohidratos más simples que existen y pueden contener de 3 a 7 átomos de carbono.
Los oligosacáridos están formados por monosacáridos, teniendo como máximo 10 en su
estructura. Los polisacáridos están formados por más de 10 monosacáridos. La unión que se
produce entre monosacáridos se conoce como enlace glucosídico y se produce por síntesis por
deshidratación. (Pinzón,s.f.)

Los carbohidratos son las moléculas orgánicas más abundante en la tierra son producto de
la síntesis en las plantas, y para ellas y para los organismos vivos sirven principalmente como
fuente de energía inmediata o de reserva, debido que al romper sus enlaces presentan energía;
también cumplen con roles estructurales en algunos organismos como plantas e insectos.
Además de estas funciones biológicas también tiene uso industrial, como para la fabricación de
distintos productos que van desde insumos alimenticios hasta hojas y plásticos.

OBJETIVOS

Reconocer las principales reacciones de los carbohidratos para identificar su poder reductor y

diferenciar entre monosacáridos y polisacáridos.

● Diferenciar azúcares reductores de los no reductores


● Identificar carbohidratos y diferenciarlos según sus prioridades químicas.
● Conocer y manejar métodos cualitativos para reconocer carbohidratos.
MARCO TEÓRICO

1. Carbohidratos:
Los carbohidratos químicamente hablando son pilihidroxi aldehidos y cetonas o
sustancias que se hidrolizan para dar polihidroxi aldehídos y cetonas. Según Peña, Ed al
(2002) son el grupo de sustancias biológicas más abundante.
Se encuentran en todos los organismos vivos actuando como almacén de energía. Los
azúcares son productos fotosintéticos; con energía solar convirtiéndose luego en CO2 +
H20. Por las distintas reacciones que se dan en los organismos vivos los animales
transforman la energía en enlaces químicos de numerosos compuestos. El azúcar y el
almidón en los alimentos y la celulosa en la madera, en el papel y en el algodón son
carbohidratos casi puros. Los carbohidratos modificados forman parte del recubrimiento
que rodea a las células vivas, otros carbohidratos con parte de los ácidos nucleicos que
llevan nuestra información genética, y otros se utilizan como medicamentos. (McMurray,
2008)

2. Clasificación de los carbohidratos

2.1 Monosacaridos
Son azúcares sencillos que no pueden hidrolizarse a compuestos más sencillos, puesto
que son las unidades básicas. (Wade, 2008)
Según vemos en la figura 1 se muestran las proyecciones Fischer en este capítulo lo
usamos mucho puesto que nos ayuda a ver la estereoquímica de muchos compuestos,
nos hace notar que la glucosa es un polihidroxialdehido y la fructosa una
polihidroxicetona. (Macarulla, ed al , 1994).

2.2 Disacáridos
Los disacáridos son azúcares unidos por un enlace glucósido y puede hidrolizarse a dos
monosacáridos. Por ejemplo la sacarosa es un disacárido que puede hidrolizarse a una
molécula de glucosa y una de fructosa ver figura 2. (Wade,2008)
Serán reductoras si el carbono aldehídico de uno de los monosacáridos que lo
conforma se une a un hidroxilo alcohólico del otro (unión glucosidica) , dejando el
carbono aldehído libre.
2.3 Polisacaridos
Son carbohidratos que pueden hidrolizarse a muchas unidades de monosacáridos.
Estos son más conocidos como los biopolímeros, los encontramos en la naturaleza.
(Wade, 2008 )
Algunos ejemplos son el almidón, la celulosa, el glucógeno, etc.

3. Reacciones de reconocimiento
3.1Moliish
La reacción de moliish es una deshidratación.
Se utiliza para la identificación de carbohidratos, por la razón que todos estos
reaccionan con El reactivo de Molish y producen una disolución púrpura que es de fácil
reconocimiento.
Esto ocurre porque el carbohidrato experimenta una serie de reacciones de
deshidratación sucesivas catalizada por el ácido sulfúrico concentrado que se emplea
como medio de las reacciones , produciendo un furanal a partir de las pentosas o un 5-
hidroximetilfuranal a partir de una hexosa (Figura 4). (Bolaños Ed al , 2003)
El alfa-naftol del reactivo reacciona con el furanal o el 5-hidroximetilfuranal, a través de
una reacción de condensación produciendo el anillo púrpura (Figura 5). Es importante
advertir que los disacáridos y polisacáridos pese a ser estructuras más complejos por el
medio de reacción ácido se degradan a monosacáridos y de esta forma cumpliendo el
proceso y formando fructales o 5-hidroximetilfructal. (Bolaños Ed al , 2003)

3.2 Fehling

Las soluciones de Benedict y Fehling sirven como prueba para azúcares reductores. Los
azúcares no reductores se hidrolizan calentarlos con una cantidad pequeña de ácido
clorhídrico al 10% y luego se neutraliza con hidróxido de sodio al 10%. La solución
resultante dará entonces una prueba positiva con las soluciones de Benedict y Fehling.
(Shriner et al., 2013)

3.3 Lugol

También conocida como prueba del yodo- yoduro, el almidón y las dextrinas producen
color con una disolución de lugol. El color puede ser azul, púrpura o rojizo, según el
grado de hidrólisis de la macromoléculas. En la figura se explica interpretar los
resultados según el color.
Las unidades de alfa-D-glucosa en la amilasa forman una hélice con seis unidades del
monosacárido en cada vuelta. El color azul característico desarrollado por el almidón en
presencia de lugol se cree que es debido a un complejo que se forma cuando se retira
en el interior del espiral del polisacárido. (Bolaños, Ed al, 2003).

METODOLOGÍA

1.1 Materiales:

- Gradillas
- Tubos de ensayo
- Vaso de precipitado
- Placa calefactora
- Gotero
- Pipeta
1.2 Reactivos:

- Sacarosa
- Glucosa
- Fructosa
- Almidón
- Fehling A
- Fehling B
- Ácido sulfúrico
- Naftol
- Lugol
- Ácido clorhídrico

1.3 Procedimiento de la prueba de Moliish:

● En 4 tubos de ensayo se agrega, respectivamente, 2mL de glucosa, sacarosa, solución


de almidón y la muestra problema.
● Se añade, a cada tubo, 2 gotas de naftaleno y 1mL de ácido sulfúrico.
● Se observa y anota los resultados.

Figura 1.

Fuente: Elaboración propia.

1.4 Procedimiento del ensayo de Fehling:

● En 4 tubos de ensayo se agrega 1mL de Fehlin A y 1mL de Fehling B.


● Se agrega, respectivamente, a los tubos 1mL de glucosa, fructosa, sacarosa, almidón y
la muestra problema, posteriormente se agita cada muestra.
● Se calienta los tubos a baño María por 5 minutos.
● Se observa y anota los resultados.
Figura 2.

Fuente: Elaboración propia.

1.5 Procedimiento de la hidrólisis de sacarosa:

● En 2 tubos de ensayo enumerados se le agrega 2mL de sacarosa y solo al tubo 2 se le


agrega 3 gotas de HCl.
● Se calienta ambos tubos a baño María por 5 minutos, pasado ese tiempo se deja de
calentar y al tubo 2 se le agrega 3 gotas de NaOH a 3N.
● Se agrega 1mL de Fehling A y 1mL de Fehling B a los 2 tubos, y se procede a calentar a
baño María por 5 minutos.
● Se observa y anota los resultados.
Figura 3.

Fuente: Elaboración propia.

1.6 Procedimiento de la hidrólisis de almidón:

● Se agrega 1 mL de almidón a un tubo de ensayo junto con 2 gotas de lugol.


● A una solución de almidón de 10mL se le agrega 3mL de HCl y se procede a calentar a
baño María por 20 minutos tomando 2 muestras a los 5, 10, 15 y 20 minutos.
● A la mitad de las muestras recolectadas, de diferentes tiempos, se le agregan 1mL de
lugol.
● A la otra mitad de las muestras recolectadas se les agrega la solución de Fehling y se
procede a calentar a baño María por 5 minutos.
● Se observa y anota los resultados.

Figura 4.
Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS

5.1 TABLA N°1: ENSAYO DE MOLISH.


FUENTE: Elaboración propia.

5.2 TABLA N°2: ENSAYO DE FEHLING.

FUENTE: Elaboración propia.

5.2 TABLA N°3: HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA.

FUENTE: Elaboración propia

5.4 TABLA N°4: HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN.

FUENTE: Elaboración propia.


DISCUSIÓN

En el ensayo de Molish, podemos observar que ya que el tubo con la MP formó un anillo

violeta, al igual que el resto de tubos, de glucosa, sacarosa y almidón, con lo que podemos

confirmar que la MP es un carbohidrato.

Para tratar de identificar que tipo de azúcar es la MP debemos fijarnos en el ensayo de

Fehling, donde vemos que en su tubo de ensayo no se precipita ningún sólido, así como paso en

los casos de la sacarosa y el almidón, que son un disacárido y polisacárido respectivamente

(azúcares no reductores) a diferencia de la fructosa y glucosa (monosacáridos y azúcares

reductores), por lo que podemos decir que la MP no es un monosacárido.

En el caso de la hidrólisis de sacarosa, observamos que solo el tubo con el acido clorhídrico y

después el hidróxido de sodio, se formó el precipitado de color rojo, esto se dió por que al

calentar e incentivar la ruptura del enlace glucosídico, este da paso a la liberación de

monosacaridos (azúcares reductores) que se oxidaron.

Por último, en la hidrólisis de almidón observamos que en los tubos que habíamos calentado

en intervalos de tiempo, hubo una escala de coloración azul, donde mientras aumentaba el tiempo

en la placa, el color azul se hacía más ralo, esto debido a que mientras más tiempo pasaban los

tubos en la placas, era más tiempo para que el ácido clorhídrico descomponga el almidón.
CONCLUSIONES

- Podemos concluir, gracias a los ensayos realizados de Molish y Fehling que la

muestra problema es un carbohidrato, pero no es un monosacárido.

- Concluimos que la labor del calor y el ácido clorhídrico en las hidrólisis que

estudiamos es complementaria, secuencial y que genera cambios por estadios,

hasta llegar a descomponer por completo los compuestos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Rice University. (2013). Biology. Houston, Texas. Recuperado de

https://cnx.org/contents/GFy_h8cu@9.85:c7OsVIEc@6/Carbohydrates

- Pinzón D. L. (s.f.). Carbohidratos Estructura y Clasificación. Recuperado de

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/35238/secme-22142.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

CUESTIONARIO

1. Identifique cuál o cuáles de los siguientes glúcidos son reductores e indique por qué

a) D-ribosa: Tiene poder reductor

b) D-xilosa: Tiene poder reductor

c) D-galactosa: Tiene poder reductor

d) Celulosa: Tiene poder reductor

e) Maltosa: Tiene poder reductor


f) Sacarosa: No tiene poder reductor, por la ausencia del OH en el carbono (α).

g) Lactosa: Tiene poder reductor

h) Glucógeno: No tiene poder reductor, debido a la poca presencia de OH hemiacetálicos.

i) Almidón: No tiene poder reductor, debido a la poca presencia de OH hemiacetálicos.

2. ¿Explique por qué un disacárido como la maltosa puede dar positivo en la prueba de
Fehling y la sacarosa dar negativo a la prueba?

➤El ensayo de Fehling nos sirve para diferenciar disacáridos reductores y no reductores, en
este caso la maltosa da positivo a la prueba debido a que reduce al al cobre y la sacarosa da
negativo por no poseer un OH hemiacetálico libre.

3. ¿Cuál es la principal utilidad de los siguientes ensayos?

a) Reacción de Molish

➤Es una prueba cualitativa que nos sirve para reconocer azúcares de otras sustancias.

b) Formación de osazonas

➤Este ensayo nos sirve para identificar monosacáridos.

c) Hidrólisis de un di- o polisacárido

➤Sirve para degradar polímeros complejos y grandes a unidades más pequeñas y simples.

d) Reacción de Fehling

➤Este ensayo sirve para reconocer azúcares reductores y diredencarlos de los no reductores.

e) Rotación óptica

➤Nos sirve para identificar aquellos compuestos biológicos que son útiles en los seres vivos.

4. Se tiene una molécula orgánica que se utilizó en la práctica de laboratorio virtual cuya
solución acuosa da positivo en la prueba de Molish, negativo en la prueba de Fehling y
negativo en la prueba de Lugol. Pero cuando se le agrega un poco de un ácido inorgánico
y se calienta por unos minutos da positivo en la prueba de Fehling. Determinar qué tipo
de molécula orgánica es y explicar por qué llegó a dicha conclusión.

➤Se deduce claramente que la molécula es un carbohidrato, ya que da positivo a la prueba de

Molish, ahora al dar negativo en la prueba de Fehling y Lugol nos dice que podría tratarse de una

sacarosa, por último. Se deduce que se trata de una “SACAROSA”, ya que al agregar un ácido

inorgánico y calentar da una reacción positiva.

5. ¿Por qué las cetosas son reductoras?

➤Las cetosas que son reductoras son aquellas que poseen un grupo OH en su carbono

adyacente (α).

6. Dar el nombre y estructura de los productos de la reacción entre el reactivo de Fehling y


los siguientes glúcidos:

a) D-glucosa

b) D-manosa
c) D-galactosa

d) D-ribosa

7 ¿Qué son los Carbohidratos, dónde los encontramos y cuál es su importancia?

➤Los carbohidratos son moléculas de azúcar que vienen a ser los compuestos orgánicos más

abundantes en la naturaleza, los encontramos en los alimentos naturales que consumimos, en las

estructuras de las plantas, etc. Su importancia radica en sus funciones, ya sea estructural,
energética o de reserva. En nuestro caso, los carbohidratos son muy importantes ya que nos

brindan energía y a su vez la almacenamos y podemos usar como reserva (Glucógeno).

Npta 15.5

También podría gustarte