Está en la página 1de 48

PRE ECLAMPSIA – ECLAMPSIA

MANEJO
CLAVE AZUL

Dr. CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS


MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE
URGENCIAS OBSTETRICAS
HNERM- EsSALUD
Carlosfloresr69@yahoo.es
CLASIFICACIÓN

 PRE-ECLAMPSIA LEVE

 PRE-ECLAMPSIA SEVERA

 ECLAMPSIA

 SÍNDROME DE HELLP
 Son trastornos que se
presentan con alteraciones
vasculares que ocurren durante
el embarazo o precozmente en
el puerperio.
PRE ECLAMPSIA
nterrelación entre diferentes factores:
maternos, placentarios y fetales.
1. Intolerancia inmunológica materna

2. Implantación anormal de placenta

3. Mala adaptación de la madre a los


cambios cardiovasculares o inflamatorios
del embarazo normal
4. Factores genéticos, nutricionales y
ambientales
INTOLERANCIA INMUNOLÓGICA
MATERNA
EN LA ANTE
TOLERANCIA ANTÍGENOS
INMUNITARIA PLACENTARIOS
Y FETALES
MATERNA
DERIVADOS DEL
PADRE

NK HLA-C
fetal
Cambios
histológicos
del
similares a los
ÚTERO
observados en el
rechazo agudo del
injerto
INTOLERANCIA INMUNOLÓGICA
MATERNA

BAJA CANTIDAD DE VASCULARIZACIÓN


TROFOBLASTO ANTÍGENO G PLACENTARIA
EXTRAVELLOSO LEUCOCÍTICO DEFECTUOSA EN
INMUNOSUPRESOR LA ETAPA I
HUMANO (HLA-G)

Incremento de
secreción de citocinas
inflamatorias y la
inmunidad humoral
IMPLANTACIÓN ANORMAL DE
PLACENTA

Remodelació
n de las Invasión
arterias trofoblástica
uterinas por incompleta
trofoblasto
endovascular

↓perfusión Disminuye Luz


Aumenta el e hipoxia → flujo demasiado
diámetro de liberación de sanguíneo estrecha de
los vasos detritus placentario las arteriolas
placentarios: SIR espirales
MALA ADAPTACIÓN DE LA MADRE A LOS CAMBIOS
CARDIOVASCULARES O INFLAMATORIOS DEL
EMBARAZO NORMAL

INTERLEUCINAS ROS
ESTRÉS
OXIDATIVO
TNF-α RADICALES
LIBRES

PERÓXID
O
MODIFICAN PDX DE LIPÍDICO
ÓXIDO NÍTRICO E
INTERFIEREN CON
EL EQUILIBRIO DE LESIÓN A RADICALES
LAS CÉLULA MUY
PROSTAGLANDINAS ENDOTELIAL TÓXICOS
FACTORES GENÉTICOS,
NUTRICIONALES Y AMBIENTALES

La pre eclampsia es un trastorno poligenético


multifactorial.

Más de 100 genes maternos y paternos se han


estudiado por su asociación con la pre eclampsia,
incluidos los que juegan un papel en las
enfermedades vasculares, la presión arterial, la
diabetes y las funciones inmunológicas.
DIAGNÓSTICO
Gestación mayor a 20 semanas en una
mujer previamente normotensa

HTA (PAS ≥ 140mmHg o PAD ≥ 90mmHg)

Proteinuria (≥ 0.3 gr/L en orina 24h)

ACOG Committee on Obstetric Practice. ACOG practice bulletin. Diagnosis and management of preeclampsia and
eclampsia. No. 33, January 2002. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol. 2002; 99:
159–67
FACTORES DE RIESGO

Wagner L. Diagnosis and Management of Preeclampsia. Am Fam Physician. 2004; 70(12): 2317-2324.
 Enfermedades vasculares, del
tejido conectivo y autoinmunes
 S. Antifosfolipídico
 Obesidad
 Multíparas (con otro compromiso)
 Edad < 20 años
 Edad > 35 años
 Anamnesis buscando detectar esta patología.

 Control semanal en consultorios especializados.

 Exámenes de Laboratorio: sirven para distinguir la


pre eclampsia de la hipertensión crónica.

 También son útiles para evaluar la severidad de la


enfermedad, sobretodo en el caso de la pre
eclampsia, que normalmente se asocia con daño de
órganos blanco y por tanto presentará alteraciones
del laboratorio.
DATOS CLÍNICOS
 Hipertensión
 Edema
 Cefalea severa y/o persistente
 Anormalidades visuales (escotoma, fotofobia, visión
borrosa, ceguera temporal)
 Dolor epigástrico
 Nauseas y vómitos
 Oliguria
 Disnea
 Restricción del crecimiento fetal
 Oligohidramnios
 Estado mental alterado
August P, Sibai B. Preeclampsia: Clinical features and diagnosis. Uptodate.® 2012.
EXAMENES DE LABORATORIO

 Hemoconcentración
 Anemia hemolítica microangiopática
(frotis anormal, bilirrubina indirecta
elevada, haptoglobina reducida)
 Trombocitopenia (<100,000/uL)
 Creatinina elevada (>1.3 mg/dL)
 Transaminasas elevadas (2 veces el
límite superior)
 Proteinuria
August P, Sibai B. Preeclampsia: Clinical features and diagnosis. Uptodate.® 2012.
ECOGRAFÍA DOPPLER

Arterias Uterinas
 Riesgo elevado para desarrollar pre eclampsia
 Doppler a las 17-24 ss 
• “notch” protodiastólico
 PAS ≥ 140 ó PAD ≥ 90 mmHg

 Proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g

 No evidencia de lesión de órganos blanco.


PREECLAMPSIA SEVERA

ACOG Committee on Obstetric Practice. ACOG practice bulletin. Diagnosis and management of preeclampsia and
eclampsia. No. 33, January 2002. American College of Obstetricians and Gynecologists.  Obstet Gynecol. 2002;
99:159–67.
 PAS ≥ 160 ó PAD ≥ 110 mmHg

 Proteinuria en 24 horas ≥ 5 g

 Evidencia de lesión de órganos blanco

 Órganos blanco:
• Hematológico
• Hepático
• Pulmonar
• Placentario
• Neurológico
• Renal
 HEMATOLÓGICAS:
• Plaquetopenia (<100,000 cell/mm3).
• Anemia hemolítica microangiopática:
 Elevación del DHL (valores ≥ 600 U/L)
 Elevación de las Bilirrubinas (valores > 1,2 mg/dl)
• CID

 HEPÁTICAS:
• Epigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho
• Elevación de enzimas hepáticas:
 Alanino aminotransferasa y/o Aspartato amnotransferasa
(valores > 70 U/L)

 PULMONARES:
• Edema pulmonar
• Cianosis
ALTERACIONES RENALES
EN PRE-ECLAMPSIA
DAÑO ENDOTELIO RENAL

GLOMERULO ENDOTELIOSIS CAPILAR

PERMEABILIDAD CAPILAR ALTERADA

PROTEINURIA
HEMOCONCENTRACIÓN
HIPERURICEMIA
EDEMA
DISFUNCION ENDOTELIAL

PROSTACICLINA PERMEABILIDAD
CID + DEPÓSITO DE FIBRINA
VASCULAR
TROMBOXANO

Placenta Sangre SNC Hígado Riñón Vaso- Hipo-


constricción volemia

RCIU CID Eclampsia Necrosis GEC HTA Edema


Proteinuria
Hiperuricemia
 PLACENTARIAS:
• Restricción del crecimiento intrauterino
• Oligohidramnios (ILA < 5)
• Alteración del flujo Doppler

 NEUROLÓGICAS:
• Alteraciones cerebrales (cefalea persistente)
• Alteraciones visuales (visión borrosa, escotomas, pérdida
parcial o total de la visión)
• Convulsiones
• Hiperreflexia
• Nauseas y vómitos

 RENALES:
• Oliguria < 500 ml/24 horas
• Elevación de la creatinina (> 1,2 mg/dl)
• Ac. Úrico ≥ 8mg/dl
 En pacientes con presentación
temprana de pre eclampsia severa,
evaluar la existencia previa de
enfermedades trombo embólicas
solicitando:
 -Proteína C Reactiva (factor V Leiden)
 -Anticuerpos anti fosfolipídicos
 -Hiperhomocisteinemia
 -Deficiencia de Proteína S
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Hipertensión preexistente
 Preeclampsia sobre agregada
 Exacerbación de enfermedad renal preexistente
 Síndrome antifosfolípidico
 Exacerbación de lupus eritematoso sistémico

August P, Sibai B. Preeclampsia: Clinical features and diagnosis. Uptodate.® 2012.


CLAVE AZUL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– MEJORAR la atención inmediata y el


transporte de la gestante en estado crítico
por estas patologías.

– OPTIMIZAR la estructura y los procesos de


atención de las gestantes portadoras de pre
eclampsia y eclampsia que se encuentran
en estado crítico.
CLAVE AZUL

 DEFINICIÓN: Clave azul forma parte de


una estrategia que busca disminuir la
mortalidad materna producida por la
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
(pre-eclampsia, eclampsia) mediante la
estandarización de procedimientos en el
manejo inmediato de esta entidad.
KIT CLAVE AZUL
MATERIALES
Cloruro de sodio 9%o 1000 cc 02 frascos
Equipo de venoclisis 2
Llave de doble vía 1
Equipo de Volutrol 100 cc 2
Bránula # 18 2
Tubo de mayo 1
Bombilla de aspiración 1
Mascarilla de oxigeno con reservorio 1
Sonda foley # 16 1
Bolsa colectora 1
Sonda de aspiración 1
Sulfato de Magnesio 20% 06 amp.
Gluconato de Calcio 10% 02 amp.
Nifedipino 10 mg 03 tab.
Jeringas de 20 cc 2
Jeringas de 10 cc 1
Agujas descartables # 18 y # 21 02 cada una
Guantes 02 pares
Paquetes de gasa mediana 02 paquetes
Relación pormenorizada del contenido del KIT, pegada en el reverso de la tapa.
KIT CLAVE AZUL
UBICACIÓN
Emergencia:
- Shock Trauma
- Tópico de Gineco-obstetricia
- Observación

Centro obstétrico
- Sala de dilatación
- Sala de partos
- Sala de observación de puerperio inmediato.

Hospitalización de obstetricia

Ambulancias
CLAVE AZUL:
PROCEDIMIENTO

VIGILANTE
Orientar a la paciente o familiares hacia
el tópico especializado (Gineco-
obstetricia, shock trauma u otro) y
avisar al obstetra o enfermera.
CLAVE AZUL:
PROCEDIMIENTO

TÉCNICA DE ENFERMERIA:
Alcanzar Kit clave azul
Alcanzar oxígeno y aspirador
Alistar el equipo de resucitación
Llamar al médico y cumplir indicaciones
CLAVE AZUL:
PROCEDIMIENTO
OBSTETRA:
Verificar y mantener vía aérea permeable
• Esperar que terminen las convulsiones
• Elevar el mentón y desplazar la mandíbula inferior
hacia adelante
• Verificar presencia de cuerpo extraño
• Aspirar secreciones con aspirador o bombilla
• Colocar tubo de mayo de ser necesario
CLAVE AZUL:
PROCEDIMIENTO
OBSTETRA:
Poner oxígeno 4-5 litros/min
Canalizar vena con solución salina al 9%,
catéter venoso N° 18, llave de doble vía y
volutrol
Tomar y monitorizar las funciones vitales
Administrar los medicamentos indicados
CLAVE AZUL:
PROCEDIMIENTO
OBSTETRA:
Tomar nota de los medicamentos
administrados.
Colocar sonda Foley con colector
Medir diuresis horaria
Tomar la frecuencia cardíaca fetal
Tomar muestras de sangre
CLAVE AZUL:
PROCEDIMIENTO
MÉDICO:
Estabilizar funciones vitales
Evaluar a la paciente:
• Funciones vitales
• Estado de conciencia
• Exámen clínico general
• Evaluación obstétrica y de bienestar fetal

Definir severidad del cuadro


CLAVE AZUL:
PROCEDIMIENTO
MÉDICO:
Dar indicaciones siguiendo las guías de
práctica clínica
Referir de acuerdo a la capacidad
resolutiva con la paciente estable
Informar a los familiares del estado de la
paciente, severidad del caso y conducta a
seguir
CLAVE AZUL:
PREECLAMPSIA: MANEJO DEL SULFATO DE MAGNESIO

- Sulfato de Magnesio 20% : 1 amp. = 2 gr. = 10 cc

Modo de administración :
Dosis Inicial Mantenimiento: 1g/hora
SO2 Mg 20% 4 gr 6 gr
ClNa 9%0 80 cc 920 cc
Tiempo de infusión 20 minutos (volutrol) 6 horas
Goteo 300 ugotas x' o 5cc x' 53 gotas x'
CLAVE AZUL:
ECLAMPSIA: MANEJO DEL SULFATO DE MAGNESIO
Mantenimiento:
Dosis Inicial
2g/hora
SO2 Mg 20% 6 gr 8 gr
ClNa 9%0 70 cc 930 cc
Tiempo de infusión 20 minutos (volutrol) 4 horas
Goteo 300 ugotas x' o 5 cc x' 80 gotas x'
Reevaluar Nueva convulsión
SO2 Mg 20% 2 gr 8 gr
ClNa 9%0 50 cc 960 cc
Tiempo de infusión 5 a 10' 4 horas
Goteo 6 cc x' 83 gotas x'
Sin signos pre
Reevaluar
convulsivos 1gr/hora
6 gr
1000 cc
6 horas
57 gotas x'
CLAVE AZUL
“Las acciones de técnicos,
obstetras y médicos deben
coordinarse adecuadamente, para
interactuar simultáneamente
brindando una atención oportuna y
eficiente.”
carlosfloresr69@yahoo.es

También podría gustarte