Está en la página 1de 10

MATERIA: PEDAGOGIA

PRIMER ARTICULO

Los desafíos de un nuevo paradigma para transformar la


educación, según los expertos
Convocados por el IX Foro de Calidad Educativa de Proyecto Educar 2050, un grupo
de especialistas debatió sobre los retos a futuro en materia educativa. Deficiencias,
ideas y compromisos para llegar a una necesaria enseñanza de calidad

Mejorar la calidad educativa del país es uno de los grandes desafíos tanto para el Gobierno
actual como para las autoridades venideras. Desde hace tiempo el nivel en materia de
educación transita por la curva descendente y las necesidades de hallar soluciones prontas
son primordiales.

En la búsqueda de mejorar este contexto se llevó a cabo el IX Foro de Calidad Educativa


de Proyecto Educar 2050, llamado "Transformar la educación, un compromiso con el
futuro". Un espacio de reflexión que reunió a destacados expertos del ámbito educativo.

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de


Educación y Deportes de la Nación, fue quien abrió la convocatoria. La funcionaria
remarcó la necesidad de pasar a la acción inmediatamente: "No hay más tiempo que perder
en la educación. Hay docentes que ya no tienen la luz en los ojos, estudiantes que no tienen
ganas de estar donde están porque esa escuela secundaria no les toca el alma, no les
significa nada para su futuro".

Alumna Hebe Helou 1


MATERIA: PEDAGOGIA

Destacando que existe un "enorme" consenso en la necesidad de cambio, agregó: "Cada


año 320 mil jóvenes abandonan la escuela secundaria. Eso riega la pobreza
estructural. Tenemos que ir hacia adelante". Especificó que la intención es pasar a una
secundaria más relevante, basada en proyectos relacionados con la comunidad, donde los
jóvenes tengan una participación activa. "Hemos definido seis capacidades para el siglo
XXI que se están trabajando desde el
interior de nuestras escuelas. Si todo
esto va a cambiar: ¿con el mismo
régimen académico, las mismas
evaluaciones?", dijo.

Las aulas vacías son una imagen


permanente de la enseñanza actual
(iStock)

La situación actual está enmarcada bajo


distintas aristas. Por un lado, el pobre nivel. Los magros resultados en las pruebas Aprender
y Pisa reflejan el preocupante estado. La escasez de logros es un derivado de los bajos
niveles de desempeños académicos que a su vez está ligado no solo a las capacidades y la
preparación de los alumnos, sino también al acceso y las desigualdades en cada punto del
país.

Por otra parte, está el permanente marco de crisis en el plano docente que se repite en cada
ciclo lectivo. Disidencias entre autoridades y educadores en negociaciones salariales u
objetivos a futuro que desembocan en largas semanas de paro. Una discusión en la que,
independientemente de las razones esgrimidas, las mayores víctimas son los estudiantes,
que no asisten a clases.

La necesidad de una imperiosa reforma es un objetivo compartido: "Hay que cambiar el


sistema educativo. Esto no se discute. Y el cambio se da en tres aspectos: en la evaluación,
en hacer reformas con los datos y en trabajar en coaliciones", sostuvo Helena Rovner,
especialista senior en Educación del Banco Mundial.

La funcionaria Mercedes Miguel abrió la convocatoria

Alumna Hebe Helou 2


MATERIA: PEDAGOGIA

Desde su mirada internacional, Rovner aclaró que el mensaje es claro: "Meter a los chicos
en la escuela no es lo mismo que aprender. Escolarización no es lo mismo que aprendizaje.
Y eso que algunos países ni siquiera tienen resuelto el tema de la escolarización". Y agregó:
"Las inequidades educativas empiezan muy temprano. De los 3 a los 5 años ya hay
diferencias entre quintiles más pobres y los más ricos de la población en lo que pueden
hacer".

Por su parte, Mariano Naradowski, profesor titular de la Escuela de Gobierno de la UTD,


consideró en cuanto al paradigma actual: "Hasta ahora ninguna tecnología ha superado
a la escuela, por más que tiene 300 años de existencia. Esa 'tecnología' del siglo XVII
funciona sobre la base de combustible adulto. Con autoridad de origen, desde el inicio. Pero
los problemas comienzan cuando no se valida dicha autoridad por sí misma".

"Los viejos acumulamos experiencia a riesgo de que de pronto se conviertan en obsoletas.


Si el docente no tiene legitimidad de origen y lo que vale es lo nuevo, pierde autoridad. Las
grandes maestras de antaño no era excepcionales, sino que tenían legitimidad porque la
sociedad era autoritaria, jerárquica y se respetaba al maestro por sí mismo. Para considerar
esto, en la Argentina tenemos un atraso mayúsculo", completó.

El tipo de evaluación debe cambiar, no


siendo de “castigo” como en el método viejo sino de aprendizaje, aseguraron (iStock)

Para Inés Aguerrondo, coordinadora de innovación del Departamento de Educación de la


Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, es primordial aprender con calidad: "Antes
poníamos énfasis en enseñar ahora en aprender. Y el aprendizaje es comprender, poder
aplicar los conocimientos. Centrarme en los conocimientos es hacerlo sobre todo en el
aprendizaje y no en la enseñanza. Vale la pena indagar en los manuales y programas
para ver si aún usamos contenidos y métodos del siglo XIX".

Como reto a futuro, Aguerrondo apuntó: "No hay que cerrar los espacios para los chicos
que se van todos los años, nosotros los adultos tenemos que darles nuevas posibilidades.
Necesitamos una nueva alianza público-privado porque el mercado no nos solucionará el
tema. Hay mucho para hacer". Y concluyó: "De lo que un chico aprende, el 70% se lo
debe a la casa y el 30% a la escuela. Y esto lo tenemos que cambiar".

Alumna Hebe Helou 3


MATERIA: PEDAGOGIA

Un punto a cambiar es que los niños aprenden más en el hogar que en la escuela (Istock)

Los expertos puntualizaron algunos de los desafíos para lograr en los alumnos aprendizajes
significativos:

– "En América latina el Estado no cambió. Sigue igual que en el siglo XIX. Dentro del
Estado, los ministerios de Educación son, casi siempre, los peores organizados. No
están equipados, no hay evaluación", señaló Aguerrondo, que además aportó otra
preocupación: "Hagámonos cargo de una realidad: los chicos se aburren. Y los docentes
también. O sea, transparentar los grandes problemas que tenemos para ponernos de acuerdo
en afrontarlos".

– "El óptimo paretiano aplicado a la educación: hay un 10% que son Messi, 10% son vagos
y truchos y luego estamos el 80% restante, que lo hacemos más o menos bien, que nos
entusiasmamos a veces y lo hacemos con profesionalismo. El desafío es cómo hacer que
ese 80% trabaje más y mejor. El tema es cómo se organiza la escuela en la actualidad
(promoción sólo por antigüedad, llegar a directivo por obligación). Cuando hay que
administrar un sistema con millones de docentes no se puede apelar al voluntarismo del
entusiasmo", dijo Narodowski.

– Narodowski indicó también un punto en la formación docente: "Nos preparan para la


normalidad y allí el conflicto es sólo la excepción. Y la realidad es que el conflicto y los
problemas son la normalidad y la excepción es lo que no lo tiene. Hay que enseñar que
ser docente es difícil. Esta es una profesión difícil y hay que aceptarlo así".

https://www.infobae.com/tendencias/2017/10/06/los-desafios-de-un-nuevo-paradigma-
para-transformar-la-educacion-segun-los-expertos/

Alumna Hebe Helou 4


MATERIA: PEDAGOGIA

Reflexión personal de la nota:


El desafío de la necesidad de cambio en la educación es ya ineludible. Todos los expertos,
docentes, padres y alumnos sabemos y vemos como el mundo ha cambiado y la escuela ha
quedado inmóvil en el tiempo. Los chicos se aburren, tienen otros intereses, saben que la
información y su atención está en otro lado por lo que ofrece la escuela tradicional no los
motiva.
Sabemos que los niños que educamos hoy, son los adultos del 2040 ¿Qué herramientas
necesitas estos adultos futuros que podamos darle hoy?
El artículo se refiere al foro de Calidad Educativa de Proyecto Educar 2050, que toma este
desafío e intenta, cada participante según su especialidad e institución, dar su punto de
vista. Todos refieren a la urgencia de esta modificación, para aumentar el interés de los
estudiantes y aumentar el nivel que en Argentina viene descendiendo año a año según lo
reflejan las pruebas al respecto.
La deserción, el desinterés, las aulas vacías son el factor común y la consecuencia de no
modificar a tiempo la educación en nuestro país. Esto no es solo consecuencia de una
escuela caduca, también de un sistema que muestra desigualdad de oportunidades de
acceso, económicas y sociales.
La falta de políticas públicas acordes y como políticas de estado a largo plazo, no ayudan
para nada en el proceso de cambiar el sistema educativo y menos aún a la igualdad de
oportunidades de los alumnos ya que quienes pueden acceder a escuelas sin conflictos
sociales o sindicales tienen asegurados sus días de clase y los de la periferia son las
víctimas de un sistema que los expulsa.
Las estadísticas son más abrumadoras, leer que las inequidades ya se observan en los niños
de 3 a 5 años según su diferencia de acceso a una educación de calidad, implica una
desnutrición educativa, difícil de remontar a medida que los alumnos crecen.
La profesión docente esta desjerarquizada y falta de legitimidad en la sociedad, esto se debe
a varios factores, la falta de buena remuneración decanta en tener que tener más de un
trabajo con lo que ello implica en cuanto a la atención a cada trabajo. La falta de
modernización y de actualización en la formación es otro factor, entre otros.
Otros expositores, hace hincapié en que el eje antes era enseñar y ahora aprender… pero en
la práctica aún no está ocurriendo. Se siguen utilizando métodos y manuales del siglo
pasado para alumnos del siglo que viene.
Las familias y su aporte hoy son fundamental, decir porcentualmente que el 70% de lo que
un chico aprende se lo debe a la casa y solo un 30% en la escuela, es un desafío para
revertir estos % a 30-70 a fin de dar equidad (ya que no todos cuentan con hogares que
pueden dar este respaldo).
Transparentar es la mejor propuesta de los expositores. Poner la realidad en la mesa y
repartir de nuevo parece ser la mejor solución. Hoy los ministerios de educación son los
peor organizados, los alumnos se aburren, los docentes también, hay un gran porcentaje de
profesores que no trabajan como debieran, por falta de motivación o de interés… todos
estos cambios implican desafíos, cambios e imaginación para jerarquizar y organizar en
función de las demandas de estos tiempos y sabiendo a donde queremos apuntar con la
educación en nuestro país.

Alumna Hebe Helou 5


MATERIA: PEDAGOGIA

SEGUNDO ARTICULO

Neuquén La Mañana Neuquén 05 de marzo 2023 - 00:00

Nueva escuela secundaria en Neuquén: qué cambia


y qué queda de la escuela que conocemos
El rediseño suma grupos mixtos en Educación Física, duplas
pedagógicas, materias agrupadas por área y una nueva
estrategia para los estudiantes que desaprueban.
Por Sofía Sandoval ssandoval@lmneuquen.com.ar

En un escenario de avances tecnológicos que cambian a cada minuto, con información


sobreabundante y contextos sociales difíciles, la escuela secundaria tradicional parece
haberse desfasado de las preocupaciones y demandas de los adolescentes. Por eso, y tras
años de planificación y trabajo, el Consejo Provincial de Educación (CPE) empezó a
implementar de forma progresiva una nueva secundaria que busca convertir a cada
colegio en "un lugar de posibilidades" para sus estudiantes.

En el ciclo lectivo 2023, algunas escuelas secundarias comenzarán a aplicar la modalidad


en el primer año, y el objetivo es que las modificaciones se incorporen de manera gradual
sumando un año lectivo por cada año calendario. Es decir, en 2024 el cambio impactará
en primero y segundo año, en 2025 llegará hasta el tercer año y así de forma sucesiva.

Gisela Branchini, integrante del equipo técnico de coordinación de niveles y modalidades


en CPE, explicó que se tomó la decisión de sumar a algunas escuelas de la provincia y
agregar otras de forma progresiva, atentos también al gran impacto administrativo que
tuvo la propuesta. Como se implementó la educación por áreas y el recurso de duplas
pedagógicas, con dos docentes por aulas, se tuvo que reorganizar la agenda de los
educadores, que sumaron más horas o tuvieron que renunciar a las propias para asumir
este desafío.

Alumna Hebe Helou 6


MATERIA: PEDAGOGIA

Con una gran exigencia administrativa y mientras se recuperan del impacto que la
pandemia de coronavirus tuvo en la educación, este año llegará el nuevo diseño curricular a
algunos estudiantes neuquinos de primer año de escuelas convencionales y técnicas.

El objetivo es aggiornar las estrategias educativas para reducir el desgranamiento escolar y


convertir la escuela secundaria en un espacio atractivo por los adolescentes. "Queremos que
la escuela secundaria sea un lugar de oportunidades, de posibilidades y un lugar en que los
estudiantes tengan ganas de ir a aprender", dijo Branchini y agregó que buscan que los
chicos elijan la escuela no porque es obligatoria sino porque es el lugar en el que quieren
estar.

Con esa meta, se trabajó en un


rediseño del sistema escolar que
estuvo vigente durante años para
adaptarse a los tiempos que corren,
atravesados por los avances
tecnológicos, los discursos de
género, interculturalidad, inclusión
y derechos humanos y también por
una necesidad de aprender de
forma integral y no en espacios
fragmentados que excluyen a los
estudiantes de menor rendimiento.

Áreas y duplas pedagógicas

A diferencia del sistema anterior, la nueva escuela no dictará los contenidos en asignaturas
fragmentadas. Por el contrario, se crearán áreas más globales de conocimiento que
planteen una problemática en temas como ciencias naturales, exactas, sociales o
lenguajes, pero sin transmitir conceptos estancos.

"Las áreas no dejan de estar constituidas por las


propias disciplinas. Por ejemplo, el área de Ciencias
Naturales va a seguir teniendo Biología, Física y
Química", expresó Branchini, que agregó que se busca
hacer dialogar a las disciplinas dentro de una misma
clase. "El abordaje de los conocimientos es a partir de
problemática, no trabajo el tema y de ahí los conceptos,
sino que se trabaja a partir de problemáticas que sean
social y culturalmente relevantes", señaló.Para
conseguir eso, se decidió avanzar con una estrategia de
duplas pedagógicas. Así, habrá dos docentes en el aula al mismo tiempo, que deben
planificar de forma conjunta cómo hacer interactuar sus propuestas educativas para abordar
estas problemáticas que servirán de puntapié para el aprendizaje. "No es que un día da
clases uno y la otra mira, los dos se involucran y con planificación previa", agregó.

Alumna Hebe Helou 7


MATERIA: PEDAGOGIA

Aunque esta modalidad recibió críticas con respecto al incremento en el gasto público en
educación, la referente agregó que buscan "cuidar los aspectos salariales con el impacto
administrativo que puede tener el cambio en planta funcional docente", por lo que avanzan
de forma progresiva, con un año a la vez.

Evaluación cualitativa además de las notas

Si bien en muchas latitudes se evaluó la posibilidad de abandonar los tradicionales


boletines con notas numéricas, Branchini aclaró que mantendrán esta modalidad porque es
la metodología común que se usa a nivel nacional y en otros países como una forma de
unificar los criterios de desempeño estudiantil. Sin embargo, agregó que buscarán darle
más peso a la evaluación cualitativa.

La especialista explicó que muchas veces las devoluciones cualitativas quedan dentro del
aula y no se redactan para que esa información llegue también a las familias e incluso a
otros docentes, con el objetivo de potenciar la educación de los adolescentes y ayudarlos a
sortear sus obstáculos. Por eso, buscan que, además de la nota numérica, los boletines
tengan apreciaciones escritas, como los contenidos dados, las principales dificultades y
las estrategias para mejorar.

Promoción ciclada en lugar de repitencia

Por otro lado, la nueva escuela propone cambiar la repitencia tradicional por una
promoción ciclada. De este modo, se busca evitar que los adolescentes tengan que repetir
todo el año y repasar asignaturas que sí aprobaron junto con otras que no pudieron resolver.

En primer lugar, se va a intervenir de forma periódica para que los alumnos que no
alcanzan el nivel puedan adecuarse antes del final del ciclo. A eso se suman instancias de
refuerzo en diciembre y en febrero. En caso de que aún así no lleguen al desempeño
esperado, los estudiantes continuarán con sus compañeros pero con intervenciones ya
proyectadas para que se pongan al día en el área de dificultad.

Lo que estamos diciendo, si bien trabajamos por continuidad de trayectoria, no es que


avanza sin que haga nada, el que presenta dificultades, va a tener que trabajar más y el
docente va a poner nuevas estrategias en juego", dijo y agregó que docentes y padres
también tienen que ser partícipes. "Todos haciendo más cosas para que ese estudiante
pueda continuar", sumó.

El fin de la repitencia tradicional busca evitar que el estudiante sea el único


perjudicado por las dificultades que a veces también implican la responsabilidad del
docente, las familias o los equipos directivos. Sin embargo, Branchini aclaró que esta
modalidad se implementará sólo en el ciclo básico, entre primer y tercer año.

Una vez que comiencen las modalidades, se pensará otra estrategia con áreas de
conocimiento más específicas de cada temática y atentos a que los adolescentes llegarán
con otra madurez para afrontar las dificultades y evitar la repitencia cuando no lleguen a los
niveles esperados.
Alumna Hebe Helou 8
MATERIA: PEDAGOGIA

La secundaria en su contexto social

Branchini aclaró que diseñar una nueva escuela es, sin dudas, un proyecto cultural, que no
puede desoír a su contexto social. "En ese sentido está atravesado por perspectivas de
género, inclusión, ambiental, intercultural y de derechos humanos; son enfoques que
nos ayudan a mirar lo que vamos a enseñar y desde qué lentes, para los profes, el preceptor,
el director", expresó.

En ese contexto, se hicieron avances en temáticas de género y sexualidad que incluso


habían sido solicitadas por los estudiantes. Los alumnos cursarán Educación Física en
grupos mixtos, y también se fortalecerá la enseñanza de la Educación Sexual Integral.

A su vez, en el área Lenguajes se tendrán en cuenta distintas expresiones artísticas, como


danza, teatro o música. En cuanto a los idiomas extranjeros, se va a reforzar la enseñanza
de inglés como tema predominante, pero también habrá espacio para el portugués o el
francés. En los colegios situados en comunidades mapuches, donde trabajan preceptores y
docentes que son parte de la comunidad, también estará considerada la lengua mapuche.

La escuela y la tecnología

El diseño no será ajeno a los avances tecnológicos. Por eso, mientras el Ejecutivo avanza
con la entrega de notebooks para los jóvenes, también se piensa en sumar la
programación al área de matemáticas para que lo estudiantes empiecen a incorporar
las nociones básicas de este lenguaje. Además, habrá un área de educación integrada y
relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación (TICS)

Branchini aclaró que está previsto mantener la entrega de computadoras este año, lo que
implica un cambio en las formas de aprendizaje para muchos adolescentes. "Es una
herramienta que nos permite avanzar no sólo en la escuela sino también en las casas; para
muchos, es la primera computadora que ingresa a su casa, porque los celulares son más
accesibles, pero no todos están relacionados con una
computadora", expresó.

Si bien está previsto que esta nueva


implementación se evalúe de manera formal con
los primeros egresados que hayan completado
los cinco o seis años de educación con el rediseño,
Branchini indicó que eso no excluye el diálogo
permanente que se dará entre directivos y docentes
para conocer cómo avanzan los cambios en el secundario y qué ajustes son necesarios para
evitar inconvenientes.

https://www.lmneuquen.com/nueva-escuela-secundaria-neuquen-que-cambia-y-que-queda-
la-escuela-que-conocemos-n999404

Alumna Hebe Helou 9


MATERIA: PEDAGOGIA

Reflexión personal de la nota:

La provincia del Neuquén, ha implementado a partir del año 2023 un nuevo diseño
curricular en el nivel secundario, que tiene como principales características el trabajo en
dupla pedagógica, trabajar por áreas y horas de acompañamiento a la trayectoria de los
alumnos. También incluye nuevas materias obligatorias como ESI, teatro y expresión
artística, danzas, distintos idiomas, incluyendo al mapuche.
La enseñanza en nuevas tecnologías también es una novedad que va acompañada de la
entrega de una notebook a cada alumno, herramienta indispensable en estas épocas y
política que ayuda a la equidad, ya que muchos alumnos no tienen una en sus hogares.
Este diseño elaborado entre docentes y pedagogos, surge en respuesta a que la escuela
secundaria tradicional no está ni seduciendo ni siendo útil para los adolescentes y jóvenes
de hoy.
Esta situación que vemos en la educación argentina, a nivel provincia y en función que no
poseía un diseño curricular propio se pretendió ir a la vanguardia, diseñar este curriculum y
actualmente está en etapa de prueba.
La modificación es gradual ya que hubo que reorganizar todas las horas de docentes, dado
que el trabajo en duplas pedagógicas implicaba reacomodar horas catedra y asegurar que
los y las docentes no pierdan horas.
En varias partes de la nota, hacen referencia a:"Queremos que la escuela secundaria sea un
lugar de oportunidades, de posibilidades y un lugar en que los estudiantes tengan ganas de
ir a aprender". Este gran desafío que vemos en todo el país, ha puesto en acción al CPE, los
resultados y avances se irán viendo con el tiempo, pero es un importante paso el admitir
que el sistema actual era obsoleto.
Entre las novedades que festejo se apliquen son educación en tecnología, perspectiva de
género, interculturalidad, inclusión y derechos humanos y la integralidad de las materias, ya
que no son trabajados los temas fragmentados, sino que un tema se ve desde distintas
perspectivas y saberes. Por ejemplo, en las áreas sociales el primer tema es Revolución
Haitiana y todas las áreas de sociales (historia, geografía, economía, derecho y sociología)
lo enseñamos desde nuestra materia y a la vez en dupla relacionándolo.
Un avance importante es la evaluación cualitativa, donde hay devoluciones a cada alumno y
que trata de describir el proceso, motivar, resaltar, detallar los contenidos dados, cuáles han
sido apropiados por el alumno y cuáles no.
La repitencia también es un tema que se modifica y si bien es interesante el enfoque, en la
práctica es casi imposible hacer este seguimiento de materias anteriores en años posteriores,
nuevamente hay una sobre exigencia al docente que termina generando que todos aprueben
y se evitan el seguimiento de tres años por cada alumno más los del ciclo normal.

Debo decir que como docente de este nuevo diseño la reorganización nos permite tener
horas para planificar en dupla y son pagas, hay una perspectiva integral y animo de
modificar la escuela en función de los tiempos y la demanda de los alumnos. En contra ya
se observa la poca capacitación que hemos recibido en cuál es el objetivo, los plazos y el
trabajo que debemos realizar. Las resoluciones fueron enviadas 2 días antes de empezar el
ciclo y esto genero un rechazo antes de comenzar a vivirlo.

Alumna Hebe Helou 10

También podría gustarte