Está en la página 1de 23

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO MONSEÑOR SIXTO SOSA
LA FRÍA- ESTADO TÁCHIRA

Materia: Educación Física Estudiante: Jean Gómez


4to Año Sección “A”

La Fría, abril de 2021.


2

Índice

Introducción 3

Lesiones cutáneas por frio (frostbite) 4


5
Tratamiento
6
Hipotermia, concepto, causas, síntomas y tratamientos 7
7
Convulsiones y epilepsia, concepto, síntomas y tratamientos
Hipoglucemia, síntomas y tratamientos 10
12
Asma, concepto y tratamiento
Infarto agudo al miocardio y angina de pecho, concepto y 17
tratamiento
Crisis hipertensiva (hipertensión arterial)concepto, causas, 18
síntomas y tratamientos
Conclusiones 21
22-23.
Anexos
3

INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios es el término que se usa para describir el tratamiento


inmediato que se presta a la víctima de alguna lesión o enfermedad antes de que
llegue la ayuda médica de emergencia. Aunque no cabe duda de que desde
tiempos inmemoriales se ha estado practicando cierta clase de atención médica
inmediata, el movimiento para los primeros auxilios evolucionó a mediados del
siglo XIX, cuando se entrenó a los soldados para que asistieran a los compañeros
que resultasen heridos en el campo de batalla antes de que llegase la ayuda
médica.

Por su parte, las enfermedades incapacitantes son aquellas que


comúnmente se adquieren por medio de estilos de vidas inapropiados, aunque
siempre hay que considerar que existen factores genéticos de naturaleza
hereditaria que concierne a estas condiciones.

En el presente trabajo se pretende ofrecer una amplia y sustentada


explicación sobre toda esta temática, tan vital e importante para el conocimiento
de los jóvenes adolescentes en esta etapa tan importante de su vida.

Entre las más resaltantes se describirán el asma, la hipertensión arterial, las


convulsiones y epilepsia, hipoglucemia, infarto agudo, hipotermia entre otras; con
especial significancia para el tema de atención inmediata en especial en el
ofrecimiento de los primeros auxilios que todos ameritan en algún momento de su
vida.
4

Lesiones cutáneas por frio (frostbite)

El congelamiento es una lesión a causa del enfriamiento de la piel y de los


tejidos ocultos. En primer lugar, la piel se enfría mucho y se enrojece, luego se
entumece, se endurece y se vuelve pálida. El congelamiento es más frecuente
en los dedos de las manos y de los pies, la nariz, los oídos, las mejillas y el
mentón. La piel expuesta al clima frío y ventoso es más vulnerable al
congelamiento. Sin embargo, el congelamiento puede afectar la piel cubierta
por guantes u otra ropa.

La lesión traumática superficial es una forma de lesión por frío más leve que
no causa daño permanente en la piel. Se puede tratar el congelamiento con
medidas de primeros auxilios, incluido el recalentamiento de la piel afectada.
Cualquier otro tipo de congelamiento necesita atención médica porque puede
dañar la piel, los tejidos, los músculos y los huesos. Las posibles
complicaciones del congelamiento grave incluyen infección y daños en los
nervios.

Los signos y síntomas del congelamiento incluyen los siguientes:

 Al principio, piel fría y sensación de cosquilleo

 Entumecimiento

 Piel de color rojo, blanco, azulado-blanco o grisáceo-amarillo

 Piel dura o de aspecto ceroso

 Movimientos torpes debido a la rigidez articular y muscular

 Formación de ampollas luego del recalentamiento, en los casos graves

El congelamiento es más habitual en los dedos de las manos y los pies, la


nariz, las orejas, las mejillas y el mentón. Debido al entumecimiento de la piel, tal
vez no se siente el congelamiento hasta que otra persona lo diga.

El congelamiento se produce en varias etapas:


5

 Lesión traumática superficial por frío. La lesión traumática superficial por


frío es una forma leve de congelamiento. La exposición continua provoca
entumecimiento en la zona afectada. A medida que la piel se calienta, puedes
sentir dolor y sensación de hormigueo. La lesión traumática superficial por
frío no daña la piel de forma permanente.

 Congelamiento superficial. El congelamiento superficial se presenta como


piel enrojecida que se pone blanca o pálida. Es posible que la piel comience
a sentirse caliente, que es un signo de compromiso cutáneo grave. Si el
congelamiento se trata con recalentamiento en esta etapa, la superficie de la
piel puede parecer moteada. También es posible que tengas una sensación
de pinchazo, ardor y tumefacción. Entre 12 y 36 horas después de recalentar
la piel, es posible que aparezca una ampolla llena de agua.

 Congelamiento profundo (grave). A medida que el congelamiento avanza,


afecta todas las capas de la piel, incluidos los tejidos que se encuentran
debajo de esta. La piel se pone de color blanco o gris azulado y puedes sentir
entumecimiento y perder toda sensación de frío, dolor o molestia en la zona
afectada. Las articulaciones o los músculos pueden dejar de funcionar. Se
forman ampollas grandes entre las 24 y 48 horas después del
recalentamiento. Después, el área se torna negra y dura cuando el tejido
muere.

Tratamiento

El congelamiento leve se puede tratar en el hogar con medidas básicas de


primeros auxilios. Para los demás casos de congelamiento, luego de aplicar los
primeros auxilios y la evaluación de hipotermia adecuados, el tratamiento puede
incluir el calentamiento de la zona, la administración de medicamentos, el cuidado
de la herida, la cirugía y varias terapias, según la gravedad de la lesión.

 Calentamiento de la piel. Si no se ha realizado, el médico calentará la zona


con un baño de agua tibia de 15 a 30 minutos. Es posible que la piel se
suavice y se vea roja o morada. Quizás te hagan mover la zona afectada con
suavidad a medida que se calienta de nuevo.

 Analgésicos orales. Ya que el proceso de calentamiento puede ser


doloroso, es posible que el médico te administre un medicamento para aliviar
el dolor.
6

 Protección de la herida. Una vez que la piel se descongela, el médico


puede envolver el área sin apretarla con gasas, toallas o vendajes estériles
para proteger la piel. También protegerá los dedos de las manos o pies
apartándolos entre sí. Además, quizás debas elevar el área afectada para
reducir la inflamación.

 Eliminación del tejido dañado (desbridamiento). Para cicatrizar de forma


adecuada, la piel lesionada por congelamiento debe estar libre de tejido
dañado, muerto o infectado. El médico suele esperar de uno a tres meses
antes de quitar el tejido dañado para poder distinguir mejor entre el tejido
sano y el muerto.

 Hidromasaje o fisioterapia. La inmersión en un baño de hidromasaje


(hidroterapia) puede facilitar la cicatrización al mantener la piel limpia y
eliminar el tejido muerto. Quizás te hagan mover la zona afectada con
suavidad.

 Medicamentos para combatir la infección. Si la piel o las ampollas se ven


infectadas, el médico prescribirá antibióticos orales.

 Medicamentos anticoagulantes. En ocasiones, se inyectan por vía


intravenosa (IV) medicamentos que ayudan a restablecer el flujo sanguíneo
(trombolíticos), tales como un activador plasminógeno del tejido (TPA). Los
estudios realizados con personas que sufrieron congelamiento grave
demuestran que el TPA disminuye el riesgo de amputación. No obstante,
estos medicamentos pueden ocasionar sangrado intenso y se usan, por lo
general, solamente en las situaciones más graves y en el plazo de
las 24 horas posteriores a la exposición.

 Cuidado de heridas. Se pueden emplear varias técnicas de cuidado de las


heridas, según su grado.

 Cirugía. Aquellas personas que experimentaron lesiones graves por


congelamiento pueden requerir cirugía o amputación para eliminar el tejido
muerto o en descomposición.

 Terapia de oxígeno hiperbárico. La terapia de oxígeno hiperbárico implica


respirar oxígeno puro en una habitación presurizada. En algunos pacientes
se observó una mejora de los síntomas después de someterlos a esta
terapia. Sin embargo, se necesita más investigación.
7

Hipotermia, concepto, causas, síntomas y tratamientos

La hipotermia es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde


calor más rápido de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa
disminución de la temperatura corporal. La temperatura corporal normal es de
alrededor de 98,6 ºF (37 ºC). La hipotermia se produce cuando la temperatura
del cuerpo cae por debajo de 95 ºF (35 ºC).
Cuando desciende la temperatura corporal, el corazón, el sistema nervioso
y otros órganos no pueden funcionar normalmente. Si no se trata, la hipotermia
puede provocar una insuficiencia del corazón y del sistema respiratorio total y
eventualmente a la muerte.
La causa de la hipotermia suele ser la exposición al clima frío o la inmersión
en agua fría. Los tratamientos principales para la hipotermia son métodos para
calentar el cuerpo a fin de que recupere la temperatura normal.

Los signos y síntomas de la hipotermia incluyen:


 Escalofríos.
 Hablar arrastrando las palabras o balbuceo.
 Respiración lenta y superficial.
 Pulso débil.
 Torpeza o falta de coordinación.
 Somnolencia o muy poca energía.
 Desorientación o pérdida de memoria.
 Pérdida del conocimiento.

Tratamiento:
 Actuar con cuidado. Cuando estés ayudando a una persona con hipotermia,
trátala con cuidado. ...
 Alejar a la persona del frío. ...
 Quítarle la ropa mojada. ...
 Cubrir a la persona con mantas. ...
 Aíslar el cuerpo de la persona del suelo frío. ...
 Controlar su respiración. ...
 Darle bebidas tibias. ...
 Utilizar compresas secas y cálidas.

Convulsiones y epilepsia, concepto, síntomas y tratamientos:


La convulsión es una contracción violenta e incontrolable de los músculos
del cuerpo que produce sacudidas de brazos, piernas y cabeza. Se acompaña de
8

pérdida de conciencia. Puede haber pérdida de saliva fuera de la boca, mordedura


de la lengua y pérdida de orina. Una convulsión puede ser debida a muchas
causas, como por ejemplo la epilepsia, las enfermedades cardiovasculares o el
alcoholismo. Una convulsión no es lo mismo que la epilepsia. En la epilepsia, las
convulsiones se deben a una alteración de la actividad del cerebro. La epilepsia no
es una enfermedad mental y no es un signo de poca inteligencia. Aparte de las
convulsiones, una persona con epilepsia no es diferente de las demás.

Debido a que la epilepsia se produce a causa de la actividad anormal del


cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso que este coordine.
Algunos de los signos y síntomas de convulsiones son:

 Confusión temporal

 Episodios de ausencias

 Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas

 Pérdida del conocimiento o conciencia

 Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu

Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los


casos, una persona con epilepsia tenderá a tener el mismo tipo de convulsión en
cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.
Generalmente, los médicos clasifican a las convulsiones como focales o
generalizadas, en función de cómo comienza la actividad cerebral anormal.

Convulsiones focales

Las convulsiones que aparentemente se producen a causa de actividad


normal en una sola parte del cerebro se denominan «convulsiones focales
(parciales)». Estas convulsiones se agrupan en dos categorías:

 Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento. Estas convulsiones,


antes llamadas «convulsiones parciales simples», no causan pérdida del
conocimiento. Pueden alterar las emociones o cambiar la manera de ver,
oler, sentir, saborear o escuchar. También pueden provocar movimientos
9

espasmódicos involuntarios de una parte del cuerpo, como un brazo o una


pierna, y síntomas sensoriales espontáneos como hormigueo, mareos y luces
parpadeantes.

 Convulsiones focales con alteración de la conciencia. Estas


convulsiones, antes llamadas «convulsiones parciales complejas»,
comprenden pérdida del conocimiento o conciencia, o un cambio en ellos.
Durante una convulsión parcial compleja, puedes mirar fijamente en el
espacio y no responder a tu entorno o realizar movimientos repetitivos, como
frotarte las manos, mascar, tragar o caminar en círculos.

Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros


trastornos neurológicos, como migraña, narcolepsia o enfermedades mentales. Se
deben realizar análisis y un examen minucioso para distinguir la epilepsia de otros
trastornos.

Convulsiones generalizadas

Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del


cerebro se denominan convulsiones generalizadas. Existen seis tipos de
convulsiones generalizadas.

 Las crisis de ausencia, previamente conocidas como convulsiones petit mal,


a menudo ocurren en niños y se caracterizan por episodios de mirada fija en
el espacio o movimientos corporales sutiles como parpadeo o chasquido de
los labios. Pueden ocurrir en grupo y causar una pérdida breve de
conocimiento.

 Crisis tónicas. Las crisis tónicas causan rigidez muscular. Generalmente,


afectan los músculos de la espalda, brazos y piernas, y pueden provocar
caídas.
10

 Crisis atónicas. Las crisis atónicas, también conocidas como convulsiones


de caída, causan la pérdida del control muscular, que puede provocar un
colapso repentino o caídas.

 Crisis clónicas. Las crisis clónicas se asocian con movimientos musculares


espasmódicos repetitivos o rítmicos. Estas convulsiones generalmente
afectan el cuello, la cara y los brazos.

 Crisis mioclónicas. Las crisis mioclónicas generalmente aparecen como


movimientos espasmódicos breves repentinos o sacudidas de brazos y
piernas.

 Crisis tonicoclónicas. Las crisis tonicoclónicas, previamente conocidas


como convulsiones de gran mal, son el tipo de crisis epiléptica más intenso y
pueden causar pérdida abrupta del conocimiento, rigidez y sacudidas del
cuerpo y, en ocasiones, pérdida del control de la vejiga o mordedura de la
lengua.
5. Hipoglucemia, síntomas y tratamientos

La hipoglucemia es una afección en la que el nivel de azúcar en


sangre (glucosa) es más bajo que lo normal. La glucosa es la principal
fuente de energía para el cuerpo.
La hipoglucemia con frecuencia está relacionada con el tratamiento
de la diabetes. Pero otros medicamentos y una variedad de afecciones —
muchas de ellas inusuales — pueden causar un nivel bajo de azúcar en
sangre en personas que no tienen diabetes.
La hipoglucemia necesita un tratamiento inmediato cuando los
niveles de azúcar en sangre están muy bajos. Para mucha gente, un nivel
de azúcar en sangre en ayunas de 70 miligramos por decilitro (mg/dL), o
3.9 milimoles por litro (mmol/L) o más bajo deberían servir como alerta de la
hipoglucemia.
El tratamiento implica hacer que el nivel de azúcar en sangre vuelva
a lo normal rápidamente, ya sea con alimentos o bebidas con alto contenido
de azúcar o con medicamentos. El tratamiento a largo plazo requiere
identificar y tratar la causa de la hipoglucemia.
11

Síntomas:

Si los niveles de azúcar en sangre bajan mucho, los signos y síntomas


pueden incluir:

 latidos del corazón irregulares o acelerados

 fatiga

 piel pálida

 temblores

 ansiedad

 sudores

 hambre

 irritabilidad

 hormigueo o entumecimiento de los labios, la lengua, o la mejilla

Al empeorar la hipoglucemia, los signos y síntomas pueden incluir:

 desorientación, comportamiento anormal o ambos, como ser incapaz de


completar tareas de rutina

 alteraciones visuales, como visión borrosa

 convulsiones

 pérdida del conocimiento

Tratamiento:

Cumplir con un plan de control de la diabetes que desarrollaste junto con tu


médico. Si estás tomando medicamentos nuevos, cambias tus horarios de comida
o medicación o agregaste ejercicios nuevos, habla con tu médico sobre cómo
estos cambios pueden afectar tu tratamiento de la diabetes y tu riesgo de nivel
bajo de azúcar en sangre.

Un monitor continuo de la glucosa (CGM, por sus siglas en inglés) es una


opción para algunos, en especial para aquellos sin reconocimiento de la
12

hipoglucemia. El CGM tiene un pequeño cable que se inserta bajo la piel que
puede enviar mediciones de glucosa a un receptor.

Si los niveles de azúcar en sangre están bajando mucho, algunos modelos


de CGM te alertarán con una alarma. Algunas bombas de insulina ahora están
integradas con un CGM y pueden impedir la entrada de la insulina para ayudar a
prevenir la hipoglucemia cuando los niveles de azúcar en sangre están bajando
demasiado rápido. Asegurarse de tener siempre a mano un hidrato de carbono de
acción rápida, como jugo o tabletas de glucosa, para poder tratar una disminución
del azúcar en sangre antes de que baje demasiado.

6. Asma, concepto y tratamiento

El asma es una enfermedad caracterizada por la inflamación difusa de las vías


aéreas causada por una variedad de estímulos desencadenantes que da lugar a
una broncoconstricción parcial o completamente reversible. Los signos y síntomas
son disnea, opresión torácica, tos y sibilancias. El diagnóstico se basa en los
antecedentes, el examen físico y las pruebas de función pulmonar. El tratamiento
implica el control de los factores desencadenantes y la farmacoterapia, sobre todo
con agonistas beta-2-adrenérgicos y corticosteroides, ambos inhalatorios. El
pronóstico es bueno con tratamiento.

 Control de los desencadenantes

 Terapia farmacológica

 Control

 Instrucción del paciente

 Tratamiento de las exacerbaciones agudas

Los objetivos del tratamiento consisten en minimizar el deterioro y el


riesgo, que incluyen prevenir las exacerbaciones y aminorar los síntomas
crónicos, como los despertares nocturnos, minimizar la necesidad de consultas
al departamento de urgencia o las hospitalizaciones, mantener la función
pulmonar inicial (normal) y los niveles de actividad y evitar los efectos adversos
del tratamiento.
13

Control de los factores desencadenantes


Los factores desencadenantes en algunos pacientes pueden ser
controlados con el empleo de almohadas de fibra sintética y cubrecolchones
impermeables y con el lavado frecuente de sábanas, fundas de almohadas y
mantas en agua caliente. En forma ideal, debe retirarse el mobiliario tapizado, los
muñecos de peluche, las alfombras, las cortinas y las mascotas, al menos de la
habitación donde el paciente duerme, para reducir los ácaros del polvo y la
caspa de animales. Deben utilizarse deshumidificadores en los sótanos y en
otras habitaciones aireadas de manera deficiente y en ambientes húmedos para
reducir los hongos. El tratamiento con vapor en las casas disminuye los
alérgenos de los ácaros del polvo. La limpieza de las casas y la desinsectación
para eliminar la exposición a las cucarachas es de especial importancia. Aunque
el control de los factores desencadenantes es más difícil en ambientes urbanos,
no disminuye la importancia de estas medidas.

Las aspiradoras y los filtros de aire particulado de alta eficiencia (HEPA)


pueden aliviar los síntomas, si bien no se han observado efectos beneficiosos
sobre la función pulmonar y la necesidad de fármacos.

Los pacientes sensibles a los sulfitos deben evitar los alimentos que
contienen sulfito (p. ej., algunos vinos y aderezos de ensaladas).

Los desencadenantes no alérgicos, como el humo del cigarrillo, los olores


fuertes, los humos irritantes, las bajas temperaturas y la humedad elevada
también deben evitarse o controlarse cuando sea posible. También es importante
limitar la exposición a personas con infecciones respiratorias de las vías aéreas
superiores. Sin embargo, el asma inducida por el ejercicio no se trata evitando el
ejercicio porque este es importante para la salud. En cambio, se debe
administrar un broncodilatador de acción corta con fines profilácticos antes del
ejercicio y según sea necesario durante o después del ejercicio (inhalador de
rescate); se debe iniciar terapia de control (paso 2 y anteriores en la tabla Pasos
para el manejo del asma) si los síntomas inducidos por el ejercicio no responden
a los inhaladores de rescate o si ocurren diariamente o con mayor frecuencia.
Los pacientes con asma por sensibilidad al ácido acetilsalicílico
(aspirina) pueden utilizar paracetamol, salicilato de magnesio y colina
o celecoxib en lugar de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
El asma es una contraindicación relativa para el uso de beta-bloqueantes no
selectivos (p. ej, propranolol, timolol, carvedilol, nadolol, sotalol), incluso en las
14

formulaciones tópicas, si bien es probable que los fármacos cardioselectivos (p.


ej., metoprolol, atenolol) no tengan efectos adversos.
Terapia farmacológica
Las clases principales de fármacos utilizados en el tratamiento del asma y
las exacerbaciones del asma son

 Broncodilatadores (agonistas beta-2 adrenérgicos, anticolinérgicos)


 Corticosteroides
 Modificadores de los leucotrienos
 Estabilizadores de los mastocitos
 Metilxantinas
 Inmunomoduladores
Los fármacos de estas clases (véase tabla Tratamiento del asma crónica)
son inhalados, ingeridos por vía oral o inyectados por vía subcutánea o
intravenosa; los fármacos inhalados vienen en aerosoles y en polvo. El uso de
las formas en aerosoles con un espaciador o cámara de retención facilita el
depósito del fármaco en las vías aéreas en lugar de la faringe; se les advierte a
los pacientes de que deben lavar y secar los espaciadores después de cada uso
para evitar la contaminación bacteriana. Además, el uso de las formas en aerosol
requiere la coordinación entre la manipulación del inhalador (provisión del
fármaco) y la inhalación; las formas en polvo reducen la necesidad de la
coordinación, porque el fármaco se libera sólo cuando el paciente inspira. Para
detalles, véase Tratamiento farmacológico del asma.
Termoplastia bronquial
La termoplastia bronquial es una técnica broncoscópica en la que se
aplica calor a través de un dispositivo que transfiere ondas de radiofrecuencia
controladas localizadas a las vías aéreas. El calor disminuye la magnitud del
remodelado del músculo liso de las vías aéreas (y, por tanto, la masa muscular
lisa) que se produce con el asma. En ensayos clínicos en pacientes con asma
grave no controlados con terapias múltiples, se han observado disminuciones
moderadas en la frecuencia de exacerbaciones y mejoría en el control de los
síntomas del asma. Sin embargo, algunos pacientes han experimentado un
empeoramiento inmediato de los síntomas, que a veces requieren hospitalización
inmediatamente después del procedimiento.

Los criterios para la consideración de la termoplastia bronquial incluyen


asma grave no controlada con corticosteroides inhalados y agonistas beta de
acción prolongada, uso intermitente o continuo de corticosteroides orales, VEF1
≥ 50% de lo predicho y sin historial de exacerbaciones potencialmente letales.
15

Los pacientes deben comprender el riesgo de exacerbación de asma


posterior al procedimiento y la necesidad de hospitalización antes de proceder
con el procedimiento. Se desconoce la eficacia y la seguridad a largo plazo de la
termoplastia bronquial. No hay datos en pacientes con > 3 exacerbaciones por
año o una VEF1 < 50% del valor estimado porque estos pacientes fueron
excluidos de los ensayos clínicos.

Monitorización de la respuesta al tratamiento


Las guías recomiendan el uso en el consultorio de la espirometría (VEF1,
VEF1/CVF, CVF) para medir la limitación del flujo de aire y evaluar el deterioro y
el riesgo. La espirometría debe repetirse al menos cada 1 a 2 años en pacientes
con asma para controlar la progresión de la enfermedad y podría ser necesaria
una terapia escalonada si la función pulmonar se deteriora o si se afecta con
evidencia de obstrucción de la vía aérea (véase tabla Clasificación del control del
asma). Fuera del consultorio, la monitorización del FEM en el domicilio, junto con
los síntomas diarios del paciente y el uso del plan de acción para el asma, es
especialmente útil para graficar la progresión de la enfermedad y la respuesta al
tratamiento en pacientes con asma persistente moderada a grave. Cuando el
asma está inactiva, es suficiente una sola medición del FEM a la mañana. Si las
mediciones del FEM disminuyen a <80% del mejor valor personal del paciente,
es útil la monitorización 2 veces/día para evaluar la variación circadiana. Una
variación circadiana > 20% indica inestabilidad de la vía aérea y la necesidad de
volver a evaluar el régimen terapéutico.
Instrucción del paciente
Nunca es excesivo resaltar la importancia de la instrucción del paciente.
Los pacientes actúan mejor cuando conocen más acerca del asma –qué
desencadena una exacerbación, qué fármaco utilizar en un momento
determinado, cuál es la técnica de inhalación correcta, cómo utilizar un
espaciador con un inhalador de dosis medida (IDM) y la importancia del uso
temprano de los corticoides en las exacerbaciones–. Todo paciente debe contar
con un plan de acción por escrito para el manejo día a día, sobre todo para el de
las exacerbaciones agudas, que se basa en el mejor flujo máximodel paciente
más que en el valor esperado normal. Un plan de este tipo conduce a un mejor
control del asma, en gran medida atribuible a la mejor aceptación y cumplimiento
a las terapias.

Tratamiento de la exacerbación aguda del asma


16

El objetivo del tratamiento de la exacerbación del asma es aliviar los


síntomas y retornar a los pacientes a su mejor función pulmonar. El tratamiento
consiste en

 Broncodilatadores inhalados (agonistas beta-2-adrenérgicos y


anticolinérgicos)

 En general, corticoides sistémicos

Los detalles del tratamiento de las exacerbaciones agudas del asma,


como las crisis graves que requieren hospitalización, se analizan en otro
apartado.
Tratamiento del asma crónica
Las guías actuales para el asma recomiendan el tratamiento basado en la
clasificación de la gravedad. La continuación del tratamiento se basa en la
evaluación de control (véase tabla Clasificación del control del asma). El
tratamiento se intensifica de un modo secuencial (véase tabla Pasos en el
manejo del asma) hasta que se alcanza el mejor control del deterioro y del riesgo
(el mejor esquema o step-up). Antes de incrementar el tratamiento, se revisan el
cumplimiento, la exposición a factores medioambientales (p. ej., exposición a un
desencadenante) y la presencia de enfermedades concomitantes (p.
ej., obesidad, rinitis alérgica, ERGE, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, apnea del sueño obstructiva, disfunción de las cuerdas vocales, uso de
cocaína inhalatoria). Estos factores deben ser tratados antes de incrementar la
farmacoterapia. Una vez que el asma ha sido bien controlada durante al menos 3
meses, la farmacoterapia se reduce, si es posible, al mínimo que mantenga un
buen control (step-down). Para los fármacos específicos y las dosis, véase
tabla Tratamiento del asma crónica.
Asma inducida por el ejercicio
En general, el asma inducida por el ejercicio puede prevenirse por la
inhalación profiláctica de un agonista beta-2 adrenérgico de acción rápida o un
estabilizador de mastocitos antes de comenzar el ejercicio. Si los agonistas beta-
2 adrenérgico no son eficaces o si el asma inducida por el ejercicio causa
síntomas diarios o más frecuentes, el paciente requiere terapia de control.

Asma sensible al ácido acetilsalicílico


El principal tratamiento para el asma sensible al ácido acetilsalicílico es
evitar la aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos. El celecoxib no parece
ser un disparador. Los modificadores de leucotrienos pueden atenuar la
17

respuesta a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.


Alternativamente, la desensibilización se puede realizar en el paciente internado
o en forma ambulatoria en función de la gravedad de la sensibilidad a
la aspirina y del asma; la desensibilización ha tenido éxito en la mayoría de los
pacientes que pueden continuar el tratamiento de desensibilización durante más
de un año.
Futuros tratamientos
Se encuentran en etapa de desarrollo varios tratamientos contra
componentes específicos de la cascada inflamatoria. Los tratamientos dirigidos a
la interleucina 6 (IL-6), la linfopoyetina del estroma tímico, el factor de necrosis
tumoral alfa, otras quimiocinas y citocinas o sus receptores están todos en
investigación o consideración como dianas terapéuticas.

7. Infarto agudo al miocardio y angina de pecho, concepto y tratamiento

La angina de pecho es un síndrome clínico caracterizado por molestias o


presión precordial producidas por una isquemia miocárdica transitoria sin infarto.
Aparece típicamente durante el ejercicio o frente a tensiones psicológicas y se
alivia con el reposo o la administración de nitroglicerina por vía sublingual. El
diagnóstico se basa en los síntomas, el electrocardiograma (ECG) y los estudios
de diagnóstico por la imagen del miocardio. El tratamiento puede incluir
antiagregantes plaquetarios, nitratos, beta-bloqueantes, bloqueantes de los
canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(ECA), estatinas y angioplastia coronaria o cirugía de revascularización
miocárdica.

Tratamiento:

 Modificación de los factores de riesgo (tabaquismo, tensión arterial, lípidos)

 Antiagregantes plaquetarios (aspirina y a


veces clopidogrel, prasugrel o ticagrelor)
 Beta-bloqueantes

 Nitroglicerina y bloqueantes de los canales de calcio para el control de los


síntomas
18

 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y estatinas

 Revascularización si los síntomas persisten a pesar del tratamiento médico

Los factores de riesgo reversibles deben modificarse en la medida de lo


posible. Los fumadores deben dejar este hábito; ≥ 2 años después de dejar de
fumar, el riesgo de infarto de miocardio se reduce hasta alcanzar el de las
personas que nunca fumaron. La hipertensión arterial (TA > 130/80 mmHg para
pacientes con EC) se trata en forma urgente, ya que incluso la hipertensión
arterial leve aumenta la carga de trabajo que debe soportar el miocardio. La
pérdida de peso aislada muchas veces reduce la gravedad de la angina.
En ocasiones, el tratamiento de una insuficiencia ventricular izquierda leve
disminuye significativamente la gravedad de la angina. Resulta llamativo el
hallazgo de pacientes que tomaban digital en los que se intensificó la angina, tal
vez debido al aumento de la contractilidad miocárdica, que incrementa la
demanda de oxígeno o el tono arterial. La reducción intensiva de la
colesterinemia total y la asociada a la lipoproteína de baja densidad (LDL) (con
dieta y estatinas) disminuye la velocidad de progresión de la enfermedad
coronaria, puede promover la involución de algunas lesiones y mejora la función
endotelial y, en consecuencia, la respuesta arterial al estrés. Un programa de
ejercicios con énfasis en la caminata suele mejorar la sensación de bienestar,
disminuir el riesgo de eventos isquémicos agudos y aumentar la tolerancia al
ejercicio.

8. Crisis hipertensiva (hipertensión arterial) concepto, causas, síntomas y


tratamientos

La emergencia hipertensiva se define como toda elevación aguda de la


presión arterial, que se acompaña de alteraciones orgánicas graves con riesgo
de lesión irreversible, que comprometen la vida del paciente y que requieren el
descenso de la presión arterial en un breve plazo de tiempo, de minutos a pocas
horas, con tratamiento preferentemente por vía parenteral en una institución
hospitalaria.
19

Por otra parte la urgencia hipertensiva se caracteriza por una elevación de


la presión arterial en un paciente asintomático o con síntomas inespecíficos, con
afectación leve o moderada de los órganos diana que por no producir un
compromiso vital inmediato permite su corrección, con tratamiento por vía oral,
en un plazo superior que puede alcanzar desde varias horas a varios días.
Ambas situaciones clínicas pueden englobarse en el término genérico de "crisis
hipertensiva".

Causas

Evaluación inicial: La actitud delante de una crisis hipertensiva debe cubrir como
mínimo y obligatoriamente las cuatro etapas siguientes

1. Confirmar que se trata de una verdadera crisis hipertensiva.


2. Discriminar si se trata de una emergencia hipertensiva o de una urgencia
hipertensiva.
3. Evaluar etiológica y fisiopatológicamente el cuadro clínico del paciente.
4. Iniciar el tratamiento más adecuado para cada situación.

Por todo ello y como en cualquier otro tipo de actuación médica, nos
basaremos en la anamnesis, el examen físico, y en las exploraciones
complementarias, que nos permitirán discriminar entre las diferentes situaciones
clínicas, valorar la emergencia hipertensiva y la necesidad y urgencia del
descenso de la presión arterial.

Anamnesis
Se debe hacer una valoración exhaustiva de los antecedentes en relación
a HTA, así como patología cardiovascular conocida y sintomatología
acompañante.

Examen físico

Es importante confirmar las cifras de presión arterial, para ello en primer


lugar y con el fin de determinar si se trata de una verdadera crisis hipertensiva,
20

sobre todo en las urgencias hipertensivas, siempre que el estado clínico del
sujeto lo permita, mantendremos al paciente en reposo en un lugar tranquilo y sin
ruido, pasados unos minutos se procederá entonces a una nueva medición de la
presión arterial, ya que en ciertas ocasiones, tras el reposo, se puede observar
un descenso franco y marcado de las cifras de presión arterial convirtiendo una
teórica urgencia hipertensiva en una HTA ligera-moderada e incluso en una
situación de normotensión.

Síntomas

En la mayoría de los casos, no se presentan síntomas. En la mayoría de


las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando visitan a su proveedor de
atención médica o se la hacen medir en otra parte. Debido a que no hay ningún
síntoma, las personas pueden sufrir enfermedad cardíaca y problemas renales
sin saber que tienen hipertensión arterial.

La hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy


alta. Los síntomas incluyen:

 Dolor de cabeza fuerte

 Náuseas o vómitos

 Confusión

 Cambios en la visión

 Sangrado nasal

Tratamiento

Una vez que se ha diagnosticado y confirmado que se trata de una


verdadera urgencia o emergencia hipertensiva es obligado proceder a su
tratamiento. Las cifras de presión arterial a partir de las cuales se inicia el proceso
diagnóstico y terapéutico, son variables en función del documento consultado y no
existe un consenso absoluto sobre las mismas.
21

Conclusión

Con la realización de este trabajo, se ha llegado a la conclusión de que es


necesario y de igual forma importante estar conscientes todos los que forman
parte de la sociedad, de que la prestación de los primeros auxilios, es un deber
moral básico y que con mucha frecuencia, el tiempo es determinante a la hora de
una emergencia cuando se tiene que brindar atención a una víctima de algún tipo
de accidente y como en ocasiones no se cuenta un médico cerca y disponible, se
hace muy necesario y urgente más que nunca en la actualidad, formar a la
población para que aprenda las medidas de los primeros auxilios que le permitan
prestar ayuda inmediata en casos que sea necesario.

Es muy importante también tener presente que saber aplicar correctamente


las técnicas de primeros auxilios es primordial para cualquier caso de accidentes y
nunca se debe olvidar que antes de aplicar cualquiera de las técnicas es necesario
conocer los signos vitales de la víctima.

Todas las personas deben tener a la mano un maletín con los materiales
básicos y necesarios como recurso a la hora de brindar los primeros auxilios y
nunca se debe olvidar que aunque la mayoría de los accidentes son prevenibles,
todos deben estar preparados para cualquier situación de emergencia. Porque de
esta preparación depende cómo se afronten dichas situaciones. Las técnicas de
primeros auxilios bien aprendidas, cualquiera de ellas, siempre nos permitirán
enfrentar de una forma segura y efectiva una situación en la que está en riesgo la
vida de una persona porque en nuestras manos podría estar salvar esa vida.
22

Anexos
23

También podría gustarte