Está en la página 1de 16

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE


TUBULOS DENTARIOS

I. MECANISMOS DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A


TRAVÉS DEL TUBULO DENTINARIO……………………………… 2
I.1. Transporte Convectivo………………………………………….. 3
I.2. Transporte por Difusión…………………………………………. 4
I.3. Transporte por Iontoforesis…………………………………….. 4
I.4. La dentina peritubular………………………………………….. 5
I.5. Contenido de los túbulos dentinarios……………………….. 7

II. DENTINA INTERTUBULAR………………………………………… 8

III. FLUIDO ……………………………………………………………….. 9

IV. FLUIDOSS BIO-VISCOELASTICO: LA SALIVA NATURAL…….. 9


IV.1. La saliva natural………………………………………………… 9
IV.2. Características………………………………………………….. 10
IV.3. Funciones………………………………………………………. 11

V. ZONAS DE LA DENTINA……………………………………………. 12
V.1. Dentina del manto……………………………………………… 12
V.2. Dentina circumpulpar………………………………………….. 13
V.3. Predentina………………………………………………………. 13

CONCLUSIONES………………………………………………………….. 14
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 15

0
INTRODUCCIÓN

El tránsito de fluido a través de los túbulos dentinarios, también se puede


definir como permeabilidad dentinaria. Para algunos autores solo es posible el
flujo dentinario y/o la permeabilidad cuando se pierde el esmalte y el cemento'.
Sin embargo, existen estructuras adamantinas que facilitan el tránsito de fluidos
a través del límite amelodentinario y de todo el espesor del esmalte, como son
los husos, penachos, lamínillas, estrías de Retzius, etc.

El fluido existente en los túbulos dentinarios, generalmente, es un trasudado


pulpar procedente de los vasos pulpares (2), cuyo tránsito suele estar
favorecido cuando los túbulos quedan abiertos hacia el exterior por caries,
fracturas, preparaciones cavitarias y grabado ácido utilizado en las técnicas
adhesivas fundamentalmente.

De manera que, el flujo dentinario está condicionado por las características


estructurales de la dentina en condiciones normales y por sus modificaciones
en condiciones fisiológicas y patológicas.

1
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE
TUBULOS DENTARIOS

I. MECANISMOS DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DEL


TUBULO DENTINARIO

Son verdaderos túneles, con una entrada abierta y otro extremo sellado
(esmalte o cemento). En condiciones patológicas (caries, erosiones,
abrasiones o cavidad) puede que se abra el túbulo. El túbulo se forman
cuando el odontoblasto comienza a secretar y a retroceder dejando espacio
para la prolongación odontoblástica. Están en mayor densidad (cantidad
por unidad de superficie) cerca del límite pulpo dentinario y en menor
densidad cerca del límite amelo o cemento dentinario. A nivel del límite
pulpo dentinario hay 45.000 a 65.000 túbulos por mm2. El túbulo cerca de
la pulpa tiene mayor diámetro: 2,5 a 3,2 micrones. En cambio, cerca del
límite amelodentinario la densidad es de 15.000 a 20.000 túbulos por mm2
y el diámetro es menor: 1,5 micrones. Dentro del túbulo dentinario se
encuentra el fluido dentinario. Los túbulos dentinarios pueden tener
comunicaciones entre si, lo que implicaría un intercambio de fluidos y de
respuestas intercelulares. Los túbulos dentinarios, cuando están cerca del
límite amelodentinario, se caracterizan por presentar ramificaciones
semejantes a la nervadura de una hoja, esto tiene importancia clínica,
porque esta área es hipersensible, pero una vez que se pasa esta área
cesa el dolor.
Aun cuando la circulación pulpar es normal, existe una pequeña presión
hidrostática que se dirige hacia fuera, y a la que se opone el esmalte, el
cemento, el barrillo dentinario y las restauraciones. Esta presión disminuye
con el empleo de vasoconstrictores en los anestésicos, y aumenta en los
procesos inflamatorios; este tipo de transporte puede ocurrir en sentido
inverso cuando aumenta la presión exterior, al morder o al realizar
restauraciones no refrigeradas, con el consiguiente desprendimiento de
calor. (Fig. 1)

2
Fig. 1: Transporte convectivo de adento afuera

1.1. TRANSPORTE CONVECTIVO:


Movimiento de moléculas de un fluido, de regiones calientes a otras
menos calientes o frías
El Transporte Convectivo se rige por la ecuación de POUESILLE-
HAGEN, y es igual a la gradiente de presión durante el movimiento de
fluidos por el radio del diámetro tubular, dividido entre la longitud del
túbulo y la viscosidad del fluido por la constante de 8. (Fig. 2)
TC = GPFMr4 / 8VFLT
Fig. 2: Transporte convectivo de afuera adentro

3
1.2. TRANSPORTE POR DIFUSIÓN:
Otra posibilidad para el paso de productos a través del tubulo dentario.
De igual manera se puede correlacionar las variables que intervienen. El
transporte por difusión es igual al coeficiente de difusión multiplicado con
la resultante del diámetro tubular por la cantidad de túbulos, por el
cambio en la concentración de solutos a través de la dentina dividido
entre el espesor de la dentina. (Fig. 3)

TD = Cd Sd * DCs / De

Fig. : Transporte por Difusión

1.3. TRANSPORTE POR IONTOFORESIS:


Los solutos con carga eléctrica pueden verse acelerados cuando se
produce una corriente eléctrica, durante las restauraciones metálicas.

El transporte de sustancias a través del túbulo dentinario: es susceptible


de medición.

Conductancia hidráulica: mide la facilidad de desplazamiento de la masa


líquida, bajo gradiente de presión hidrostática u osmótica.

4
Coeficiente de permeabilidad de solutos: mide la facilidad con que los
solutos se difunden.
Coeficiente de reflexión: diferencia entre la permeabilidad del soluto y la
del solvente.

"La eliminación del barrillo aumenta la permeabilidad dentinaria, su


permanencia bloquea la entrada de gérmenes".

Los condicionadores dentinarios, previos al proceso de adhesión de la


resina, desmineralizan parcialmente la dentina, aumentando la
permeabilidad dentinaria. Bonding + resina = sellado tubular.

Modifica la permeabilidad según la ecuación de Pouesille-Hagen, debido


a que la restauración con resinas modifica el barrillo dentinario.

1.4. LA DENTINA PERITUBULAR


La dentina peritubular como se comentó anteriormente los túbulos
están rodeados por una pared denominada dentina peritubular. La
formación de la dentina peritubular se produce cuando se termina de
completar la mineralización de la dentina intertubular. Se deposita en
forma centrípeta en relación al túbulo dentinario, de manera lenta y
gradual, y con la edad puede llegar a obliterar parcial o totalmente los
túbulos dentinarios. 
Mjör I (2002) señala que se forma como una estructura primaria en la
porción principal de la dentina circumpulpar coronal y que esta estructura
altamente mineralizada se forma durante el proceso de dentinogénesis.

5
El mismo autor señala, que esta no se forma en la parte más pulpar de
la dentina de los dientes recién erupcionados. Esto es importante en la
odontología restauradora porque la parte principal de una preparación
dentaria profunda en un individuo joven, comprometerá más material
citoplasmático que matriz dentinaria mineralizada, en realidad casi el
80% del piso de la cámara pulpar podría estar compuesta por túbulos
abiertos.

La dentina peritubular puede ser diferenciada fácilmente de la dentina


intertubular, debido a que presenta menos cantidad de fibrillas de
colágeno y mayor proporción de proteoglicanos sulfatados, mientras que
la dentina intertubular contiene gran cantidad de colágeno. 
Además está más mineralizada y por ello es más dura que la
intertubular. La dureza de esta dentina puede proporcionar un soporte
estructural adicional para la dentina intetubular y con ello fortalecer el
diente. 

El crecimiento continuo de la dentina peritubular se produce como un


cambio relacionado con la edad o por otras razones como
procedimientos restauradores que llevan a la obliteración de los túbulos
pudiendo producirse una esclerosis dentinaria. 
El término de esclerosis es usado para describir la deposición continua
de dentina peritubular el cual puede ocasionar la obliteración del túbulo,
denominándose dentina esclerótica fisiológica. La esclerosis de la
dentina también aparece con la edad, se puede observar
frecuentemente en el tercio apical de la raíz y en la corona. La esclerosis
reduce la permeabilidad de la dentina y puede ayudar a prolongar la
vitalidad de la pulpa. 
Por su parte Trowbridge y Kim en Cohen (2002) señalan que la
esclerosis dentinal se da por la obturación parcial o completa de los
túbulos dentinales, puede ser el resultado del envejecimiento o
producirse como respuesta a determinados estímulos, como la atricción

6
de la superficie del diente o caries dental. Cuando los túbulos se llenan
con depósitos minerales, la dentina se convierte en esclerótica. La
esclerosis da lugar a la disminución de la permeabilidad de la dentina;
así la esclerosis dentinal, al limitar la difusión de las sustancias nocivas a
través de la dentina, ayuda a proteger la pulpa frente a la irritación. Los
túbulos dentinarios también pueden bloquearse mediante la precipitación
de cristales de hidroxiapatita en el interior del túbulo. Este tipo ocurre en
la zona translucente de una caries en la dentina y en una dentina
atriccionada la cual se le denomina esclerosis patológica.

1.5. CONTENIDO DE LOS TÚBULOS DENTINARIOS. 


El interior del túbulo dentinario como se describió anteriormente, se
encuentra ocupado por la prolongación odontoblástica, aunque entre
dicha prolongación y la pared del túbulo existe un espacio estrecho
(espacio periprocesal) el cual se encuentra ocupado por el liquido tisular.
Los procesos odontoblásticos son las prolongaciones citoplasmáticas
que dejan los odontoblastos a medida que forman la dentina; ellos
determinan la morfología de los túbulos. Estos procesos son más anchos
en su base (cerca del cuerpo del odontoblasto) y terminan en punta
afilada; sus ramas colaterales y terminales ocupan las ramificaciones de
los túbulos detinarios. No se ha podido establecer de manera segura la
longitud de esas prolongaciones. Sobre este aspecto existen varias
opiniones; con las técnicas de MET y de MEB se han observado
prolongaciones odontoblásticas que no parecen extenderse más allá de
los dos tercios internos de la dentina; por otro lado, resultados obtenidos
con otros métodos de estudio, apoyan la idea que dichas prolongaciones
ocupan toda la longitud del túbulo dentinario aún en un diente adulto. 
Alrededor del 22% del volumen total de dentina está ocupado por fluido
tisular el cual circula por el espacio periprocesal. Éste es un ultra filtrado
de la sangre presente en los capilares pulpares, su composición se
asemeja a la del plasma 57 59. El fluido se dirige hacia fuera entre los
odontoblastos, en los túbulos dentinarios, y escapa a través de los poros

7
existentes en el esmalte. La exposicisión de los túbulos por fractura de
un diente o por una preparación de una cavidad expone los túbulos,
produciendo un movimiento de líquido no sólo hacia la superficie de la
dentina expuesta en forma de gotitas muy pequeñas, sino también en
profundidad, presionando las fibras nerviosas dentales las cuales inician
el dolor. Se cree que el movimiento rápido del fluido a través de los
túbulos dentinarios es una de las causas de que la dentina tenga
sensibilidad. 
En el espacio periprocesal también penetran hasta ciertas distancias,
fibras nerviosas amielínicas provenientes de la pulpa; también se
pueden distinguir algunas fibras colágenas e inclusive cristales de
hidroxiapatita. 
La existencia de los túbulos dentinarios determina que la dentina sea
muy permeable; también constituyen una vía de ingreso rápido de
microorganismos provenientes de una caries. En la dentina de dientes
jóvenes, en donde, no se ha terminado de formar el ápice, los túbulos
son más amplios y permeables, lo cual facilita aún más la filtración de
bacterias o sus toxinas.

II. DENTINA INTERTUBULAR

La dentina intertubular se distribuye entre las paredes de los túbulos


dentinarios y su componente fundamental son las fibras de colágeno que
constituyen una malla fibrilar entre la cual y sobre la cual se depositan los
cristales de hidroxiapatita. 34. Conforma el mayor componente de la
dentina y representa el principal producto secretor de los odontoblastos,
además esta constituida por una red tejida de fibrillas colágenas que miden
entre 50 y 200 mm de diámetro, en las cuales se deposita cristales de
hidroxiapatita. 

Trowbridge H, Kim S por su parte refieren, que la dentina intetubular se


localiza entre los anillos de la dentina peritubular y constituye el grueso de

8
la dentina circumpulpar. Su matriz orgánica está compuesta principalmente
por fibrillas de colágeno con un diámetro de 500-1000 A.

III. FLUIDO

Constituye el 22% del total de la dentina, es un líquido que proviene de (2


hipotesis): linfa o trasudado de los vasos sanguíneos. Baña el interior del
túbulo. Donde no hay prolongación, solo hay fluido. Tiene una gran
importancia en 2 fenómenos: sensibilidad dentinaria y permeabilidad
dentinaria.

IV. FLUIDOSS BIO-VISCOELASTICO: LA SALIVA NATURAL

4.1. LA SALIVA NATURAL


Es un líquido generado por unas glándulas que existen en la boca que se
llaman glándulas salivares. Al día se genera entre 0,5 a dos litros de saliva.
La saliva está sujeta al ciclo circadiano, por eso por la noche generamos
menos saliva.
El PH de la saliva es aproximadamente entre 6,5 y 7 y está compuesta de
agua y de iones como el sodio, el cloro o el potasio, y encimas que ayudan
a la degradación inicial de los alimentos.
A la saliva se le han atribuido muchas propiedades como por ejemplo la
función en la degradación de los alimentos, cicatrización, protección contra
infecciones bacterianas e incluso funciones gustativas.

9
4.2. CARACTERISTICAS
La saliva es un líquido transparente y de viscosidad variable, lo cual se
atribuye al ácido siálico. Es inodora como el agua.
La composición y pH de la saliva varían en función de los estímulos (como
el olor o la visión de la comida). El pH salival normal oscila entre 6,5 y 7.
La composición de la saliva es similar a la del plasma y se caracteriza por
los siguientes componentes:

 Agua: Representa un 99,5 %.4 5 Permite que los alimentos se disuelvan


y se pueda percibir su sabor a través delsentido del gusto.
 Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
 Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la
corrosión bacteriana.
 Moco: El contenido de mucina, glicoproteina fundamental de la saliva,
produce la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de
formación del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo
digestivo, sin dañarlo. 
 Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias
contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de
la caries y de las infecciones.
 Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza
el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de
los hidratos de carbono. La lipasa lingual inicia también la digestión de
grasas.
 Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, que inhibe la
precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita.
Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
 Otras sustancias: La saliva contiene también inmunoglobulinas
específicas, transferrina y lactoferrina. En el 2006 investigadores
franceses del Instituto Pasteur identificaron una sustancia en la saliva
humana que llamaron Opiorfina, similar a la encontrada en ratas y

10
vacas, que es hasta seis veces más potente que la morfina para calmar
el dolor. 
 Calcio: La saliva está saturada de Ca++, con lo que se evita que los
dientes lo pierdan y ayuda a digerir el alimento.

4.3. FUNCIONES

En los humanos y mamíferos, así como en reptiles la saliva es muy


importante para:
 Mantener el pH neutro, es decir a 6,5. Esta capacidad tamponadora del
medio al neutralizar el medio ácido producido tras las comidas evita la
desmineralización del esmalte dental y la acumulación de sarro que se
produce con un pH básico.
 Cicatrización: Además de favorecer la mineralización del esmalte de los
dientes por su capacidad tamponadora, la saliva contiene también
un factor de crecimiento epidérmico que facilita la cicatrización de la
mucosa bucal lesionada.
 Función digestiva: Por el efecto de las enzimas que contiene, al
mezclarse con el alimento junto con la masticación lo transforma
en bolo alimenticio, iniciando la digestión de carbohidratos y grasas y
facilitando la deglución. 
 Función gustativa: la saliva permite que las partículas sápidas
(responsables del sabor) de los alimentos alcancen y estimulen
químicamente los corpúsculos gustativos en la cavidad oral
especialmente en la lengua. Por eso la sensibilidad gustativa es menor
cuando disminuye la secreción salival por la edad avanzada, efectos de
ciertos medicamentos o por trastornos patológicos.
 Lubricar la cavidad oral, además de facilitar la primera fase de
la digestión y la deglución en la especie humana es importante en la
expresión oral al facilitar la articulación de las palabras.

11
 Mantener el equilibrio hídrico, al disminuir su producción
por deshidratación envía un mensaje de alarma al organismo
produciendo la sensación de sed.
 Protección: La saliva por su composición enzimática, especialmente por
la lizosima, las inmunoglobulinas y las proteínas como la muramidasa y
la lactoferrina, defiende la cavidad oral de la infección bacteriana.  Así
mismo, en especies como las serpientes venenosas y de cierto tipo
de musaraña, como el almiquí o solenodon, el veneno que las protege
de depredadores y enemigos es saliva modificada.9
 La saliva del dragón de Komodo tiene varios tipos diferentes de
bacterias muy virulentas que según la hipótesis de algunos estudiosos
provocan una septicemia en su presa, que muere a las pocas horas y
permite al animal cazarla sin esfuerzo.10 En el 2009 investigadores
encontraron sustancias toxicas en la saliva de esta especie lo que pone
en entredicho la hipotesis anterior y plantea la del veneno como su
arma depredadora principal.

V. ZONAS DE LA DENTINA

5.1. DENTINA DEL MANTO


Es la primera dentina sintetizada por los odontoblastos recién
diferenciados, constituye una delgada capa de 20 um de espesor que
queda ubicada por debajo del esmalte y el cemento. La matriz orgánica
de este tipo de dentina está formada por fibras de colágeno muy gruesa
que se disponen en forma ordenada y regular. La dentina del manto
posee abundante sustancia fundamental, rica en GAG sulfatadas, pero
carece de DPP (fosforina dentinaria). Además presenta un número
aumentado de túbulos, pues contiene las ramificaciones terminales de los
mismos. 
5.2. DENTINA CIRCUMPULPAR
Una vez formada la dentina del manto, comienza a depositarse el resto de
dentina, que se conoce como dentina circumpulpar. Esta forma el mayor

12
volumen de dentina de la pieza dentaria, y se extiende desde la zona del
manto hasta la predentina; su nombre proviene del hecho de que rodea a
la pulpa. Las fibras colágenas son considerablemente más delgadas que
las del manto, y se disponen irregularmente, formando una malla densa.
La calcificación de esta dentina es de tipo globular y no lineal como ocurre
en la dentina del manto. 

5.3. PREDENTINA
Es una capa de dentina sin mineralizar, de 20 um a 30 um de ancho,
situada entre los odontoblastos y la dentina circumpulpar. Está constituida
por prolongaciones citoplasmáticas, acompañadas por fibras nerviosas
amielínicas y matriz orgánica dentinaria. 
La primera capa de matriz extracelular formada por los odontoblastos es
predentina; a medida que esta se calcifica se forma nueva predentina.
Así, dicha capa se mantiene durante toda vida del diente, como
consecuencia de la actividad cada vez más lenta, pero continua, de los
odontoblastos. La presencia de esta dentina es importante ya que
constituye una fuente de producción continua de dentina. También es muy
importante conocer que si la predentina se calcifica completamente, esta
podría comenzar a ser resorbida por los odontoclastos. 

CONCLUSIONES

13
 Los túbulos dentinarios son estructuras cilíndricas delgadas que se
extienden por todo el espesor de la dentina desde la pulpa hasta la unión
amelodentinaria o cementodentinaria.

 La pared del túbulo está formada por dentina peritubular la cual se


encuentra constituida por una matriz mineralizada, que ofrece una
estructura y una composición química característica. En su interior se
encuentra el liquido tisular y las prolongaciones odontoblásticas (proceso
odontoblástico o fibrilla de Tomes.

 Los número de túbulos en un área dada depende de su localización dentro


de la dentina. En la dentina coronal esta varia de 8.000 a 58.000 mm2,
estas diferencias son importantes en la evaluación de las reacciones a los
procedimientos restauradores.

 Los túbulos dentinarios también presentan extensiones laterales que se


ramifican a partir del túbulo principal y que pueden alojar o no
prolongaciones odontoblásticas, dichas ramificaciones se denominan
canalículos. Los túbulos dentinarios hacen permeable a la dentina,
ofreciendo una vía de entrada a los irritantes del tejido pulpar para la
caries. 

BIBLIOGRAFÍA

14
 ANTONIA BALCIONAS, MSD Michael, et al. Métodos clínicos para
diagnosticar el dolor facial. Clínicas odontológicas de Norteamérica,
Interamericana Mc Graw Hill, 1990, p. 989-999.

 RAUSCHENBERGER CR: Permiabilidad Dentinaria. Ramificaciones


Clínicas. Clin Odon Nor 1992.

 TEN CATE AR: Histología oral. Desarrollo estructura y función, 2da. Edición
Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1996.

WEBGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Saliva
 http://kidshealth.org/kid/en_espanol/preguntas/spit_esp.html
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2004_n2/pdf/a07.pdf
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2000_n6/permea_denti.ht
m
 http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoin
vitado_49.htm
 http://www.intramed.net/sitios/mexico/revista_odonto/vol1_pdf_tapas/ODON
TO_1_VOL_I_nota6.pdf
 http://rosmilennisembriologia.blogspot.com/2012/03/la-dentina-la-dentina-
llamada-tambien.html

15

También podría gustarte