Está en la página 1de 7

CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

El producto se puede clasificar por diversos criterios, entre los cuales los más usuales
son:

1. De acuerdo con el Boston Consulting Group: Este criterio interrelaciona el


crecimiento en ventas con la participación de mercado de los diversos productos
que maneja una empresa, a fin de evaluar la situación de cada producto y tomar
las decisiones para lograr una mezcla de productos más competitiva y redituable.

Figura 01: Matriz BCG.

- La matriz establece 4 cuadrantes para clasificar los productos:


 Estrella: Productos con alta participación en el mercado y alto
crecimiento. Son los productos que toda empresa desearía tener, ya que
son los generadores de utilidades.
 Interrogante o incógnita: Productos con baja participación en el mercado y
alto crecimiento. Se le denomina así porque aún se tiene la incertidumbre
de saber si logrará convertirse en un producto estrella.
 Vaca: Productos con alta participación de mercado y bajo crecimiento.
 Perro: Productos con baja participación de mercado y bajo crecimiento.

2. Por su naturaleza: Este segundo criterio tiene en cuenta la naturaleza de los


productos, por un lado, se tiene a los productos materiales o tangibles (bienes) y
por el otro, a los productos intangibles, dentro de los cuales están
primordialmente los servicios, así como diversas tecnologías basadas en
métodos y sistemas de trabajo.
- Los bienes a su vez se clasifican en bienes libres y bienes económicos. Los
bienes libres son aquellos elementos de la naturaleza que están disponibles
sin algún pago (aire, luz solar), en tanto que los bienes económicos son
aquellos que no se encuentran libres en la naturaleza y que, para obtenerlos,
se requiere pagar algún precio por ellos; los productos forman parte de este
segundo grupo que son los bienes económicos.
- Servicios son todos los trabajos prestados por alguna persona u organización
en beneficio de otro, ya sea con fines lucrativos o no lucrativos, en beneficio
de usuarios finales o de usuarios industriales, prestados por organizaciones
públicas o privadas. Las características esenciales de los servicios son
Inseparabilidad, dado que el servicio es un trabajo hecho por una persona u
organización en beneficio de otro, y Heterogeneidad, suelen existir
diferencias importantes entre el servicio prestado por una persona u
organización con respecto a lo que ofrecen otros proveedores del mismo tipo
de servicios.

3. Por su destino o utilización: El tercer criterio de clasificación se basa en el


destino o utilización del producto, bienes o servicios de consumo o para su uso y
bienes o servicios industriales.
Los productos de consumo se extinguen cuando son aplicados a la satisfacción
de las necesidades de los consumidores finales. Estos productos se subdividen en
tres categorías:
- Los productos de consumo inmediato: Aquellos que se extinguen en un solo
evento de consumo.
- Los productos de consumo semiduradero: Aquellos que pueden ser
utilizados más de una vez, pero que su duración no suele ser muy extensa.
- Los productos duraderos: Aquellos bienes cuyo uso para satisfacer la
necesidad se mantiene por un largo periodo.
Los productos industriales son aquellos que bienes o servicios que se adquieren
para producir para producir otros productos, ya sean que sean incorporados al
bien producido o que se consuman o utilicen durante el proceso de producción.

4. Por el grado de necesidad que tiene de ellos el ser humano: Este criterio de
productos se refiere al grado en que los productos son necesarios para la vida
humana: bienes o servicios necesarios, otros que son útiles o convenientes y, por
último, se tiene a los bienes y servicios suntuarios (lujoso en extremo).

5. Por la acción de compra: El quinto criterio se subdivide en productos (bienes


tangibles e intangibles) de compra de:
- Los bienes de impulso: Aquellos que usualmente no son buscados, pero que
cuando el consumidor se encuentra con ellos se suelen adquirir sin medir el
análisis racional de la necesidad o conveniencia de adquirirlos.
- Los bienes de emergencia: Aquellos que se adquieren con urgencia cuando
se registra un determinado suceso o afección que implique la necesidad y
voluntad de compra por parte del consumidor.
- Los bienes de comparación: Son los productos que cuya compra usualmente
se hace realizando un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de
diversos productos que compiten por ocupar la misma porción del
presupuesto del consumidor.
- Los bienes de especialidad: Aquellos cuya adquisición supone cierto tipo de
necesidades diferentes y, además, que para poder identificar y evaluar sus
características especiales se requiere un conjunto de conocimientos relativos
a un área determinada del saber o actividad humana.
- Los bienes no buscados: Productos nuevos que el consumidor no conoce y,
por lo tanto, no busca, o bien, aquellos que, aunque sean conocidos no desea
en un tiempo dado y, por ende, no impelen la voluntad del consumidor para
buscarlos y adquirirlos.
- Los bienes o servicios de convivencia: Aquellos que para su adquisición el
comprador desea hacer el mínimo esfuerzo; debe estar, por lo tanto,
fácilmente disponibles, en tiempo y lugar.
- Los productos de recompra: Aquellos que son seleccionados por el
comprador después de comparar varias ofertas.
6. Por su producción: Este criterio se subdivide en:
- Los productos naturales: Son los que constituyen las materias primas, que
son facilitadas por las granjas, bosques, minas o canteras.
- Los productos semimanufacturados: Comprenden a las materias primas que
han sufrido alguna transformación, pero aún no requieren otro proceso
adicional antes de que puedan ser usados.
- Los productos artesanales: Aquellos que se producen de acuerdo con
procesos tradicionales sin ser fabricados en serie.
- Los productos manufacturados: Aquellos que pueden ser usados después de
haber sido sometidos a algún proceso.

7. Por su durabilidad: Este criterio hace referencia a la distinción entre productos


perecederos (se deterioran en poco tiempo) y no perecederos, en razón de la
presencia de procesos de descomposición.

8. Por su nivel de tecnología: El octavo criterio se refiere al nivel tecnológico


inmerso en el producto, agrupando cuatro categorías:
- Producto sin contenido tecnológico.
- Productos de tecnología básica.
- Productos de tecnología intermedia.
- Productos de alta tecnología.

9. Por el cuidado que requieren: Criterio que se refiere a aquellos productos de


manejo problemático (tamaño, peso) y productos que no requieren un cuidado
especial para su manejo.

10. Por las expectativas de beneficio: El décimo criterio está en función de las
expectativas con respecto a los beneficios del producto en la mente del
consumidor, clasificándolos en:
- Producto real: Se refiere al beneficio que es capaz de producir el producto
por sí mismo mediante su uso o consumo (beber un refresco alivia la sed).
- Producto psicológico: Es aquel cuyo beneficio está más en la mente de las
personas que en el producto mismo y no en las capacidades o cualidades
estrictas del producto.
11. Por la peligrosidad: Este criterio identifica la dificultad, riesgo o peligrosidad
en el manejo de los productos.
- Productos peligrosos: Aquellos que entrañan algún tipo de riesgo a la salud
e integridad corporal o mental de las personas.
- Productos de manejo delicado: Por el daño que puede sufrir el producto que
requiere de cuidado especial para no sufrir daños.

12. Por la ubicación del mercado meta: Criterio que relaciona a los productos en
función a la ubicación del mercado meta al que se dirigen:
- Producto específico para el mercado interno: Que estén acordes con los
patrones de consumo, gustos, usos, costumbres, ergonomía y dimensiones de
los consumidores del mercado local.
- Producto de exportación: Es aquel que se vende o desea vender en el
mercado internacional y que, además, reúne las características y
normatividad necesarias para que el producto pueda ingresar y operar con
éxito en mercados en el extranjero.
- Producto globalizado: Aquellos bienes o servicios que podrían tener
demanda y ser comercializados en cualquier lugar del mundo.

13. Por la propiedad industrial del producto: En este criterio existen tres
categorías:
- Productos originales: Son los genuinos, sobre los cuales pueden contar
derechos protegidos por la legislación relativa a la propiedad intelectual.
- Productos seguidores o copias de otros productos: Aquellos que se
producen imitando a otros productos sin incurrir en los costos de
investigación y desarrollo que supone el desarrollo de productos realmente
nuevos y originales.
- Falsificaciones: En la que se copia un determinado producto y se utiliza la
misma marca para engañar al consumidor haciéndole creer que adquiere el
producto original, aprovechando el posicionamiento, prestigio e imagen del
producto genuino, para facilitar la aceptación adquisición por parte de los
consumidores.
14. Por el grado de adaptación a las características del consumidor: Este criterio
se subdivide en dos puntos:
- Productos estándar: Aquellos que no admiten diferenciación alguna entre
distintos tipos de clientes, consumidores o usuarios.  Las botellas de agua de
una determinada marca. Todas son idénticas y siguen el mismo proceso
industrial.
- Productos personalizados: Aquellos que se diseñan y elaboran únicos de
acuerdo con las características y especificaciones de los consumidores o
usuarios.

BENEFICIOS DEL DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS


- Supervivencia O Permanencia En El Mercado: Todo producto tiene un
ciclo de vida y tarde o temprano habrá de declinar y ser retirado del
mercado. La empresa que no desarrolle nuevos productos en el futuro
carecerá irremisiblemente de qué vender y, por lo tanto, habrá de
desaparecer.
- Incremento de Utilidades: A medida que la empresa cuenta con más
productos competitivos que comercializar, los ingresos por venta tienden a
aumentar, al incrementarse la cantidad producida y vendida, los costos fijos
unitarios son menores, con lo que necesariamente las utilidades aumentan al
tiempo que la empresa crece y mejora su estabilidad financiera.
- Conservar participación de mercado: El desarrollo de productos trae
consigo la actualización de un producto o la aparición de un nuevo producto
que traerá mayores beneficios tanto económicos como de calidad, dándole
un valor agregado al producto y como consecuencia una mejor posición en
el mercado.
- Promoción de la imagen de la empresa: El desarrollo de nuevos
productos, cuando la empresa utiliza su propia marca, tiende a generar en
los consumidores una imagen positiva, posicionando a la empresa en la
mente de los compradores como innovadora y de vanguardia.
http://apreemprende.com/la-matriz-bcg/

También podría gustarte