Está en la página 1de 121

CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE DE SONORA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD ACADÉMICA 26-B
NAVOJOA, SONORA
SUBSEDE OBREGÓN

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR OPERACIONES


BASICAS EN SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO OPCIÓN INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN INTERVENCIÓN


EDUCATIVA

Presenta:

IVETH GUADALUPE MASCAREÑO CORTEZ

Asesor:

MAESTRO JESÚS CARVAJAL MONCADA

CD. OBREGÓN, SONORA. JUNIO DE2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
CAPITULO l................................................................................................................................................6
LA PROBLEMÁTICA.................................................................................................................................6
1.1 Situación problemática..............................................................................................................6
1.1.1 Contexto....................................................................................................................................8
1.2 Diagnóstico...............................................................................................................................16
1.2.1 Marco institucional...........................................................................................................16
1.2.2 Antecedentes históricos..................................................................................................19
1.2.3 Programa institucional.....................................................................................................19
1.2.4 Técnicas e instrumentos utilizados para la elaboración del diagnóstico........................34
1.2.5 Resultados........................................................................................................................35
1.2.6. Interpretación de resultados................................................................................................48
1.3 Delimitación del problema............................................................................................................51
1.4 Justificación...................................................................................................................................51
1.5 Fundamentación teórica del proyecto........................................................................................52
1.6 Objetivos........................................................................................................................................59
1.6.1 Objetivo general.....................................................................................................................59
1.6.2 Objetivos específicos............................................................................................................59
CAPITULO II............................................................................................................................................60
DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO...............................................................................................................60
2.1 Descripción del ámbito de intervención.....................................................................................60
2.2 Nivel de intervención....................................................................................................................63
2.3 Tipo de intervención.....................................................................................................................63
CAPITULO III...........................................................................................................................................64
DISEÑO DE ESTRATEGIAS.................................................................................................................64
3.1 Plan de acción...............................................................................................................................64
3.1.1 Justificación............................................................................................................................65
3.2 Desarrollo del plan de acción......................................................................................................66
3.2.1 Estrategia de inicio................................................................................................................66
3.2.2 Estrategia de seguimiento....................................................................................................68
3.2.3 Estrategias de cierre..............................................................................................................86
3.1 Viabilidad del proyecto.................................................................................................................89
CAPITULO IV...........................................................................................................................................90
METODOLOGIA APLICADA..................................................................................................................90
4.1 Paradigma de la investigación....................................................................................................90
4.2 Método............................................................................................................................................91
4.3 Técnicas e instrumentos investigación......................................................................................92
4.4 Sujetos intervinientes..................................................................................................................93
4.5 Procedimiento................................................................................................................................94
CAPITULO V............................................................................................................................................95
ANALISIS DE INTERPRETACION DE RESULTADOS.....................................................................95
5.1 Análisis de resultados...................................................................................................................95
5.2 Beneficios educativos alcanzados............................................................................................119
5.3 Relevancia y/o trascendencia del proyecto.............................................................................119
5.4 Experiencias obtenidas por el equipo y/o sujeto de la LIE....................................................121
CONCLUSIONES..................................................................................................................................124
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................125
ANEXOS.................................................................................................................................................126
APENDICES...........................................................................................................................................127
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado, es un proyecto educativo que tiene por nombre

“operaciones básicas” aplicado en la escuela primaria Ricardo Flores Magón, el cual se

realizó por medio de la investigación cualitativa, incluyendo observaciones, diario de

campo y un plan de acción en el cual intervenimos con un problema de operaciones

básicas que se presentó en el grupo de segundo grado de primaria.

Dentro del plan de acción se agregaron actividades para mejorar el área del

pensamiento lógico matemático en donde los alumnos presentaron esta problemática,

tomando en cuenta las características y necesidades que los alumnos presentaron.

La investigación consta de cinco capítulos iniciando con el análisis de la problemática,

en donde se agregaron los contextos tanto como internacionales, nacionales y locales.

Dentro de este capítulo se agrega un diagnóstico que habla sobre la institución en la

que se realizó el proyecto el cual sería el marco institucional, los antecedentes así

como programa institucional en el que se agregó el PEEP 2011. Los instrumentos

utilizados para el diagnóstico, de la misma forma los resultados e interpretación de

resultados del problema de operaciones básicas que se presenta en el grupo.

La fundamentación teórica en donde se cita algunos autores los cuales argumentan

porque es tan importante las actividades lúdicas para el desarrollar operaciones

básicas en los alumnos y de qué manera se presenta, dentro del proyecto es de suma

importancia agregar los objetivos que se esperan y cumplan a lo largo del trabajo.

Dentro del capítulo dos, se describe el ámbito el tipo de infraestructura con la que

cuenta la institución, el nivel de intervención el cual sería prescriptivo por el tipo de

estrategias que se realizaron para mejorar la problemática, y dentro del tipo de


intervención se agregó la psicopedagogía con la que analizamos todo sobre los

problemas que se presentaron y cómo se resuelven.

En el capítulo tercero, se ejecutó con el diseño de estrategias en donde se formalizó

estrategias para mejorar y realizar un cambio a la problemática antes mencionada, la

metodología que aplicamos es cualitativa y por último el análisis e interpretación de los

resultados obtenidos de las actividades aplicadas a los alumnos, las cuales fueron

veinte y fueron aplicadas en los meses de febrero a mayo del 2018.

Para llevar a cabo la realización del capítulo cuarto, consultamos todo sobre la

metodología aplicada que va desde el paradigma cualitativo, la metodología que es de

investigación acción, técnica e instrumentos de investigación, así como todos los

sujetos intervinientes en el proyecto.

Capítulo cinco, hace referencia al análisis de resultados de las estrategias

implementadas con sus segmentos y observaciones, donde también se señalan los

beneficios educativos alcanzados en este proyecto, se describe la experiencia obtenida

por el sujeto practicante, logros alcanzados y duración del trabajo se encuentra

presente la evaluación del proyecto.

Finalmente se encuentra la conclusión en donde se plasma a grandes rasgos lo

aprendido mediante la elaboración de este plan, los resultados de este propósito y lo

que se espera de este proyecto a futuro para los demás compañeros docentes y/o

estudiantes.
CAPITULO l

LA PROBLEMÁTICA

1.1 Situación problemática

La Matemática nace por las propias necesidades de la vida cotidiana y resulta

imprescindible para desarrollar las capacidades que le permitan resolver problemas de

su vida. En este sentido, la representación matemática adquiere protagonismo en todas

las áreas del currículo infantil, al igual que el lenguaje.

El pensamiento Lógico-Matemático está relacionado con la habilidad de trabajar y

pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico.

El desarrollo de este pensamiento es clave para el desarrollo de la inteligencia

matemática y es fundamental para el bienestar de los niños y niñas y su desarrollo, ya

que este tipo de inteligencia va mucho más allá de las capacidades numéricas,

aporta importantes beneficios como la capacidad de entender conceptos y establecer

relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Implica la capacidad

de utilizar de manera casi natural el cálculo, las cuantificaciones, proposiciones o

hipótesis.

Las diferentes capacidades van a depender de la estimulación recibida.

Como señala Jean Piaget, citado por Rodriguez, M., (2004), en cuanto al

pensamiento lógico-matemático; la formación del concepto de número es el

resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación; según cuando

agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. “la matemática es

antes de nada la acción ejercida sobre las cosas”. Las operaciones mentales solo
pueden tener lugar cuando se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la

equivalencia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los

niños de edad primaria, como “el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y

coordinadas”, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes

internas y externas de estimulación”.

Los alumnos de Segundo grado de la Esc. Prim. Ricardo Flores Magón, muestran

dificultad para resolver problemas matemáticos empleando la lógica y el

razonamiento.

El grupo cuenta con 15 alumnos que asisten diariamente y en su mayoría tienen

problemas para resolver restas, presentan poco dominio de la colocación e

identificación de unidades, decenas y centenas. Asimismo, cuatro estudiantes

han desarrollado habilidades para resolver los problemas de sumas y restas

acordes a su nivel educativo.

Sin embargo, los alumnos con dificultades, aún no logran comprender totalmente

el concepto de “mayor que” o “menor que” así como también, manifiestan

limitaciones para aprender y/o recordar conceptos y operaciones básicas.

No pueden hacer la conexión entre datos matemáticos que están relacionados o

“familia de datos”, como son 5 + 5 = 10, por lo tanto 10 ‒ 5 = 5, también tienen

problemas para reconocer los números escritos (también conocidos como cifras).

Todavía utiliza sus dedos para contar en vez de hacer los cálculos mentalmente, Tiene

dificultad para alinear las cifras en columnas cuando resuelve problemas de

matemáticas para sacar los resultados.


1.1.1Contexto

Contexto Internacional:

Aponte, N. y Carmona, D. (2010), durante una investigación hecha en Colombia,

muestran los resultados de un estudio de caso sobre el desarrollo del

Pensamiento Lógico, a partir de una propuesta didáctica basada en la resolución

de problemas, donde se tuvo en cuenta que el desarrollo de las habilidades de

pensamiento ha sido en los últimos años un tema de especial interés para

científicos, educadores y público en general.

Como menciona Carmona y Jaramillo, (2010) “el proceso de desarrollo del

dominio de las habilidades requiere de la realización de tareas que incrementen

su nivel de complejidad; pero esto no puede entenderse como una simple

repetición". Con base a esto, los resultados entre la prueba inicial y final con

respecto a estos procesos, se evidenció un cambio favorable de los estudiantes,

pasando de nivel muy bajo y bajo a niveles medio-bajo y medio, debido

posiblemente a los procesos mentales desarrollados en cada uno de los

problemas planteados en la unidad didáctica.

Con respecto al segundo objetivo, diseñar y aplicar una unidad didáctica basada en el

enfoque de Resolución de Problemas relacionados con el concepto Fuerza en las

Ciencias Naturales, para contribuir al desarrollo del Pensamiento Lógico de los

estudiantes del segundo año del Instituto Kennedy.

La intención de elaborar dicha propuesta didáctica, teniendo en cuenta este enfoque,

permitía de entrada cambiar los modelos de enseñanza y aprendizaje tradicionales del


aula; Pizzini y otros 65 presentan un estudio empírico en el que comparan el

comportamiento de los estudiantes enseñados con un modelo específico de

enseñanza-aprendizaje centrado en la resolución de problemas con el de los

estudiantes enseñados con el modelo tradicional, siendo los resultados favorables al

primero.

Este trabajo hecho, en Bogotá, por Mendoza (2013), permitió corroborar que los

factores que inciden en el desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de

algunas nociones fundamentales como la clasificación y la seriación incluyendo el

concepto de identificación de atributos no se limitan a las condiciones mentales de los

niños sino que aquí también repercute la mediación cognitiva que un adulto efectúa

entre las concepciones del infante y las estructuras más complejas que se construyen a

través de experiencias lógico-matemáticas, ejercitando constantemente el pensamiento

lógico del niño a través de varias actividades que varíen en el planteamiento de

situaciones problemáticas de su contexto más cercano y real.

El análisis de los resultados obtenidos a través de la investigación al examinar el

quehacer pedagógico desde la propia practica y desde las distintas etapas de reflexión,

planificación, acción e implementación de los proyectos en las que se utilizaron como

herramientas fundamentales el proyecto de aula con las actividades ejecutadas y el

registro del diario pedagógico organizado a través de categorías, tales como

explicación del concepto, manejo de preguntas, manejo de conocimientos previos,

transferencia conceptual, orientación a la reflexión, vinculación de la teoría a la práctica

y materiales.
El valor del diario pedagógico para la construcción de conocimiento permitió categorizar

los elementos constitutivos de la práctica pedagógica y así identificar las acciones del

docente que inciden de forma significativa en el aprendizaje.

La labor educativa del maestro debe focalizarse en el trabajo de las nociones

primordiales como la clasificación y seriación para iniciar el desarrollo del pensamiento

lógico matemático y de esta manera avanzar para alcanzar la construcción significativa

del concepto de número mediante actividades que exijan a los niños ejercitar sus

procesos de pensamiento de forma progresiva teniendo en cuenta sus edades y las

etapas en las que se encuentra cada uno, con el fin de plantear las estrategias acordes

al nivel cognitivo de los mismos.

En la acción del docente se hace necesario plantear preguntas de carácter descriptivo,

explicativo y preguntas de carácter generalizador, que exijan en el niño determinar

similitudes y diferencias entre los elementos, que faciliten la adquisición de nociones

como clasificación y seriación entre otras. Es importante que el maestro retome los

conocimientos previos como base para introducir nuevos aprendizajes en los alumnos y

gestionar ambientes de aprendizaje que permitan modificar las estructuras existentes

en ellos, vinculando las ideas alternativas a las temáticas a abordar, y facilitando que el

niño haga una asociación entre sus conocimientos y los conocimientos a adquirir.

Se debe crear espacios de diálogo y debate basados en preguntas de reflexión, para

cuestionar a los niños acerca de la intencionalidad de las acciones realizadas y para

que estos últimos expresen las conclusiones a las que llegan respecto a las nociones

trabajadas a partir de las cuales se establece el nivel en que se encuentran los niños.

Es importante que el docente vincule la teoría y la práctica ya que la práctica orienta y


perfecciona la teoría y ésta, sirve para iluminar y orientar la práctica, y por ello una

adecuada vinculación permite la aplicación de estrategias metodológicas y el diseño de

materiales didácticos con una gradación coherente con el nivel cognitivo de los niños.

El docente debe brindar un material diverso, didáctico y de fácil manipulación que

posea diferentes atributos integrados tales como forma, color, tamaño, cantidad,

grosor; que permita a los niños ejercitar varias nociones, y sirvan de criterios de

comparación, seriación, clasificación, y que a su vez ejerciten la creatividad y

fortalecimiento de la capacidad de asombro en los niños, que los lleve a cuestionarse,

reflexionar y descubrir nuevos conocimientos.

Así mismo, teniendo en cuenta que el aprendizaje en los niños se logra a partir de su

interés, consideramos fundamental como estrategia de motivación la aplicación de

material en las actividades. Preferiblemente, este material debe ser tomando del medio

o elaborado por los niños, conviene que sea de fácil manipulación, y que posee

diferentes atributos integrados, para que lleve al niño a alcanzar sus máximas

capacidades al permitir la familiarización e interacción individual con estos.

Para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, éste se debe estar acompañado

de ejercicios que mejoren la coordinación, la lateralidad, la motricidad fina y gruesa, ya

que el desarrollo de estos elementos asociados al conocimiento estimula el desarrollo

cognitivo, favoreciendo los procesos lógicos en los niños.

En cuanto a las nociones clasificación, seriación y la identificación de atributos

inferimos que el paso del carácter intuitivo que se registró al inicio en la población al

carácter numérico que se consolidó, se debe en gran medida a los ejercicios que

permitían deducir la equivalencia de dos colecciones en una disposición espacial


diferente; dichos ejercicios implicaban el cuestionamiento sobre la duración de la

equivalencia, los ejercicios de cambio de la configuración externa de un elemento y la

identificación de criterios que facilitaran la agrupación de objetos.

En el proceso de ejercitación de las nociones trabajadas se fortalecieron en los niños

métodos de cuantificación, procesos de argumentación, razonamientos orientados a

expresar la naturaleza cuantitativa de la colección y a revertir los desplazamientos de

los elementos.

Por último es de resaltar que en el proceso de ejercitación de las nociones: clasificación

y seriación al igual que el concepto de identificación de atributos, se puede interpretar

que el desempeño de los escolares ha transitado por las etapas postuladas por Piaget,

llegando al último estadio caracterizado por el carácter operatorio, aspecto que se

infiere, fue causado por los ambientes de aprendizajes facilitados por los

investigadores.

En el año (2002) se desarrolló una investigación por Rondel , en la cual se trabajó con

niños de educación primaria de dos Instituciones educativas privadas de Maracay

Venezuela en la Primaria Papagayo, que tuvo como objetivo estimular la mediación de

las nociones lógico-matemáticas en niños de educación primaria, a través del

entrenamiento de pares utilizando como principal herramienta el juego. Para dicha

autora es evidente la necesidad de fortalecer en los docentes su función como

mediadores conscientes del proceso lógico–matemático. Así también, en el uso de

estrategias a utilizar para lograrlo. Asimismo, es imprescindible concienciar a los

padres sobre la importancia del juego como herramienta didáctica para el desarrollo
integral del niño, así como el papel que juegan las nociones lógico-matemáticas en el

desarrollo cognoscitivo.

El trabajo realizado demostró que sí es posible mediar las nociones lógico-matemáticas

a través de actividades lúdicas por medio del trabajo grupal. Por ello, se recomienda la

incorporación activa de estos mediadores en el trabajo del aula, porque por una parte

complementa el trabajo realizado por los docentes, y por otra, facilita la interacción

verbal entre los niños, complementando otros procesos de desarrollo. Además,

contribuye a elevar la autoestima de los niños a motivarse como actores en el aula y al

desarrollo de su autonomía como niños.

La presente investigación se llevó a cabo en los colegios privados de la ciudad de

Maracay, Estado de Aragua Venezuela, en ella da a conocer la didáctica de las

matemáticas basada en el currículo de educación inicial nivel primaria.

Contexto Nacional:

Se llevó a cabo el proyecto llamado desarrollo del pensamiento lógico matemático

utilizando el juego como estrategia en el nivel dos de primaria por Espinoza en el año

(2014), por la Universidad Pedagógica Nacional, en México D.F.

Este proyecto surge de la importancia que tiene el juego en la educación matemática,

retomando la idea de que existe situaciones cotidianas y juegos que son propicios para

utilizar los números, integrando situaciones para mejorar el manejo de la serie

numérica oral, ya que es necesaria la utilización de actividades que impliquen acciones

para reflexionar sobre las mismas y para ello es muy valioso el juego por lo cual se

decidió tomar como punto de apoyo para este proyecto de innovación.


El gran beneficio de este acercamiento lúdico consiste, en su potencia para transmitir a

los alumnos la forma correcta de colocarse en su enfrentamiento con problemas

matemáticos, considerando que hay que permitir jugar a quien más le gusta, y a quien

más se beneficia con el juego matemático, que son los niños.

Contexto Local:

Proyecto de desarrollo educativo opción intervención psicopedagógica por Ochoa

(2016), El presente trabajo de intervención pretende estimular el desarrollo del

pensamiento lógico matemático de cada uno de los niños y niñas que asisten al jardín

de niños Beatriz Ordoñez Acuña en el grupo de tercero “A”, cual tiene como propósito

implementar actividades lúdicas.

Es por ello por lo que se ha diseñado un proyecto de intervención que tenga en cuenta

los conocimientos previos de los niños y niñas, para dar inicio a nuevos conocimientos

del mencionado campo formativo. En primera instancia encontramos como se describe

un diagnostico que permite conocer el lugar y algunos aspectos del contexto que se

observa; segundo, aparecen los indicadores que describen el problema que está

originando una consecuencia a la cual se le debe dar solución por medio del proyecto

de intervención y tercero aparece el tema y su enfoque, este nos permitirá plantear el

proyecto, por medio de objetivos; uno general y ocho específicos.

Los antecedentes del proyecto dan cuenta de quienes han trabajado el tema de la

lógica matemáticas y cuáles son las herramientas y estrategias que se han utilizado;

soportando a este tema llega el referente teórico conceptual de diferentes autores

reconocidos que aportan al tema, todos ellos relacionados con el desarrollo del
pensamiento lógico matemático, y la lúdica como herramienta para desarrollar

aprendizajes en los niños.

Por último, se diseña la metodología a seguir etapa por etapa, tratando de seguir un

orden en cuanto a objetivos, metas y logros del proyecto de intervención, este se

plantea de la siguiente manera hay etapas de; sensibilización, actividades didácticas y

de evaluación, está nos permite ver, cuáles fueron los resultados, por último, se

presentan imágenes y documentos utilizados en el apartado de anexos y apéndices.

Se llevó a cabo la intervención en el jardín de niños Beatriz Ordoñez Acuña en el grupo

de tercero A, elaborando un plan de acción el cual contiene tres etapas de inicio,

desarrollo y cierre con el fin de crear estrategias de mejora en el campo formativo

pensamiento lógico matemático atreves de la lúdica.

Como etapa de inicio se utilizó la estrategia “conozcámonos cantando” la cual contiene

tres actividades con el fin de obtener la sensibilización, activación, integración y

motivación del grupo por participar, La primera de las actividades realizadas.

1.2 Diagnóstico

1. Marco institucional

La Escuela Primaria Ricardo Flores Magón, Portón, se encuentra ubicada en Cd,

Obregón, Sonora, en el ejido Vicente Guerrero “El portón” con clave de centro de

trabajo: 26DPR0778lL, cuenta con director, seis docentes frente a grupo y equipo

de USAER, su horario corresponde al turno Matutino con horario extendido por lo

tanto la asistencia a la institución es de 7:30 a.m. a 14:30 p.m.


Dicha institución educativa, se encuentra al centro del ejido y frente a esta se

sitúa un kiosco donde se realizan algunas festividades como; el grito de

independencia o fiestas tradicionales. Además, cuenta con un dispensario y un

estadio de béisbol donde algunos de los alumnos de la primaria asisten con

frecuencia a presenciar los juegos, que regularmente se realizan domingos.

 Actividades al exterior del plantel

El personal que tiene acceso a la escuela son: alumnos, el director del pantel,

intendente, docentes y padres de familia estos últimos con más restricciones, ya

que es importante evitar situaciones desfavorables que afecten el bienestar de la

comunidad escolar.

El personal de intendencia se encarga de que la escuela se mantenga aseada.

Los alumnos tienen las funciones que sus maestros o el director encomienden.

Los padres de familia son los encargados de realizar el manejo de la cooperativa.

El director se encarga de realizar actividades administrativas y el manejo del

plantel según lo establecido por la Secretaria de Educación Pública (SEP).

Los maestros del plantel al momento de la entrada al salón dejan que los

alumnos entren por su cuenta es decir sin hacer filas, a la hora del recreo los

alumnos casi no son vigilados por sus maestros, salvo por algunos docentes

que, están al pendiente de ellos.

Visión

Lograr que los alumnos se apropien del proceso de lectoescritura, ya que son la

base para la adquisición de aprendizajes significativos.


Misión

Es esencial fortalecer la escritura, la lectura y la pronunciación de fonemas, por

lo que, es de gran importancia brindar a los alumnos una educación de calidad.

Figura1: Ubicación de la institución Fuente: Google maps.

2. Antecedentes históricos

No se cuenta con información.

1.2.3 Programa institucional

Los principios pedagógicos sustentados en el plan y programas de estudios.


Los principios pedagógicos son condiciones para la implementación del currículo, la

transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la

calidad educativa.

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde

etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar

aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento

para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones

desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos

órdenes de la vida.

Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se

espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las

personas y las expectativas, sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario

reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de

aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos,

comprender como aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un

ambiente que acerque a estudiantes y docentes al contexto significativo y con interés.

Planificación para potenciar el aprendizaje

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el

aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar

actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y

secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar


desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de

solución.

Para diseñar una planificación se requiere:

1. Reconocer que los estudiantes aprendan a lo largo de la vida y se involucran en

su proceso de aprendizaje.

2. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de

evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.

3. Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.

4. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias

significativas.

5. Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para

la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

6.

Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del

conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprendan, las

posibilidades que tiene para acceder a los problemas que se le plantean y que tan

significativos son para el contexto en que se desenvuelven.

Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:

¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes

indaguen, cuestiones, analicen, comprendan y reflexionen?


¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y

cuáles son los saberes que los alumnos tienen?

¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles serán necesarios explicar

para que puedan avanzar?

¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los

aprendizajes y que desempeños los harán evidentes?

Generar ambientes de aprendizaje

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación

y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se áseme que

en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y

emplearlos como tales.

En su construcción destacan los siguientes aspectos:

 La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

 El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las

prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del

lugar, la clina, la flora y la fauna.

 La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

 Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

Asimismo, en el hogar, como ambientes de aprendizaje, los estudiantes y los padres de

familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al

organizar el tiempo y el espacio en casa.


Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el

descubrimiento, las búsquedas de soluciones, coincidencias y diferencias, con el

propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus

prácticas considerando las siguientes características:

 Que sea inclusivo.

 Que defina metas comunes.

 Que favorezca el liderazgo compartido.

 Que permita el intercambio de recursos.

 Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

 Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los aprendizajes

esperados.

La educación básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados, porque:

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un

saber hacer (habilidades) con saberes (conocimientos), así como la valoración de las

consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

Los estándares curriculares son descriptores de logro y definen a aquello que los

alumnos demostraran al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes

esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por


asignatura- grado- bloque, y en educación preescolar por campo formativo- aspecto.

Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en

conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones

nacionales e internacionales que se sirvan para conocer el avance de los estudiantes

durante su tránsito por la educación básica, asumiéndola complejidad de los

aprendizajes.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la

temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de

cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción

al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un

referente para la planificación y la evaluación en el aula.

Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las

habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a

conocimientos cada vez más complejos, a lo largo de los estándares curriculares y el

desarrollo de competencias.

Las competencias, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados proveerán

a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas

las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las

demandas actuales y en diferentes contextos.

Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus

formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una

escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa además de utilizar


el libro de texto gratuito emplee otros materiales para el aprendizaje permanente;

algunos de ellos son:

Acervos para la biblioteca escolar y la biblioteca de aula. Contribuyen a la formación de

los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares

nacionales de habilidades lectoras; permiten contrastación y la discusión, y la

discusión, y apoyan a la formación de los estudiantes como lectores y escritores.

Materiales audiovisuales, multimedia e internet. Articulan códigos visuales, verbales y

sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los

estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos materiales ofrecen

nuevas formas. Escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizaje. Para

este fin existen canales exclusivos de televisión educativa.

Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula

mediante portales educativos, entre los que se encuentran:

Objetos de aprendizaje (odas). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y

maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de educación

básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el

aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía.

Planes de clase. Sugieren a las docentes estrategias didácticas que incorporan las

odas, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula.

Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a

maestros y alumnos para identificar el nivel de logros sobre un aprendizaje esperado.


Plataformas tecnológicas y software educativo. Los portales exploran primaria y explora

secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas para construir

contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de

aprendizajes y generan la integración de comunidades de aprendizaje.

Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el

uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de

comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el

uso adecuado de los materiales educativos.

Usa materiales educativos para favorecer el aprendizaje

En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus

formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una

escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de

utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente;

algunos de ellos son:

Perfil de egreso de la educación básica

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la

escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los

tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos

individuales y sus razones de ser son:

Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica.

Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

Ser un indicador para valorar la eficiencia del proceso educativo.


El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al

término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse

Satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.

Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de

desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades,

incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la educación básica, el alumno

mostrara los siguientes rasgos.

Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e

interactuar en distintos contextos sociales; además, posee herramientas básicas para

comunicarse en inglés.

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas formula preguntas,

emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los

razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en

consecuencia, los principios puntos de vista.

Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas

fuentes.

Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales

para tomar de cisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorezcan la vida

democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.


Asumen y practican la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

diversidad social, cultural y lingüística.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar

de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en

los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

 Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

favorezcan un estilo de vida activo y saludable.

 Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

 Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es

capaz de expresarse artísticamente.

 Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea complicada para el

tratamiento de los espacios curriculares que integran el plan de estudios 2011.

Educación básica.

La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los

tutores deben contribuir a la formación de las niñas, y los adolescentes mediante el

planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización

de lo que estos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en

nuevos desafíos para seguir aprendiendo.

El logro del perfil de egreso podrá manifestase al alcanzar de forma paulatina y

sistemática los aprendizajes esperados y los estándares curriculares.


La articulación de la escuela básica se conseguirá en la medida en que los docentes

trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del

sentido formativo de cada uno de los niveles.

Mapa curricular de la educación básica.

La educación básica, en sus tres niveles educativos, plantea un proyecto formativo

congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean

capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por

lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y

distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria, y que se reflejan en el

mapa curricular.

El mapa curricular de la educación básica se representa por espacios organizados en

cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación

curricular. Además, los campos de formación organizan otros espacios curriculares

estableciendo relaciones entre sí.

En el mapa curricular puede observarse, de manera horizontal, la secuencia

gradualidad de las asignaturas que constituyen la educación básica. Por su parte, la

organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los estándares

curriculares de español, matemáticas, ciencias, según la lengua: inglés y habilidades

digitales. Es conveniente aclarar que esta representación gráfica no expresa de manera

completa sus interrelaciones.

En consecuencia, la ubicación de los campos formativos de preescolar y las

asignaturas de primaria y secundaria, alineados respecto a los campos de formación de

la educación básica, se centran en sus principales vinculaciones.


Campo de formación: lenguaje y comunicación.

Favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje

y su estudio normal, solo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les

permiten construir conocimientos complejos. A lo largo de la educación básica, el

campo se desagrega en competencias que les posibilitan interactuar en los diferentes

ámbitos, independientemente de cuál sea su lenguaje materno, o el inglés como

segunda lengua, adicionado los procesos del código digital.

Campo de formación: español

Se centra en prácticas sociales del lenguaje, que se define como pautas o modos de la

interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de

comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de

aproximarse a su escritura, y de practicar en intercambios orales.

En estos niveles, el español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los

alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales

autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por

medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y,

en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla.

Campo de formación: pensamiento matemático

El mundo contemporáneo obliga a construir diversas visiones sobre la realidad y

proponer formas didácticas para la solución de problemas usando el razonamiento

como herramienta fundamental. Representar una solución de problemas implica

establecer simbolismos y correlaciones mediante el lenguaje matemático. El campo


pensamiento matemático articula y organiza el c ampo de la aritmética y la geometría y

de la interpretación de información y procesos de mediación, al lenguaje algebraico; del

razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que

se utilizan para presentarla.

El conocimiento de reglas, el algoritmo formulas y definiciones solo es importante en la

medida en que los alumnos puedan utilizarla de manera flexible para solucionar

problemas. De ahí que los procesos de estudio van de lo informal a lo convencional,

tanto en términos de lenguaje como de representaciones y procedimientos. La actividad

intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la

memorización.

Campo de formación: exploración y comprensión del mundo natural y social

Este campo integra diversos enfoques disciplinarios relacionados con aspectos

biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y

científicos.

Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos

de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la

realidad.

En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad

social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo, como elementos que

fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad global donde el ser

nacional es una prioridad.

Campo formativo: ciencias naturales en primaria


La asignatura de ciencias naturales propicia la formación científica básica de tercero a

sexto grado de primaria. Los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de

la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y

complejas, y buscan construir habilidades positivas asociadas a la ciencia.

Campo formativo: geografía

La asignatura de geografía en educación primaria de continuidad a los aprendizajes de

los alumnos en relación con el espacio donde viven, para que reconozcan la

distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,

económicos y políticos del espacio geográfico, en las escalas local, estatal, continental

y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes que

contribuyan a construir la identidad local, estatal y nacional, valorar la diversidad

natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida

cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.

Campo formativo: historia

El estudio de la historia en primaria aborda, en cuarto y quinto grado, la historia

nacional y en sexto grado, la historia del mundo hasta el siglo XVI.

En segundo grado de secundaria continua la historia del mundo a partir del siglo XVI

hasta nuestros días, y en tercer grado se aborda la historia de México en su totalidad.

El aprendizaje de la historia tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que felicitan la búsqueda de respuestas a las

interrogantes del mundo actual. Usualmente hacerles notar que es producto del

pasado.
El enfoque formativo de la historia expresa que el conocimiento histórico está sujeto a

diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes,

métodos y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio a la sociedad, es

crítico, inacabado e integral; por lo tanto, el aprendizaje de la historia permite

comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle importancia a los

acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir con

plena conciencia ciudadana.

Campo formativo: desarrollo personal y para la convivencia

La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con

juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la

legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las

relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad y desde esta, construir

identidad y conciencia social.

Formación cívica y ética

Con la asignatura de formación cívica y ética se continua en primaria y secundaria el

proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y

sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos

asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social,

teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política

democrática.

Educación física en primaria


La educación física en la educación básica se constituye como una forma de

intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula

las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices y expresadas

mediante formas intencionadas de movimiento. También favorece las experiencias

motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interacción con otros, tanto en los

patios y las áreas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su

vida cotidiana.

Educación artística en primaria

La asignatura en los dos niveles educativos se organiza en distintas manifestaciones

artísticas: música, expresión corporal y danza en primaria y danza en secundaria, artes

visuales, y teatro. Para favorecer el desarrollo de la competencia artística y cultural es

indispensable abrir espacios para las actividades de expresión y apreciación artística,

tomando en cuenta las características de las niñas y niños, porque necesitan de

momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros, imaginar

escenarios y bailar sep. (2011). Programa de estudios primaria.

1.2.4 Técnicas e instrumentos utilizados para la elaboración del diagnóstico

Para llevar a cabo la intervención se utilizaron instrumentos que facilitaron la

recolección de información necesaria, En primera instancia se realizó la fase

diagnostica por medio de la observación no participativa, la cual consistió en percibir lo

que sucedió alrededor utilizando los sentidos de manera sistemática, esto con el fin de

obtener los datos necesarios para la investigación.


Frau B., (1994), establece que, es aquella donde el investigador no participa de

manera activa dentro de un grupo que observa, es decir, se limita a mirar y tomar

notas sin relacionarse con los miembros del grupo.

Por medio de esta técnica se registraron los datos que facilitaron obtener la información

que se necesita y por consiguiente agrupar y organizar la información obtenida dé cada

una de las problemáticas dadas y de esta manera elegir la más significativa y relevante.

( citado por: Rekalde, I; Vizcarra, M; Macazaga, A. 2014).

3. Resultados

Participantes: Maestra: Brianda Ruiz alumnos: 15

Método de recolección de los datos:Observación y entrevista.

Tabla 1. Categorización

Observación / Categorías Observación Comentarios

Día
Observación A nivel general, se observa En ocasiones se

Horario: 7:30 que los niños y niñas del nota dispersión y

am a 2:00 pm. grado 2º son activos, perdida de la

dinámicos y entusiastas, concentración por

disfrutan del ambiente parte de algunos


escolar, les gusta estudiantes,

participar de las

actividades en equipo,

pero cuando trabajan de Que los alumnos

manera individual lo hacen identifiquen que

con gusto. cada color tiene un

La practicante antes de valor según la

iniciar con la actividad de actividad a realizar

unidades, decenas y en clase

centenas, se dio una

introducción del valor de

cada una de estas, el azul

representa las unidades, el

rojo las decenas y el

amarillo las centenas. La

actividad consto en poner

en el pizarrón las

siguientes cifras: 256,

340,172, 456, 789,

674,987, 124, 234.

Los alumnos al iniciar con

esta actividad poco apoco

fueron acercándose a la

practicante para pedir

ayuda y se notó que no


identifican el valor ya que

se equivocaban al poner el

color incorrecto

organización Cuando la maestra dice Algunos niños se

que se reúnan en equipo aíslan, no les

ellos solos se mueven con gusta trabajar en

el individuo que ellos equipo, prefieren

escogen a la persona con hacer los trabajos

la que quieren trabajar. solos.

Observación / Categorías Observación Comentarios

Día
Observación Actitudes Es un grupo que refleja en el En especial: sujeto

Horario: 7:30 diario actual valores como el A, sujeto B, sujeto

am a 2:00 pm. amor, la honestidad, el C, sujeto D y

respeto, la tolerancia y la sujeto E, a

solidaridad, como por ejemplo quienes hay que

el respetar a los compañeros, recordarles

ser amables y tomando en constantemente

cuenta las opiniones de los las normas

demás en el trabajo que se impuestas en


les deja en equipos en clases. clase.

Desempeño Comprenden las actividades En esta clase se

propuestas con facilidad, en trabajó con el

especial aquellas tangram y sumas

relacionadas con el área ahí fue donde nos

de matemáticas, disfrutan dimos cuenta de

de las actividades lúdicas que les falta

como medio de construcción practicar las

de un aprendizaje sumas y restas.

significativo. Al trabajar con las

Como el tangram y las sumas operaciones

básicas se percato

que lo asen con

más fluidez al

momento de

trabajarlas con

material lúdico
Observación / Categorías Observación Comentarios

Día

Observación Al momento de trabajar con La mayoría de los

Horario: 7:30 1.- trabajo la materia los alumnos son alumnos muestran

am a 2:00 pm. en equipo organizados para el trabajo un desinterés en

pues cuando dice la las actividades que

maestra que es trabajo en realizan durante el

equipo ellos solos se ponen día por estar

de acuerdo cómo les toca distraídos

cada uno tiene ya su equipo conversando con

de acuerdo cómo los formó sus compañeros.

la maestra.

La maestra separa los Los niños no

alumnos y los cambia de quieren convivir

organización equipo cada clase pues ya con las niñas.

sabe quiénes son los que se Ponerlos con

la pasan hablando y sin diferentes alumnos

poner atención, los que en equipos, para


terminan primero son los ver cómo va

que ayudan a sus avanzando con los

compañeros y a la maestra diferentes

hacer la clase más divertida. compañeros.

Observación / Categorías Observación Comentarios

Día
Observación trabajo en Es un grupo muy unido y la Algunos niños

Horario: 7:30 equipo mayoría se aburren durante el examen

am a 2:00 pm. porque terminan rápido las diagnóstico se

actividades de las sumas negaban que no

con dos cifras, al momento sabían hacer las

de evaluarlos los alumnos cosas.

normalmente juegan

carreras para ver quien

termina más rápido las

sumas o las restas, les

gusta bastante competir en

la materia de matemáticas.
organización Al momento de evaluarlos

ellos decían que no sabían

las respuestas de las sumas

y restas, y pedían ayuda

para contestar la evaluación


de matemáticas.

Observación / Categorías Observación Comentarios

Día
Observación trabajo en construimos tres figuras Muchas veces se

Horario: 7:30 equipo diferentes (con diferente puede captar un

am a 2:00 pm. forma de construcción) poco de desinterés

Que intercambien las Hacia las

figuras y las conozcan. actividades que

realizan, ya que

les falta un poco

de concentración.

Organización La maestra se organiza Los niños que van

Para dictarles las sumas y más atrasados los

las restas para ver si saben acomoda siempre

el orden de las cifras en los asientos de

numéricas. enfrente y se les

brinda atención

personalizada

Observación / Categorías Observación Comentarios


Día
Observación actitudes Los alumnos son unos niños La maestra lo a
que demuestran día a día el
Horario: 7:30 conseja y lo motiva
cariño y la obediente que les
am a 2:00 pm. para que el niño no
sugestión desde su casa y
lo refuerzan en el salón de se venga abajo y
clases, también son muy
baje su
incorporados con sus
rendimiento
compañeros, conocen sus
normas, lo que se puede y académico.
lo que no se puede hacer.
Son muy distraídos al

momento de que la maestra

está diciendo las

instrucciones pues es

cuando sujeto A y sujeto B

les gusta pararse a platicar

con sus compañeros,

Constantemente tienen

llamadas de atención por

mala conducta, Son

participativos en actividades

lúdicas y extra-clase, está

integrado por 15 alumnos

los cuales son 7 niñas y 8

niño.
desempeño Los problemas que tiene en Ponerle más

su casa los proyecta en el trabajos para que


salón de clase, su familia no practique en casa

cuenta con una muy buena y pedir ayuda a los

posición económica. padres para que

Esto afecta en que los niños ellos apoyen a la

no pongan atención en las maestra, con los

instrucciones y que las trabajos extra

actividades les salga mal. clase en este caso

Normal mente son tres las tareas.

alumnos los que les pasa

esta situación.

Tadeo es un alumno que se

batalla para que trabaje, por

lo regular no termina

ninguna actividad que se le

encomienda, requiere de

apoyo para que pueda

trabajar, lee muy poco (por

debajo de las 50 palabras

por minuto) y su escritura

también es deficiente, se

distrae con mucha facilidad,

es un poco problemático.

En lo afectivo los alumnos

siempre vienen con el

mismo animo algunos


vienen dormidos aun y sin

desayunar, y esto hace que

no pongan atención en las

clases y no tengan ganas de

trabajar, ni de participar en

clase.

En lo social se batalla

mucho con un alumno en

especial pues le gusta

mucho pararse a platicar

con todos sus compañeros y

se molesta a la hora de que

se le llama la atención.

1.2.6. Interpretación de resultados

Mediante el diagnóstico del grupo de segundo año con la cantidad de 15 alumnos, de la

escuela Ricardo Flores Magón, se detectó que en cuestiones académicas de alumnos

que tienen dificultad para razonarlos valores de las unidades, decena y centena, no

dominan las operaciones básicas y se les complica resolver problemas numéricos,

además denotan desagrado por la asignatura de Matemáticas.

En cada experiencia en torno al tema, con el paradigma cualitativo mediante la

observación, debido a que se registran las acciones de los alumnos en su ambiente


habitual, y la categorización como forma de procesar los datos, la cual se refiere a la

agrupación de información de acuerdo a sus características en común, teniendo como

elemento central el desempeño académico, ya que es donde se manifiesta la falta de

competencias a atender, se detectó que los alumnos no son capaces en su mayoría de

resolver individualmente las situaciones problemáticas numéricas planteadas y el orden

de las cifras numéricas para las operaciones básicas.

En varias ocasiones, los alumnos tuvieron que resolver ejercicios numéricos aplicando

la lógica, lo cual les resultó complicado porque están acostumbrados únicamente a

soluciones fáciles, pero cuando se cambió la dinámica de trabajo su capacidad de

razonamiento se bloqueó. Los alumnos tratan de aplicar estos conocimientos en los

problemas más complejos, pero sin tener éxito, en estos casos, los alumnos actúan sin

seguir una estrategia. Las funciones esenciales de la mente consisten en la

comprensión y en la invención, es decir, en la construcción de estructuras mediante la

estructuración de la realidad.

Las competencias que fortalecer serian la resolución de problemas ya que les falla al

momento de determinar si es de suma, resta o multiplicación.

La maestra separa los alumnos y los cambia de equipo cada clase pues ya sabe

quiénes son los que se la pasan hablando y sin poner atención, los que terminan

primero son los que ayudan a sus compañeros y a la maestra hacer la clase más

divertida, al momento de trabajar con la materia los alumnos son organizados para el

trabajo pues cuando dice la maestra que es trabajo en equipo ellos solos se ponen de

acuerdo cómo les toca cada uno tiene ya su equipo de acuerdo cómo los formó la

maestra.
Es un grupo que refleja en el diario actuar, valores como el amor, la honestidad, el

respeto, la tolerancia y la solidaridad, como por ejemplo el respetar a los compañeros,

ser amables y tomando en cuenta las opiniones de los demás en el trabajo que se les

deja en equipos en clases.

Sujeto A es un alumno que se batalla para que trabaje, por lo regular no termina

ninguna actividad que se le encomienda, requiere de apoyo para que pueda trabajar,

lee muy poco (por debajo de las 50 palabras por minuto) y su escritura también es

deficiente, se distrae con mucha facilidad, es un poco problemático y no trabaja como

los demás alumnos a él se le ponen otro tipos de trabajos para la regularizarlo.

Kurt Lewin, (Citado por Jiménez, S., 2005), fue el primero en utilizar la expresión

de dinámica de grupo para designar todo el conjunto de fenómenos que tiene lugar en

la vida de un grupo. Enfatizaba el carácter dinámico de un grupo al pasar este por

diferentes fases en su construcción y desarrollo. Consideraba importante tener en

cuenta las interrelaciones que existen entre las personas que componen un grupo, ya

que, el cambio en una de ellas provoca una transformación en todo el conjunto.

Considerada desde esta perspectiva, la dinámica de grupos aparece como un proceso

natural, consustancial a la existencia de cualquier grupo.

Los alumnos aprenden de una manera lúdica, pues ponen más esmero cuando se trata

de algún juego o algo que les parezca más entretenido o atrayente para su aprendizaje.

En lo afectivo los alumnos siempre vienen con el mismo animo algunos vienen

dormidos aun y sin desayunar, y esto hace que no pongan atención en las clases y no

tengan ganas de trabajar, ni de participar en clase.


En lo social se batalla mucho con un alumno en especial pues le gusta mucho pararse

a platicar con todos sus compañeros y se molesta a la hora de que se le llama la

atención.

1.3 Delimitación del problema

Escuela primaria Ricardo Flores Magón se encuentra ubicada localidad Vicente

Guerrero en el portón, dentro del salón de clase de 2° grado, la problemática que se

abordara es el pensamiento lógico matemático, en específico la falta de competencias

de los alumnos para realizar sumas. Se utiliza el paradigma cualitativo por medio de

observación y un diseño de investigación acción.

1.4 Justificación

El desarrollar el pensamiento lógico matemático para interpretar y resolver problemas

de la vida, debería impulsar a los docentes de cada año de básica a promover en los

estudiantes la habilidad de plantear y resolver problemas con una variedad de

estrategias, metodologías activas y recursos, no únicamente como herramienta de

aplicación, sino también como una base del enfoque general para el trabajo de todas

las etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas. El

desarrollo lógico matemático es básico en la comprensión del mundo que rodea al niño

o al joven y su funcionamiento en todos los ámbitos, no sólo en las matemáticas. Una

persona que desarrolla su pensamiento lógico matemático es capaz de comprender las

consecuencias de sus acciones y utiliza los procesos mentales complejos en la

resolución de sus problemas cotidianos.


Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico matemático es ir formando estructuras

mentales adecuadas a cada edad. Es de interés investigar este tema porque es un

problema que se viene dando desde tiempos atrás en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes de todo el país y por tanto de esta institución educativa,

los resultados de la investigación serán a largo plazo y tendrá un impacto en el aspecto

social de las familias y hogares de la comunidad en general.

1.5 Fundamentación teórica del proyecto

Vygotsky, (1879) (Citado por Actividades lúdicas., 2012), expresó que el juego

funciona como una zona de desarrollo próximo que se determina con la ayuda de

tareas y se soluciona bajo la dirección de los adultos y también en colaboración con

discípulos inteligentes. El niño y la niña juegan, hace ensayos de conductas más

complejas, de mayor madurez de lo que se hace en las actividades cotidianas, la cual

le permite enfrentarse a problemas que no está preparado todavía en su vida y a

solucionarlos de manera más idónea posible, sin el apremio de sufrir las consecuencias

que se podrían derivar de una solución errónea. Las actividades lúdicas se entienden

como una dimensión del desarrollo humano siendo parte constitutiva del ser humano,

como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos. La lúdica se refiere a la

necesidad del ser humano de comunicar, sentir, expresarse y producir emociones

orientadas hacia el entretenimiento la diversión y el esparcimiento que lleva a gozar,

reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación canalizada adecuadamente

por el facilitador del proceso.

Piaget (1945, citado por Rodríguez, O., 2012), explica que las actividades lúdicas

tienen categorías las cuales son los juegos de ejercicio, juegos simbólicos, juegos de

reglas y juegos de construcción, Piaget plantea que existen tres tipos de juego:
El juego funciona como una zona de desarrollo próximo que se determina con la ayuda

de tareas y se soluciona bajo la dirección de los adultos y también en colaboración con

discípulos inteligentes. El niño y la niña juegan, hace ensayos de conductas más

complejas, de mayor madurez de lo que se hace en las actividades cotidianas, la cual

le permite enfrentarse a problemas que no está preparado todavía en su vida y a

solucionarlos de manera más idónea posible, sin el apremio de sufrir las consecuencias

que se podrían derivar de una solución errónea.

Juegos prácticos: corresponde la etapa censo-motora, la cual comprende desde los

seis a los 18 meses y consiste en la repetición de secuencias bien establecidas de

acciones, sin propósito alguno, sólo por el hecho de sentir placer al dominio de esas

destrezas motoras. En la medida en que estas acciones empiezan a tener un propósito,

los juegos prácticos se transforman en juegos simbólicos.

Juegos simbólicos: corresponde a la etapa pre operacional la cual comprende desde

los dos años aproximadamente. Son aquellos en los que el niño disfruta de imitar

acciones de la vida diaria, como comer, bañarse, hablar por teléfono, entre otros. A

través de estos juegos se desarrolla la representación, la asociación, el lenguaje, la

socialización y sirve de medio para canalizar emociones. Hacia los cuatro años

aproximadamente el juego simbólico comienza a hacerse menos frecuente, esto ocurre

en la medida en que el niño se integre a un ambiente real.

Juego de reglas: corresponde a la etapa de operaciones concretas comprende desde

los seis a 11 años aproximadamente. Esta forma de juegos es más colectiva y está

constituida por reglas establecidas o espontáneamente determinadas que se realizan

con dos o más personas. El juego de reglas marca la transición hacia las actividades
lúdicas del niño socializado, ya que en éstos se someten a las mismas reglas y ajustan

exactamente sus juegos individuales los unos a los otros.

El juego es una palanca de aprendizaje y sobre ello señala que siempre se ha

conseguido transformar el juego, la iniciación a la lectura, al cálculo matemático y la

ortografía, se ha visto a los niños y niñas aficionarse por estas ocupaciones que

ordinariamente se prestan como desagradables. (Piaget, 1981, citado por Ortiz 2014).

Jean Piaget, (1981), distingue tres tipos de conocimiento, el físico que se adquiere

actuando sobre los objetos a través de los sentidos y lo social que se obtiene por

transmisión oral y el lógico matemático se construye por abstracción reflexiva.

Desde la perspectiva de este autor y con relación a cuando se alcanza la compresión

del concepto número. los niños logran un verdadero entendimiento hasta finalizar la

etapa pre operacional, entre los dos y siete años, se va consolidando una forma de

pensamiento más ágil que se apoya en acciones mentales internas para representar

objetos y predecir acontecimientos.

Durante esta etapa no es posible una verdadera comprensión de la noción del número

ya que, según Piaget, los niños de estas edades no han podido interiorizar unos

requisitos indispensables para el entendimiento de la noción de número estos

requisitos pueden resumirse en:

Conservación del número: considerado como el primer paso en la construcción del

significado numérico, se refiere a la capacidad de abstraer de las transformaciones de

apariencia que pueden sufrir conjuntos de elementos, el cordial de dicho conjunto.


Seriación: relacionado con la habilidad para establecer relaciones comparativas entre

los objetos de un conjunto, ordenarlo, de forma creciente o decreciente, según sus

diferencias.

Clasificación: destreza cognitiva que permite establecer vínculos de semejanzas,

diferencia, pertenecía a conjuntos relación entre un objeto y la clase a la que

pertenece) y relaciones de inclusión (entre una subclase a la que pertenece un objeto y

la clase de la que forma parte).

Piaget (s.f.) (Citado por Villarroel V, Domingo, J., 2009), concluyó que la

comprensión del número no es posible sin la aprehensión de estos fundamentos

lógicos que permiten dar sentido a la noción de contar. La comprensión de la secuencia

numérica es considerada una secuencia de las capacidades de seriación y

clasificación.

Zoltan Dienes (1916), (citado por Ríos s.f.), fue un matemático húngaro que

desarrollo un aprendizaje de las matemáticas basado en juegos, canciones y bailes

para que resultara más atractivo para los niños, inspirado en la obra de Piaget y

Bruner.

Jean Piaget (s.f.), (citado por Ros 2016), aporta a grandes investigaciones sobre el

desarrollo del pensamiento lógico matemático, todo aquello que se conoce acerca del

temprano desarrollo del concepto número. El conocimiento lógico matemático

pertenece, desde la perspectiva piagetiana aun tipo de conocimiento que es

consecuencia de las capacidades reflexivas del individuo.

Desde la perspectiva de este autor y con relación a cuando se alcanza la compresión

del concepto número. los niños logran un verdadero entendimiento hasta finalizar la

etapa pre operacional, entre los dos y siete años, se va consolidando una forma de
pensamiento más ágil que se apoya en acciones mentales internas para representar

objetos y predecir acontecimientos.

Cantoral (2005), en su libro sobre “Desarrollo del pensamiento matemático”, refieren

varios modos de entender el concepto de pensamiento matemático y, por tanto, de

analizar el desarrollo de este. Por un lado, atribuyen el término de pensamiento

matemático a las formas en que piensan las personas que se dedican profesionalmente

a las matemáticas. Por otro lado, entienden el pensamiento matemático como parte de

un ambiente científico en el cual los conceptos y las técnicas matemáticas surgen y se

desarrollan en la resolución de tareas.

Finalmente concluyen observando que el pensamiento matemático incluye, por un lado,

pensamiento sobre tópicos matemáticos, y por otro, procesos avanzados del

pensamiento como abstracción, justificación, visualización, estimación o razonamiento

bajo hipótesis. Desde esta perspectiva, el pensamiento matemático no encuentra sus

raíces en las tareas propias y exclusivas de los matemáticos profesionales, sino que

están incluidas todas las formas posibles de construcción de ideas matemáticas en una

gran variedad de tareas. Por lo tanto, el pensamiento matemático se desarrolla en

todos los seres humanos en el enfrentamiento cotidiano a sus múltiples tareas.

David Ausubel, (s.f.), citado por Paltan, G. y Quilli, K (2011), señala que, la

resolución de problemas es la forma de actividad o pensamiento dirigido en los que,

tanto la representación cognoscitiva de la experiencia previa como los componentes de

una situación problemática actual, son reorganizados, transformados o recombinados

para lograr un objetivo diseñado; involucra la generación de estrategias que trasciende

la mera aplicación de principios. Los problemas matemáticos entrañan un no saber, o


bien una incompatibilidad entre dos ideas que se transforma en un obstáculo que se

necesita atravesar. Esta solución se logrará utilizando básicamente un tipo de

inteligencia: la lógico – matemática.

Gardner H. (1995), (Citado por Paltan, G. y Quilli, K 2011), señala que, la solución

de problemas tiene valor porque cultiva procedimientos y métodos que son

valiosos para la escuela y como menciona Aebli, (1995) citado por Castro, M.,

(2017), también lo son para la vida

Olive Chapman (2011) ha descrito de forma sintética el pensamiento matemático como

el tipo de pensamiento que ponemos en juego al hacer matemáticas, con motivo del

panel plenario que coordinaba en el último PME, en Turquía, acerca del Desarrollo del

Pensamiento Matemático (lo que muestra que se trata de un tema de rabiosa

actualidad, a nivel mundial, para los investigadores en Educación Matemática).

García y Moreno, (1988). Señalan que, el pensamiento es cognitivo, pero se refiere a

la conducta, y que tiene como resultado la resolución de problemas, explican que el

pensamiento se manifiesta en situaciones de resolución de problemas o en la

búsqueda de la toma de una decisión o en la extracción de una conclusión, cuando el

sujeto construye representaciones y manipula la información con el fin de lograr un

objetivo.

Honderich, (2001), citado por Molina, M., (2006), define el término “pensar”

asociado a procesos de razonamiento, creencias, reflexión, cálculo y

deliberación, haciendo referencia a que, pensar es algo que puede realizarse sin

palabras (aunque en ocasiones esté limitado por ellas) e implica un dominio de

los conceptos, una respuesta mental interna.


Como menciona Braunerd (1973), citado por Paltan, G. y Quilli, K., (2011), las

matemáticas son limitadas e imprecisas, basado en su percepción directa y la

matemática precisa basada en los programas concretos que se imparten en la

escuela.

Como señala Bogginoson, (2004) citado por Sarmiento, M., (2007). Las

posibilidades que tienen los alumnos de lograr aprendizajes genuinos están en íntima

relación con los modos de enseñar del docente, modos de enseñar que tendrán que

sustentarse sobre supuestos que consideren las peculiaridades del objeto de

conocimiento y la singularidad del sujeto del aprendizaje.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Desarrollar procesos de razonamiento en las sumas en estudiantes de segundo grado

de primaria básica, por medio de estrategias didácticas.

1.6.2 Objetivos específicos

Identificar procesos de razonamiento lógico, posibilitados en una propuesta de

enseñanza.

Proponer tres estrategias de enseñanza mediadas por los sistemas de aprendizaje, que

amplíen los procesos de razonamiento lógico matemático mediante el juego, para el

desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Seleccionar estrategias que permitan desarrollar el pensamiento lógico matemático y

que contribuyan a mejorar en los aprendizajes de los alumnos.


CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO

2.1 Descripción del ámbito de intervención

La institución se encuentra en una zona rural, está ubicada en el ejido Vicente

Guerrero, por la calle Trinidad Hernández entre Juan Ávila y Jesús García, frente a una

plaza donde celebran las fiestas de los habitantes, a un costado se encuentra el

estadio de béisbol de la comunidad del Portón.

Cuenta con 14 salones, uno para cada grado de primero a sexto, dirección, dos son

almacenes, intendente y el otro de inmobiliario, el de la maestra de educación física, el

desayunador, baño de mujeres y baño de hombres, caseta, cancha cívica, cancha de

futbol, cancha de básquet bol.

Los alumnos que se ubican dentro de la escuela son 130 alumnos en total, el director

de nombre José Ramón Yépiz Pérez, 1 personal de aseo y los 7 maestros, de los

cuales dos son maestros varones y el resto mujeres, de primero a sexto grado, un

maestro que se encarga de cada grado también cuenta con una maestra de educación

física de grado mixto y un maestro que cuenta con cambio de actividad, los padres de

familia tienen el acceso un poco más restringido para que así no puedan intervenir en

las clases y no se pierda tiempo de clase con los alumnos.

El personal de aseo se encarga de que la escuela se mantenga aseada. Los alumnos

tienen las funciones que sus maestros o la directora les encomienden,

Los padres de familia son los encargados de realizar el manejo de la cooperativa, del

desayunador y la formación de la sociedad de padres de familia que son los que se

encargan de llevar acabo lo financiero de actividades que se hacen dentro de la


institución.

El director se encarga de todo lo administrativo y el manejo del plantel según lo

establecido por la Secretaria de Educación Pública (SEP).

El aula en la cual se lleva la intervención pertenece al grado de segundo año de

primaria, de la escuela Ricardo Flores Magón ubicada en el ejido Vicente Guerrero.

Está formado por 9 hombres y 6 mujeres, haciendo un total de 15 alumnos. Los

alumnos tienen edades comprendidas entre los 6 y 7 años.

El aula tiene un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado y trasmite seguridad

al niño y el conjunto de todo esto estimula al niño para su aprendizaje. Se cuida que los

alumnos tengan tranquilidad y puedan tener espacio para moverse y poder hacer las

actividades en grupo individuales, como también en equipo.

Se debe cuidar la iluminación para ello en el salón hay cortinas de color blanco con

morado para que entre la luz del sol y cuenta con 2 lámparas grandes.

El aula cuenta con 16 mesas y 12 sillas para cada alumno, tiene un pintaron y un

pizarrón de gis, este pizarrón de gis se utiliza para el periódico mural del aula y poner

las fechas de los cumpleaños de cada alumno, arriba del pintaron hay un abecedario

echo de fomi este lo realizo la maestra, al entrar está el escritorio de la maestra al

frente las mesas y las sillas de cada alumno. En una esquina están unos muebles que

es donde están ordenados los libros de cada alumno al lado derecho están otros dos

muebles que es donde se guardan las cosas de limpieza y los materiales didácticos del

salón y en seguida está el escritorio de la computadora.

En las ventanas de la derecha está un aire de ventana en la misma parte, pero en la

pared esta un minie Split.


El papel que desarrollará el interventor educativo será contribuir en la innovación,

creación y elaboración de proyectos educativos, planes, programas y alternativas de

solución posibles a problemáticas educativas para su transformación y mejora,

interviene de acuerdo con el contexto, en el ámbito socioeducativo y psicopedagógico,

en la educación formal e informal, apoyando a las instituciones y a sectores de la

población, detectando necesidades educativas y problemáticas específicas.

El perfil del interventor educativo es crear ambientes de aprendizaje para incidir en el

proceso de construcción de conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de

modelos didáctico-pedagógicos y el uso de los recursos de la educación. Los

ambientes de aprendizaje responderán a las características de los sujetos y de los

ámbitos donde se espera influir profesionalmente, con una actitud crítica y de respeto a

la diversidad.

El conjunto de competencias profesionales adquiridas y demostradas que deberá

asumir son, planear procesos, acciones y proyectos educativos en función de las

necesidades de los diferentes contextos y niveles, utilizando los diversos enfoques y

metodologías de la planeación, asumiendo una actitud de compromiso y

responsabilidad, con el fin de racionalizar los procesos institucionales para el logro de

los objetivos determinados. Este profesional de la educación debe saber dar

respuestas concretas, factibles y viables para mejorar una realidad y promover la

calidad educativa.

2.2 Nivel de intervención

Con base a la observación y al diagnóstico aplicado dentro de la institución, el nivel de

intervención es prescriptivo ya que lo que se pretende es solucionar un problema


relacionado con la falta de conocimientos en el campo formativo lógico matemático, de

esta manera se logrará adquirir los aprendizajes esperados en relación con el concepto

de número.

2.3 Tipo de intervención

El tipo de intervención para que se lleve a cabo este proyecto es de carácter

Psicopedagógico, ya que permitirá estudiar a los alumnos, tanto el entorno y su nivel de

aprendizaje en el que se encuentran, comprendiendo las potencialidades cognoscitivas,

afectivas y sociales del alumno.

Coll (s.f.) citado por Ramírez C., Henao, G., Ramírez, L, (2006), plantean el

concepto de intervención psicopedagógica enfocado hacia el área de orientación

en procesos de enseñanza – aprendizaje, que aborda tres aspectos

fundamentales: adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje, desarrollo

de estrategias cognitivas y motivación.


CAPITULO III

DISEÑO DE ESTRATEGIAS

3.1 Plan de acción

Según Kroeger, citado por Nosnik, A. y Elguea, J., (2013), un plan de acción es el

momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de

tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una presentación

resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de

tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un

objetivo dado El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con

quien se realizaran las acciones

Desde la perspectiva de Suárez, (2002) citado por Araujo, S.M., (2009). El plan de

acción son documentos debidamente estructurados que forman parte de

planteamiento estratégico de una investigación de carácter cualitativo y busca


materializar los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándose de

un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto.

3.1.1 Justificación

El plan de acción y su ejecución servirá para solucionar los problemas, en donde se

considerarán aquellos que sean prioritarios y que puedan afectar a los resultados.

El objetivo que tenga el plan de acción debe ser claro, concreto y medible, para luego

identificar las estrategias sobre lo que se está planeando realizar y así poder conocer

cuál será el recorrido a realizar durante la ejecución del plan de acción.

Luego del proceso anterior, se deben plantear cuáles son las tareas que se van a

seguir debiendo ser específicas y detalladas, reflejando cada uno de los pasos.

En las tareas se debe plantear los tiempos, las fechas de inicio y finalización pudiendo

adaptar el formato del plan a una gráfica del tipo gráfico de Gantt.

Es una guía para poder seguir el camino adecuado en todo momento.

Recordemos que con respecto a la planeación es importante asignar los responsables

de cada una de las tareas. (Kroeger Alex 1989).

3.2 Desarrollo del plan de acción

3.2.1 Estrategia de inicio

Estrategia Actividad
Integración- serie numérica Presentación y el gusanito numérico.
Objetivo Descripción
El niño conozca a los compañeros y a Inicio: Cada alumno dirá una fruta o
la maestra, las actividades que les animal con la inicial de su nombre y

gustan y lo que hicieron en se presentará con los alumnos y la

vacaciones. practicante.

Desarrollo: Una vez terminado esa

actividad la siguiente será que

terminen la serie numérica del

gusanito, se les explicará cómo deben

de seguir la serie numérica y que son

las series numéricas.

Cierre: se comentará en el grupo

como debe quedar la serie numérica

del gusanito y cómo se les hizo el

ejercicio.
Recursos Tiempo
Hojas impresas, lápiz, borrador y 45 minutos

sacapuntas.
PRODUCTO
Entregar la actividad realizada, terminada la serie numérica.

Estrategia Actividad
Trabajo individual Signo de suma y resta
Objetivo Descripción
Reconocer los símbolos numéricos Inicio: se iniciará con una

introducción sobre la actividad.

Desarrollo: Se les entregará una hoja


con unos dibujos y tendrán que

colorear y contar los objetos que hay

y poner el número indicado debajo de

cada objeto y hacer la suma o resta

de cada uno.

Cierre: se entregará una vez

terminado y se dará una breve

conclusión sobre el tema y se pedirá

que opinen sobre que les pareció la

actividad.
Recursos Tiempo
Lápiz, hojas impresas, sacapuntas y 45 minutos

borrador.
PRODUCTO
Hoja contestada y coloreada con las respuestas de cada suma o resta, con

nombre y fecha de cada alumno.

3.2.2 Estrategia de seguimiento

Estrategia Actividad
Resolución de problemas ¿Cuánto tienen?
Objetivo Descripción
Conocer el valor de cada moneda Inicio: se les dará una introducción

sobre la actividad a realizar.

Desarrollo: Se les entregara una hoja

impresa y tendrán que escribir la

cantidad de monedas que tiene cada

niño, colorea y contesta las siguientes


preguntas.

¿Quién tiene más monedas?, ¿Quién

tiene menos monedas?, quítale 35

monedas a Sofía ¿Cuántas quedan?,

¿Quién tiene menos dinero?, ¿Cuánto

le queda a Luis si le quito 40 pesos?

cierre: se comentarán las respuestas

en clase y corregir las que salieron

incorrectas
Recursos Tiempo
Lápiz, hojas impresas, borrador y 45 minutos

sacapuntas.
PRODUCTO
Entregar trabajo con las preguntas una vez ya contestadas y analizarlas en el

aula con los alumnos las respuestas.

Estrategia Actividad
Integración- serie numérica Números en forma de sumas
Objetivo Descripción
Conocer los números, actividad Inicio: se dará una breve introducción

individual. Desarrollo: Se entregará una hoja

impresa a cada alumno, con unas

sumas de números y tendrán que

escribir el número que falta.

Cierre: se revisará la actividad y se

comentará en clase las dudas que


tengan sobre la actividad.
Recursos Tiempo
Cuaderno, pizarrón, marcador y 45 minutos

borrador
PRODUCTO
Contestar en el cuaderno colocando la respuesta de la suma del número que

falta.

Estrategia Actividad
Integración- serie numérica Serie numérica
Objetivo Descripción
Que los alumnos sigan la frecuencia Inicio: se da una breve introducción

del 1 al 100, actividad individual. sobre el tema

Desarrollo: Se entregará una hoja

impresa que contiene una serie

numérica incompleta de los números

del 1 al 100 y tendrán que completarlo

colocando el número faltante.

Cierre: se comentará en clase las

dudas que tuvieron mediante el

trabajo y en que se les dificulto para

ayudar con las dudas del grupo.


Recursos Tiempo
Hoja impresa, lápiz, saca puntas y 40 minutos

borrador.
PRODUCTO
Entregar la serie numérica completa con nombre y fecha.
Estrategia Actividad
Colaborativo-numérico Los números ordinales
Objetivo Descripción
Que reconozcan la serie de los meses Inicio: se les dará una breve

introducción sobre los meses del año

y cuantos meses existen.

Desarrollo: Se entregará uno hoja

blanca a cada uno de los alumnos y

tendrán que escribirle a cada mes del

año, les corresponde un número

ordinal. Tendrán que observar cuales

hay y anotar los que faltan.

Cierre: se comentará en que mes

nacieron y que numero ordinario

corresponde
Recursos Tiempo
Hoja impresa, lápiz, sacapuntas y 35 minutos

borrador.
PRODUCTO
Entregar la hoja contestada con los números ordinarios según el mes que le

corresponde.

Estrategia Actividad
Trabajo individual Crucigrama de figuras geométricas
Objetivo Descripción
Que conozcan cuantos vértices, caras Inicio: se dará una explicación de que

y lados tienen cada figura. son los vértices, caras y los lados de

las figuras.
Desarrollo: Se les entregara una hoja

con las figuras y ellos tendrán que

poner cuantos lados tiene cada figura,

vértices y caras.

Cierre: pasaran al pizarrón a poner las

respuestas para checarlas en el grupo

y corregir el trabajo hecho.


Recursos Tiempo
Hojas impresas, lápiz, borrador y 30 minutos

sacapuntas
PRODUCTO
Entregar la actividad una vez terminada

Estrategia Actividad
Trabajo en equipos Figuras de colores
Objetivo Descripción
Inicio: Llevarán a cabo la

Quelosalumnosidentifiquenydescribanpatrones siguiente consigna.

desucesionesdefigurascompuestasporformasy En equipos, determinarán qué

colores figuras siguen encada una de las

sucesiones y explicarán la mera

en que llegaron a esa conclusión.

Desarrollo: Los alumnos deberán

identificar y describir la
regularidad que observan en cada

sucesión de figuras Ahora harán

la siguiente consigna:

En parejas, resolverán los

siguientes problemas:

¿De qué color se deben colorear

las figuras que están en blanco

en cada secuencia? Deberán

colorearla. ¿Cuál es la figuras

que sigue en cada una de las

secuencias que están enseguida?

Deberán colorearla.

¿Qué figuras faltan en las

siguientes secuencias? Deberán

colorearla.

Cierre: se entregará para calificar.


Recursos Tiempo
Hojas impresas, lápiz, borrador y sacapuntas 45 minutos
PRODUCTO
Entregar la hoja con el cuadro terminado

Estrategia Actividad
Trabajo colaborativo Basta
Objetivo Descripción
Quelosalumnossedencuentadequelasreglasoralesylasreglasescr Inicio:
itasparaescribirnúmerosconcifrastienendiferencias Llevarán a

cabo la

siguiente

consigna.

Organizados

en equipos,

jugarán“

¡Basta! ”con

números.

Se explicará

cómo hacerlo.

Desarrollo:

Cada

integrante del

equipo dirá en

voz alta un

número entre

100 y 1000.

Todos de

verán escribir

con cifras en

su cuaderno.

El primero

que termine

grita ¡BASTA!
Todos revisan

lo que hizo

cada uno. Si

están bien

escritos,

ganan

100puntos.Sin

o, se ponen 0.

Cuando cada

uno haya

dicho un

número,

termina el

juego.

Gana quien

haya obtenido

la puntuación

mayor.

Cierre: se

entregará el

trabajo para

calificarlo y

comentarlo en

clase.
Recursos Tiempo
Hojas impresas, lápiz, sacapuntas y borrador 45 minutos
PRODUCTO
Entregar el trabajo que se les pidió y comentarlo en el aula con los compañeros

de clase

Estrategia Actividad
Trabajo en equipos Lotería de números
Objetivo Descripción
Quelosalumnossedencuentadequelasreglasora Inicio:

lesylasreglasescritasparaescribirnúmerosconcif Seorganizaránenequiposde7integrante

rastienendiferencias sparajugarloteríadenúmeros y se

explicara cómo hacerlo.

Desarrollo: Elijan a un compañero para

que “cante” las tarjetas de números,

los demás colocarán una semilla en el

número correspondiente de su tarjeta.

Elprimeroquelogrecolocarsemillasento

doslosnúmerosdesutarjetagritará“loterí

a”yseráelganador.

Todos deben estar atentos a que sean

los números correctos.

Cierre: checar que todos tengan bien

las fichas en los números que ya han

dicho de la lotería
Recursos Tiempo
Lápiz, cuaderno, sacapuntas y borrador 45 minutos
PRODUCTO
Una lista con los nombres de los que participaron en los equipos

Estrategia Actividad
Resolución de problemas Problemas
Objetivo Descripción
Inicio: Organizados en parejas

resolverán los siguientes problemas:

Desarrollo: Gaby compró tres bolsas

de caramelos de $4. Si pagó con un

billete de

$20, ¿cuánto debe recibir de cambio?

20 – 3 x 4

4 x 3 + 20

20 + 4 + 3

Jaime llevó sus canicas a la escuela.

Regresó sólo con 7 canicas porque

perdió 17. ¿Cuántas canicas llevaba?

17 – 7

17 x 7

17 + 7

Yolanda hizo un pedido a la papelería

de 5 plumas, 8 lápices, 2 paquetes de

hojas y 4 gomas para borrar.


¿Cuántos productos deberán entregar

la papelería a Yolanda?

5+8x2+4

5x8x2x4

5+8+2+4

Cierre: comentar en clase las

respuestas y corregir
Recursos Tiempo
Hojas impresas, lápiz, borrador y 45 minutos

sacapuntas
PRODUCTO
Entregar la actividad para calificar

Estrategia Actividad
Resolución de problemas ¿Cuántas canicas tenemos?
Objetivo Descripción
Identificar decenas, centenas y Inicio: se les dará una breve

unidades. introducción sobre el valor de las

decenas, centenas y unidades.

Desarrollo: Se les entregara una hoja

con unos dibujos de unos baldes

Sacar qué cantidades trae cada balde

dibujado y coloréalo.

Cierre: se comentará en clase los

valores de las decenas, centenas y

unidades de cada balde.


Recursos Tiempo
Hoja impresa, lápiz, borrador, 45 minutos
sacapuntas y colores
PRODUCTO
Entregar la actividad ya terminada

Estrategia Actividad
Resolución de problemas Aprendamos a contar
Objetivo Descripción
Que aprendan a contar y sepan los Inicio: se dará una breve introducción

valores de las unidades, decenas y sobre el tema

centenas Desarrollo: Se entregará unas fichitas

diciendo el valor que tienen cada ficha

y ellos tendrán que formar los

números que ellos quieran y

escribirlos en el cuaderno y dibujarlos.

Cierre: se dirán en clase las

cantidades que pusieron en el

cuaderno para que los demás

compañeros
Recursos Tiempo
Fichas de colores impresas, cuaderno 45 minutos

lápiz y borrador
Producto
Entregar la actividad ya terminada

Estrategia Actividad
Resolución de problemas Identificación de desena, centena y

unidades
Objetivo Descripción
Que identifiquen los colores de las Inicio: se dará una introducción sobre

centenas, decenas y unidades. el tema, para esta actividad se

pondrán en equipos de dos personan

y se explicará la actividad a realizar.

Desarrollo: Se pondrán unas

cantidades en el pizarrón y los

alumnos tendrán que plasmarlos con

dibujos de fichas de acuerdo con el

valor de cada número en su cuaderno.

Cierre: pasara un integrante de cada

equipo a contestar correctamente.


Recursos Tiempo
Cuaderno, lápiz, colores azul, amarillo 45 minutos

y rojo
PRODUCTO
Entregar la actividad ya terminada.

Estrategia Actividad
Resolución de problemas Resuelve las multiplicaciones
Objetivo Descripción
Que los alumnos sepan y repasen las Inicio: se explicará la actividad a

tablas de multiplicar realizar.

Desarrollo: Se entregará una hoja con

un dibujo que contiene la tabla de

multiplicar del dos y tendrán que


poner las respuestas de cada una de

ellas como por ejemplo se pondrá 2x9

= y tendrán que poner la respuesta

correcta que es 18 y mediante la

respuesta poner el color que se indica

abajo vienen las respuestas de cada

tabla con un color cada una.

Cierre: se comentará en clase las

respuestas y los colores que

corresponde a cada tabla.


Recursos Tiempo
Hojas impresas con las tablas de 45 minutos

multiplicar, lápiz y borrador


PRODUCTO
Entregar el trabajo y se revisara en clase

Estrategia Actividad
Resolución de problemas Suma y multiplicación
Objetivo Descripción
Que sepan las tablas de multiplicar y Inicio: se dará una breve introducción

las sumas sobre el tema.

Desarrollo: Se escribirán en el

pizarrón unas sumas como por

ejemplo 5+5+5+5+5= y tendrán que

resolverlo haciéndola de la manera


más corta que sería 5x5= y tendrán

que poner la respuesta de cada una

de estas sumas y multiplicaciones.

Cierre: se comentarán las respuestas.


Recursos Tiempo
Cuaderno, plumón, pintaron, lápiz y 45 minutos

borrador
PRODUCTO
Entregar la actividad ya terminada

Estrategia Actividad
Resolución de problemas Billetes y monedas
Objetivo Descripción
Aprender a utilizar las monedas y los Inicio: se explicará la actividad a

billetes realizar.

Desarrollo: se dará a cada alumno un

ticket, unos billetes y unas monedas,

con ellas tendrán que poner la

cantidad que se gastó en esa compra.

Cierre: cada alumno tendrá diferentes

tickets y tendrán que comentar cuanto

fue que gastaron en la compra y quien

gasto más.
Recursos Tiempo
Hojas impresas, lápiz y borrador 45 minutos
PRODUCTO
Entregar una hoja con la cantidad que les toco gastar y con el nombre del

alumno que gasto más


Estrategia Actividad
Trabajo individual Jugo de multiplicar
Objetivo Descripción
Repaso de las multiplicaciones Inicio: se pondrá 1 papelito en una

tómbola con las tablas de multiplicar

hasta el 5 y se explicará la actividad.

Desarrollo: Pasará cada niño a tomar

un papelito y tendrá que dar la

respuesta de la multiplicación que le

toco.

Cierre: se repasará la tabla de

multiplicar 1 vez.

Recursos Tiempo
Hojas impresas con multiplicaciones 45 minutos

diferentes
PRODUCTO
Entregar la hoja terminada

3.2.3 Estrategias de cierre

Estrategia Actividad
Trabajo individual Cuadro mágico
Objetivo Descripción
Aprender las tablas de multiplicar más Inicio: Se entregará un cuadro y se

fácilmente y de una manera más explicará cómo resolverlo y la

divertida importancia de este.

Desarrollo: La suma de los números

de cualquier línea (horizontal, vertical


o diagonal) será siempre la misma

(constante mágica)

Los números de un cuadrado mágico

deben ser todos diferentes.

Cualquier cuadrado mágico se puede

construir por números que formen una

progresión aritmética.

Cierre: se colocará el cuadro mágico

en la mesa de cada alumno

Recursos Tiempo
Hojas impresas, lápiz, borrador y 45 minutos

sacapuntas
PRODUCTO
Se entrega el cuadro una vez terminados y se pegara en su mesa de trabajo

Estrategia Actividad
Resolución Problemas multiplicativos

de

problemas
Objetivo Descripción
Distinción Inicio: Resolverán la siguiente consigna.

entre Organizados en equipos, resolverán los siguientes problemas:

problemas

aditivos y Desarrollo:

multiplicativo Pedrotieneunahuertadeárbolesfrutales.Llenó9huacalesdenaranja, 10 de

s. lima, 6 de toronja, 9 de manzana y 4 de mango. ¿Cuántos huacales de


fruta llenó en total?

Tambiénformó12canastasdefrutas.Encadacanastacolocó9naranjas, 6

limas, 4 toronjas, 5 manzanas y 5 mangos. ¿Cuánta fruta de cada una

usó para las 12 canastas?

Naranjas: Toronjas: Limas:Mangos: Manzanas:

EnlahuertadePedrohay8filasde7árbolescadauna.

¿Cuántosárboleshayentotal?

Para vender, Pedro metió 10 naranjas en cada bolsa; usó 9 bolsas,

¿cuántas naranjas metió en total a las bolsas?

En su huerta, Pedro tiene 8 árboles que dan limones muy grandes, 7

que dan limones medianos y 9 que dan limones pequeños. ¿Cuántos

árboles de limones tiene Pedro?

Cierre: revisar la actividad y comentarla en clase.


Recursos Tiempo
Libro de 45 minutos

matemáticas,

lápiz
PRODUCTO
Entregar el trabajo ya terminado

3.1 Viabilidad del proyecto

El presente proyecto tiene viabilidad ya que se cuenta con una institución e

infraestructura adecuada y recursos materiales para llevar a cabo la investigación, así

como también la disponibilidad del director que brinda el acceso a la institución y sus

áreas. Además, una educadora, que cuenta con 15 alumnos los cuales son el objeto de
estudio para que se pueda llevar a cabo dicho proyecto, el cual no genera ningún costo

para la escuela; por último, está respaldado también por investigaciones ya

comprobadas, metodologías y teorías de algunos autores.

CAPITULO IV

METODOLOGIA APLICADA

4.1 Paradigma de la investigación

Un paradigma es la forma particular de cómo se organiza racional mente el conjunto de


teorías, leyes y principios de una disciplina científica y que se traduce en la formulación
de los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y la forma de práctica.

Según Kuhn (1970, citado por ITAM 1985), distingue la palabra “paradigma” como una
forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es
utilizada como modelo de investigación y la formación de una teoría. Por otra parte el
paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es un
conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos
entrenadores para realizar el trabajo científico de investigación que se modela a través
del paradigma como logro.
El paradigma cualitativo se basa en métodos de recopilación de datos sin medición
numérica, como en este caso serían la observación no participante que se llevaron a
cabo en la intervención, por lo regular las preguntas e hipótesis que surgen como parte
del proceso de investigación se van dando de manera flexible y se mueven entre los
eventos y su interpretación entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su
propósito es la reconstrucción de la realidad, tal y como la observan los actores de un
sistema social definido.

4.2 Método

El método utilizado en el presente proyecto es la investigación-acción la cual se

centra en la forma de estudiar, explorar una situación social con la finalidad de

mejorar, centrada en la resolución de problemas individuales y sociales. Como

señala Elliot, (1993) citado por Bausela, E., (s.f.), la investigación acción

interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes interactúan en el

problema, por ejemplo, profesores, alumnos o director.

El proceso se constituye por un diagnóstico, el diseño de una propuesta de cambio

para la mejora y aplicación de una evaluación, como principales características se

busca mejorar las problemáticas existentes educativas o sociales, desarrollándose

principalmente en grupos de forma participativa.

Las fases de la investigación acción son las siguientes: planificación, acción,

observación y reflexión, por último, convirtiéndose en un proceso sistemático de

aprendizaje que implica que se analicen las situaciones presentadas.

Las técnicas de recolección de información están basadas en observación y es ahí

donde aparecen las notas utilizadas por la investigación cualitativa, los diarios de
campo, registros anecdóticos, las entrevistas y análisis de documentos, ya que son de

suma importancia para el investigador para de esta manera ubicar, cambiar y mejorar

el campo donde se realiza la investigación.

4.3 Técnicas e instrumentos investigación

Observación:

Es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en observar,

acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u

objetos, tal y como las realizan habilitan habitualmente. En este proceso se busca

completar en forma cuidadosa y sistemática cómo se desarrolla dichas características

en un contexto determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas. También se

conoce como observación a la nota escrita que explica, aclara o corrige un dato, error o

información que puede confundir o hacer dudar. Por lo general, esta aclaratoria se

encuentra en libros, textos, o escritos. (Galindo, 2006).

Observación no participante.

Según Faubert, (1994), citado por Rekalde, I., Vizcarra, M. y Macazaga, A., (2014).

Establece que es aquella donde el investigador no participa de manera activa dentro de

un grupo que observa, es decir se limita a mirar y tomar notas sin relacionarse con los

miembros del grupo.

En esta investigación el procedimiento en el cual se usa para organizar la información

es del de categorización, que salió de la observación realizada en el plantel, para

Gomes (1990) la palabra categoría, se refiere en general a un concepto que abarca

elementos o aspectos con características comunes o que se relacionan entre sí. Esa
palabra está relacionada a la idea de clase o serie. Las categorías son empleadas para

establecer calificaciones. En este sentido trabajar con ellas implica agrupar elementos,

ideas y expresiones entorno a un concepto capaz abarcar todo.

4.4 Sujetos intervinientes

La presente intervención se llevó a cabo en la primaria Ricardo Flores Magón en el

grupo de segundo grado “A” con un total de 15 alumnos, los cuales son 6 niñas y 9

niños entre los siete y ocho años. Se trabaja con todos los niños, aceptó uno, con el

cual se trabaja con lecto escritura porque es el alumno que va más atrasado aún no

sabe leer, los cuales son los sujetos principales de la investigación, sobre los cuales se

aplica el plan de acción.

La maestra Brianda Yamely Ruiz Gil, Cuenta con 4 años de servicio y maestría titulada,

la función que cumple en el proyecto es supervisar el trabajo de la practicante para

dicho proyecto.

El siguiente sujeto es director, José Ramón Yépiz Pérez, que cuenta con 10 años de

servicio y doctorado, la función que cumple el en el proyecto es la aprobación para la

realización de dicho proyecto.

Por último, la practicante, Iveth Guadalupe Mascareño Cortez, quien se encuentra

cursando el octavo semestre de la licenciatura de intervención educativa realiza la

función de conducir el proyecto de investigación.

4.5 Procedimiento
Para llevar a cabo este proyecto de la realización de prácticas profesionales fue la

presentación ante el director de la escuela Ricardo Flores Magón planteando el motivo

de la presencia ya que se pretende llevar una intervención para mejorar ya sea un

problema social o educativo en los grupos. Por lo cual el director del plantel le asignó el

grupo de segundo año, en ese mismo momento se dirigió con la maestra titular del

grupo, a la cual también se le explicó lo que se pretende llevar a cabo, la cual aceptó

que se llevara a cabo la investigación en su grupo.

En el siguiente día que se asistió ya para entrar con el grupo, se realizó una

observación no participante, en la cual se hacía anotaciones del comportamiento y el

desempeño de los alumnos, estas observaciones se llevaron a cabo durante los meses

de febrero a mayo 2017.


CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

5.1 Análisis de resultados

Se llevó a cabo la intervención en la primaria Ricardo Flores Magón en el grupo de

segundo A, elaborando un plan de acción el cual contiene tres etapas de inicio,

desarrollo y cierre con el fin de crear estrategias de mejora en el campo formativo

pensamiento lógico matemático atreves de la lúdica.

Como etapa de inicio se utilizó la estrategia “presentación y el gusanito numérico” la

cual contiene dos actividades con el fin de obtener la activación, integración y

motivación del grupo por participar, La primera de las actividades realizadas fue:

1. Mi nombre es

Esta actividad fue diseñada para conocer los nombres de los alumnos, y así poder

conocerlos y que conozcan a la maestra, entramos a clase y se les pidió que dijeran un

animal que empezara con la letra de su nombre y decir el nombre completo de cada

alumno, después se siguió con la actividad del gusanito.

“se inició con la actividad del gusanito. Con esta actividad los alumnos

distinguieron la primera letra de su nombre con el nombre de un animal que

empezara con la misma letra de su nombre, los resultados de estas actividades


fueron que a 3 alumnos se les dificulta pensar rápidamente en un animal que

empiece con la inicial de su nombre, los demás alumnos a la mayoría les faltan

que aprendan a seguir una secuencia numérica y seguir practicando con los

números”.

Después se siguió con la actividad del gusanito numérico en esta actividad los

alumnos tendrían que seguir la serie numérica del gusanito, la mayoría lo hizo en

muy poco tiempo solo un alumno es el que se le complica porque no sabe leer, y

las secuencias numéricas le cuesta trabajo porque no sabe los números.

Se cerró la actividad revisando y corrigiendo en grupo la actividad del gusanito

numérico se cambiaron los cuadernos y se fue anotando en el pizarrón las

respuestas del gusanito numérico, ya terminado de revisar se devolvió a su

compañero.

Algunos alumnos se les dificulta el pensar rápidamente, con alguna cosa o animal que

inicie con la letra de su nombre o tardan para pensar en el animal con la inicial de su

nombre, la mayoría identifica la letra de su nombre porque ya reconocen las letras, a

los alumnos que seles complico el gusanito numérico se observó que no saben los

números, es por eso que les costó trabajo la realización del gusanito pero con ayuda de

la docente se observó que se les facilito un poco más porque les da más seguridad.

2. Signo de suma y resta

Esta actividad está realizada para que los alumnos entiendan que la suma y la resta

son indispensables para la vida cotidiana y sepan cuando se sumara y cuando se

restara. Se inició con una breve explicación de cómo contestar la actividad.


“Con esta actividad los alumnos empezaron a batallar en la resta pues por

primera vez se ponían 3 cifras en las sumas y 2 en las restas al momento de

explicarles la actividad,

No les quedaba claro la explicación, con ayuda de la maestra empezaron a

entenderlas, tardaron 1 hora y media en terminar las 5 sumas y 5 restas,

Cuando terminaban una suma o resta los alumnos se paraban para ver si les

salió mal, no tenían un orden para revisar.

A los alumnos les falta saber los valores de los signos de (+) y (-) para poder que

contesten correctamente las sumas y las restas al igual que seguir practicándolas con

varias cifras, no solo de 1 y de 2 cifras, también el seguir practicando con las unidades,

decenas y centenas para que se les facilite el conocer las cifras de cada una de las

sumas y el poder acomodarlas de la manera correcta. Después explicarles cómo

realizar las sumas y las restas los alumnos no sabían cómo contestar las sumas y las

restas, después se volvió a comentar la actividad con una explicación y se puso un

ejemplo de cómo se debería de contestarse la actividad y apenas así pudieron

entender y contestar la actividad como se les había pedido.

3. ¿Cuánto tienen?

Esta actividad está realizada para que los alumnos conozcan el valor de cada moneda

y se familiaricen con las monedas y los billetes. Esta actividad se inicia con una breve

introducción sobre el tema.

“Con esta actividad los alumnos mostraron mucho interés pues vieron que era

un juego y no una actividad.


Al momento de ponerlos a trabajar en equipos de 2 personas la actividad fue más

rápida pues al momento de repartir las monedas y contestar las sigs. Preguntas:

¿Quién tiene más monedas?, ¿Quién tiene menos monedas?, quítale 35 monedas

a Sofía ¿Cuántas quedan?, ¿Quién tiene menos dinero?, ¿Cuánto le queda a Luis

si le quito 40 pesos?”

“Se les facilito porque repartían el dinero de acuerdo con la pregunta con su

compañero y de esa manera fue más fácil contestar la actividad.

Los alumnos que tuvieron problemas para contestar fueron Fernando y Carlos

porque no ponen atención a la primera explicación quieren pasar platicando,

pero después de dar la segunda explicación ya entienden y trabajan

adecuadamente, Se cerró la actividad con comentando las respuestas en clase y

corregir las que salieron incorrectas.

Los resultados de esta actividad ¿Cuánto tienen?, fueron muy favorables pues la

mayoría de los alumnos trataban de que tenían que resolver unas preguntas donde

tenían que poner quien tenía más dinero.

La mayoría de los alumnos fueron capaces de contestar correctamente la actividad de

demostrar el procedimiento que utilizaron utilizando monedas y billetes y de esa

manera poder realizar la operación que utilizaron en el cuaderno, por ejemplo si

utilizaron una resta una suma o una multiplicación para llegar a la respuesta que

dieron, algunos no supieron demostrar el procedimiento que utilizaron para llegar a su

respuesta a pesar de que la respuesta fuera correcta, ya que aún no les queda claro

los valores de (+) o de (-), pero poniendo en el pizarrón lo que es cada uno ya pudieron

realizar la actividad correctamente.


4. Números en forma de sumas (descomposición de números).

Esta actividad se diseñó para darnos cuenta que tanto se saben los números y se trata

de poner el número que falta en la suma. Se inicia con una introducción.

“Se les explico a los alumnos la actividad que tenían que hacer que es poner el

número que falta en la suma cuando se entregó la hoja se presentó un ejemplo y

los alumnos 69 = 30 + 30 + 9 ese fue el ejemplo los alumnos tenían que poner el

número que faltaba en la suma en esta actividad

Los alumnos se confundieron mucho pues pensaban que solo contestarían la

suma al ver que decía = y le faltaba un número que tenía que sumarse se les

complico en algunos solo venia el resultado de la suma y un número para sumar,

la actividad termino con la revisión de la actividad y contestando las dudas que

tuvieron mientras contestaban la actividad.

El resultado de esta actividad fue muy poco favorable a los alumnos se les complico al

ver estas sumas 96 =___ + ___ +___ + 6 pues pensaron que solo iban a sumar.

Los 15 alumnos batallaron más de una hora debido a que se les presento de manera

horizontal y están acostumbrados a realizarlos de manera vertical; este cambió de

esquema visual les generó confusión.

Los alumnos necesitaron que la maestra les ayudara a contestar la actividad, la manera

en que se les ayudo fue dando un ejemplo de cómo se contesta, y de esa manera

pudieron contestar la actividad.

Existe confusión al ver los números de forma horizontal, todavía no comprenden la

lógica de esta operación si la ven de forma distinta.


Al presentarles el ejemplo los alumnos pudieron entender de que trataba la actividad

pero se les complicaba por qué no entendían que tenían que poner un números que

sumados dieran esa cantidad, el ejemplo que se les puso fue 49= 19+10+20 y de esa

manera fue que pudieron realizar la actividad correctamente.

5. Serie numérica

Esta actividad se inició con una introducción sobre los números del 1 al 100, tiene

como finalidad saber si los alumnos tienen conocimiento de los números del 1 al 100 y

saber en cuales números les está fallando para poder trabajar más con ellos.

“se les entrega una hoja con un cuadro que contiene una serie numérica

incompleta, se explicara la actividad que es poner el numero faltante en la tabla

hasta llegar al 100,

Los alumnos estaban muy contentos pues les gusta mucho trabajar con series

numéricas,

Esta actividad fue un poco cansada para algunos alumnos, 6 alumnos sabían los

números pero los escriben al revés el nueve como la “p” y el 4 al revés”,

El cierre de la actividad fue que se comentara en clase como les pareció la

actividad y corrigiendo la actividad para entregarla.

Los resultados de estas actividades fueron correctamente pero falta trabajar más con

algunos alumnos pues se les dificulta el escribir el número, sí los identifican pero la

escritura del número es incorrecta pues lo ponen con alguna letra o al revés,

Los niños toman de referente una letra parecida al número y tratan de asociarla al

mismo, y cuando la maestra les pregunta que es ellos le contestan que es un número.
Evidentemente se presentan errores en la diferenciación de tetras y números, lo que

lleva a la necesidad de dar ayuda a los alumnos y la actividad se vuelve un poco más

lenta.

Se realizan más trabajos con los números para evitar que los sigan confundiendo con

las letras para poder obtener un buen resultado de esta actividad.

6. Los números ordinales

Los alumnos descubrirán los números ordinales a través de este sencillo trabajo que

les ayudara a reforzar sus conocimientos de matemáticas. La actividad inicio con una

introducción sobre los meses del año y cuantos meses existen. Se siguió con el

desarrollo de la actividad entregándoles unas hojas impresas donde viene los meses

del año y los alumnos tendrán que poner el número ordinario que le corresponda.

“los alumnos escucharon de manera muy atenta la indicaciones, en las cuales se

les explico cuáles eran los meses y los números ordinarios,

Los alumnos se sentían a gusto al momento de hacer la actividad la mayoría de

los alumnos lograron terminar rápidamente pues fue un trabajo muy fácil decían

los alumnos que esos trabajos les gustaban porque son de los meses y de los

números, eso es lo que les gusta aprender,

La actividad consto de poner el número ordinario que le correspondía a cada mes

del año por ejemplo ENERO 1° mes del año y así sucesivamente hasta llegar al

mes de diciembre y su número ordinario que le correspondía”

Los alumnos comentaron en que mes nacieron y que numero ordinario le tocaba

a dicho mes con esto se dio por terminada la actividad.


Los resultados de esta actividad fueron correctos pues la mayoría logro hacer la

actividad sin dificultad, pues solo eran 12 números y los meses ya estaban escritos y se

guiaban con una tabla que tenía los meses y unos dibujos de acuerdo lo que se festeja

cada mes.

Los alumnos encontraron rápidamente la secuencia lógica de los números y su relación

con los meses del año para así resolver la actividad.

7. Crucigrama de figuras geométricas

Se les puso un video donde se les habla de las figuras geométricas, cuales son los

lados, caras y los vértices de ellas, la finalidad que tiene es que los alumnos conozcan

las figuras geométricas por sus nombres, los lados, caras y los vértices. Se les puso un

video donde daban una introducción sobre el tema, después se explicó de cómo hacer

la actividad para que la realizaran.

“los alumnos pusieron atención al video que se les puso y al momento que se les

pregunto que son los lados de las figuras geométricas

Supieron contestar correctamente después de haber preguntado y analizado el

video se les entrego una hoja blanca donde tenían que encontrar los nombres de

cada figura que venía dibujada

“Después de encontrar el nombre tenían que poner los lados de cada una de las

figuras al igual que vértices y las caras de cada figura, los alumnos estaban

contentos al momento de ver y conocer las figuras geométricas pues después de

ver el video seles mostro algunas figuras en físico para que las conocieran

mejor”
“La actividad se finalizó con la participación de los alumnos al pizarrón para

poner las respuestas correctas y corregirlas con el grupo.”

Los resultados de esta actividad fueron favorables pues la mayoría puso correctamente

el nombre, en donde les fallo muy poco fue en los vértices pero fueron dos alumnos los

que fallaron, lo demás lo contestaron correctamente.

Se les complico el saber cuáles eran los vértices pues los confundieron con los lados

de cada figura por ejemplo: cuantos vértices tiene el cuadrado y los alumnos

contestaban que tenían 6 vértices porque pensaban que eran las caras del cuadrado,

cuando la respuesta correcta es 4 vértices.

Todos participaron al momento de preguntar sobre las figuras, solo es cuestión de

seguir practicando los vértices para que les salga correctamente la actividad a esos dos

alumnos.

8. Figura de colores (secuencia de figuras geométricas).

Con esta actividad los alumnos deben de distinguir la sucesión que tiene y qué figura

sigue y de qué color es, la finalidad de esta actividad es saber si pueden seguir la

sucesión o les cuesta trabajo hacerlo. Para iniciar la actividad fue necesario ponerlos

en equipos para antes de empezar con la actividad se dio una explicación de cómo

hacer la actividad de las sucesiones.

“la actividad consto en que los alumnos siguieran el patrón de las figuras por

ejemplo va primero un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un triángulo rojo, un

triángulo azul, luego sigue el cuadrado rojo y ellos terminaran con el patrón que

seguiría el cuadrado azul.”


“Los alumnos se mostraron interesados pues después de terminar la actividad se

les puso la misma actividad nomas que en el pizarrón con figuras hechas de

papel y coloreadas con plumones y fue más divertida porque lo tomaron como un

juego y se divirtieron mucho, tanto que no querían pasar a la otra materia, la

actividad se entregara y se comentara en clase las respuestas correctas de esta

manera se le dio cierre a la actividad.”

Los resultados fueron muy favorables pues los alumnos se portaron muy participativos

al momento de la actividad tanto en el pizarrón como en la hoja, la mayoría les salió

correcto el trabajo de la hoja siguieron el patrón indicado para cada uno de las

actividades.

Un ejemplo de un patrón seria cuadro, triangulo, circulo, cuadro y cual seguiría, ellos

contestaron triangulo, con ellos la competencias que se trabajan son la lógica y el

pensamiento.

9. Basta numérico

Los alumnos deben resolver rápidamente algunas operaciones, con este fin se realiza

esta actividad. Se inicia dando la explicación de cómo jugar basta numérica.

“Para jugar basta numérico con restas de un dígito, se sugiere colocar en el

primer renglón: - 4, -8, -7, -5, -9 (los números no deben ir en orden). “

“La maestra dicto una cifra, que será una decena cerrada, los alumnos la

anotaron en el primer recuadro y luego escribirán rápidamente en cada recuadro

el resultado de la resta a esta cifra los números Del primer renglón. El que

termine todas las operaciones grita “Basta” y todos dejan de escribir.”


“Los niños van diciendo los resultados y cada quien se anota palomita, sólo en

las que estuvieron bien. El maestro vuelve a dictar otra cifra. Al final gano el que

tenga más palomas, la actividad finalizo revisando la actividad y entregando la

hoja y comentando las respuestas.”

Los resultados no fueron como lo esperaba, porque al momento de poner la actividad

los alumnos no entendieron y se tuvo que volver a repetir la actividad varias veces y no

entendían se les puso el ejemplo en el pizarrón y ni así entendían como hacer la

actividad y se descubrió que es porque le cambiamos el acomodo de las restas no son

como ellos están acostumbrados.

La orientación de los números provoca confusión en los alumnos, ya que están

acostumbrados a una orientación diferente en su esquema mental. Todavía no

entienden que la lógica de esta actividad es la misma aun y cuando se cambie la

orientación de los números.

En esta actividad se observó que si les cambiamos los acomodos de las operaciones

básicas a los alumnos se les dificulta entenderlas ya que están acostumbrados a

realizarlas siempre verticales y al momento de cambiarles la operación a horizontales

los alumnos se enredan por que no están acostumbrados a realizar las operaciones de

en manera horizontal, pero al momento de explicarlas algunos de los alumnos

comprendieron la dinámica del trabajo y pudieron realizarlas.

10. Lotería de números


En esta actividad se inicia escogiendo una carta de la lotería en este caso es una

lotería de 20 cartas y cada alumno le toca de 1 carta por alumno después se sigue con

dar las instrucciones del juego.

“para iniciar con la actividad se decide que la maestra de las cartas para que los

alumnos puedan jugar, se llega al acuerdo de que el que vaya ganando se vaya

saliendo para que todos tengan oportunidad de ganar, después se sigue con que

el que tenga toda la cartas que ya se nombraron con una piedrita o ficha es el

ganador, la maestra checara cada carta que quedo sin nombrar hasta verificar

que no falto ninguna por ponerle piedritas.”

Los alumnos se emocionaban cuando decían una carta que ellos tenían, cuando

ya un alumno llenaba la carta gritaba buenas o llena y los demás compañeros

decían que le faltaba una o que esa carta aun no pasaba.

En dos ocasiones los alumnos se desesperaron porque querían ganar y miraban

que los demás compañeros casi llenaban la carta de piedritas con las cartas que

ya habían pasado y a ellos solo les habían llegado 5 cartas de su tablilla de

lotería.

Al momento de que gano uno de sus compañeros los alumnos pensaron que ya

no se seguiría con la actividad, cuando termino la actividad los alumnos pidieron

que se les prestara la lotería para jugar en la ora de recreo.

Con esto se llega a la conclusión de que ya se saben o identifican correctamente los

números, Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el

uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de


correspondencia, cantidad, y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para

reconocer atributos y comparar.

11. Problemas

La actividad se comenzó colocándose en equipos, después se da una breve

introducción sobre el tema para la resolución de la actividad y tener más facilidad de

resolver los problemas.

“se inicia la actividad con una explicación de cómo resolver los problemas el

ejemplo es: Gaby compro tres bolsas de caramelos de $4, si pago con un billete

de $20 ¿Cuánto debe recibir de cambio? Y vienen varias respuestas que tienes

que subrayar la correcta.

20-3 x4, 4x3+20, 20+4+3

Ese fue el ejemplo para que los alumnos pudieran entender la actividad.

Después los alumnos se pusieron a trabajar con los demás problemas 5 alumnos

no pudieron poner la respuesta correcta pero lo contestaron encerrando la

respuesta incorrecta, los otros 7 alumnos lograron hacerlo correctamente, se

cierra la actividad con comentar en clase las respuestas correctas para corregir

las que salieron mal.”

Con esto se llega a la conclusión de que algunos alumnos no les gusta pensar ni hacer

las sumas y las restas con diferente acomodo que no sea al que están acostumbrados

a realizar.

Esperan un esquema conocido, aplicar las operaciones matemáticas a problemas

cotidianos genere otra competencia, la de relación entre estos aspectos, lo cual


demuestran que el trasladar lo que ven en clase a situaciones de su vida diaria, aún

está en formación.

Se observó que algunos de los alumnos realizan los problemas nomas para terminar

rápido y al momento de que se acercan para revisar y la docente les dice que esta

incorrecto o que está bien la respuesta pero mal la operación y que vuelvan a

realizarlo de manera correcta, los alumnos muestran desagrado pues quieren ser de

los primeros en terminar, pero al final entienden que deben de corregir.

12. ¿cuántas canicas tenemos?

Se empieza con una breve introducción sobre que son las decenas, centenas y

unidades y se les explica el valor de cada una de ellas, se les entregara una hoja

donde vendrán dibujados unos baldes y tendrán que poner las cantidades de cada uno

de ellos.

“los alumnos tendrán que colorear las canicas de acuerdo al valor que deben

tener para esto se les explicó que a las unidades se le asigna un color: las

centenas de amarillo, rojo las decenas y azul las unidades.

Después de la explicación los alumnos empezaron a trabajar, les pareció un

trabajo muy divertido y muy fácil de realizar, al momento de comentar los

resultados nos dimos cuenta de que la mayoría de los alumnos contestaron

correctamente la actividad.”

La cifra de las canicas venían separada los alumnos solo tenían que colorear y

escribir la cifra de acuerdo a como lo habían coloreado por ejemplo: 5 canicas

amarillas, 3 rojas y 9 azules, que sería la cantidad de 539.”


Con esta actividad nos dimos cuenta de que los alumnos pusieron mucha atención en

la explicación y que les gusto la actividad y entendieron los valores de las decenas

centenas y unidades, comprendieron las diferencias entre decenas y unidades, y la

forma de utilizarlas.

Los alumnos que fallaron fueron dos y fallaron por qué no recuerdan los valores que

tienen los colores, los 10 alumnos restantes lograron hacer la actividad correctamente.

Los dos alumnos que fallaron se observó que aún les cuesta trabajo el distinguir los

valores de los colores pero una de las estrategias que se utilizó para que los alumnos

entendieran fue que después del título pusieran los tres colores por ejemplo: una ficha

azul valen 1, las fichas rojas valen 10 y las fichas amarillas valen 100. Y de esa

manera pudieron realizar la actividad correctamente los dos alumnos a los que se les

complicaba esta actividad.

13. Aprendamos a contar

Esta actividad se inicia con una introducción sobre el tema que es sobre los valores de

las decenas centenas y unidades con esta actividad se leda una secuencia a la

actividad 12 es para ver si realmente entendieron los valores que se les explico la clase

pasada.

“la actividad se inicia con explicar de nuevo los valores de las decenas, centenas

y las unidades.

Después de dar la explicación los alumnos deberán de dibujar fichas para poner

la cantidad que ellos quieran escribir con letra y con número para saber si en

verdad entendieron la actividad, se les puso la actividad y los alumnos tenían que
colorear de acuerdo las fichas y poner la cantidad que ellos quisieran pero que

correspondieran a las fichas que ellos decidieron poner.

Después de que terminaron se entregó para calificar y nos dimos cuenta que 3

alumnos no habían entendido los valores que tenían los colores, se siguió Una

vez terminada la actividad se entrega a la maestra para calificar y nos dimos

cuenta que fueron algunos alumnos los que no entendieron los valores de cada

color.

Después se cerró la actividad diciendo las cantidades que pusieron en sus

cuadernos y 1 compañero pasara a dibujarlo con fichas con los colores

correspondientes a los valores de las decenas, centenas y unidades.”

Con esta actividad nos podremos dar cuenta a cuales alumnos se les dificultan los

valores de cada centena, decena y unidades y hay que trabajar más con esos alumnos

que no lograron hacer correctamente la actividad se tendrá que trabajar más para

poder que entiendan los valores que tiene cada color.

Se presenta una falta de reconocimiento del concepto de centenas, decenas y

unidades, producto de no identificar claramente la representación mental de cada una

de ellas, y por supuesto, la diferencia entre la magnitud que representan.

14. Identificación de centenas, decenas y unidades

Los alumnos mostraron mucha atención al momento de dar las instrucciones de la

actividad.
“Durante esta sesión de clase los alumnos tomaron mucha atención pues

mostraron gusto por la actividad ya que se les había hablado en dos sesiones

anteriores sobre el tema de las centenas, decenas y unidades.

Al momento de poner la actividad que era poner las fichas de colores mediante la

cantidad que estaba en el pizarrón la mayoría de los alumnos participaron y lo

hicieron correctamente a la cifra que les decía en el pizarrón, pero antes de eso

los alumnos tenían que contestarlo en su cuaderno.

La actividad se cerró con la participación de los alumnos, tomaron una buena

conducta y participaron tomando turnos, pasaron a contestar de 1 por 1

conforme les fue tocando a cada alumno.”

Con esta actividad nos dimos cuenta de que a los alumnos les quedo muy claro y

entendieron correctamente la actividad pues al momento de que pasaron los alumnos

en orden al pizarrón a contestar la actividad y la contestaron correctamente, el avance

se nota en que los alumnos ya no batallan tanto para resolver los ejercicios y es menos

los errores que tienen al momento de resolver las actividades, la actividad se nota que

les quedo claro al momento de que entregaron la actividad y no tuvieron ni un solo error

y que no se pararon para pedir ayuda ni tampoco una explicación más sobre la

actividad.

En esta actividad fue de resolver con bolitas de colores, pero a cada cifra le

correspondía un color que era amarillo las centenas, rojo las decenas y las unidades

amarillas de esta manera los alumnos contestarían esta suma 355 y tenían que ponerlo

con las bolitas de acuerdo a la cifra que se les pedía, para hacer esto lograron agrupar

e identificaron correctamente las decenas y las centenas.


15. Resuelve las multiplicaciones

Se inicia explicando la actividad y lo que es una multiplicación y la importancia que esta

tiene en la vida diaria, en esta actividad se trabajara solo con la tabla del 2.

“la actividad se inició con la breve explicación de que son las multiplicaciones y

de que sirven en la vida diaria.

Después se sigue con la actividad que trata de contestar la tabla del 2 por

ejemplo 2x2=4 y checar que color le corresponde por que abajo del dibujo viene

los resultados de la tabla de multiplicar por ejemplo: 4 de color azul, 8 de rojo y

así sucesivamente hasta que todas las respuestas tengan color después tendrán

que colorear el dibujo de acuerdo al resultado que le pusieron en la tabla.

Una vez terminada la actividad se dicen las respuestas y se van anotando en el

pizarrón para las correcciones.” Los alumnos en esta actividad se portaron

respetuosos, trabajaron en silencio y en orden pasaban a revisar y para participar

levantaban la mano si querían opinar o dar alguna respuesta pedían su turno.

Con esta actividad nos dimos cuenta de que solamente 1 alumno no se sabe la tabla

de multiplicar y que le falla en la identificación de los colores, los demás alumnos lo

hicieron correctamente.

La multiplicación no es más que un atajo para sacar grandes sumas de manera más

rápida, lo cual significa que no demanda mucha memoria sino una buena dosis de

razonamiento. Sin embargo, como lo más usual es pedirles a los niños que memoricen

las tablas de multiplicar, estos llegan a enfadarse por motivo de cansancio y dependen

de la memoria y cuando fallan ya no pueden resolver ningún problema.


16. Suma y multiplicación

La actividad se inicia con una introducción sobre que son las sumas, multiplicaciones y

cómo es que se debe de resolver, para ello las sumas serán diferentes esta vez serán

horizontales y no verticales y las multiplicaciones serán verticales y horizontales para

que no se acostumbren a 1 sola manera de contestar y que se den cuenta de que las

sumas y las multiplicaciones dan la misma cantidad.

“la actividad inicio con una introducción sobre que es la suma y la multiplicación

y que hay barias maneras de presentar 1 suma o multiplicación.

Después se siguió con la actividad que trataba de sumar 5+5+5+5= 20 y que

5x4=20.

Los alumnos comentaron que las sumas y las multiplicaciones dan la misma

respuesta, después se cierra la actividad comentando en clase las respuestas y

se corrigió las respuestas que estaban mal.”

Algunos alumnos contestaron correctamente la actividad, el alumno que no contesto

correctamente es porque le falta practicar la tabla de multiplicar y también conocer y

practicar los colores porque también en eso le fallo a este alumno.

Es la falta de práctica, pero también lo es el de identificar las diversas formas de

colocación de los números, están familiarizados con un esquema y no detectan la

lógica.

17. Billetes y monedas.

Esta actividad se inicia con una explicación sobre lo que tratara la actividad, con esta

actividad se pretende que los alumnos identifiquen las cantidades que tienen los tickets

y lo pongan con los billetes y monedas que se les entrego.


“la actividad se inicia dándoles un ticket a cada alumno y los alumnos tendrán

que poner la cantidad que dice el ticket que se gastó con los billetes y las

monedas.

Después los alumnos lo pasaron a su cuaderno y se intercambiaron los tickets y

tendrán que dibujarlos en el cuaderno las cantidades de cada ticket y los billetes

y las monedas que se utilizaron para la compra.

Para cerrar se pasó al pizarrón a algunos alumnos para que pusieran una

cantidad de las que les toco en los tickets y dibujaran la cantidad con los billetes

y las monedas.”

Con esta actividad se pretende que los alumnos identifiquen las cantidades de las

monedas y los billetes, la mayoría de los alumnos lograron tener correctamente la

actividad porque la mayoría conoce o identifica los billetes por los colores y las

monedas por los tamaños y los colores, los demás alumnos les fallaba en el valor de

cada billete y de cada moneda, se les había explicado varias veces los valores de

cada billete y monedas.

Hay conocimientos previos que les apoyan en la actividad, que básicamente son el

tener conocimiento de algunos billetes y monedas a través de su medio familiar y

social, lo cual demuestra la importancia de contar con ellos. Algunos no obstante,

todavía fallan en la identificación de billetes y monedas- Aquí no hay conocimientos

previos.

18. Juego de multiplicar


En esta actividad se diseñó para ver si realmente los alumnos estudian y practican en

su casa las tablas de multiplicar, y saber si real mente saben la tabla de multiplicar del

2.

“la actividad se inició con una tómbola donde se encuentran unos papelitos que

traen escritos las tablas de multiplicar.

Por turnos pasara uno por uno a sacar un papelito y contestaron la tabla que le

toco por ejemplo: 2x2= 4 y ya contestado tendrían que esperar hasta que los

demás alumnos participaran y una vez que todos contestaron hicieron la tabla

del 2 en su cuaderno y se revisó.

La actividad se cierra con una retro alimentación de las tablas de multiplicar se le

ira preguntando a cada alumno la tabla de multiplicar saltada y tendrá que

contestar correctamente, si no contesta se mandara a que realice de nuevo las

tablas en su cuaderno.”

Con esta actividad se espera que los alumnos no batallen al momento de poner las

multiplicaciones en su cuaderno, al momento de que los alumnos pasaron a contestar

la tabla que le toco la mayoría de los alumnos contestaron correctamente, los otros

alumnos no pudieron contestarla, ya que no se saben la tabla de multiplicar salteada, y

se demostró que algunos alumnos son los que practican en casa las tablas de

multiplicar y los demás solo se quedan con lo que ven en clase.

De esta manera se optó por llevar una tabla con unos tubitos marcados del 0 al 9 y que

los alumnos utilizaran sus colore para realizar la actividad correctamente y poder

aprender las tablas de una manera más divertida y jugando, con este método se
observó que los alumnos realizan mejor y más rápido las actividades de

multiplicaciones.

19. Cuadro mágico

Se explica que es el cuadro mágico y como se resuelve, una vez resuelto se pegara en

su mesa de trabajo y sé dirá porque se pidió que se pegara en su mesa de trabajo.

“la actividad consistía en un cuadrado mágico es un conjunto de números

dispuestos en un cuadrado de forma tal que la suma de cada fila, columna y

diagonal es el mismo número, también llamado “constante mágica".

Los alumnos se dieron cuenta de que en cada línea son diferentes ninguno se

repite.

El cierre es que una vez terminado y corregido se pegara en la mesa de trabajo

de los alumnos para que les sirva al momento de sumar o de multiplicar.”

Los resultados fueron que 3 alumnos no supieron como contestarlo y batallaban

porque no les quedo claro las indicaciones y la explicación, para ello, ocuparon

ayuda de la practicante y de la maestra para que le dieran la explicación de

nuevo, después de volver a explicar los alumnos lograron contestar la actividad

correctamente.

En este trabajo hubo muchos alumnos que no pudieron con la actividad pues no

entendían como se llena el cuadro mágico después se les dio un ejemplo de cómo se

resuelve la actividad.

Algunos alumnos batallaron por qué no entendieron la explicación hasta que se les

volvió a dar la explicación y apenas así entendieron la actividad y la mayoría tuvieron


algunos errores pero lograron entender la actividad, después se revisó la actividad y

nos dimos cuenta de que no le entendieron a la actividad y que les pareció muy difícil,

es por eso que no pudieron contestar correctamente.

La ayuda que se les brido a los alumnos fue en que se volviera a explicar la actividad

y que le ayudamos a contestar la primera línea para que entendieran mejor la actividad,

después de esto lograron hacer correctamente la actividad.

20. Problemas multiplicativos

En esta actividad se repasaran las tablas de multiplicar y que sepan que operación

hacer o utilizar en un problema ya sea suma, resta o multiplicación, se organizaran en

equipos de 2 personas para poder contestar los problemas.

“se inicia la actividad organizándose en equipos de 2 personas, después se sigue

con dictar 4 problemas y se contestarían con una multiplicación después se

sigue con resolver la actividad que es el primer problema trata de: Pedro tiene

una huerta de árboles frutales. Lleno 9 huacales de naranjas, 10 de lima, 6 de

toronja, 9 de manzanas y 4 de mangos ¿Cuántos huacales de fruta lleno en total?

Ese fue 1 de los 4 problemas que tenían que resolver.

La actividad se cerró con la participación de algunos alumnos para contestar la

actividad y así poder corregir los problemas que algunos alumnos tenían la

respuesta incorrecta, se pasó al frente a 4 alumnos para que contestaran los

problemas y entre todo el grupo se revisó y se dejó las respuestas correctas.”

Resultados fueron que diez alumnos sí pudieron contestar la actividad

correctamente ya que los otros dos alumno seles complico ya que no

comprendieron lo que se les pedía en el problema a resolver.”


La actividad se resolvió con buena conducta la participación en clase de los estudiantes

es fundamental y tiene múltiples beneficios. Aporta a la dinámica de clase y contribuye

al aprendizaje del estudiante, al tiempo que trabaja en el desarrollo de la persona

ayudándola a superar la timidez con los compañeros. Los alumnos ya logran tener

mejor noción de Como poder contestar los problemas. Se logró lo esperado de esta

actividad.

Presentan un buen nivel de aprendizaje ya que los alumnos saben utilizar los recursos

cognitivo, responden de manera coherentemente a las problemáticas que se les

presentan teniendo en cuenta su conducta y participación hacia las actividades

aplicadas durante las actividades.

Los alumnos comprenden mejor los problemas y saben cómo contestarlos, al igual que

también cambio su nivel de competencias mejoró demasiado en comprender los

valores de las centenas decenas y unidades.

5.2 Beneficios educativos alcanzados

Los beneficios que tiene el plan de acción favorecen a los alumnos ya sea para

reforzar o ayudarlos a mejorar el nivel de aprendizaje y que lleven más nociones para

el tercer grado de primaria.

También tendrá beneficios para el maestro del siguiente grado escolar pues tendrá

menos dificultad para la práctica de las tablas, los alumnos llevan nociones de las

tablas de multiplicar pues se practicaron las tablas y sobre la manera de cómo resolver

los problemas de una manera fácil y divertida.


5.3 Relevancia y/o trascendencia del proyecto

La importancia del pensamiento matemático El pensamiento Lógico-Matemático está

relacionado con la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y la

capacidad de emplear el razonamiento lógico. El desarrollo de este pensamiento, es

clave para el desarrollo de la inteligencia matemática y es fundamental para el

bienestar de los niños y niñas y su desarrollo, ya que este tipo de inteligencia va mucho

más allá de las capacidades numéricas, aporta importantes beneficios como la

capacidad de entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de

forma esquemática y técnica. Implica la capacidad de utilizar de manera casi natural el

cálculo, las cuantificaciones, proposiciones o hipótesis. Todos nacemos con la

capacidad de desarrollar este tipo de inteligencia. Las diferentes capacidades van a

depender de la estimulación recibida. Es importante saber que estas capacidades se

pueden y deben entrenar, con una estimulación adecuada se consiguen importantes

logros y beneficios.

Es importante porque de esta manera los alumnos aprenderán a utilizar la lógica y el

pensamiento y seguir aprovechando las capacidades que pueden lograr con la práctica

y el empeño de cada uno de ellos.

Pueden seguir utilizando la manera de aprender o estudiar las tablas de multiplicar y

que todas las actividades las hagan de manera lúdicas para un mejor aprendizaje para

los alumnos.

También les deja elementos para descubrir, en las expresiones infantiles, los

razonamientos que hacen los niños al resolver problemas e interactuar con sus

compañeros.
Se encontró con la dificultad que los niños presentaban en la resolución de problemas

utilizando las operaciones básicas de matemáticas. Para ello se inició un proyecto de

investigación para hacer un diagnóstico y después presentar alternativas ayudando así

a solucionar el problema, principalmente con los niños de nivel II. El proyecto está

ubicado dentro de la línea de intervención educativa, porque como tal, sólo toma en

cuenta los aspectos que influyen de manera directa en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Se proponen algunas estrategias tomando como fundamento pedagógico

la teoría de Vygotsky (citado por Actividades lúdicas

2012), “Zona de Desarrollo Próximo”, porque se cree es la más cercana a nuestra

realidad, además; se refiere mucho a la enseñanza de las matemáticas en la escuela

primaria.

Que no nada más les enseñen una manera para hacer las operaciones que también les

cambien los patrones para que así puedan los alumnos saber contestar cualquier tipo

de operaciones o problemas.

5.4 Experiencias obtenidas por el equipo y/o sujeto de la LIE

Desde el momento en que la practicante orienta la escuela primaria Ricardo Flores

Magón donde practique por primera vez sentí que estaba fuera de lugar porque no me

sentía capaz de dar órdenes a los alumnos como por ejemplo que guardaran silencio,

con el tiempo fui logrando que los alumnos fueran confiando en mí y también ganarme

su confianza y cariño.

Al momento de la practicante poner las actividades de matemáticas se sentía nerviosa

y que no me iban a entender los alumno empezó con actividades sencillas para la
evaluación de los alumnos después paso el tiempo y me toco poner una actividad

donde los alumno no entendían que era lo que tenían que hacer y en ese momento

sentí que no explique bien pero me apoyo la maestra y vi que era lo mismo y cambio mi

manera de pensar y de ver las cosas, yo pensaba que los maestros de grupo no tenían

esos problemas y fue en ese momento donde cambio toda mi forma de pensar sobre

los maestros que están engrupo.

Al momento de despedirme de los alumnos porque ya había terminado las prácticas

profesionales me sentí muy triste y me dieron ganas de llorar por que los niños me

despidieron con un abrazo y un beso.

5.5Evaluación del proyecto

Para llevar a cabo la evaluación de este proyecto se realizó un diagnostico en donde

analizamos las problemáticas que en el grupo se presentó en este caso fue la de

pensamiento lógico matemático, se agregó un plan de acción para la intervención del

problema presentado en el diagnóstico la cual conto en desarrollar actividades en las

cuales se desarrolló el razonamiento lógica en los alumnos y los resultados fueron muy

buenos ya que se logró el objetivo que era mejorar el razonamiento lógico.

La metodología fue adecuada ya que gracias es ello se logró resultados aceptables, ya

que permitió estudiar las situaciones que presentaban los alumnos con la finalidad de

que mejoraron los alumnos en este ámbito escolar.

El tiempo prestado por la institución en donde se aplicaron las actividades fue

suficiente, siempre se tuvo el apoyo por parte del director como también de la maestra

del grupo.
Los recursos que se utilizaron fueron el pizarrón, hojas impresas, cañón, computadora,

internet, los libros de texto, lotería y plumones, gracias a ello se pudo hacer más fácil el

trabajo con los alumnos.

CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto de investigación que se realizó en la primaria Ricardo Flores

Magón, fue muy pertinente ya que el grupo presentó un serio problema de resolución

de operaciones básicas. Se obtuvieron muy buenos resultados durante todo el proceso,

principalmente en la aplicación del plan de acción en donde se observó una gran

mejora mediante la aplicación, los alumnos llevaron a cabo actividades de enseñanza

así como también de aprendizaje.

Los resultados en su mayoría fueron favorables, pues si bien existieron complicaciones

y diversos puntos de discusión, estos sirvieron como experiencia y aprendizajes, para

mejorar en todos y cada uno de los aspectos que se deben tener, tanto para enseñar

las operaciones básicas o cualquier tema, así como para el desempeño dentro y fuera

del aula.

Por esto se esperan, que las secuencias didácticas puedan servir como punto de

referencia a compañeros docentes y/o estudiantes, teniendo siempre presente que son

susceptibles de mejora de forma paulatina de acuerdo a la experiencia, creatividad y

preparación de quien las imparte.


REFERENCIAS

Araujo, G., (2009). Plan de acción. Recuperado de:


http://plandeaccion004.blogspot.com

Actividades lúdicas (2012), Teorías del juego Recuperado de


https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-
vigotsky-kroos/

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad


poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional
Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia.

Avendaño, S. (2013). Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento.


recuperado el 20 de abril de 2019 en
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/506/TO-16309.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Bausela, E, (s.f.) LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN.


Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF

Bosch, M., (2012) Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo


en los primeros niveles. Recuperado de:
file:///C:/Users/jryep/Downloads/DialnetApuntesTeoricosSobreElPensamientoMatematic
oYMultip-4836767%20(4).pdf

Castro, M. (2017). Enseñar matemáticas en situaciones cotidianas. Recuperado de:


https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5719/HERAS%20CASTRO%2C
%2MIREIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cantoral, R. y otros (2005). Desarrollo del pensamiento matemático. México:
Universidad Virtual. Recuperado de:
file:///C:/Users/jryep/Downloads/DialnetApuntesTeoricosSobreElPensamientoMatematic
oYMultip-4836767%20(1).pdf

Carmona, N. y Jaramillo, D. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento


lógico a través de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de
problemas Recuperado 7 septiembre 2016 recuperado de:
https://docplayer.es/amp/10426111-El-razonamiento-en-el-desarrollo-del-pensamiento-
logico-a-traves-de-una-unidad-didactica-basada-en-el-enfoque-de-resolucion-
deproblemas.html

Espinoza, D. (2014). Actividades lùdicas para desarrollar el concepto de nùmero en


niños de 8 – 9 años. Recuperado de:
http://200.23.113.51/pdf/30873.pdf

Torencilla s.f. Qué es la investigación acción. Recuperado de:


https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/la-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-
lapractica-educativa.pdf

Hernández, E. (2002). La observación. Recuperado de:


http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf

Jiménez, S. (2005). Socialización y aprendizaje social. Recuperado de:


https://creciendoensociedad.wordpress.com/2017/04/23/la-socializacion-como-
procesoeducativo/

Gómez, R. (2013) manual de gestión de proyectos. Recuperado de :


http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/6117/mod_resource/content/2M
anual%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20proyectos.pdf
Nosnik, A y Elguea, J , (1985) La discusión sobre el crecimiento del conocimiento
científico en el contexto de la filosofía de la ciencia. Recuperado de:
https://biblioteca.itam.mx/estudios/002/000169501.pdf

Blanco, A y Mendoza, M. (2017) investigación-acción. Recuperado de:


http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/7185/BC989%20BLANCO
%20AYALA-MENDOZA%20POMA.pdf?sequence=1

Levine (1969). La socialización como proceso educativo. Recuperado de:


https://creciendoensociedad.wordpress.com/2017/04/23/la-socializacion-como-
procesoeducativo/

Mendoza (2013). Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-


matemático. Recuperado 8 septiembre 2012, Recuperado de:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/506/TO16309.pdf?
sequence=1

Ochoa, D. (2016). Pretende estimular el desarrollo del pensamiento lógico matemático


de cada uno de los niños y niñas. (Proyecto de desarrollo educativo). Ciudad obregón
sonora. Universidad Pedagógica Nacional.

Ortiz, L. (2014) La lúdica como estrategia didáctica en el aprendizaje de las


matemáticas. Recuperado de:
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/896/Lilia%20Ortiz
%2Rengifo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paltan, G. y Quilli, K (2011). Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático


Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1870/1/teb60.pdf

Pérez, A. (20012) La etnografía como método integrative. Recuperado:


http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n2/v41n2a06.pdf
Ramírez C, Henao, G , Ramírez, L, 2006). Qué es la intervención psicopedagógica:
Recuperado de:
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentosacademicos/psicologia-educacional-y-
tutorial/16.pdf

Rekalde, I.; Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014) La observación como estrategia de
investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos
participativos. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf

Ros, M, (2016) Pensamiento y lenguaje matemático en el contexto de educación


infantil: un acercamiento interpretativo. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/40436/1/T38109.pdf

Rodriguez, M (2004).Importancia de los números. Recuperado de:


http://www.ilustrados.com/tema/7397/pensamiento-logico-
matematicodesdeperspectiva-Piaget.html

Ríos (s.f.) El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de educación


infantil. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_
DEL_TRABAJO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2QnlYJGbs2uprFQV1Zozs9mmwScVDoea_Oza
YwilxCE03BG8dEzwgpqE

Rondel, S. (2002). La mediacion de las nociones logico matematico. la mediacion de


las nociones logico matematico, 200.

SEP, (2011). Programa de estudios de primaria. Recuperado de:


http://www.gob.mx/sep/documentos/programa-de-estudios-2011-guia-para-
laeducacion-campos-formativos
Sarmiento, M. (2007) Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf

Gonzales, f. (2005) los tres paradigmas en investigación publicado el 24 de Julio De


2007. Recuperado de: https://es.slideshare.net/estebanquiroga/los-tres-paradigmas-en-
investigación

Rekalde, I, Vizcarra, M, Y Macazaga, A (2014). La observación como estrategia de


investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos
participativos. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf

Villarroel V, Domingo, J., 2009, Origen y desarrollo del pensamiento numérico.


Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121936025.pdf

Elliott, (1993). Qué es la investigación acción. Recuperado de:


https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/la-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-
lapractica-educativa.pdf

ANEXOS

Anexo 1
Juego de multiplicar

Fuente: Brianda Ruiz Gil

APENDICES

Apéndice 1

Crucigrama de figuras geométricas


Fuente: Iveth Mascareño Cortez

Apéndice 2

Figura de colores
Fuente: Iveth Mascareño Cortéz

Apéndice 3

Signo de suma y resta


Fuente: Iveth Mascareño Cortéz

Apéndice 4

Billetes y monedas
Fuente: Iveth Mascareño Cortéz

Apéndice 5

Aprendamos a multiplicar
Fuente:Iveth Mascareño Cortez

También podría gustarte