Está en la página 1de 8

Propedéutica Clínica I. Unidad I: Examen Funcional por Aparatos y Sistemas.

Síntomas Cardiovasculares:

En el área cardiovascular se debe indagar y caracterizar detalladamente los síntomas


procedentes de la alteración de dicha función cardiovascular, previa a la realización del examen
físico.

Síntomas más frecuentes del sistema cardiovascular:


1. Dolor.
2. Palpitaciones.
3. Disnea.
4. Ortopnea.
5. Síncope.
6. Edema.
7. Dilataciones venosas.
8. Claudicación intermitente.
9. Cianosis.

1. Dolor:

¿Le duele el pecho? ¿Cuál es su intensidad? ¿Tiene limitación de otras funciones? ¿Le permite
respirar bien? ¿Mejora con alguna posición? ¿Cuál es la localización del dolor? ¿Describa con sus
palabras cómo es el dolor? ¿Se irradia a otra parte?

El dolor precordial es quizás el que preocupa más al enfermo, por la deducción inmediata que
hace de una posible cardiopatía, cuyo peligro no ignora.

a. Dolor de origen coronario:

Angina estable o Angina Pectoris: Dolor o molestia en el pecho que se siente cuando el
músculo cardiaco no recibe irrigación sanguínea.
 Aparición: Progresiva.
 Localización: Retroesternal, Precordial o Epigástrico. (Mayormente retroesternal medial
o inferior).
 Irradiación: hacia el lado izquierdo del tórax, hombro, espalda, parte superior del
abdomen.
 Carácter: Opresivo o constrictivo. Algunos pacientes pueden referir una sensación de
incomodidad, malestar o dificultad respiratoria.
 Intensidad: Leve.
 Atenuantes/Agravantes:
o Atenuantes: reposo.
o Agravantes: esfuerzo y emociones (temor), frio.
 Duración: entre uno y cinco minutos. (Breve)
 Concomitantes/Asociados: se acompaña de síntomas neurovegetativos (sudoración,
palidez y frialdad) y sensación de muerte inminente.
 Recurrencia/Remisión:

Angina inestable:
Lapso 2017-I Br. Anthony Rodríguez
Propedéutica Clínica I. Unidad I: Examen Funcional por Aparatos y Sistemas.

 Aparición: Progresiva
 Localización: Precordial o Retroesternal
 Irradiación:
 Carácter: Opresivo, quemante. (El paciente lo refiere como una sensación de peso,
opresiva o quemante en esas zonas).
 Intensidad: Modera.
 Atenuantes/Agravantes:
 Duración: Más de 10 y 15 minutos (continuo).
 Concomitantes/Asociados: se acompaña de síntomas neurovegetativos (sudoración,
palidez y frialdad) y sensación de muerte inminente.
 Recurrencia/Remisión.

b. Dolor de oclusión coronaria: Dolor intenso en el pecho (Infarto del miocardio).

 Aparición: Puede aparecer bruscamente o en forma progresiva.


 Localización: Precordial
 Irradiación: Puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la
espalda o al cuello.
 Carácter: Opresivo
 Intensidad: Intenso
 Atenuantes/Agravantes:
 Duración: 20 a 30 minutos (persistente).
 Concomitantes/Asociados: asociado con náuseas y mareos.
Asociados: Sudoración, nauseas, mareo y malestar general.
 Recurrencia/Remisión:

Dolor no coronario:

Aneurisma desecante de la aorta: Es una afección grave en la cual hay una ruptura en la
pared de la arteria principal que transporta la sangre fuera del corazón (la aorta). A medida que
la ruptura se extiende a lo largo de la pared de la aorta, la sangre puede correr por entre las
capas de la pared del vaso sanguíneo (disección). Esto puede llevar a que se presente
rompimiento de la aorta o disminución del flujo sanguíneo (isquemia) a los órganos.
 Aparición: Brusca.
 Localización: Región anterior del tórax o región posterosuperior del tórax.
 Irradiación: Región lumbar, abdomen y miembros inferiores hasta la bifurcación iliaca.
 Carácter: lancinante.
 Intensidad: Intenso
 Atenuantes/Agravantes:
Atenuantes: Suelen necesitarse opiáceos para aliviarlo.
 Duración: Horas. (Persistente)
 Concomitantes/Asociados:
Asociados: Ansiedad y sensación de muerte. Desmayos o mareos. Sudoración
profusa (piel fría y húmeda). Náuseas y vómitos. Piel pálida (palidez). Pulso débil y
rápido. Dificultad para respirar al estar acostado (ortopnea).
 Recurrencia/Remisión:
 Horario.
Lapso 2017-I Br. Anthony Rodríguez
Propedéutica Clínica I. Unidad I: Examen Funcional por Aparatos y Sistemas.

Pericarditis: Dolor-inflamación del pericardio.


 Aparición:
 Localización: Precordial
 Irradiación: Puede irradiarse hacia ambos hombros, o hacia el cuello.
 Carácter: Opresivo, con características de ser lancinante.
 Intensidad: Agudo, a veces sordo.
 Atenuantes/Agravantes:
Atenuantes: El paciente puede sentir alivio inclinándose hacia adelante.
Agravantes: Puede aumentar su dolor con inspiración profunda o con movimientos de
lateralización del cuerpo o acostado en decúbito dorsal.
 Duración: puede durar desde horas hasta días. (Intermitente o persistente).
 Concomitantes/ Asociados:
Asociados: Hinchazón de tobillos, pies y piernas. Ansiedad. Dificultad respiratoria al
estar acostado. Tos seca. Fatiga.
 Recurrencia/Remisión: Fijo o irregular en su aparición o desaparición.
 Horario.

2. Palpitaciones: Sensación de latidos cardíacos anormales.

¿Tiene usted golpes o tremulaciones en el pecho? ¿Siente que el corazón se le va a salir? ¿Es
desencadenado por alguna situación? ¿Con qué frecuencia ocurre? ¿Aparece en las noches o en el
día? ¿Su comienzo y/o terminación es gradual?

 Aparición: Normalmente no es percibido, sin embargo puede sentir la presencia del


latido cardiaco y lo compara como si el corazón de pronto se parara. Muchas veces, las
palpitaciones son una manifestación de algún proceso psiquiátrico, siendo los más
frecuentes la depresión y el ataque agudo de ansiedad.
 Tipo: Aislada o agrupada.
 Ritmo: Regulares o irregulares.
 Rapidez o intensidad:
 Duración y frecuencia:
 Atenuantes/Agravantes: Cualquier proceso aunado a niveles altos de catecolaminas
puede producir palpitaciones.
 Asociados: Angustia, temor, ansiedad y mareos, cuando esto sucede lo mas probable
es que las palpitaciones carezcan de importancia. Otros como el sincope o la angina de
pecho suelen indicar una enfermedad cardiaca subyacente y por lo tanto tiene mal
pronóstico.

3. Disnea: Sensación de fatiga o de agitación, referida al pecho y al epigastrio. Juntamente con


sensación de ahogo, falta de aire o respiración corta, referida al pecho pero más hacia la
garganta.

¿Tiene dificultad al respirar? ¿La respiración es laboriosa y desagradable? ¿Tiene sensación de


hambre de aire? ¿Siente usted una desagradable sensación al respirar?

Lapso 2017-I Br. Anthony Rodríguez


Propedéutica Clínica I. Unidad I: Examen Funcional por Aparatos y Sistemas.

Se describe su inicio, relación con el ejercicio o si se agrava con él (progresiva de esfuerzo), si


empeora con ciertas posiciones,- en decúbito dorsal (ortopnea) o en decúbito lateral (trepopnea), si
aparece bruscamente durante el sueño (disnea paroxística nocturna).

Síntoma por excelencia de un corazón insuficiente. También constituye el síntoma principal de la


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), aunque puede ser percibida de forma desigual
por pacientes con el mismo grado de limitación al flujo aéreo. Suele aparecer en las fases más
avanzadas de la enfermedad, se desarrolla de forma progresiva y con el tiempo puede llegar a limitar
las actividades de la vida cotidiana. Las enfermedades pulmonares, articulares, el sedentarismo, la
obesidad, la ansiedad o las enfermedades renales con sobrecarga de volumen pueden producir
disnea de esfuerzo.

 Aparición.
 Tipo:
Disnea de esfuerzo.
Disnea permanente.
Disnea paroxística.
Ortopnea (decúbito supino)
Treptonea (decúbito lateral)
 Intensidad: leve, moderado o severo.
 Agravantes/Atenuantes.
 Duración.
 Frecuencia.
 Concomitantes/Asociados.
 Recurrencia/Remisión.
 Horario.

Disnea de esfuerzo: El paciente es portador casi siempre de una insuficiencia cardiaca o de una
enfermedad pulmonar crónica.

 Aparición: Comienza presentándose con grandes esfuerzos (caminatas de 2 a 3


cuadras).
 Tipo: Disnea de esfuerzo.
 Intensidad: leve, moderado o severo.
 Agravantes/Atenuantes.
 Duración.
 Frecuencia.
 Concomitantes/Asociados.
 Recurrencia/Remisión.
 Horario.

Disnea paroxística nocturna (asma cardiaca): Variedad de disnea asociada con insuficiencia
cardiaca izquierda.

 Aparición: el paciente usualmente se encuentra en cama de noche y es despertado por


una súbita incapacidad para respirar, que lo hace adoptar la posición sentada u
ortopneica.
 Tipo: Paroxística.
Lapso 2017-I Br. Anthony Rodríguez
Propedéutica Clínica I. Unidad I: Examen Funcional por Aparatos y Sistemas.

 Duración: continua.
 Intensidad: de leve a intensa.
 Frecuencia:
 Agravantes/Atenuantes
Agravantes: puede aumentar si el paciente permanece acostado.
Atenuantes: Posición sentada u ortopneica.
 Concomitantes: tos con expectoración herrumbrosa.
 Recurrencia/Remisión.
 Horario.

Clasificación de las disneas en grados:


 Grado I: Disnea que aparece ante los grandes esfuerzos o esfuerzos mayores que los
habituales (correr, subir varios pisos de escalera)
 Grado II: Disnea que surge frente a esfuerzos moderados o habituales (caminar, subir
un piso de escaleras)
 Grado III: Disnea que se presenta ante esfuerzos leves o menores que los habituales
(higienizarse, vestirse, comer)
 Grado IV: Disnea de reposo.

4. Ortopnea: Es la disnea en posición de decúbito supino, o dificultad para respirar al estar


acostado. La persona tiene que permanecer sentado para poder respirar.

Es un síntoma común en las personas que sufren patologías cardiacas, en la insuficiencia


cardiaca esto se debe a que durante la posición horizontal el retorno venoso aumenta y el
corazón no es capaz de bombear el exceso de sangre, lo cual se manifiesta con sed excesiva de
aire.
5. Síncope: Pérdida transitoria de la conciencia, debido a un flujo cerebral inadecuado. Puede
deberse a una causa cardiogénica o a una enfermedad vascular cerebral.

En algunas formas de sincope puede haber síntomas premonitorios (cefalea, nauseas,


sudoración, debilidad y trastornos visuales) que alertan sobre un episodio sincopal inminente, pero a
menudo no hay pródromos. La recuperación de un episodio sincopal está acompañada por la
inmediata recuperación de la conciencia. Los episodios típicos son de breve duración, en los casos
de sincope vasovagal la perdida de la conciencia no es mayor de 20 segundos.
En el sincope vasovagal hay eventos principiantes, como miedo, dolor, situaciones emocionales
extremas, o puede ocurrir durante distintas situaciones como micción, defección, deglución o
accesos de tos. A veces el sincope ocurre precedido por palpitaciones o dolor torácico de tipo
isquémico.
 Aparición: El paciente presenta al inicio sensación de mareo, debilidad y observa que
tiende a perder el tono postural.
 Duración: Puede ser leve o persistente.
 Frecuencia.
 Agravantes/Atenuantes.
 Concomitantes: visión nublada.
 Asociados: con pérdida del tono postural.
Lapso 2017-I Br. Anthony Rodríguez
Propedéutica Clínica I. Unidad I: Examen Funcional por Aparatos y Sistemas.

,
6. Edema: Es la acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o intersticial, además de
las cavidades del organismo.

¿Se le hinchan los pies? ¿Con qué frecuencia? ¿En algún momento del día?

El edema puede ser general o hidropesía, regional o local, el edema generalizado y


abundante se le denomina anasarca. El edema generalizado puede ser aparente, visible u oculto,
para que el edema generalizado sea aparente la retención liquida debe alcanzar más o menos 5
a 6 litros. El edema oculto de menor grado solo puede evidenciarse con el peso diario del
paciente.
El edema de la insuficiencia cardiaca comienza y se intensifica en el dorso del pie y los tobillos
de ambas piernas cuando el individuo esta levantado. En el dorso del pie se hace una
compresión sobre los huesos para provocar la huella del dedo (signo de fóvea). En los tobillos se
busca el mismo signo sobre los maléolos, en especial sobre la cara porterior del maléolo interno.
En las regiones donde no hay plano óseo subyacentes, el edema se busca haciendo un pliegue
de la piel y tejido celular, donde existe edema el pliegue será más grueso, de consistencia
diferente y manteniendo la presión puede llegarse a dejar la impresión del dedo.
 Aparición.
 Localización.
 Variación de intensidad en tiempo: crecimiento lento o rápido.
 Consistencia: duro o blando.
 Color de la piel.
 Doloroso o no.
 Temperatura.
 Agravantes y atenuantes.
 Concomitantes y Asociados.
 Duración.
 Recurrencia/Remisión.
 Horario.

Clasificación del edema en grados según su magnitud:


 Grado I: leve depresión sin distorsión visible del contorno y desaparición casi
instantánea.
 Grado II: depresión de hasta 4mm y desaparición en 15 segundos.
 Grado III: depresión de hasta 6mm y recuperación de la forma en un minuto.
 Grado IV: depresión profunda hasta 1cm con persistencia de 2 a 5 minutos.

7. Dilataciones venosas: Son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de


establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón.
 Aparición.
 Localización.
 Tamaño de las varices.
 Color.
Lapso 2017-I Br. Anthony Rodríguez
Propedéutica Clínica I. Unidad I: Examen Funcional por Aparatos y Sistemas.

 Concomitantes: cansancio, dolor, calambres, prurito.


8. Claudicación intermitente: Dolor en miembros inferiores al caminar que se alivia con el
reposo y se debe a insuficiencia vascular periférica.

 Aparición.
 Localización: extremidades inferiores (piernas, pantorrilla o muslo. El dolor se
manifiesta en áreas dístales a la obstrucción, por ejemplo, si la obstrucción de la arteria
es a nivel de la ingle el dolor se sentirá en el muslo.
 Irradiación.
 Carácter.
 Intensidad.
 Atenuantes/Agravantes.
Atenuantes: Se atenua al detener la actividad física.
Agravantes: empeora al realizar ejercicio físico o caminar.
 Duración.
 Concomitantes/Asociados.
Puede asociarse a piel fría y pálida, parestesias, hormigueos en las áreas afectadas.
 Recurrentes/remitentes.
 Horario.

9. Cianosis: Es la coloración azulada de la piel y las mucosas (labios y lecho ungueal) debida a
un exceso de hemoglobina reducida en el lecho capilar mayor a 5g/dl.

 Aparición.
 Localización: generalizada o localizada.
 Extensión.
 Tipo: central, periférica, mixta o diferencial.
 Cantidad.
 Agravantes/Atenuantes.
 Duración.
 Concomitantes/Asociados.
 Recurrentes/remitentes.
 Horario.

Tipos:
 Cianosis central: es universal y puede observarse mejor en los labios, las regiones
malares, la lengua y la mucosa bucal, sobre todo sublingual.

 Cianosis periférica: abraca predominantemente regiones acrales y se aprecia en las


manos y los pies, los dedos, los lechos ungueales y la piel de las regiones rotulianas y de
los tobillos, no afecta mucosas, mejora con el calor o el masaje, no parece acompañada de
poliglobulia ni acropaquia y no se modifica con la administración de oxígeno.

 Cianosis mixtas: constituyen una mezcla de instauración arterial y venosa son


originalmente centrales y vinculadas con la existencia de cortocircuitos cardiacos o

Lapso 2017-I Br. Anthony Rodríguez


Propedéutica Clínica I. Unidad I: Examen Funcional por Aparatos y Sistemas.

pulmonares de derecha a izquierda que provocan la entrada de sangre venosa al sector


arterial.

 Cianosis diferencial: compromete los miembros inferiores pero no los superiores y la cara.

ASCARDIO (1999) Manual de Cardiología Básica para Médicos Generales, Tomo I. Barquisimeto, Venezuela.

Correa Márquez y Ortega Loubon. (2010) Casos Clínicos: Semiología y Publicación. Medicina de Panamá.

Cossio. (1987). MEDICINA INTERNA (Fisiopatología- Semiología – Clínica –Tratamiento). CTM. Sexta Edición. Buenos
Aires Argentina

Wuani, H. Oletta, J. y Mucci, R. (2001) Semiología Médica. Segunda Edición. Mac Graw Hill Interamericana de
Venezuela. Caracas Venezuela

Lapso 2017-I Br. Anthony Rodríguez

También podría gustarte