Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE INGENIERIA

Especialización en Didáctica Universitaria

LOS CAMBIOS QUE SE PRODUJERON EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA FILIAL
SAN LORENZO DURANTE LA PANDEMIA 2020

Grupo N° 6

Integrantes:

1. Victor Báez Escobar.


2. Catia Benítez Aquino.
3. Ricardo Candia.
4. Rumilda Mendoza Garay.
5. Dalila Recalde.
1. PROBLEMA

Ésta pandemia viene provocando grandes cambios en el hábito diario

de la población mundial, especialmente en los países más afectados, así

como también en los países que como Paraguay han tomado las medidas

preventivas extraordinarias con el fin de mitigar la propagación del

coronavirus.

El impacto de la crisis provocada por la pandemia en la educación no

tiene precedentes. Ha retrasado el logro de los objetivos en materia de

educación y ha afectado de manera desproporcionada a los más pobres y

vulnerables. Sin embargo, la comunidad educativa se ha mostrado resiliente y

ha sentado las bases para la recuperación.

Sigue existiendo el riesgo de una caída en espiral en un bucle de

retroalimentación negativa de exclusión y pérdidas en materia de aprendizaje.

Sin embargo, toda espiral negativa de agravación de las circunstancias

socioeconómicas da a entender que existe una imagen opuesta, la de una

espiral positiva que puede conducir al futuro educativo que se desea, un

futuro de cambio inclusivo en la enseñanza, de aprovechamiento del

potencial de las personas y de realización colectiva, en todos los ámbitos de

la vida, mediante la inversión en educación.

Existe un impulso ilimitado y recursos sin explotar con los que se

pueden contar para el restablecimiento no solo de los servicios educativos

básicos, sino de sus aspiraciones fundamentales. Es responsabilidad ya del

gobierno y de la comunidad internacional mantenerse fieles a los principios y


llevar a cabo reformas, no solo para devolver a los niños y los jóvenes el

futuro prometido, sino para que todos los agentes educativos encuentren su

función a fin de hacerlo realidad.

La deserción escolar podría aumentar, siendo muchos los estudiantes

que abandonen la escuela para siempre. El desempleo general y la pérdida

de ingresos someterá a dura prueba la capacidad de los hogares de pagar

para mantener a los estudiantes en la escuela. Un factor atenuante es que un

mercado laboral pobre limitará el factor de estímulo entre los jóvenes que

estén pensando abandonar la escuela para trabajar. Sin embargo, las

limitaciones presupuestarias de los hogares más pobres podrían influir en

mantener a sus hijos fuera de la escuela, incluso una vez que estas reabran.

El aumento de las tasas de deserción escolar también podría generar

tensiones sociales e inestabilidad si es que existen grandes grupos de

jóvenes que no asisten a la escuela y no tienen trabajo, con pobres

perspectivas económicas y sociales.

La deserción escolar está vinculada con un incremento del trabajo

infantil, el matrimonio infantil e, incluso, con el comercio sexual de niños y

adolescentes. Esto no es un efecto de la educación, directamente, pero existe

una interrelación con la falta de alternativas educativas y de recursos viables.

Las probabilidades de deserción escolar serán significativamente más

altas entre aquellos cuyas familias también son afectadas directamente en la

salud. Si bien los impactos del COVID-19 en la salud son más serios entre las

poblaciones mayores, los adultos jóvenes también pueden quedar

gravemente enfermos o morir. En el caso de niños que pierden a sus padres


o a otras personas encargadas de cuidarlos, estos impactos relacionados con

la demanda e inducidos por la economía serán incluso peores.

El descenso en términos de escolaridad y aprendizaje durante una

crisis económica no es inevitable; puede evitarse a través de acciones

proactivas por parte del gobierno. Sin embargo, esto solo puede suceder si

las escuelas se mantienen activas, se perciben como seguras y brindan lo

que los padres perciben como una educación de calidad.

Incluso en el caso de los estudiantes que no abandonan la escuela, los

hogares tendrán menos posibilidades de pagar por insumos educativos hasta

que la economía se recupere.

Es probable que la calidad de la enseñanza se vea afectada. Diversos

canales reducirán la disponibilidad y calidad de la enseñanza, incluso una vez

que las escuelas reabran. La propia pandemia podría limitar la oferta de

maestros, sobre todo los más experimentados, debido a enfermedad o

muerte. Los efectos fiscales de la recesión económica podrían afectar la

calidad de la enseñanza. La demora en el pago de salarios y los recortes

podrían reducir la motivación de los maestros y su capacidad de dedicar

tiempo a la enseñanza.

El coronavirus es una realidad que trajo consigo un replanteamiento

para cada uno de los habitantes de la tierra. Los proyectos, el trabajo, la

economía, las agendas económicas han quedado suspendidos o

desaparecieron, esta crisis obliga a adoptar otro estilo de vida acorde con los

cambios que se enfrentan las personas.

Con gran parte de la población mundial forzada a realizar teletrabajo y


muchos que se han quedado sin empleo, racionalizamos más los recursos

moderando nuestro consumo, obligados a trabajar y a vivir pensando en la

salud y en el bienestar de todos los que nos rodean.

Resulta claro que en la actualidad se tienen muchos más recursos que

en décadas anteriores, lo cual puede atribuirse al avance de la tecnología.

Sobre todo, hablando desde el punto de vista educativo, la tecnología se

constituye en una herramienta fundamental que posibilita el desarrollo de las

clases a distancia y de forma virtual. La educación en línea ha ganado

credibilidad como forma alternativa o complementaria a la modalidad

presencial y no se puede negar el valor que tiene este instrumento hoy,

cuando se deben afrontar situaciones críticas.

El sistema educativo nacional debe responder a un cambio de

paradigma en la enseñanza y el desarrollo de las clases, así como en la

evaluación de conocimientos y competencias. Los órganos estatales

encargados de establecer las políticas educativas deben desarrollar a corto

plazo las medidas de contingencia necesarias para garantizar el bienestar de

la comunidad educativa en general y a su vez asegurar el acceso a la

educación, para lo cual las tecnologías de la información y comunicación se

constituyen en un factor clave.

Se necesita la colaboración de todos los sectores educativos, tal como

lo indica nuestra carta magna: «La educación es responsabilidad de la

sociedad y recae en particular en la familia, en el municipio y en el Estado».

Nos encontramos con el desafío de desarrollar la resiliencia necesaria para

entender los nuevos retos y adaptarnos a ellos.


2. ANTECEDENTES

En 1918; la pandemia de la mal llamada gripe española, al respecto

Caballero Campos (2020), dijo: “recibió ese nombre no por ser el país de

origen, sino porque la prensa española era la que más informaba sobre el

tema”, prensa que en aquel entonces no era sometida a la censura, según

Velázquez (2020).

Paraguay, también fue afectado por la pandemia, manifestó Caballero

Campos en entrevista con el Diario la Nación, la enfermedad ingresó al país

en octubre de 1918 a través de una tripulación que arribó en barco y se

aproximadamente 380 personas fallecieron. Agrega además que las medidas

adoptadas en su oportunidad fueron:

- Instalación de establecimientos sanitarios - Se distribuyó dinero a los

enfermos más pobres

- El Tesoro habilitó extraordinariamente $ 30.000 oro sellado (dinero que no

fue utilizado en su totalidad)

- Se adquirieron las dos primeras ambulancias

- Las clases de la Facultad de Medicina se habían reiniciado después de

varios años de clausura

- Se unificó y se creó el Departamento Nacional de Higiene y Asistencia

Pública - Se consiguió la participación del Partido Colorado en el Congreso,

tras años de abstención de este último en participar en las elecciones (cabe


recordar que la pandemia fue durante la presidencia de Manuel Franco del

partido liberal)

- Fallecieron varios personales de la salud, así como muchos reclusos

- Las iglesias se cerraron

- Se prohibió la visita a los cementerios; también la preparación de pesebres

para evitar la aglomeración de personas. Sobre este punto se debe recordar

que en épocas anteriores era costumbre recorrer las casas para visitar los

pesebres.

- Se desplegaron varias redes de solidaridad

- Los padres franciscanos recolectaban fondos

- La Cruz Blanca repartía medicamentos, ropa y alimentos (organización

dirigida por la masonería paraguaya)

- El Diario, periódico de la época, realizó una colecta pública para sufragar los

costos de la atención a los enfermos

3. PREGUNTAS

3.1. Pregunta central

 ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron en el proceso de

enseñanza aprendizaje en la facultad de Ingeniería filial San Lorenzo

durante la pandemia 2020?

3.2. Preguntas secundarias

 ¿Cuál es la influencia en el rendimiento académico durante la

pandemia?

 ¿Cuáles son las metodologías aplicadas para el desarrollo de las


clases durante la pandemia?

 ¿Cómo afecta la pandemia en el proceso de enseñanza aprendizaje

en cuanto a la socialización?

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

 Analizar los cambios que se produjeron en el proceso de enseñanza

aprendizaje en la facultad de Ingeniería filial san Lorenzo durante la

pandemia 2020.

4.2. Objetivos Específicos

 Identificar la influencia de la pandemia en el rendimiento académico.

 Definir las metodologías aplicadas en el desarrollo de las clases

durante la pandemia.

 Determinar cómo afecta la pandemia en el proceso de enseñanza –

aprendizaje en cuanto a la socialización.

5. JUSTIFICACIÒN

Al igual que los demás países de América Latina, Paraguay posee un riesgo

de pérdida de aprendizaje a consecuencia de la pandemia, lo cual agudiza la crisis

educativa existente, según las proyecciones del Banco Mundial sobre la educación

post-Covid 19.

Dentro de este contexto, se estima que la pérdida de años de escolaridad

ajustados por aprendizaje para Paraguay rondaría los 1,2 años. Por su parte, la

proporción de estudiantes paraguayos que no pueden alcanzar el nivel mínimo de

rendimiento en los exámenes PISA se incrementaría del 68% al 83%, siendo este

dato mayor al aumento de la estimación promedio regional de 71%.


Estos datos reflejan las deficiencias de la educación a distancia, que se

estima que en América Latina solo lograría mitigar entre 12% y 30% de las pérdidas

de aprendizaje. Considerando que según el Instituto Nacional de Estadística (INE),

en el 2019, 8 de cada 10 paraguayos en edad escolar no poseían conexión a

internet en sus hogares, el desafío del mejoramiento de la educación para el

desarrollo del capital humano y la productividad en el largo plazo se vuelve

significativo.

De esta manera, la presente investigación tiene como fin presentar un

documento que reúna la mayor cantidad posible de informaciones acerca de lo que

está ocurriendo con la educación paraguay en esta pandemia de Covid-19. Se

espera que sea un aporte que puede impulsar a otros investigadores a realizar

estudios más profundos y avanzados y cada vez con datos más actuales sobre el

tema.

También podría gustarte