Está en la página 1de 98

SIGNOS Y SÍNTOMAS

CARDIOVASCULARES I
TPC Hecker Aldo
Anamnesis

• Significa recolección y en general apunta a


traer al presente los recuerdos del pasado,
antecedentes familiares y personales, signos y
síntomas del problema de salud
• Proporcionada por el propio paciente al
profesional durante una entrevista clínica
La historia clínica
• Es un documento privado,
de tipo técnico (medico), clínico,
legal obligatorio y sometido a reserva, en el
cual se registran cronológicamente las
condiciones de salud del paciente, los actos
médicos y los demás procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que
interviene en su atención.
Sus componentes son:
• Identificación del paciente.
Apellido y Nombre, Edad, fecha de
nacimiento, sexo, Numero telefónico, dirección y
ocupación
• Problema principal o motivo de consulta.
(mención breve)
• Enfermedad actual. (signos y síntomas actuales)
• Antecedentes (anamnesis). (Antecedentes
Heredo, Personales No Patológicos, Patológicos,
factores de riesgo)
• Exploración física.
Exploración física.

• fiebre, cambios en el peso, malestar general, apetito, tránsito


intestinal, sudoración nocturna, insomnio, angustia
• Sistema cardiovascular: Disnea de esfuerzo, Ortopnea
(dificultad para respirar al estar acostado), Edema de
extremidades inferiores , Dolor precordial (dolor en el pecho)
• Sistema respiratorio: Si presenta dificultad respiratoria, Tos,
Expectoración, Hemoptisis (expulsión de sangre en el esputo o
flema)
• Sistema neurológico: Cefalea , Mareos, Problemas de
coordinación, Paresia (debilidad del musculo), Parestesias
(sensación de hormigueo, adormecimiento en las manos, pies,
brazos y piernas)
SIGNOS CLÍNICOS
• Los signos son las manifestaciones
objetivas, clínicamente fiables, y
observadas en la exploración
médica, es decir, en el examen físico
del paciente
acropaquia (agrandamiento de los dedos), adenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos)
ascitis (líquido en el abdomen), edema (acumulación de líquido en el espacio extracelular)
caquexia(desnutrición extrema),eritema (enrojecimiento de una zona del cuerpo),
esplenomegalia (agrandamiento del bazo), hepatomegalia (agrandamiento del hígado)
exoftalmia (propulsión notable del globo ocular)
ginecomastia (agrandamiento de las mamas en el hombre)
hemoptisis (esputos con sangre de los pulmones)
Hipo, tos, estornudo, fiebre (temperatura corporal mayor de 37ºC)
Ictericia (piel y mucosas amarillas)
SÍNTOMAS
• son elementos subjetivos, señales percibidas
únicamente por el paciente

• mareos
• náusea
• dolor
• somnolencia
• cefalea
• distermia (sensación de una alteración de la
temperatura corporal, por ejemplo de fiebre,
de escalofrío)
Disnea
Sensación subjetiva de
dificultad en la respiración
(falta de aire)
Su origen es multifactorial,
pudiendo intervenir factores
fisiológicos, psíquicos, sociales
y medioambientales del sujeto.
La disnea aguda se define como
inicio de los síntomas en horas
a días y la disnea crónica se
presenta con síntomas de más
de 3 semanas de evolución.
La disnea se clasifica etiológicamente
en seis grandes grupos :

• LAS DISNEAS DE CAUSA CARDIACA


• LAS DISNEAS DE CAUSA RESPIRATORIA
• LAS DISNEAS DE PSICOGENA
• LAS DISNEAS POR ACIDOSIS METABÓLICA
• LAS DISNEAS POR CAUSAS MECANICAS
• LAS DISNEAS POR OTRAS CAUSAS
CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO
Anemia Aspiración de cuerpos extraños.
Edema Agudo de Pulmón Edema de glotis (Angioedema).
Shock EPOC Agudizado.
Miocardiopatía alcohólica Asma Bronquial (estatus asmático o crisis
Pericarditis y taponamiento cardiaco aguda).
Insuficiencia cardíaca secundaria a Infecciones de vías aéreas altas o bajas.
cardiopatía isquémica Inhalación de humos o sustancias gaseosas
Arritmias cardíacas (intoxicación por CO).
Cardiopatía hipertensiva Neumonías. Atelectasias.
Anemia Síndromes de distrés respiratorio en adultos.
Valvulopatías Neumotórax. Derrame pleural.
Tromboembolismo pulmonar

MÉCANICAS ENFERMEDADES METABÓLICAS


Volet costal o Fracturas costales Acidosis metabólica.
Contusiones pulmonares Hiper o hipotiroidismo.
Embarazo
PSICÓGENA OTRAS CAUSAS
Síndrome de hiperventilación alveolar Reflujo gastroesofágico
Ansiedad Alteraciones abdominales (ascitis, masas)
Depresión Exposición a grandes alturas
Falta de forma física
Enfermedades de SNC
Disnea de
Origen
Cardiaco
• Síntoma por excelencia del corazón insuficiente .
• Aparece durante esfuerzo o reposo.
• Hallazgos:
Ingurgitación de los vasos pulmonares.
Edema pulmonar intersticial producirá un mayor
esfuerzo para respirar.
Estertores húmedos (crepitaciones) mas o menos
abundantes, auscultadles en uno ambas bases
pulmonares.
DISNEA
RESPIRATORIA
• Obstrucción de las vías
respiratorias altas o bajas.
• Alteraciones infiltrativas
difusas del pulmón.
• Tromboembolismo pulmonar
recidivante.
• Alteraciones del centro
respiratorio.
• Anomalías de la bomba
ventilatoria.
• Anomalías en el intercambio
gaseoso.
DISNEA PSICOGENA
• Aparece en neurosis de ansiedad en personas jóvenes
sin síntomas ni signos de enfermedad cardiaca o pulmonar.
• Síntoma que con mayor frecuencia expresa:
Trastornos de ansiedad.
Puede presentarse en reposo o al realizar actividad física
Desproporcionada al esfuerzo realizado. Hiperventilación

• Características
Respiración taquipnea (hasta 60 o mas respiraciones x minuto)
Suspiros frecuentes.
Inspiraciones profundas seguidas de una espiración rápida.

• Persiste:
Hiperventilación con disminución CO2 de la sangre.
Alcalosis secundaria
Con manifestaciones: Tetánicas
Cardiacas precordialgias
taquicardias “ Síndrome de
Psíquicas abatimiento hiperventilación”
confusión mental
Se puede distinguir:
• Disnea de esfuerzo: Aparece al realizar esfuerzos,
con la apreciación adyacente de si son grandes,
medianos o pequeños. En el cardiaco, la disnea de
esfuerzo es progresiva. Manifestación mas temprana
de ICI, estenosis M.
• Disnea de decúbito(ortopnea) , que se alivia con la posición erecta.
Puede alcanzar distintos grados de intensidad, siendo progresiva hasta
alcanzar el decúbito.
• Disnea paroxística nocturna, que también se conoce por sus siglas
DPN. Se caracteriza por aparecer durante la noche mientras el paciente
se encuentra dormido. Esto lo obliga a despertarse súbitamente,
creando una situación de desesperación al no poder recibir la cantidad
necesaria de aire. Se desencadena por Insuficiencia brusca del corazón
izquierdo y arritmias agudas. También en valvulopatia aórtica,
hipertensión severa. En casos de insuficiencia cardiaca crónica
• Disnea de reposo: aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzo.
Platipnea Trepopnea:
• Posición vertical Insuficiente • Derrame pleural masivo.
sostén diafragmático por los Deformidades anatómicas
músculos abdominales severas.
Foramen oval permeable. • Mejora decúbito lateral,
Desoxigenación posición empeorando al adoptar el
erecta. lado comprometido. En
• Empeora estando de pie, todas ellas, el paciente
mejora cuando su acuesta. obtiene mejor ventilación
expandiendo más el pulmón
sano al colocarlo en el plano
superior.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL NYHA
LA ORTOPNEA
• Es la disnea en posición de decúbito supino. Es
un trastorno en la que la persona tiene que mantener
la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie)
para poder respirar profunda y cómodamente, o la
persona despierta repentinamente durante
la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea
paroxística nocturna).
• La ortopnea es un síntoma
común en las personas que
sufren patologías cardíacas
o pulmonares.
LA TAQUIPNEA

• Consiste en un aumento de la frecuencia


respiratoria por encima de los valores normales (>20
inspiraciones por minuto).
• En las personas adultas en reposo la frecuencia
respiratoria es entre 12 y 20 respiraciones por minuto
• Los niños tienen tasas respiratorias de descanso más
altas, que disminuyen rápidamente durante los
primeros tres años de vida y luego se mantienen
constantes hasta alrededor de los 18 años.
FATIGA
• Es una sensación de
falta de energía, de
agotamiento o de
cansancio
• La fatiga puede ser una respuesta normal al
esfuerzo físico, al estrés emocional, al
aburrimiento o a la falta de sueño.
• Cuando la fatiga no se alivia con dormir bien,
nutrirse bien o tener un ambiente de bajo estrés
debe ser evaluada y puede ser un signo de un
trastorno físico o mental más grave.
SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
• Es una enfermedad grave y de larga duración que afecta a muchos
sistemas del cuerpo. Otro nombre para esto es encefalomielitis
miálgica/síndrome de fatiga crónica.

Los síntomas del síndrome de fatiga crónica pueden incluir:


• Fatiga severa que no mejora con el descanso
• Problemas para dormir. Problemas con pensar y concentrarse
• Malestar o fatiga post-esfuerzo, donde sus
síntomas empeoran después de cualquier
actividad física o mental
• Dolor
• Mareos
Palpitaciones
• Es una anormalidad
del latido cardíaco que se
caracteriza por las contracciones
del músculo cardíaco en el pecho:
latidos duros o irregulares.
• Puede asociarse con la ansiedad y no necesariamente
indica una anormalidad estructural o funcional del corazón,
pero puede ser un síntoma que surge de un latido rápido e
irregular.
• La palpitación puede ser intermitente, con frecuencia y
duración variable o continua. Algunos síntomas que lo
pueden acompañar incluyen dificultad para respirar, dolor
de cabeza, dolor en el pecho, mareos y sudoración.
«Mareo»
• Es un término que se usa para
describir un amplio abanico de
sensaciones, tales como
desvanecimiento, atontamiento,
debilidad o inestabilidad.
• Los mareos que crean la falsa sensación
de que tú o el entorno están girando
o moviéndose se conocen como «vértigo».
• Rara vez son señales de un trastorno con riesgo de vida.
• El tratamiento de los mareos depende de la causa y de los
síntomas. Por lo general es eficaz, pero el problema puede
volver.
Causas Mareos
• Los mareos tienen varias causas posibles,
entre ellas, alteraciones en el oído
interno, mareos por movimiento y efectos
producidos por algunos medicamentos.
En ocasiones, la causa es un trastorno
oculto, por ejemplo, mala circulación,
infección o una lesión.
• La forma en la que te hacen sentir los
mareos y sus desencadenantes
proporcionan indicios de las causas
posibles. La duración de los mareos y
cualquier otro síntoma que tengas
también ayudan a precisar la causa.
SINCOPE
• Definición: Pérdida de conciencia y
tono transitoria secundaria a
perfusión cerebral inadecuada.
• Menor a 2 minutos de duración.
• A veces con pródromos (Hiperventilación, Sudoración,
Mareos: Inespecífico. Incluye. vértigo y sensación de
ligereza.-

• Presincope : sensación de desmayo. Sin perdida de


conciencia CON perdida de tono.

• 5% adolescentes tuvieron un evento antes de los 18 años.


Mayoría femenina.
Causas:
• Extra cardiacas: • Intracardiacas:
- S. Vasovagal - Enfermedad obstructiva
- HipoTA Ortostática grave (EA-EP-MCHO-HTP)
- Falla retorno venoso - Disfunción miocárdica
- Enf. Cerebrovascular (isquemia/Kawasaki)
- Sincope c/ ejercicio. - Arritmias (taqui-bradi.
- S. Situacional: Tos, Sme QT largo)
sensibilidad seno
carotideo, micción, etc..

* Metabólicas:
Hipoxia, Hipoglucemia, Hiperventilación, Alt. electrolitos
* Neuropsiquiatricas:
Epilepsia , Tu. cerebral , Migrañas, Histeria, Drogas
Vasovagal:
• La causa mas común. Adolescentes. >> mujeres.
• Pródromos (seg/min):
Mareos.
Nauseas. Seguidos de perdida del tono y la
Diaforesis (sudoración).
Palpitaciones. conciencia (menos de un min).
Visión borrosa.

• Por lo general caen SIN lastimarse.


• Se dan generalmente
Al despertar.
Calor/humedad.
Bipedestación.
Ejercicio si se detiene bruscamente.
Ansiedad/dolor .
ayuno.
Dolor precordial
• Prevalencia: Todas las edades.
Ambos sexos.
• CAUSAS NO CARDIACAS: 56-86%
-Musculo esqueléticas:
Condritis/golpes/anormalidades óseas/Sme.
Tietze/Sme. Costilla resbaladiza.
-Respiratorias
-Gastrointestinales
-Psicógenas
-Misceláneas: mastalgia(dolor que se presenta en
las glándulas mamarias) /H.Zoster/Anemia
falciforme (crisis VC)
Dolor Precordial Causas cardíacas
• Disfunción Ventricular isquémica:
Anomalías estructurales: Eao/EP/MCPHO/PM
Anomalías coronarias: Kawa/Congénita/HTA/An.
Falciforme
Abuso de drogas: cocaína
Disección/aneurisma Ao: Turner/Marfan/Noonan
• Inflamación:
Pericarditis/miocarditis
Sme. Postpericardiotomia
Kawasaki/Enf. Reumáticas
• Arritmias
• Costocondritis:
Mas en mujeres. Puede ser precedido por
ejercicio o por infección. Dolor con posición
específica. Puede irradiar. Persiste
• Misceláneas:
Puntada precordial. Dura seg-min asociado a
agacharse o con mala postura. Causa no clara.
Dolor se va al enderezarse y al respirar hondo.
Puede recurrir.
• Sme. Costilla resbaladiza:
Excesiva movilidad de la 8-10 costilla que no se
insertan directamente al esternón
ANGINA DE PECHO
• consiste en la obstrucción parcial de las
arterias coronarias.
• Puede producirse cuando el corazón se ve
obligado a realizar un mayor esfuerzo y el
organismo es incapaz de aumentar el riego
sanguíneo de dicho órgano.

Musculo cardiaco no recibe


suficiente sangre oxigenada
Dolor torácico típico
Angina típica (descrita 1768 por William Heberden)
* Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante, generalmente detrás
del esternón (retroesternal)
* Sentimiento de ansiedad o de muerte inminente. Sudoración. Palidez
* Irradiado con frecuencia: brazo izquierdo, cuello y mandíbula
* Acompañado de disnea, náuseas, vómitos y diaforesis
* Duración: 5 a 15 minutos. No cambia con posición.

Angina estable: solo en ejercicio, durante periodos largos de tiempo


Angina inestable: inicio reciente(< de 1 mes)
No desaparece esponatneamente y se presenta
en reposo

Alto riesgo
Prolongado > 20 –30 minutos
Historia de enfermedad isquémica previa
Angina
• Angina de esfuerzo: Provocada por la actividad física o por otras
situaciones que implican un aumento de la necesidad de oxígeno en
el corazón. Suele ser breve y desaparece al interrumpir el ejercicio o
con la administración de nitroglicerina. A su vez, se clasifica en:
inicial, si su antigüedad es inferior a un mes; progresiva, si ha
empeorado durante el último mes en cuanto a frecuencia,
intensidad, duración o nivel de esfuerzo en que aparece; estable, si
sus características y la capacidad funcional del paciente no se han
modificado en el último mes.
• Angina de reposo: Se produce de manera espontánea, sin relación
aparente con los cambios en el consumo de oxígeno en el corazón.
Su duración es variable y en ocasiones los episodios son muy
prolongados y parecen un infarto.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CARDIOVASCULARES II
TPC Hecker Aldo
La exploración física o examen físico
• Es el conjunto de procedimientos o habilidades de la
ciencia de la Semiología clínica, que realiza el médico al
paciente, después de una correcta anamnesis en la
entrevista clínica, para obtener un conjunto de datos
objetivos o signos que estén relacionados con los
síntomas que refiere el paciente.
• En la suma de estos datos de anamnesis y exploración
física, registrados en la historia clínica, se apoya la
construcción de un diagnóstico médico o juicio clínico
inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas
exploraciones complementarias, que confirmen el
diagnóstico de un síndrome o enfermedad.
Examen físico
• Inspección (observar el
cuerpo).
• Palpación (sentir el cuerpo con
los dedos o las manos).
• Auscultación
• Percusión
Al momento de efectuar el examen físico, es conveniente tener presente los siguientes
aspectos:
* Respetar el pudor del paciente
* Ser delicado al momento de examinar.
* Disponer de todo lo necesario para efectuar un buen examen físico.
* Respetar las medidas de aislamiento bacteriológico.
* Es un método económico
EXAMEN * Poco usado
* Aporta información valiosa y
FÍSICO esencial para la elección de las
pruebas complementarias
• INSPECCIÓN FISICA GENERAL
• EXAMEN DE FASCIE Y RETINA
• EXAMEN DE EXTREMIDADES
• EXPLORACION DE ABDOMEN Y TORAX
• PERCUSIÓN CARDIACA Y AUSCULTACIÓN CARDIACA
• INSPECCIÓN AREA PRECORDIAL
• PALPACIÓN:
a) Área precordial
b) Pulso venoso
c) Pulso arterial
d) Presión arterial
INSPECCIÓN GENERAL
• Posición y decúbito. Actitud o postura:
* semis entado o sentado
* ortopnea en casos de disnea intensa
* signo del almohadón: inclinación del tórax hacia adelante apoyado
en una almohada.
• Marcha o deambulación
• Facie y expresión de fisonomía
• Conciencia y estado psíquico
• Constitución y estado nutritivo
• Coloración de piel, anexos y mucosas: palidez, cianosis, ictericia
lesiones dermatológicas asociadas a cambios cardiovasculares
• Sistema linfático
• Pulso arterial
• Se revisa frecuencia respiratoria (12-20 xmin)
• Temperatura
• presión arterial
PARA REALIZAR
EXAMENES DE
COLUMNA

Posición y decúbito VERT.:


OBSERVAR
LOCOMOCION,
EQUILIBRIO Y

• La posición se refiere a la postura


adoptada estando de pie o acostada.
• Decúbito dice relación con la posición acostada.
• Normalmente cuando la persona esta de pie tiene
una postura erecta, activa, que puede cambiar a
voluntad. En algunas enfermedades la posición o
postura puede tener características especiales.

PARA EXAMINAR TORAX ANTERIOR, ABDOMEN


PIERNAS Y PIES; INDICADA CON FRECUENCIA
EN PACIENTES CON ANESTESIA RAQUIDEA
SE USA EN PACIENTES INCONSCIENTES O QUE NO PUEDEN
DEGLUTIR, YA QUE PERMITE EL LIBRE DRENAJE DE MOCO.
PARA CAMBIOS DE POSICION FRECUENTES, EN PACIENTES
EN REPOSO PROLONGADO

UTILIZADA EN PACIENTES CON PROBLEMAS CARDIACOS Y


RESPIRATORIOS, YA QUE PERMITE LA EXPANSION MAXIMA
DEL TORAX Y UN MEJOR INGRESO DE AIRE EN SUS
PULMONES.

PARA MEJORAR EL APORTE SANGUINEO CEREBRAL EN


PACIENTES EN ESTADO DE SHOCK O CON LIPOTIMIAS.
AYUDA EN LA CIRCULACION DE RETORNO.
Marcha o
deambulación

• Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es


hacerlo de forma activa, con control de los movimientos, en
los que se nota coordinación y armonía. La persona se
desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las
trayectorias que decida.
• Los trastornos de la marcha general se deben a alguno de
los siguientes trastornos: dolor, problemas articulares,
debilidad muscular, falta de control del movimiento
• Al evaluar la marcha se debe observar: coordinación,
soltura o rigidez de los movimientos, postura del tronco,
amplitud de los pasos, entre otros.
Facies y expresión fisonómica
• Se refiere al aspecto o expresión de la cara.
• A medida que transcurre la entrevista medica
es posible capar si el paciente esta sereno,
angustiado, etc... La expresión de su cara lo
delata en una serie de aspectos.
• La facie de un paciente puede presentar
rasgos característico que orientan a una
determinada enfermedad.
Facie Hipertiroidea
Febril

Down
Facie Hipocrática

F Ictérica

F Cianótica Facie Mitral

Facie
anémica
Sme de Cushing
Examen de retinas
• VASOS DE LA RETINA
• SE BUSCAN SIGNOS DE EDEMA
• IDENTIFICAR
NEOVASCULARIZACION
CRUCES ARTERIOVENOSOS

• Cabeza: movimientos sincrónicos con la FC


Signo de Mazza o Romaña : ojo tumefacto y
rojizo (enf. CHAGAS)
Memoria
• Memoria de hechos anteriores: se pregunta al paciente
sobre su cumpleaños, sobre su familia, donde estudio,
donde trabajo o fechas nacionales memorables.
• Memoria de hechos recientes: se pregunta por
acontecimientos ocurridos en el día, como a que hora
tenia la entrevista medica, en que vehículo fue a la
consulta o por personas con la que haya estado ese día.
• Capacidad de aprender cosas nuevas: se le mencionan
3 objetos al paciente y se le pide que lo memorice.
Luego de hablar de varios temas se le pide que vuelva a
mencionar los 3 objetos.
Funciones cognitivas superiores
• Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la
conciencia y la concentración están comprometidos. Para evaluar
este aspecto se pregunta sobre: Semejanzas, diferencias y sentido
de un proverbio.
• Calculo aritmético y series inversas. Se le solicita al paciente
efectuar operaciones matemáticas simples e inversión de series.
• Capacidad de reproducir un dibujo. Se le pasa una hoja en blanco y
un lápiz y se le pide que haga un dibujo como un reloj con sus
punteros y horas o un dibujo que el examinador haya dibujado
previamente como 2 rombos o círculos entrecruzados. La calidad
del dibujo puede servir para seguir la evaluación de encefalopatías
metabólicas (cirrosis descompensada) al ir mejorando los dibujos
también mejoran.
Estructuración del pensamiento y
percepciones
La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración del pensamiento, en su
contenido y en una falla en la percepción que tienen del medio ambiente. Esto lleva a alteraciones de tipo cualitativo
de la conciencia, como:
• Confusión: el paciente presenta desorientación en el tiempo y espacio; y es incapaz de reconocer personas y
objetos que le debieran ser familiares.
• Delirio: el paciente se encuentra desconectado de la realidad, con ideas incoherentes. Puede presentar:
• Ilusiones: que sería interpretación errónea de estímulos externos reales.
• Alucinaciones: que sería la percepción de estímulos externos que no existen.
• Psicosis: el paciente presenta una desorganización profunda del juicio crítico y su relación con la realidad. la
persona puede tener ideas delirantes o alucinaciones. Se asocia a trastornos de la personalidad y del
pensamiento.
A medida que se conversa con el paciente, se analiza el contenido de sus observaciones y se aprecia su lenguaje no
hablado. Se captan aspectos de su personalidad, su estado anímico, emociones, sentimientos, forma de reaccionar. A
través de este proceso se puede evaluar si el paciente esta angustiado o depresivo.
• Demencia: se instala lentamente y va deteriorando las condiciones intelectuales de la persona. Afecta la memoria
de hechos recientes y la capacidad de retener información nueva, en cambio la memoria de hechos remotos se
mantiene. Según avanza la enfermedad los pacientes pueden mostrar rasgos psicóticos, delirios y depresión.
• Delirio
• Depresión: la persona presenta poco interés por las cosas que antes le interesaban, no disfruta de las actividades
que le eran placenteras , rehúsa actividades sociales, con frecuencia presenta trastornos del sueño, siente poca
energía, esta pesimista, le cuesta concentrarse y tomar decisiones, esta sensible, siente que su vida no tiene
sentido y en casos graves puede concebir ideas suicidas.
Constitución y estado nutritivo
• Constitución se refiere a la forma general del cuerpo. En lo esencial se
divide en 3 grupos:
• Constitución mesomorfa o atlética: desarrollo armónico, proporcionado.
Es una persona de estatura media y vigorosa.
• Constitución ectomorfa o asténica o leptosomica: predomina un
crecimiento en la altura, contextura delgada y extremidades largas.
• Constitución endomorfa o pícnica: predomina talla corta y sobrepeso.
Estado nutritivo se aprecia en primer lugar mediante la observación. Se
evalúa el desarrollo del panículo adiposo y las masas musculares. Se
buscan signos carenciales en la piel y las mucosas (queilitis, glositis,
cambios pelagroideos en los antebrazos)
También se efectúan mediciones antropométricas. Las más usadas son el
peso y la talla, de la relación de estas se puede determinar:
Frecuencia Respiratoria Normal
adultos: 12-20 R/Min.
Respiración (niños y recién nacidos es mas elevada)
Taquipnea: mayor de 20 R/min. (en adultos)
Bradipnea: menor de 12 R/Min.
• Nos debemos fijar en como los pacientes respiran sin que
se puedan percatar

• Cianosis en labios y lengua.


• Dedos de palillo o acropaquia.
• Aleteo nasal

• Tipos de respiración:
• Hipernea o hiperventilación.
• Respiración de kussmaul
• Respiración de cheyne- stokes
• Respiración de biot.
Evaluación de la Piel y Anexos
• La piel es el órgano que cubre toda la superficie
corporal y al examinarla se deben evaluar los siguientes
aspectos.
- Color. (depende de la raza, la herencia y la exposición
al sol. Y zonas del cuerpo.
-Humedad y untuosidad. (depende de la hidratación, la
acción de las glándulas sudoríparas, el calor ambiental
y el estado neurovegetativo.)
-Turgor y elasticidad.
-Temperatura.
-Lesiones primarias y secundarias. (Características,
Evolución y Ubicación)
-Anexos de la piel: pelos y uñas.
Temperatura Variación de tipo circadiano

Sitios para el registro Limite normal


• Boca • 37,3 C
• Axila • 37,0 C
• Ingle • 37,0 C
• Recto • 37,6 C
Fiebre Síndrome febril
• Malestar general
• Dolor en el cuerpo (Mialgia)
• Anorexia
• Cefalea

• Al examen físico :
Piel caliente
Facie febril
Condiciones clínicas asociadas
Taquicardia Infecciones
Taquipnea Enfermedades neoplásicas : Leucemia,
carcinoma, etc..
Enfermedades inmunológicas : Lupus
eritematoso
EXPLORACION DEL
ABDOMEN
• IDENTIFICAR SI HAY
PROBABILIDAD DE
ANEURISMAS
• HEPATOMEGALIA
DOLORA O NO
• IDENTIFICAR SI HAY
PRESENCIA DE ASCITIS Y
Hepatomegalia presente en:
SU GRAVEDAD Consumo de alcohol, cirrosis
Hepatitis (A, B y C)
Insuficiencia Cardiaca congestiva.
Carcinoma hepatocelular o metástasis
hepática
EXPLORACION DE LAS EXTREMIDADES
• IDENTIFICAR LOS PULSOS.
• CAMBIOS DE COLORACION EN LA PIEL
• ZONAS INDURADAS DOLOROSAS EDEMA
PULSO ARTERIAL
DEFINICION :
Es la expansión rítmica de una arteria, producida
por el paso de la sangre bombeada por el corazón
(expulsión ventricular de sangre).

Consideraciones a tener en cuenta con respecto


apulso arterial:
• Características anatómicas (localización)
• Frecuencia o numero Ritmo o regularidad
• Volumen
• Amplitud (normal, aumentado o disminuido)
• Simetría (sincronismo).- Resulta de hacer la
comparación de las características del pulso
tomadas en puntos iguales pero opuestos del
cuerpo.
• Tensión o resistencia
• Forma del pulso.
Frecuencia Pulso
o Cardiaca • Recién nacido: 120– 170 LPM
• Lactante: 120-160 LPM Niños (2
FRECUANCIA CARDIACA MAXIMA (Fcmax)
"fórmula por edad“ a 8 años): 100-120 LPM
FCmáx. = 220 - edad (para hombres) • Adulto : 60 - 100 LPM
FCmáx. = 226 - edad (para mujeres)

Adultos Sedentario en forma Deportista * Edad


Pulsación * Ritmo circadiano
x min.
* Tº
Reposo Entre 70 y 9 Entre 60 y 8 Entre 40 y 6
0 0 0
* altura:
Esfuerzo Entre Entre Entre * sexo fem
físico 110 y 130 120 y 140 140 y 160 * postura: parado
Esfuerzo Entre Entre Entre
intenso 130 y 150 140 y 160 160 y 200
* Medicamentos
Frecuencia de Pulso
TAQUIFIGMIA
• Taquifigmia sinusal:
Actividad física
Periodo digestivo
Estimulación erótica
Dolor , Fiebre BRADIFIGMIA
Intoxicaciones
Enfermedades cardiovasculares
Endocrinopatías • Bradifigmia sinusal:
Neuropatías Deportistas, Durante el sueño
Fármacos, Intoxicaciones
• Taquifigmia paroxística Enfermedades de nódulo sinusal
Hipertensión endocraneana
Ictericia obstructiva
Procesos litiasicos abdominales
Endocrinopatías.
• Bradifigmia por bloqueo
auriculoventricular completo
Amplitud de Pulso
• Pulso amplio o Magnus: Con forma de onda normal:
Estados hiperkinéticos (embarazo, tirotoxicosis, fístula
arteriovenosa, etc.)

• Pulso pequeño (Parvus et tardus)


en estenosis valvulares
acentuadas, IMA
Difícil de encontrar
PULSO CÉLLER O EN MARTILLO DE AGUA
• Amplio, de ascenso rápido. Ej.:
Insuficiencia aórtica de gran magnitud.
• Una Maniobra que sirve para
reconocerlo es tomar el antebrazo del
paciente por la cara anterior, levantar
sobre nivel del corazón, es positivo si el
pulso se siente con mayor fuerza
• Pulso de corrijan: Pulso amplio intenso
pero con colapso súbito
diastólico. Insuficiencia
aortica
Ritmo o regularidad: Arritmia
respiratoria
La frecuencia cardiaca
aumenta durante la
inspiración para retrasarse
durante la espiración
Indica aumento del tono
neurovegetativo
Es frecuente en niños y
adolecentes
Ritmo o regularidad: Arritmia
• Extrasístoles aisladas
• Extrasístoles en salvas
• Extrasístoles frecuentes
• Bigeminado
• Trigémino, cuadrigeminado
Ritmo o regularidad: Arritmia
completa
• se caracteriza porque el
pulso es irregular en
todo sentido, tanto en
la frecuencia como en la
amplitud, tal como
ocurre en la fibrilación
auricular que es la
causa más frecuente.
Pulso filiforme
• Rápido, débil, de poca amplitud. Ej.: Hipotensión
arterial, hipotensión arterial, deshidratados, o en
colapso circulatorio (shock).
Pulso dicroto
• Sin transcendencia clínica,
muchas veces impalpable
Apenas terminada la pulsación
principal, se percibe una
segunda de menor intensidad.
• Se percibe casi siempre
cuando la tensión diastólica es
baja y el ritmo relativamente
lento
Fiebre tifoidea
Meningitis
Convalecencia de
enfermedades infecciosas(
Endocarditis)
Pulso alternante o de Traube
• Consiste en la sucesión
regular de una onda fuerte
y una onda débil, la cual
esta mas cerca a la
pulsación que le sigue que a
la que le precede.
• Se presenta con frecuencia
en insuficiencia cardiaca
izquierda avanzada.
Se reduce el retorno venoso
Pulso paradójico o de kussmaul
• En el pulso arterial normal,
existe una ligera disminución
de la amplitud durante la
inspiración, no apreciable por
palpación. Con el pulso
paradójico, existe una
exageración de este
fenómeno, que se logra
detectar por la palpación.
• Se presenta en taponamiento
cardiaco, pericarditis, EPOC,
mediastinitis, Sme de VCS,
embolia pulmonar
Pulso paradójico o de kussmaul:
• Normalmente, cuando inspiramos, la presión negativa del tórax produce un aumento
del retorno venoso al VD, lo que causa un leve desplazamiento del septum
interventricular hacia el VI. Esto disminuye levemente el llenado VI - durante la
inspiración - con lo que se produce un pequeño descenso del volumen de eyección y
por lo tanto una caída leve de la presión arterial sistólica (menor de 10 mm Hg de
descenso).
• En caso de taponamiento cardíaco, la transmisión inspiratoria de la presión negativa al
corazón aumenta transitoriamente el retorno venoso al ventrículo derecho y se
desplaza el septum interventricular a la izquierda. Al estar ambos ventrículos con un
volumen disminuido y con mayor presión (por el líquido pericárdico a tensión en el
taponamiento) la desviación del septum interventricular a la izquierda durante la
inspiración afecta en mayor proporción el llene ya alterado del VI. Lo anterior hace
descender más el gasto cardíaco y la presión arterial sistólica (más de 10 mm Hg) en la
inspiración.
Pulso Bisferiens
• Dos ondas de igual amplitud con una pausa central profunda
• En insuficiencia aortica combinada con estenosis aortica
• Onda B elevada y de ascenso rápido por el brusco aumento
de volumen de la arteria y aumento pequeño de su presión
intramural
• Onda C elevada por el aumento de la presión intramural
cuando el vaso alcanza su máxima distención.

INSPECCION DE AREAS PRECORDIALES
Permite valorar las características anatómicas del corazón
a través de la pared anterior del tórax.
• Región paraesternal izquierda 3 , 4 y 5 espacio
intercostal
• Ápex: en 4 y 5 EICI sobre LMC
• Área aórtica: 2 EICD con LPED
• Área accesoria aórtica 3 EICI
con LPEI
• Área pulmonar: 2 EICI con
LPEI
• Epigastrio
AUSCULTACION:
• Focos cardiacos
• Ruidos cardiacos normales
Intensidad y tono
Timbre
Frecuencia
Ritmo
• Soplos
• Roces pericárdicos
FOCOS AUSCULTATORIOS
1. Mitral (sitio de mayor impacto del VI la pared costal).
*Se ubica en el 5 espacio intercostal con línea medio
clavicular
2. Aórtico (punto de mayor aproximación de la aorta
ascendente).
*Se ubica en el segundo espacio intercostal con línea
paraesternal derecha
3. Tricúspide (punto de mayor contacto del VD).
*Se ubica en la apéndice xifoides o en el 6 espacio
intercostal con línea para esternal derecha.
4. Pulmonar (mayor aproximación del del infundíbulo
pulmonar).
*Se ubica en el 2 espacio intercostal con línea para
esternal izquierda.
FOCOS AUSCULTATORIOS
• FOCO AORTICO ACCESORIO O DE ERB: Proyección hacia el
ventrículo de los fenómenos acústicos valvulares aórticos,
en especial los de insuficiencia
* Localizado en el III espacio intercostal con línea para
esternal izquierda.
• FOCO MESOCARDICO: se auscultan mejor los fenómenos
auscultatorios dependientes de la alteración del septum
interventricular y de ambos tractos de salida ventricular.
* Se ubica en el IV espacio intercostal con línea
paraesternal izquierda
• FOCO DE LA AORTA DESCENDENTE: proyección de la aorta
descendente sobre la pared posterior del hemitórax
izquierdo
*Va desde la 3° a la 12° vertebra dorsal
*Se ausculta mejor la coartación de aorta.
Auscultación
Pulmonar
Alteraciones de la respiración.
• Respiración paradójica: insuficiencia
respiratoria por fatiga muscular e incapacidad
del diafragma.
• Obstrucción bronquial difusa: espiración
prolongada por obstrucción difusa de vías
aéreas.
• Obstrucción de la vía aérea alta: La inspiración
se efectúa con dificultad por la resistencia del
paso de aire.
RUIDOS CARDIACOS NORMALES:
PRIMER RUIDO SEGUNDO RUIDO
• Se genera por el cierre de • Se genera por el cierre de
las válvulas mitral y las válvulas sigmoideas
tricúspide durante la sístole aorticas y pulmonares.
ventricular Coincide con la diástole
• Es de tono bajo, timbre ventricular
suave y larga duración (lub). • Es breve y de tonalidad
• En el foco mitral aparece aguda (dup).
mas intenso que en el • Foco mitral
triscuspideo • En todas las personas
• En todas las
personas
Ruidos Cardiacos
Patológicos
TERCER RUIDO CUARTO RUIDO
• Corresponde a la fase de llenado • Se origina por la contracción
rápido ventricular cuando abren auricular y distensión tele diastólica
las válvulas auriculoventriculares ventricular consiguiente. Ósea por
• Es sordo y de tono bajo. tención de la válvula AV como del
• Foco mitral miocardio por un llenado
acelerado.
• Habitual en la niñez, frecuente en
adolecentes y muy raro después • Foco mitral
de los 40 años (patológico) • Patológico ( Hipertensión arterial
sistémica Mayor 100 mmHg y en
coartación aortica)
REFORZAMIENTOS DE LOS RUIDOS
CARDIACOS:
PRIMER RUIDO SEGUNDO RUIDO
• Se produce cuando aumenta la • Se encuentra en Foco aórtico:
energía de la sístole Hipertensión arterial
Obesidad
ventricular: Embarazo
Esfuerzos Aortitis
Emociones • Foco pulmonar: Normal en
Hipertiroidismo niños o jóvenes hasta los 24
Distonia neurovegetativa años
Estenosis mitral
Bloqueos auriculoventriculares Insuficiencia izquierda
Fibrilación auricular Cor pulmonare
Estenosis mitral o tricuspidea Hipertensión pulmonar
Fistulas arteriovenosas primaria
Ductus arterioso persistente
ATENUACION DE LOS RUIDOS
CARDIACOS:
PRIMER RUIDO SEGUNDO RUIDO
• Miocarditis • : FOCO AORTICO:
Infarto agudo de miocardio Insuficiencia izquierda
Shock Estenosis e insuficiencia
Insuficiencia mitral aortica
Endocarditis aguda Hipotensión arterial
Bloqueos • FOCO PULMONAR:
auriculoventriculares Insuficiencia derecha
Estenosis pulmonar

RITMO GALOPE: Es cuando existe un ritmo de tres tiempos


Aparece en la diástole Ocurre por la presencia de S3 o S4
DESDOBLAMIENTOS DE LOS RUIDOS
CARDIACOS
PRIMER RUIDO SEGUNDO RUIDO
• Se presenta por un di- • Es fisiológico
sincronismo en el momento • En condiciones anormales
del cierre de las válvulas puede encontrarse en:
auriculoventriculares Se Bloqueos de rama
presenta en: Comunicación interauricular
Bloqueo rama derecha Estenosis mitral
Extrasístoles ventriculares Ductus arterioso persistente
Hipertensión arterial Síndrome de Wolff
Parkinson White
RUIDOS ADVENTICIOS
CHASQUIDOS CLICS
• Son ruidos secos, breves y que • Es un ruido breve, agudo, de
se presenta simultáneamente timbre metálico y localizado en la
al ruido cardiaco. sístole
• Se clasifica en: • Se clasifican en:
Chasquido de apertura de la Clics protosistolicos aórtico y
pulmonar
válvula mitral: * Estenosis aortica y pulmonar
*Estenosis mitral * Aortitis
Chasquido de apertura * Tronco arterioso común
tricúspide: *Hipertensión pulmonar
* Estenosis mitral
* Estenosis aortica Clics meso y tele sistólicos:
Chasquido protodiastolico: * Pectus excavatum
* Pericarditis constrictiva * Ascitis
* Gestación avanzada
*intensidad , duración, tono y timbre
Soplos *momento de la revolución cardiaca en que se
producen,
Cardiacos *sitio en que se oyen con más intensidad
*propagación o irradiación
*modificaciones que experimentan los soplos bajo la
influencia de la respiración, del esfuerzo muscular de
los cambios de posición y del tratamiento.

• Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo


cardíaco en la región precordial o en su vecindad, en su
mayoría, son producidos por un flujo turbulento.
• La aparición y el grado de la turbulencia dependen de
la velocidad y viscosidad de la sangre, y del tipo y
configuración del obstáculo que surja en la corriente
sanguínea.
Soplo Cardiaco
Forma en que un soplo pasa de TIEMPO EN
la intensidad QUE OCURREN LOS SOPLOS:
• a. Increscendo o Creciente. • Se refiere al momento en
b. Decrescendo. que se producen.
c. Increscendo-Decrescendo • ¿Ocurre en la sístole, en la
o romboidal o en diamante. diástole o es sisto-
Cuando el soplo es diastólico?
creciente hasta alcanzar su • Los soplos diastólicos
intensidad máxima y siempre son producidos por
después decrece lesión orgánica del aparato
valvular. Los soplos
progresivamente hasta sistólicos pueden ser
desaparecer. orgánicos o funcionales.
IRRADIACION DEL SOPLO: LOCALIZACION DEL SOPLO:

• Determinado el sitio de • Es el foco o sitio donde es


mayor intensidad, la escuchado con mayor
irradiación es el o los sitios intensidad y de forma más
hacia donde el soplo se nítida, lo que permite
propaga, de acuerdo a la deducir el aparato valvular
dirección del flujo de la o la cámara que lo produce.
sangre, al producirse éste.
Soplo Cardiaco. Duración
• PANSISTÓLICO (HOLOSISTÓLICO) Ocupa toda la sístole, todo el
espacio del pequeño silencio, entre el 1er. y 2do. ruidos y
generalmente enmascara este último.
• HOLODIASTÓLICO. Ocupa toda el espacio del gran silencio,
entre R2 y el R1 del siguiente ciclo.
• PROTOSISTÓLICO y PROTODIASTÓLICO. Ocurre temprano en la
sístole y la diástole, respectivamente.
• MESOSISTÓLICO (DE EYECCIÓN) Comienza después de oírse R1,
pico en mesosístole y termina antes de oírse R2.
• MESODIASTÓLICO. Ocurre en medio de la diástole.
• TELESISTÓLICO. Se oye parte del pequeño silencio y el soplo
comienza inmediatamente antes de oírse el 2do. ruido, tardío
en la sístole.
• TELEDIASTÓLICO o PRESISTÓLICO. Ocurre tarde en la diástole,
inmediatamente antes del R1 del siguiente ciclo.

También podría gustarte