Está en la página 1de 8

DOLOR TORÁCICO AGUDO

El dolor torácico es uno de los motivos más frecuentes de


consulta en el Servicio de Urgencias y quizás una de las más
alarmantes.
Cuando llega un paciente con dolor torácico, lo primero que
pasará por nuestra mente será siempre lo mismo: I.A.M. Pero ese
dolor también puede ser debido a problemas pulmonares,
pépticos…..
No siempre existe relación entre la intensidad del dolor y la
gravedad del mismo, pero ante un cuadro de dolor torácico se
requiere siempre una valoración urgente y exacta.
El paciente suele presentar mucha ansiedad, para reducirla
lo primero que tenemos que hacer es darle a entender que
nosotros controlamos la situación. Una vez hayamos tranquilizado
al paciente, nuestro trabajo consistirá en reunir la mayor
información posible sobre el dolor que le afecta.
En este capítulo nos vamos a centrar en el dolor torácico de
origen cardiovascular concretamente en la angina de pecho o
Angor e I.A.M.

DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CARDIOVASCULAR


Las enfermedades cardiovasculares más significativas que
cursan con dolor torácico y que son atendidas en el Servicio de
Urgencias con más frecuencia son:

1. Enfermedades coronarias:
 Angina de pecho
 Infarto agudo de miocardio.
2. Tromboembolismo pulmonar.
3. Aneurisma disecante de aorta
4. Pericarditis.
1. ENFERMEDADES CORONARIAS

A. ANGOR PECTORIS O ANGINA DE PECHO.

Concepto: Es un síndrome clínico caracterizado por crisis


paroxísticas de dolor o molestias precordiales de breve
duración
Fisipatología: La angina se produce en circunstancias en
las que las necesidades de oxígeno del miocardio rebasan
la disponibilidad del músculo, es decir que está
desencadenada por estados en que el trabajo cardiaco esta
aumentado, como el ejercicio, emociones, estrés, esfuerzo
físico…
Clínica: El enfermo describe la angina como un dolor
torácico subesternal o precordial como una “ceñidura” o
pesadez, como si tuviera un peso en el pecho o como una
opresión, teniendo un incremento gradual en intensidad
seguido de una desaparición gradual.
Localización: Retroesternal, desde epigastrio o
faringe, es decir en el área de la corbata.
Irradiación: Lo más característico es que se
irradia a la base del cuello, hombro izquierdo y
cara interna del brazo izquierdo.
Duración: Por lo general dura uno 10-15
minutos. Si se prolonga por encima de 30
minutos habría que pensar en un I.A.M.

Otras manifestaciones:

 Signos vegetativos: Palidez, sudoración fría, mareo,


inestabilidad ....
 Disnea: cede con el reposo.
 Sensación de ahogo, de muerte inminente.
2. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (I.A.M.)

Concepto: Es la necrosis miocárdica secundaria a la


isquemia cardiaca prolongada.
Fisiopatología: Es el proceso de destrucción tisular del
músculo cardiaco como consecuencia de una reducción
total o parcial del flujo sanguíneo coronario, secundario
al estrechamiento de una arteria coronaria, por
arteriosclerosis o por oclusión completa de estas debido a
un trombo o embolo.
Clínica: Es un cuadro típico donde el dolor comienza de
manera repentina en la zona esternal inferior y epigastrio,
continuo que puede aumentar de intensidad.
Localización: Región precordial retroesternal.
Irradiación. A cuello, epigastrio, hombro y brazo
izquierdo a región cubital.
Duración: Superior a 30 minutos.
Otros signos: Síntomas vegetativos: Nauseas vómitos,
sudor frío, palide, mareo, inestabilidad.

Para el diagnostico diferencial del dolor torácico de origen


vascular ver cuadro anexo.
ACTUACIÓN – CONDUCTA A SEGUIR ANTE EL
PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO.

1. Valoración inicial:

1.1 Aspecto del paciente : calor, sudoración, sensación


de angustia, postura de las manos, ansiedad,
cianosis….
1.2 Anamnesis: recogida de antecedentes previos,
medicación, alergias, síntomas, dolor.
Dado que el dolor es una sensación subjetiva, el
primer paso en la valoración del dolor torácico será
preguntarle al paciente sobre el origen y
características del mismo.
- Localización
- Irradiación
- Intensidad.
- Duración(tiempo que hace que apareció).
- Relación con los movimientos respiratorios.
- Aumento con la presión.
- Siente mejoría con el reposo, con la inclinación
hacia delante, con antiácidos, con analgésicos.

Debemos recordar que el paciente no habla de dolor


siempre al referirse a su dolencia. Así puede
considerarlo una pesadez, molestia o quemazón en
el pecho; a menudo también lo describe como algo
que le apriete en el tórax.
Al hacer el interrogatorio no hay que orientar al
paciente sobre las características.
1.3. Toma de constantes vitales:
- Frecuencia cardiaca
- Tensión arterial
- Temperatura.
Estas nos indicará rápidamente el nivel de gravedad y
repercusión hemodinámica del paciente. También nos
dará información importante a la hora de actuar y de
ubicar al paciente.
2. Si el enfermo está clasificado como Nivel I( Dolor torácico
con repercusión hemodinámica), se trasladará
inmediatamente a la UNIDAD DE EMERGENCIA:

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE UN PACIENTE


CON I.AM. Y REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA.

 Desvestir al paciente
 Hacer E.K.G. y monitorizar.
 Canalización de una vía venosa y extracción de muestras
analíticas.
 Aplicación de las distintas indicaciones terapéuticas del
facultativo.
 Tranquilizar al paciente
 Anotar los cuidados en los registros
 Acompañar al paciente en el traslado a otras unidades.
 Preparar material de intubación , si fuera necesario
 Preparar desfibrilador.

3. Cuando la situación del paciente es del Nivel II ( no hay


repercusión hemodinámica), la actuación a seguir es:
 Colocar al paciente y desnudarle.
 Hacer E.K.G., monitorizar.
 Canalizar vía venosa.
 Avisar al médico y aplicar el tratamiento adecuado.
 Cumplimentar registros.
 Anotar los cambios e informar al médico.
 Informar a familiares.
 Acompañar al paciente en los traslados a otros servicios.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Una proporción importante de los enfermos que acuden al


Servicio de urgencia corresponden a una patología en relación con
la hipertensión arterial debido a la gran frecuencia de esta;
aproximadamente un 20% de la población.

La hipertensión arterial es según la O.M.S.: la elevación


mantenida de las cifras de presión sistólica, diastólica o ambas por
encima de los valores establecidos. Así la O.M.S. determina que
cifras tensionales mayores o iguales a 160mm de Hg. de sistólica
y/o 95mm de Hg. de diastólica son hipertensión.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo más importantes son cuatro:

1. Obesidad
2. Hiperlipemia
3. Tabaquismo
4. Diabetes.
Pero estos, no son los únicos y también influyen: la edad, el
sexo, la herencia, ambiente, ingesta de sal, alcohol y café,
tratamiento con ciertas medicaciones( contraceptivos,
hormonales, corticoesteroides, gotas nasales con
vasoconstrictores, anfetaminas, antidepresivos tricíclicos.).
COMPLICACIONES DE LA H.T.A.
.CRISIS HIPERTENSIVA.

Cuando la tensión arterial se eleva produciendo alteraciones


orgánicas y/o funcionales, poniendo en peligro inminente la vida
del paciente o la integridad de los órganos diana( quedando estos
afectados de forma irreversible), ya no hablamos de H.T.A., sino
de crisis hipertensiva.

Definición: Es el aumento súbito, severo y sostenido de la


presión sistólica y diastólica por encima de los límites fisiológicos
y en un tiempo relativamente corto, que pueden poner en peligro
la vida del enfermo y requieren un tratamiento urgente.
Las crisis de hipertensión paroxísticas aparecen
principalmente en sujetos hipertensos, mientras que en los
normotensos son muy poco frecuentes.
Causas: Hay muchos factores y cuadros clínicos que pueden
desencadenar una crisis hipertensiva, alguno de ellos son:
 Tumores cerebrales y T.C.E.
 Hemorragia intracraneal.
 Encefalopatía hipertensiva.
 Aneurisma disecante de aorta.
 Isquemia miocardica.
 Hipertensión progresiva.
 Supresión brusca de medicación hipertensiva.
 Foecromocitoma.
 Eclampsia.
 Infecciones
 Abuso de nicotina y de regaliz.
Sintomatología:

 Cefaleas
 Nauseas.
 Vómitos
 Sensación de angustia.
 Epistaxis
 Edema de pailas
 Trastornos visuales(visión borrosa).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UNA CRISIS


HIPERTENSIVA. TRATAMIENTO.

El objetivo del tratamiento es reducir con rapidez los niveles


tensionales:

1. El paciente tiene que tener reposo absoluto con la cabeza


más alta que el resto del cuerpo. Le ayudaremos a
desvestirse y le tumbaremos en la camilla. En todo
momento hay que intentar reducir la ansiedad que pueda
tener.
2. Canalización de vía venos y extracción de analítica.
3. Ayudar a la Enfermera en la administración del
tratamiento médico.
4. Aplicar oxígeno si fuera así prescrito.
5. Sí la medicación prescrita fuese Nifedipina (ADALAT)
sublingual , tendremos que pinchar la capsula para que
pueda salir el líquido, le diremos que levante la lengua
para poder introducir la capsula y le advertiremos que
sabe amargo y que no debe tragarlo.
6. Toma consecutiva de la T.A. cada 20-30 minutos.
7. Hacer balance estricto.
8. Informar al paciente
9. Anotar los cuidados en los registros.

También podría gustarte