Está en la página 1de 64

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VNEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
PERMANENTE DEL MAGISTERIO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA
AREA DE ESPECIALIZACION: DIRECCION Y SUPERVISION
SAN FERNANDO - ESTADO APURE
CIRCUITO APU0701019 PEDRO PABLO PEÑA

Capítulo I
ESTRATEGIAS SOCIOPEDAGOGICAS EMANCIPADORAS PARA LA VINCULACION
ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD EN CONTEXTOS RURALES.

Autor:

Esp. Luisangel González

Asesor:

Esp. Julio Bohórquez

San Fernando de Apure, JULIO de 2019.


2

INDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN............................................................................................................ 04
DEDICATORIA.................................................................................................. 05
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….
06
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
07

MOMENTO I: REALIDA DEL CONTEXTO EN ESTUDIO


1.1. Diagnóstico……………………………… 10
1.2 Propósito general y específicos …………………… 15
1.3. Metodología (Método, técnicas, procedimientos y recursos) … 16

MOMENTO II: MARCO TEORICO REFERENCIAL


2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 24
2.2. Referentes Teóricos Relacionados con …………… 28
29
30
2.3. Bases legales……………………………………………………………… 33
44

MOMENTO III: PROPUESTA DE UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL


SABER EDUCATIVO
3.1. Título……………………………………………………………………… 47
3.2. Presentación…………………………………………………………........... 47
3.3. Justificación………………………………………………………………… 52
3

3.4. Propósito General…………………………………………………………… 54


3.5. Propósito Específicos……………………………………………………… 54
3.6. Plan de Acción…………………………………………………………… 55

MOMENTO IV: DESARROLLO


4.1. Sistematización de Actividades Realizadas………………………………
58
4.2. Seguimiento y Evaluación de la Propuesta de Innovación Educativa…….
65

MOMENTO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1. Reflexiones y Conclusiones Finales………………………………………... 67
5.2. Sugerencias y Recomendaciones…………………………………………
70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….
71

ANEXOS……………………………………………………………………......
4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VNEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL MAGISTERIO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA
AREA DE ESPECIALIZACION: DIRECCION Y SUPERVISION

ESTRATEGIAS SOCIOPEDAGOGICAS EMANCIPADORAS PARA


LA VINCULACION ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD EN
CONTEXTOS RURALES.

Autor:
Esp. Luisangel González
Asesor:
Esp. Julio Bohórquez
Año 2019
RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito propiciar estrategias


sociopedagogicas emancipadoras para la vinculación escuela, familia y comunidad en
la. E.P. “Juan José Landaeta”, Isla Apurito En San Fdo. Apure. Metodológicamente,
este estudio se contextualizó bajo el paradigma cualitativo del tipo de investigación
acción participativa y transformadora. La investigación se desarrolló en tres fases , en
la primera se aplicó un diagnóstico inicial empleando la observación participante, un
registro de campo para analizar el conocimiento e intereses hacia las imbricaciones
las estrategas socioeducativas en la vinculación escuela, familia y comunidad en
contextos rurales, el directivo como líder debe llevar a la práctica conjuntamente con
todos sus miembros, la participación sociocomunitarias para crear un clima de
armonía, en la segunda fase se implementó un plan de actividades pedagógicas
fundamentadas en una didáctica emancipadora y contextualizada. Y la tercera fase se
aplicó el plan y los resultaros arrojaron que se obtuvo mayor participación, asistencia,
en proceso el desarrollo de las actividades en pro de la articulación institucional y
comunitaria. Por lo que se concluye que los estudiantes, padres y comunidad
educativa en general a través de estrategas sociocomunitarias emancipadoras se
crearon vínculos de pertinencia y colaboración.

Palabras clave: estrategias socioeducativas, vinculación, triada, didáctica


emancipadora.
5

INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo cada día se encuentra en busca de la


programación de nuevas estrategias educativas, impulsado por las teorías de
globalización mundial y basadas en las afirmaciones de experimentos de
filósofos y psicólogos que favorecen cada vez más. Estos cambios se dirigen
al propósito único de que los niños y niñas alcancen el pleno desarrollo,
donde la educación del nivel de media se convierte en el proceso más
significativo en el inicio del fortalecimiento de las habilidades cognitivas de
los adolescentes.
En la sociedad actual, estremecida por una implosión de conocimientos,
la revolución de su cultura y de sus medios de comunicación, apremia
cambiar el modelo educativo tradicional por uno humanístico, orientado por la
formación del ciudadano en tanto parte en la construcción de una sociedad
más justa. Esto se deriva, no sólo de los desafíos didácticos vinculados a la
comprensión de procesos sociales de gran complejidad, sino como lo señala
Gastañaga (2004), a la pérdida de la capacidad socializadora de la escuela y
la necesidad de redefinir sus contenidos, adecuándolos a la existencia de
nuevos lazos y demandas sociales, lo cual se convierte en una cuestión
sociopolítica a ser resuelta por el conjunto de los actores sociales: escuela,
familia y comunidad.
En función de lo anterior, la educación se desarrolla cada vez más en el
ámbito de lo social, adquiere nuevas funciones impuestas por los profundos
cambios sociales, económicos, políticos, característicos de la época. De esta
forma, la educación deja de estar vinculada a la infancia y a la escuela para
abrirse a nuevos planteamientos, contando con una actitud participativa de
quien la recibe, dirigida no sólo a saber qué, sino a cuestionarse el por qué,
plantear el cómo colaborar con los demás en la mejora individual, grupal y
social.
6

Cabe destacar las palabras de Morín (2000:24): “la educación debe


favorecer la aptitud natural del pensamiento para plantear y resolver
problemas, y correlativamente, estimular el pleno empleo de la inteligencia en
general”. Por lo tanto, la educación representa uno de los principales medios
para promover una forma de desarrollo humano profunda y armoniosa, capaz
de reducir pobreza, exclusión, ignorancia, opresión y guerra. Por
consiguiente, una de sus principales funciones es lograr que la humanidad
pueda dirigir cabalmente su desarrollo.
Se plantea así, un escenario orientado hacia la escuela integradora y
democrática, donde todos los miembros de la comunidad participen en la
toma de decisiones, en la ejecución y evaluación de las actividades
escolares. Esto significa la presencia de la comunidad en la actividad
educativa para hacer uso racional de la escuela y su entorno.
Una de los preceptos de la Ley Orgánica de Educación (2007), es
reconocer a la comunidad como parte inherente al logro de los objetivos
educativos, en virtud de lo cual, en una perspectiva humanista social, está
orientada hacia el desarrollo humano, la formación del ser social; hecho
consistente en garantizar la universalización de los derechos fundamentales.
Particularmente, se hace referencia a la comunidad educativa, la cual se
insta a participar en la gestión institucional, como espacio para el ejercicio de
la democracia de carácter social.
Así, comunidad y escuela se integran como un todo con el fin de
complementarse para generar entendimientos orientados a la participación y
la cooperación; mediante el aprendizaje en equipo se abren espacios para el
diálogo que posibiliten el flujo de los significados individuales para crear un
pensamiento de conjunto; con la visión compartida se eleva a las personas
sobre lo personal y lo útil para modificar la relación de la gente, creando una
identidad común, primer paso para que personas que se profesaban
desconfianza mutua trabajen mancomunadamente. Esto, debido a que la
realidad sociocultural de la comunidad, penetra en la escuela internándose
7

en su vida cotidiana; de esta manera, la relación entre ambas es fundamental


para afianzar el sentido de pertenencia.
La integración “escuela – comunidad” es compartir. Para avanzar en
ese camino se ha de promover el aprendizaje en equipo y la visión
compartida. No se trata solamente de más o menos disciplina, sino de
caminar hacia un clima positivo por cuanto esto influye sobre las actitudes y
comportamientos de los diferentes grupos integrantes del plantel, condiciona
e influye sobre las conductas de las personas, teniendo un impacto sobre la
convivencia, el logro de sus objetivos y la satisfacción de sus miembros. A
juicio de Pozner (2004:13) “sólo en un clima social positivo surgen y se
desarrollan fenómenos como el compromiso, la motivación e implicación”.
Desde el enfoque de Senge (2002), el aprendizaje en equipo y la visión
compartida, son potenciales herramientas para que la escuela se convierta
en una organización inteligente, entendida como aquella capaz de integrar
eficazmente percepción, creación de conocimiento y toma de decisiones,
para que de esta manera puedan generarse compromisos genuinos, así
como abrir espacios para el diálogo y la creación de pensamiento conjunto,
como condiciones indispensables para materializar una real integración. De
este modo se atenúa la realidad que signa a la escuela como una estructura
educacional débilmente cohesionada, en el sentido de la falta de
coordinación entre los fines, las actividades y los miembros de la comunidad
escolar.
La visión compartida, según el enfoque de Senge (ob. cit), brinda
concentración y energías para el aprendizaje, pues implica en todos los
integrantes del equipo hacer esfuerzos por construir juntos el futuro deseado.
Es imposible imaginar la mayoría de los progresos importantes de cualquier
institución educativa sin la visión compartida; es decir, eleva a las personas
sobre lo personal y lo útil para modificar la relación de la gente y crear una
identidad común, primer paso para que personas que se profesaban
desconfianza mutua comiencen a trabajar en equipo.
8

En nuestro país, tiempo de la revolución educativa con sus políticas de


cobertura, calidad y eficiencia, se proponen una serie de condiciones que
deben promover la educación en los adolescentes y especialmente la
vinculación, para que estén en igualdad de condiciones educativas y las
instituciones asumiendo retos y fines que promuevan formación de calidad en
este siglo.
Ante esta verdad el Estado, las instituciones y los docentes tienen la
responsabilidad de ofrecer a los adolescentes una educación que contribuya
a su formación, ofreciendo espacios que generen aprendizajes significativos,
contenidos articulados y coherentes a sus necesidades y despierten el
interés para que promuevan su capacidad de aprender, comunicarse,
razonar, ser autónomos, críticos y desenvolverse en un determinado
contexto.
Tomando en cuenta la realidad del contexto de la presente
investigación, el presente estudio tiene como propósito desarrollar acciones
donde se propicie estrategias socio pedagógica emancipadoras como
estratega pedagógica para la vinculación escuela, familia y comunidad en
E.P. “JUAN JOSE LANDAETA”, isla apurito en San Fdo. Apure, la presente
investigación estará estructurada en cinco momentos:
El momento I está constituida por el contexto de estudio, diagnostico,
objetivos, metodología que incluye las técnicas, procedimientos y recursos
empleados. El momento II incluye el marco de acción y fundamentación
teórica, los antecedentes de la investigación y los referentes teóricos que
fundamentan el estudio para la innovación educativa. Por otro lado, el
momento III consta de la descripción de la propuesta de cambio educativo y
plan de acción. El momento IV la forma el desarrollo del cambio educativo o
innovación educativa donde se describen las actividades realizadas y el
seguimiento y evaluación de la propuesta de cambio; finalmente en el
momento V se desglosan las conclusiones, consideraciones e implicaciones
finales.
9

MOMENTO I

REALIDAD DEL CONTEXTO EN ESTUDIO.

La escuela ha de convertirse en una organización para el aprendizaje,


aquella que según Núñez (2007:12) “considera que todos los miembros de la
organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo
que comúnmente se cree”. Es decir, una institución educativa donde el
director es el líder a seguir, comunicador entre la sociedad y la institución,
innovador constante que actúa como un árbitro para preservar las
condiciones de diálogo entre todos los miembros de la comunidad escolar.
La vinculación suscitada entre escuela, familia y comunidad, propicia la
construcción de aprendizajes cognitivos, afectivos y morales para la
cimentación tanto de la identidad individual como la de las instituciones
donde se actúa junto a la misma sociedad. Así, las escuelas son espacios
favorables para la participación protagónica de todos sus miembros, junto a
la familia y la comunidad, en un escenario donde además se cultive el amor
hacia el medioambiente.
En efecto, la escuela constituye un espacio social donde se erigen
procesos representados por actos de comunicación, los cuales permiten
expresar las particularidades propias de cada comunidad, así como de todos
quienes interactúan en ella. En tal sentido, ésta, como participante activa en
la comunidad, tiene como objetivo fundamental la formación y consolidación
de valores para promover, dentro de su rol como modelo de organización
social, una mayor participación hacia la búsqueda de soluciones para mejorar
la calidad de vida en su entorno interno y externo
En ese sentido, la integración “escuela – comunidad”, amerita un
aprendizaje en equipo y una visión compartida. Senge (2002: 34) se refiere a
la visión compartida como “el conjunto de principios y prácticas rectoras que
pasan a ser asumidas colectivamente por la organización”; concretar en la
10

práctica esta visión compartida requiere competencias y actitudes específicas


para configurarla, de forma tal que genere compromisos genuinos. Mientras,
fomentar el trabajo en equipo, según este autor, “supone abrir espacios para
el diálogo que posibiliten el flujo de los significados individuales para crear un
pensamiento de conjunto”, lo cual también presupone aprender a percibir y
recoger los patrones de interacción personal que muchas veces obstaculizan
el aprendizaje grupal.
No obstante, la integración “escuela – comunidad” no ha sido una
condición distintiva de la educación básica en Venezuela, por cuanto es casi
una constante el aislamiento de la escuela respecto a la comunidad donde se
encuentra, pues entre ambas partes no hay una relación de colaboración ni
de cooperación en los términos que debiera; es decir, no trabajan en equipo
para la búsqueda de objetivos comunes; por consiguiente, la escuela ha
actuado únicamente como un centro de enseñanza y no ha ejercido su papel
como agente socializador.
Al respecto, para Pozner (2004:56), aun cuando la escuela tiene
autonomía para adecuar, organizar, administrar y convocar a los distintos
actores sociales para participar en sus tareas, “ha sido una institución aislada
en su comunidad, que cumple y aplica normativas centralizadas”. Ante esta
realidad, la mayoría de los directivos escolares han actuado pasivamente,
deslindados del acontecer comunitario que rodea la escuela.
Desde diferentes perspectivas, existe una relativa noción sobre los
efectos e impactos de ese aislamiento; docentes y directivos de las escuelas
no saben cómo llegar a los padres y demás miembros de la comunidad.
Muchas veces su ausencia es interpretada como una falta de interés, pero es
interesante examinar esto desde la perspectiva de los padres; por ejemplo,
según Pozner (ob. cit.), es posible que las escuelas impongan barreras a la
participación, bien porque los padres se inhiban de participar por
desconocimiento del sistema escolar, falta de confianza en sí mismos y en lo
que pueden exigir, no hay una cultura que les lleve a formar “equipo” con los
11

docentes y directivos por desconocimiento (no saben cómo ayudar en las


tareas), problemas laborales (tiempo) y mala experiencia propia en su
relación con el docente por las actitudes del personal de la escuela, entre
otras.
El contexto donde se desarrolla una nueva visón didáctica para generar
la vinculación es en la Comunidad del sector la Rompía II está ubicada en la
isla de apurito, parroquia el recreo municipio San Fernando, este sector tiene
su origen en la división del sector los perros de Agua, y limita con el sector la
Hermosa, es una zona Humilde que se encuentra conformada en su inmensa
mayoría, por pescadores, agricultores y en menor grado la ganadería en baja
escala. Una zona geográficamente con zonas altas y bajas inundables, su
población es de bajos recursos y hasta hace muy poco tiempo la
escolarización y el grado educativo era muy deficiente llegándose en muchos
casos a existir familias enteras que no sabían las nociones más básicas de la
escritura y lectura.
La comunidad, cuenta con una vegetación variada (Samán, Guácimo,
Manirito, entre otros).Se estima un 60% de la comunidad profesa el
Evangelio de Jesucristo, el otro 40% se inclina a otras creencias. En la
comunidad se encuentra la iglesia Hermosa Corona de Vida, ubicada como a
un kilómetro rio abajo de la escuela. La cual da cobertura Espiritual y a todo
el sector y zonas aledañas.
Si bien su grado educativo no es muy elevado, la zona presenta
talentos muy variados, declamadores, cantantes de música criolla,
compositores, uso de instrumentos musicales, demostrando ser a pesar de
todo una zona muy prolífica en lo que se refiere a habilidades
extracurriculares, una comunidad muy afable y acogedora con el visitante, un
lugar perfecto para pasar días de relax, el tiempo de ocio, lo dedican los
jóvenes en juegos para su esparcimiento, tales como: gomita, Kickingball,
Futbol, Cartas, metras…
12

En cuanto a las costumbres sociales, se apegan mucho a la tradición,


por ejemplo posturas de aguas, asistencia a los templos evangélicos o
campañas al aire libre. En los últimos años con los programas aplicados por
el ministerio de educación y las comunas se han integrado la comunidad con
las instituciones, para ir creando planes de acción para el mejoramiento de
las condiciones sociales y educativas y lograr el crecimiento alfabetizador de
la zona, un hecho que solamente es posible por la participación y esfuerzo
tanto del personal institucional, docentes, representantes, estudiantes y
ciudadanos que habitan en la comunidad, si bien se han logrado avances
muy satisfactorios, el camino por recorrer aun es grande.
En el área salud, es necesario un plan articulado, entre los entes
rectores de dichos organismos y la comunidad en general, para la creación
de espacios de atención operativos en la zona, aunque existe un espacio,
este se encuentra abandonado desde hace muchos años, actualmente
habitado por una familia humilde, esta cuestión se refleja en las estadísticas
de salud entre sus habitantes, niños con déficit de peso, tamaño, con
presencias de enfermedades virales y otra índole, por la falta efectiva de
atención al no existir un lugar cercano que permita la atención inmediata
necesaria de los casos de enfermedades presente en la comunidad.
Existe la presencia de un consejo comunal, que hace vida en el sector,
que por intermedio de los planes sociales y comunitarios aprobados y
aplicados por el gobierno nacional ha venido, ejecutando acciones en
bienestar de sus habitantes, de una manera coordinada y unidad entre todos
los sectores que hacen vida en esta zona, dentro de estos logros podemos
mencionar: la ejecución de sustitución de ranchos por viviendas dignas,
aplicándose a su inmensa mayoría, la construcción de una R2 en sustitución
de la antigua sede de la escuela, la ejecución del plan de electrificación de la
zona, lográndose por primera vez en su historia el servicio de energía
eléctrica que grandes beneficios aporta, al desarrollo y bienestar de sus
habitantes.
13

Aunque se están muchos planes para lograr la mejor integración en el


desarrollo de la zona, existen algunas deficiencias en cuanto a la
conformación de las autoridades, tal es el caso de la inexistencia de un
comisario inclusive desde la misma creación del sector. La comunidad
presenta un sin número de potencialidades socio económico, que podrían
lograr el desarrollo sostenido sustentable de esta zona, una fortaleza que no
se ha sabido aprovechar correctamente, esta comunidad presenta
posibilidades socio-económicas muy rentables y representativas de la zona,
tales como:
En cuanto a la Artesanías: aquí se fabrican diferentes mallas e
instrumentos de pesca tales como tarraya, arpón, canoas, canaletes,
guindas, cestas de hojas de topocho, chinchorros, hamacas, cucharas,
coladores, tazas y otros utensilios hechos con el totumo, pilones para la pila
de maíz, manducos para el lavado de la ropa, trompos, boliches, sillas
forradas de cuero de vaca, etc. Y la Ganadería y otros rubros animales socio
productivos: en esta la cría y aprovechamiento de la ganadería es en baja
escala, aunque presente un gran potencial, los productos más conocidos que
se elaboran son, leche de vaca el queso, mantequilla llanera, suero de vaca,
la venta de carne, etc.
A pesar de sus potencialidades los planes ejecutados no se han
implementado adecuadamente, la falta de supervisión y seguimiento, no
permitió la eficiencia de los aportes y beneficios gubernamentales a las
personas beneficiadas con créditos agropecuarios. En esta zona se puede
criar: ganado blanco, ovino, equino, cerdos, avícolas, piscicultura entre otros.
En relación a la Agricultura, la zona por excelencia es un terreno
productivo, presenta zonas altas y zonas bajas inundables, esta última puede
ser aprovechada en bajadas de aguas entre los meses octubre a abril, una
zona muy prolífica por la cantidad de sedimentos que abonan el terreno, en
ellas se siembra principalmente, frijoles, caraotas, tomates, melones, patillas,
auyamas, maíz, ají, pimentón. En las zonas altas especialmente se siembra
14

el maíz, el algodón, Pasto de forraje para el ganado, topocho, cambur,


plátano, lechoza, batata, yuca, ocumo, guanábana, guayaba, mango,
mamon, limón, naranja, cilantro, cebollín, etc. es una zona de inmensa
cualidad agrícola que lamentablemente no ha sabido ser aprovechada, por
faltar acompañamiento institucional, de supervisión, apoyo y educación al
agricultor, para poder generar todo el beneficio posible a la región.
A pesar de los planes implementado a través del tiempo, el verdadero
potencial de la zona no se ha aprovechado, se requiere más apoyo
institucional, en materia educativa, supervisión y acompañamiento,
desarrollar las enormes potencialidades de la zona.
En la comunidad Isla de Apurito, en el sector la Rompía II, se encuentra
ubicada, la E.P.E Juan José Landaeta., parroquia el recreo municipio San
Fernando Estado Apure, fue fundada en 1965, se dio inicio en las
Instalaciones del dispensario que funcionaba en aquel entonces, atendiendo
una matrícula de 20 niños y niñas de 1ero a 6to grado. Luego se construyó
en un terreno donado por el Sr Rafael Solórzano, quien a su vez gestiono los
materiales de construcción y fue el mismo constructor de la misma,
Sus límites perimetrales son por el Sur el Rio Apure, por El Este La
casa de la Sr Carmen Villasana, Oeste María Castillo y Norte Sabana, una
situación problemática de la escuela es su situación de riesgo por la cercanía
al rio apure, actualmente cuenta con una matrícula de: 40 Alumnos de Básica
y 9 de inicial, en total 49, En la actualidad, laboran dos docentes nacionales, ,
dos docentes estadales Luisangel González Coordinador Pedagógico, Rosa
Peña Coordinadora de Cultura, una aseadora María Peña y una madre
cocinera, la cual prepara los alimentos que provienen del cnae.
El horario, de la escuela es de 8:00AM a 1:00pm, la antigua instalación
una R1 de la escuela fue demolida por deterioro, y fue hecha una nueva
construcción una R2, fabricada por el consejo comunal, cuya directiva se
encontraba conformada por Fabián Solórzano, Rosa Peña y el sr Carlos
Castillo. La planta física está bien construida, aunque requiere de una cerca
15

perimetral, cocina para la elaboración de los alimentos de los estudiantes,


cancha para recreación deportiva.
Las necesidades de infraestructura, vigilancia , vinculación de la tríada y
didáctica contextualizada es una realdad en la mayoría de las instituciones
rurales y esta situación se intensifica en la E.E. Juan José Landaeta lo cual
puede mejorar si se imbricara la tríada con la problemática que perturban el
buen funcionamiento de la institución educativa , debido a la carencia de
estrategas sociopedagógicas que vinculen a la tríada a la institución
educativa E.E. Juan José Landaeta, donde se presentan ciertos hechos
relacionados con la apatía de los padres y representantes para participar y
colaborar en asuntos escolares de cualquier índole, escasa actitud de
diálogo que prima entre directivos, docentes y comunidad en general,
aparente dificultad exhibida por los directivos para aceptar ideas
divergentes, poca generación de espacios para que los miembros de la
comunidad y la escuela puedan escucharse mutuamente, falta de los
directivos para crear e integrar compromisos y tareas. De ese modo, es
posible que no prevalezca una identidad de equipo entre los miembros de la
comunidad y el colectivo institucional.
La creación de comunidades que aprendan es un desafío para la
sociedad en su conjunto, máxime para el fortalecimiento de la integración de
éstas con la escuela, donde el directivo escolar es un actor que desempeña
un rol fundamental. Por consiguiente, la integración de la comunidad con la
escuela debe ser atendida a través de una adecuada planificación y
aplicación de estrategias pedagógica, para así contribuir a crear una visión
compartida y para la consolidación de un aprendizaje en equipo que propicie
un pensamiento grupal, aspectos éstos fundamentales para que la escuela
cumpla su misión como agente socializador.

Todo lo descrito, conlleva a que se genere a una reflexión por parte de


los docentes, padres, representantes, comunidad a aplicar estrategias
16

pedagógicas fundamentadas para propiciar la vinculación escuela, familia y


comunidad.
17

PROPÒSITO DE LA INVESTIGACION

Propósito general
 Propiciar estrategias sociopedagogicas emancipadoras para la vinculación
escuela, familia y comunidad en la E.P. “Juan José Landaeta”, Isla Apurito
En San Fdo. Apure.

Propósitos específicos

 Indagar el aporte de los teóricos sobre las estrategias sociopedagógicas


emancipadoras para la vinculación escuela, familia y comunidad.

 Comprender la actitud de los docentes, comunidad y estudiantes sobre las


estrategias sociopedagogicas emancipadoras para la vinculación escuela,
familia y comunidad

 Develar la aplicación de un plan de acción donde se propicie estrategias


sociopedagogicas emancipadoras para la vinculación escuela, familia y
comunidad en la. E.P. “Juan José Landaeta”, Isla Apurito En San Fdo.
Apure.

 Valorar la importancia de propiciar estrategias sociopedagogicas


emancipadoras para la vinculación escuela, familia y comunidad en la. E.P.
“Juan José Landaeta”, Isla Apurito En San Fdo. Apure.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado de la investigación se hace referencia a los elementos


metodológicos, caracterizados como el conjunto de acciones destinadas a
describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos
específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos,
18

determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer


operativos los conceptos y elementos del problema. Al respecto desde la
perspectiva de Sabino (2002), En cuanto a los elementos que es necesario
operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un
tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables”.
(p.118).
En este caso en particular, se presenta el enfoque epistemológico, el
método, las fases o etapas, de la investigación, los sujetos de estudio o
Informantes clave, el Escenario de la Investigación, técnicas de recolección y
técnicas de análisis de la información, validez y fiabilidad. Cada uno de ellas se
desglosa de acuerdo con los objetivos del estudio a fin de cumplir con cada uno de
los pasos que el método seleccionado implica para su ejecución.

Enfoque Epistemológico

Epistemológicamente la investigación se encuadra dentro del paradigma


Postpositivista, que según Martínez (2009), se encarga de estudiar una
determinada situación dada a través de cada uno de los elementos que forman
parte de ella, es decir, toma en cuenta el todo para hacer un análisis global y
holístico de una o varias cualidades teniendo presente los nexos y relaciones con
la naturaleza de la realidad. Asimismo, la metodología cualitativa, es descrita por
el autor citado, como “un paradigma donde se supera el esquema qué considera la
percepción como simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia
de esa realidad” (p.25). El propósito fundamental de esto es dar solución a
problemas específicos dentro de sus contextos, sin embargo, rechazan la
pretensión de cuantificar toda la realidad humana.
Con relación a esto el mencionado autor, expresa que: este paradigma no
pretende hacer generalizaciones universales, sino estudiar, conocer y servir a una
comunidad o grupo adaptado especialmente a una actitud exploratoria y de
apertura mental, para comprender la realidad tal como existe y describirla con
riquezas de detalles. (p.108). De allí que pueda decirse, que la metodología
19

cualitativa permitirá la orientación de datos descriptivos mediante la utilización de


las propias palabras de las personas.
En este sentido, Rubio (2000), destaca que en la investigación cualitativa el
investigador ve el escenario y a las personas desde la perspectiva holística, las
personas los escenarios o los grupos no son reducidos o variables sino son
considerados como un todo. Partiendo de las características emitidas Nube y
Sánchez (2007) refieren:
El paradigma de la investigación cualitativa presenta al ser humano una
manera de estudiar más y mejorar el proceso de su propio conocer, como
sus creencias y expectativas influyen en sus percepciones de los fenómenos
cómo el proceso de conocer y valorar puede afectar la posición que el
adopte; la utilización de los métodos cualitativos permitirá dar rienda suelta a
la creatividad del investigador, estimulando nuevas percepciones y
orientando sus críticas hacia la importancia de los problemas y del
significado y utilidad de las repuestas dadas. (p. 43).

Este tipo de investigación estudia en profundidad la realidad que da razón


plena de su comportamiento, para tal fin se seleccionó el método la investigación
acción participante ya que este puede ser empleado cuándo no sólo se quiere
conocer una determinada realidad o un problema específico y su solución teórica,
sino que desea resolverlo también en la práctica.

Método de la Investigación

El método de la Investigación que se empleará es la investigación acción


participante (I.A.P), definida por Nube y Sánchez (ob. Cit.), como “lo que no es
sólo investigación ni sólo acción, sino que implica la presencia real, concreta
interrelación de la Investigación y de la Acción e inmersa en esta última, la
participación, por lo tanto para investigar tiene que asumirse la reflexión como
20

elemento esencial”. (p. 138). En correspondencia con lo anterior, se plantea como


manera de investigar con un determinado grupo social y para ese grupo social, en
función de ir generando procesos de transformación dentro del orden de la
investigación acción.
De esta manera, hay que destacar, que la finalidad de la investigación
acción no es la acumulación de conocimiento sobre la enseñanza o la
comprensión de las realidades, sino, fundamentalmente aportar información al
máximo para que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio para así
mejorar la misma. Esta investigación agrupa datos recopilados directamente de la
realidad de la situación problemática a fin de explicar y analizar sus causas, en
función de propiciar alternativas de solución a través de sus características. Vale
la pena apuntar, que la Investigación Acción Participante, es un proceso
sumamente complejo que permite al investigador relacionarse directamente con el
entorno que quiere conocer.

Al respecto Martínez, (Ob. cit), considera que es el único indicador cuando


el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema
específico y su solución teórica, sino que desea también resolverlo en la práctica
en la vida real. (p.178). La Investigación–Acción, en líneas generales, es aplicada
para producir cambios radicales en la sociedad

Dentro de esta perspectiva la Investigación Acción busca conocer la


realidad social y específica con la intención de cambiarla. Con la aplicabilidad de
éste método la realidad se conoce mediante un proceso donde la misma
comunidad crea teorías y soluciones propias a la problemática existente. Es
importante señalar que este método posee tres dimensiones: Generación del
conocimiento. Investigación–Acción para la transformación social. Por último, la
formación de todos los que participan en las actividades. El método de
investigación acción participante, se desarrolla mediante un conjunto de fases o
etapas, de la investigación, que Martínez (ob. cit), describe de la manera
siguiente:
21

1. Fase Diagnostico: Los investigadores identificaron el problema, recabaron y


procesaron todas las informaciones referentes a esta primera fase. En esta
oportunidad se informó a la escuela de las actividades a realizar para el desarrollo
de esta investigación, la información obtenida a partir de un dialogo abierto con un
grupo de personas, contribuyó para el fortalecimiento del diagnóstico de la
realidad en estudio, y ayudó para la posterior elaboración de la entrevista en
profundidad a los sujetos informantes.
2. Fase de planificación: en esta etapa se procedió a la planeación de las
actividades a realizar pues se trata de Propósito
general propiciar estrategias sociopedagogicas emancipadoras para la
vinculación escuela, familia y comunidad en la. E.P. “Juan José Landaeta”, Isla
Apurito En San Fdo. Apure.

3. Fase de ejecución: En esta fase el investigador procederán a llevar a la


práctica todas las actividades planificadas, en la fase anterior, aquí resulta clave la
participación de los y las informantes seleccionados para el estudio.

4. Fase de evaluación: en esta fase el investigador llevara a cabo el proceso de


valoración de las actividades realizadas, con la finalidad de estimar la posibilidad
de algunas acciones basadas en los logros alcanzados. Esta fase se desarrolló de
forma simultánea en cada una de las demás fases, puesto que la evaluación es un
proceso constante a lo largo del proceso investigativo.

5. Etapa de sistematización: Aquí el investigador realizara una discusión y


reflexión de todo el trabajo realizado, contrastando la realidad encontrada con la
realidad deseada y lograda.

Sujetos de estudio o Informantes clave


Los Sujetos de estudio o Informantes clave, que según Robledo (2009),
“Son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y
relaciones que tienen en el campo, se convierten en una fuente importante de
información a la vez que abren el acceso a otras personas y a nuevos escenarios”.
22

(p.23), En este sentido, los actores serán los individuos pertenecientes a una
comunidad, siendo seleccionados para realizar indagaciones porque se relacionan
directamente con el problema objeto de estudio.
Conviene señalar, lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista
(2006), que “en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante
desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es
generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia.” (p. 70). Se
consideró 7 padres y representantes ,10 miembros de la comunidad, 25
estudiantes.
Escenario de la Investigación
En relación al Escenario de la Investigación, según Sánchez, y Nube,
(ob. cit), “es el conjunto de circunstancias que se consideran alrededor de
una persona o hecho; el lugar o panorama del suceso” (p.195). Esta
investigación se desarrollará en el E.P. “Juan José Landaeta”, Isla Apurito
En San Fdo. Apure.
Técnicas de Recolección de Información
En cuanto a las técnicas de recolección de información que serán utilizadas
en este estudio, es necesario el uso de técnicas especializadas y adecuadas
según los propósitos de la investigación. Al respecto Arredondo y Diago, (2008),
expresan que “las técnicas son el método operativo de carácter general que ponen
en juego distintos procedimientos para obtener la información necesaria” (p.53).
Así las técnicas la observación participante registrada en las notas de campo y la
entrevista en profundidad como medio para constatar la realidad tal como ocurre,
sin que las investigadoras alteren el desarrollo del fenómeno, tratando de no
alterar la información que se obtendrá.
En cuanto a la observación-participante, Martínez (ob. cit.), es una técnica
interactiva donde el investigador se introduce en la comunidad y se mezcla con las
demás personas, produciendo el menor grado de cambios posibles en la vida
cotidiana de los actores. De acuerdo a lo planteado por Robledo (ob. cit.),
“Involucrarse no significa tomar partido en los procesos, sino vivir la observación
de manera militante y comprometida con los objetivos inherentes a la
23

investigación. (p.58), lo que lleva al investigador a estar pendiente de cada hecho


para registrarlo tal como está ocurriendo, en este caso se empelará para observar
a los estudiantes en sus relaciones cotidianas, su comportamiento, actitudes,
sentimientos. En este caso, este proceso es mucho más sencillo porque las
investigadoras forman parte del escenario y por tanto del problema en estudio, ya
que realizaron todas sus pasantías en la institución.

Con referencia a los instrumentos para obtener la información, que según


Falcón y Herrera (2005), "son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información". (p.12) en este trabajo de
investigación se empleó la guía de entrevista en profundidad y la guía de
observación participante; así como también se hará uso del diario de campo, y
registros técnicos grabaciones, videos y fotografías, cuya descripción es la
siguiente: para obtener la información y llevar un registro sistematizado y veraz, se
realizará la entrevista y la observación participante los informantes claves, estos
registros serán plasmados en el diario de campo; en el caso de la entrevista, se
adoptará la forma de un diálogo tal como lo recomienda Martínez (ob. cit),
“complementada con la grabación y las fotografías de la situación observada” (p.
12)

Técnicas de Análisis de la Información


En cuanto a las técnicas de análisis de la información para esto se usará la
categorización, la triangulación y, definida por Martínez (op. cit.), como la
clasificación, conceptualización o codificación mediante un término o expresión
breve del contenido o idea central de cada unidad temática (p. 269). El mismo
autor expresa “el investigador revisará los relatos escritos y oirá las grabaciones
de los protocolos repetidamente, primero con la aptitud de revivir la realidad en
situación concreta y de reflexionar acerca de la situación vivida” (p. 275). Estas
técnicas permiten procesar la información requerida, integrando la postura de un
referente teórico con la del informante clave y el juicio de la investigadora.
24

Validez y Fiabilidad

Referente a la Validez y Fiabilidad, a diferencia la metodología de la


investigación cuantitativa, la validez de la información obtenida en el presente
estudio está fundamentada en la triangulación de los resultados o contrastación,
que según Martínez (op. Cit), consiste en “relacionar y contrastar los resultados de
la investigación con las teorías, técnicas aplicadas y los informantes objetos de la
investigación” (p. 182). El mismo autor señala que la validez puede ser definida
por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen
clara y representativa de una realidad o situación dada.
Para Martínez (ob. cit), la fiabilidad o consistencia de los procedimientos
seguidos en la recolección de datos y la definen usualmente como la estabilidad,
es decir, el grado en que las respuestas o el registro de observaciones son
independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. En tal
sentido, esta cualidad hace mención a la posibilidad de replicar los estudios, es
decir que otros investigadores siguiendo los mismos procedimientos en contextos
iguales o similares, deberían observar aproximadamente los mismos resultados.

Plan de Acción

Un plan de acción es un tipo de técnica que prioriza las iniciativas más


importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. Es decir, un plan de acción
se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la
hora de llevar a cabo un proyecto. El plan establece quiénes serán los
responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo
general, también incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control,
para que estos responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino
correcto. El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos
estratégicos que ya fueron establecidos con Anterioridad. Supone el paso previo a
la ejecución efectiva de una idea o propuesta.
25

MOMENTO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Usualmente las teorías están referidas al conjunto de nociones y principios


tomados de una creencia para la fundamentación básica que sustenta a una
investigación. En ese contexto, Hurtado y Toro (1997) sostienen que las teorías
que sustentan a una investigación, son en esencia una fuente confiable, sólida que
tiene como característica principal la explicación científico técnica de los
fenómenos reales, por medio de los cuales es posible aprehender los hechos
sociales y pueden partir de diferentes enfoques, que a su vez suponen maneras o
formas de interpretar la realidad, naturaleza del fenómeno de estudio,
comportamiento y desarrollo en el ámbito social

Las teorías que sustentan esta investigación se encuentran enmarcados en


los postulados de los diferentes enfoques de estudiosos psicólogos y pedagogos
que han dedicados sus obras al estudio del comportamiento del hombre, en
relación al contexto social donde este se desarrolla. Estos datos sirvieron de
fundamento a la investigación en la confección del trabajo permitiendo a la
investigadora comprender a profundidad y ampliar más sus conocimientos con
respecto al tema en estudio. Al respecto Díaz (1997), distingue algunas
perspectivas de los más destacados psicólogos acerca de sus proposiciones
teóricas y enfoque sobre estrategias sociopedagogicas emancipadoras para la
vinculación escuela, , familia y comunidad.. Este autor destaca las siguientes

Gestión Educativa

Una gerencia educativa efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y


desarrollo constante de toda institución formativa en las condiciones altamente
desafiantes y móviles de la sociedad actual. Por eso, el desarrollo del tema va a
los elementos fundamentales que debe tener en cuenta el gerenciamiento eficaz y
26

en las instituciones educativas, específicamente. Desde estas perspectivas se


considera lo fundamental de aspectos tales como la cultura institucional, la toma
de decisiones, el liderazgo sostenido, la aspiración a la calidad total, en un marco
de cambio e innovación constante. Como corolario, aparece aquello que ahora
constituye una nueva propuesta, y a la par un desafío: la educación virtual, en
pleno esfuerzo por asentarse entre creyentes y profanos. Al respecto, Konosuke
(2010) considera que:

La gestión educativa siempre debe desenvolverse con una política de


dirección abierta, a la que describe de la siguiente manera: La dirección abierta
significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa,
alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresaria (p. 304).

De acuerdo con el autor el principio de dirección abierta también se deberá


aplicar al nivel de sección o división. Cada miembro deberá informarse
exactamente de lo que está sucediendo en su sección o división. El jefe de grupo
deberá exponer claramente su política y los objetivos a corto y largo alcance a los
que se espera que aspiren todos. Por otra parte, Sallenave Jean-Paul (2008)
considera fundamental:
Orientarnos hacia una gestión integral, que consiste en relacionar todas las
fuerzas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad:

La estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo, La organización:


Para llevar a cabo la estrategia eficientemente, La cultura: Para dinamizar la
organización y animar a su gente. (p. 34)

En el ámbito de la docencia, se suele hablar con frecuencia, como en otros


ámbitos, de gestión, gerente, gerencial y términos similares, no siempre con la
correspondiente precisión del significado. Como todo en la sociedad, también el
término gerencia tiene una evolución constante. Y entre nosotros, su incorporación
27

ha sido gradual y de una profundidad relativa. Sin embargo, para Manes (2010)
propone un concepto sobre lo que denomina gerenciamiento institucional
educativo de este modo:
Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio
de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar,
coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para
alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y
trascendencia cultural.(p.24)

Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa


se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe
alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos. A su vez,
Alvarado (2011) sostiene que:
La gestión básicamente, es una función administrativa, de naturaleza
profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo
implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto
de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las
funciones que dicho cargo conlleva. (p.103)

Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe


perfectamente al campo educativo, puesto que el Gerente Educativo, como
cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las
funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus tareas,
que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad. A la
vez, indica que todo Gerente para conducir sus entidades, debe tener bien claro
sus roles principales, es decir, plantearse interrogantes como: ¿Qué hacer?, es
decir definir sus OBJETIVOS, ¿Qué tanto hacer?, vale decir establecer los niveles
de PRODUCCIÓN,-¿Qué tan bien hacer?, en otras palabras precisar los
estándares de CALIDAD pertinentes cuya ejecución debe ser EVALUADA
conveniente y periódicamente.
28

La Escuela.

La educación institucionalizada tiene un papel preponderante en la


formación de actitudes para propiciar y expresar valores compresivos de la
democracia. Esas actitudes deben configurarse en el proceso mismo de
transmisión y adquisición de conocimientos, en las relaciones educativas y en los
modos de interrelacionar lo cognitivo y lo axiológico, en el análisis crítico y
propositivo de la democracia.
Con lo anterior concordaba el pensamiento de Dewey (citado en Geneyro,
2005:19), para quien la educación es un proceso vital para la sociedad porque a
través de ella se transmiten los:
...hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin
esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos
miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del grupo a los que llegan a
él, la vida social no podría sobrevivir.
A partir de ese planteamiento, el autor referido señala que una comunidad,
en tanto democrática, no lo es sólo porque sus miembros trabajen para un mismo
fin; sólo lo será si ellos, todos y cada uno, han tenido oportunidad y condición de
conocer, interesarse y consentir en ese fin o bien común; al mismo tiempo,
posibilidad de informar a los demás respecto de sus propios intereses y
propósitos.
La escuela, como institución democratizada, se constituye en un rasgo
distintivo del momento actual del desarrollo de la humanidad, pues señala Núñez
(2007) que a través de ella se generan procesos de socialización y de preparación
de los individuos para la vida en comunidad. En un contexto tan especial,
comunidad y escuela esperan nuevas respuestas para las que no siempre
disponen de modelos de actuación, pero sin duda encontrarán el camino como
instituciones con responsabilidad y capacidad de decisión.
Asimismo, el proceso de democratización de la escuela, sostiene Posada
(2009), ha de ser entendido como democracia social. En ese sentido, es interno a
29

ella como también es esencialmente de apertura de la escuela a la participación


de las familias y de la comunidad. Es un proceso por el cual la escuela se abre a
la influencia de la comunidad, pero también la escuela influye en la comunidad.
En ese orden de ideas, el derecho a participar se presenta, en el ámbito
social y político, como el núcleo de la democratización escolar, pues supone un
compromiso individual de mayor arraigo en la acción política. Por eso, cuando se
discute el derecho a la participación, parece entenderse que se le está privando,
no sólo de su integración al grupo, sino también, lo cual es mucho más grave, de
una acción eficaz en orden a su mejora o perfeccionamiento personal.
La escuela que se abre a la participación de los ciudadanos no sólo educa a
sus estudiantes, sino puede ayudar a crear comunidad y contribuir a la educación
ciudadana. A la vez, ser un agente institucional fundamental del proceso de
organización de la sociedad civil, para ayudarles a reconocerse en sí mismos unas
personas con dignidad humana, idea medular de ciudadanía; además, es la
función principal de la escuela: preparar a las personas para una vida digna, en lo
cual, la democracia es rectora para la construcción de procesos tales como la
integración “escuela – comunidad”.
Comunidad

La comunidad a juicio de Diéguez (2005:11), “es un modelo de acción


intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la
incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad”. A ese respecto, la
comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una
construcción teórica, de alguna manera extraña de la propia realidad
acostumbrada a ser algo más sentido que sabido, emocional que racional.
Para Montero (2004:9), la comunidad es “un grupo en constante
transformación y evolución que en su interrelación genera un sentido de
pertenencia e identidad social tomando sus integrantes conciencia de sí como
grupo, fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”. En otras palabras, es
una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, o función
común, con conciencia de pertenencia, situación en una determinada área
30

geográfica, donde la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre


sí comparativamente con otros contextos.
En opinión de Guiliani (2004), el concepto de comunidad tiene una relevancia
fundamental, pues se trata de vincular mutuamente a la escuela con su
comunidad, por lo cual se plantea la necesidad de comprender con el mayor
detalle posible ese contexto comunitario. Por ello posee diferentes componentes:
funcionales, referidos a la interacción desarrollada por los miembros de una
comunidad entre sí y con su entorno físico; histórico, su origen concreto; y
estructural, el estilo característico de esa interacción.
Tales componentes se encuentran en la comunidad escolar, donde
estudiantes, docentes, directivos y familiares, junto con otros entes de la localidad,
son los actores fundamentales quienes poseen y desarrollan una serie de
características importantes que deben tomarse en los contenidos escolares
concebidos en forma global e integradora. Esto, pues se ha de considerar su
participación en el proceso educativo, para así fundamentar los conocimientos
mediante la interacción comunicativa.
Por esa razón, en el sistema educativo actual, esos actores son
considerados como elementos fundamentales, más bien como los vértices del
triángulo que representa el acto educativo, cuya participación activa en la labor
educativa y en actividades de la comunidad local, conduce a un proceso continuo
y ascendente, dirigido a la integración de la entidad escolar con la comunidad.
Esto amerita, necesariamente, la concatenación de los programas sociales de las
escuelas con los programas de desarrollo social o comunal; es decir, implanten la
escuela con su contexto social con la finalidad de potenciar la participación, la
cooperación e integración de los miembros en su comunidad.
Lo anterior sienta las bases para construir el sentido de comunidad, según
Guiliani (2004), proceso dinámico surgido de la permanente interacción
comunitaria expresada en la conciencia y en la afectividad de los pobladores, pero
que no surge por sí mismo, sino en él se implican a su vez varios componentes y
procesos que interactúan entre sí: pertenencia e identificación, seguridad
31

emocional, inversión personal, símbolos, integración y conexión conjunta de


necesidades, visión compartida, entre otros.

Integración “escuela, familia y comunidad”.

La integración de la escuela con la comunidad debe implicar, sobre todo, la


posibilidad real de tomar decisiones y la aceptación del conflicto y de la diversidad,
así como también contemplar la posibilidad de la divergencia y la necesidad del
debate. Si por el contrario esa relación se reduce a la armonía y a la adhesión,
resultará en el fracaso como se ha podido verificar en múltiples experiencias.
Según Peña (2004), existen casos donde la integración “escuela-comunidad”
carece de sustento en cuanto al aprendizaje en equipo y el logro de una visión
compartida, pues no hay una apertura al diálogo y el liderazgo en equipo es
prácticamente inexistente. En virtud de ello, no se generan espacios para que los
miembros de la comunidad y la escuela se escuchen mutuamente, ni de construir
una identidad de equipo.
En ese sentido, prevalece la importancia de establecer relaciones de mayor
colaboración con y entre la comunidad para superar conflictos de índole social,
como también, en un sentido más amplio, lograr una escuela democrática, con
calidad educativa respondiente a los intereses de la comunidad. Cuando ésta se
involucra en los procesos educativos, mejoran los resultados académicos de los
estudiantes.
Según Gubbins (2001), la integración “escuela–comunidad”, proporciona
fundamentos relevantes y consensuados para impulsar una visión educativa de
mayor amplitud en la formulación de políticas, planes y medidas educacionales,
como también en la gestión del propio sistema educacional. Para ello es indudable
el establecimiento de marcos de relación y de participación complementarios que
posibiliten estas relaciones e intervenciones conjuntas desde distintos ámbitos de
actuación y en diferentes áreas.
Para tal fin, es imperativo ampliar lo educativo más allá de la organización
escolar; colocar la concertación de acciones relacionadas con el establecimiento
32

de nuevas relaciones con otros sectores; situar el componente de la participación


ciudadana como estrategia para potenciar, mejorar y controlar la calidad de
procesos y resultados educativos. Asimismo, fortalecer el principio de autonomía
de las escuelas para co-construir con base en las diferentes sensibilidades y
capacidades de respuesta, estrategias y modalidades diversas de concertación de
acciones con la comunidad.
Por su parte, según Giroux (2003), se debe educar para la vida en
comunidad. Por lo tanto, ésta debe formar parte de la institución. Los contenidos
de las escuelas de educación básica y media, deben hacer referencia a los
asuntos del medio para así comprender la realidad. Para el referido autor, con la
integración, la realidad comunitaria, la vida cotidiana reflexionada y analizada se
convierte en eje de significancia como nuevo referente de mediación para cambiar
visiones y prácticas.
Esta perspectiva puede posibilitar superar el aislamiento de las diversas
instancias comunitarias y desarrollar proyectos comunes de desarrollo
organizativo de las escuelas pertenecientes a una comunidad, actuando
cooperativamente y desarrollando la corresponsabilidad comunitaria a la vez que
cada espacio redimensiona su trabajo en una perspectiva amplia de
responsabilidad ciudadana. Hablar de integración, entonces, es hacer referencia a
tomar parte, es el estar presente en la configuración del proyecto de vida deseable
para todos.

Un equipo que aprende bajo una visión compartida La integración “escuela–


comunidad” propicia la construcción de aprendizajes cognitivos, afectivos y
morales para la cimentación, tanto de la identidad individual como la de las
instituciones donde se actúa junto a la misma sociedad. La escuela constituye un
espacio social donde se erigen procesos representados por actos de
comunicación, los cuales permiten expresar las particularidades propias de cada
comunidad, así como de todos quienes interactúan en ella. Por consiguiente, ésta
como participante activa en la comunidad, tiene como objetivo fundamental la
formación y consolidación de valores para promover dentro de su rol como modelo
33

de organización social, un continuo aprendizaje hacia la búsqueda de soluciones


para mejorar la calidad de vida en su ámbito interno y en su entorno.

Una organización que aprende aprovecha toda la fuerza intelectual, los


conocimientos y la experiencia disponibles para evolucionar continuamente en
beneficio de todos sus miembros. Las organizaciones educativas, sugieren Pesca
y Moreno (2007), se perfilan como organizaciones inteligentes, organizaciones que
aprenden logrando el desarrollo efectivo de su arquitectura. Por ello, añaden las
referidas autoras, se requiere en el contexto de las organizaciones educativas
venezolanas, redimensionar su espectro tomando en consideración que no es
suficiente con que la organización sea reproductora de conocimiento, sino que
debe garantizar el aprendizaje continuo y generativo
Se plantea así un escenario orientado hacia la integración de la escuela bajo
una perspectiva democrática, donde todos los miembros de la comunidad
participan en la toma de decisiones, en la ejecución y evaluación de las
actividades escolares o extraescolares. Ésta es una condición fundamental para
convertirla en un espacio para el aprendizaje en equipo con el fin de entender,
apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de
formación de los estudiantes
En la perspectiva de Senge (2002), cuyos planteamientos procedentes del
ámbito empresarial son adaptables a todas las organizaciones, inclusive a las
educativas, una organización que aprende es una estructura inteligente donde la
gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea;
también, en ella se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, con la
condición de una aspiración colectiva en libertad con gente continuamente
aprendiendo.
Por consiguiente, una organización inteligente es un ámbito donde la gente
descubre continuamente cómo crea su realidad y cómo puede modificarla. En ese
caso, escuela y comunidad, como un todo integrado, se convierte en una
organización aprendiente en la cual expresen sus aspiraciones, tomen conciencia
y desarrollen juntos sus capacidades bajo la premisa de un aprendizaje mutuo.
34

En atención al argumento de Becerra (2002), escuela y comunidad, vistas


como organizaciones que aprenden, conducen a imaginar una propiedad colectiva
de la red de procesos del uso de información a través de la cual, sus integrantes
construyen significados compartidos, descubren nuevos conocimientos y se
comprometen con cursos de acción en beneficio del entorno intra y extraescolar.
En la perspectiva de Palacios (2006), la escuela, como entidad inteligente,
supone una estructura organizada en busca de un fin determinado. La
organización se puede entender en dos niveles: en un nivel básico está el agente
físico, la infraestructura junto con los recursos financieros y técnicos; en un
segundo nivel está el agente humano, las personas, que en su conjunto
constituyen la comunidad escolar. La función del primer nivel es ofrecer el soporte
material, brindar las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de la
institución.
La inteligencia institucional es una inteligencia social resultante de la
interacción entre las inteligencias individuales, cuyo propósito es el desarrollo
social, entendido como construcción de comunidad. El pensamiento colectivo de la
organización humana en la institución, toma cuerpo en los procesos de
planeación, ejecución, control y evaluación, los cuales tienen como fin el desarrollo
educativo.
Para que ello sea posible, la organización humana cumple características
tales como: unidad, coordinación, coherencia, cohesión, sincronización y armonía,
entre otras. La organización está orientada al cumplimiento de un fin determinado:
el desarrollo de los procesos educativos, los cuales se llevan a cabo mediante el
proyecto educativo institucional.
Ahora bien, una organización inteligente debe ser un ente colectivo tan
coherente que actúe como un sólo ser inteligente. Esta es la necesidad
fundamental, el objetivo que se deriva de la demanda de acción colectiva efectiva,
en tanto, la inteligencia de éste ser no puede estar centralizada y acumulada sólo
en un puesto de mando, como sucedía en las organizaciones tradicionales.
Al respecto, cuando escuela y comunidad aprenden, siguiendo lo señalado
por Escamilla (2006), se entiende que tanto directivos, docentes, estudiantes y
35

padres de familia comparten una visión común, tienen expectativas altas sobre lo
que se espera del trabajo educativo, un vínculo significativo con la comunidad y
las organizaciones de su contexto. Existe asimismo, apertura a la evaluación, a los
cambios y a la innovación, disposición a seguir aprendiendo a partir de actitudes
prácticas de indagación e investigación.
En función de lo argumentado por el citado autor, tanto directivos como
docentes, junto a todos los miembros de la comunidad, están comprometidos con
la mejora continua de los procesos, constituyéndose en una unidad de trabajo y de
aprendizaje, donde hay liderazgos compartidos a la vez de democráticos. Supone
además un aprendizaje en equipo mediante actitudes y conocimientos individuales
conjugados en una disciplina colectiva.
Asimismo, para Gairín (2000:32) las organizaciones aprenden cuando la
ejecución de tareas que “sus miembros ejecutan individual o colectivamente
mejora constantemente, ya sea porque los procedimientos internos se mejoran y
porque la interrelación entre los objetivos, los recursos y el sistema relacional se
hace, a nivel organizativo, menos disfuncional”. Por tanto, para lograr el
aprendizaje organizativo es necesario generar nuevas competencias: básicamente
cambios en el entorno, experiencias, modificaciones en sus políticas, como
también su cultura e historia popular, por cuanto el proceso de aprendizaje se da
en el continuo, al ser un camino por donde se transita continuamente, con
acciones que permitan dar lugar progresivamente a modificaciones concordantes
con la realidad educativa y comunitaria.
Por su parte, Santos (2003) afirma que para convertir una escuela que
enseña en una institución que aprende, necesita estar articulada sobre unas
características de viabilidad de la cultura de la reflexión.
En ese orden de ideas, refiere cinco características de las escuelas que
aprenden: una es permeabilidad, la cual supone establecer un diálogo abierto
entre la sociedad y la escuela; la flexibilidad, es la clarividencia y el coraje de la
decisión y de la asunción del riesgo al tomar una decisión junto con autonomiza y
medios para tal fin. La creatividad, que es reflexionar con rigor para cambiar lo
realmente necesario cambiado; la colegialidad, la cual exige un planteamiento
36

cooperativo que permita no solo aprender todos juntos, sino que unos aprendan
de otros y se estimulen mutuamente a aprender. Finalmente, la complejidad, en
tanto los fenómenos sucedidos en la escuela son complejos, multi-causales y no
obedecen a una explicación lineal que falsifica las explicaciones.
A esas características mencionadas por Santos, se puede agregar la
participación activa de los miembros de la escuela y la comunidad, sin la cual no
hay integración, ni aprendizaje en equipo y menos aún se puede transitar bajo una
visión compartida. La participación es el fundamento de la democratización
escolar, pues ambos, escuela y comunidad, se juntan para aprender en la
búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. De ese modo se permiten
construir alternativas que incidan en la conformación de una nueva cultura de lo
escolar, lo cual será posible si además se incorporan procesos de reflexión para
interpretar lo que sucede dentro y fuera de la institución escolar.

Gestión educativa con visón de integración compartida.

Ser ciudadano crítico en el espacio de la escuela, es un aprendizaje del


ejercicio del poder desde la lógica democrática construida con todos los actores en
relaciones de igualdad, solidaridad y cooperación. Por lo tanto, la comunidad ha
de adoptar actitudes proactivas para que dicho entorno sea el más adecuado
posible y se aproxime a las escuelas: actuar en concordancia con la tarea
formativa, apoyando y contribuyendo como un solo equipo con los propósitos
institucionales.
Promover una gestión descentralizada, democrática y participativa, la cual se
apoya en la valoración de las identidades personales y sociales, en las relaciones
de autonomía e igualdad, en la capacidad crítica y la corresponsabilidad. A partir
de estos principios, la escuela se reorganiza para la redistribución de funciones y
tareas como espacio de formación de ciudadanía democrática.

Todos los integrantes en la relación “escuela–comunidad” tienen una


instancia de referencia donde participan activamente y en corresponsabilidad. En
37

ellas, afirma Santos (2003), formulan necesidades, las analizan, elaboran


soluciones, las implementan, evalúan su puesta en ejecución y realizan nuevas
formulaciones para seguir avanzando.
Es necesario que los directivos desplieguen un liderazgo en equipo mediante
acciones como generar confianza e inspirar el aprendizaje en equipo; favorecer y
apoyar las decisiones tomadas en conjunto (comunidad – escuela); además,
delegar tareas, no responsabilidades; prever y asumir el cambio; usar mecanismos
de información confiables y precisos.
Escuela y comunidad pueden aprender en equipo para la realización de los
proyectos educativos y comunitarios. Para ello profundizan el trabajo conjunto,
desde la lógica participativa de construcción colectiva de conocimiento, para lo
cual se han de elaborar instructivos breves sobre aspectos de interés en la
elaboración de los proyectos.
El equipo directivo puede adoptar un conjunto de medidas para apoyar la
participación y las relaciones de los docentes con la comunidad, favoreciendo la
creación de confianza. A su vez, se puede capacitar al docente para establecer
relaciones positivas y continuas con las familias. Es muy importante también, el
apoyo explícito de la escuela para que la comunidad construya un papel activo con
un sentido positivo de eficacia, así como la valoración de los diferentes actores de
la integración “escuela-comunidad”.
Se trata de hacer de la acción educativa de los diferentes actores sociales el
gran proyecto de la resolución de conflictos, prácticas de derechos sociopolíticos-
culturales, mejorando la calidad de vida de la comunidad aledaña a la escuela.
Esto exige la práctica de valores como la solidaridad y la corresponsabilidad;
además, superar desconfianzas y generar sinergias colectivas, como también del
consenso utilizado para la unificación de criterios necesarios al desarrollo de los
proyectos emprendidos.

La didáctica socioeducativa emancipadora.


Sin duda alguna, los docentes en su quehacer diario deben estar
preparados para afrontar situaciones que son consecuencia de los problemas
38

sociales, económicos, pedagógicos y familiares que pueden padecer sus


estudiantes y que frecuentemente se manifiestan como falta de interés por el
estudio. Esta condición influye en la formación de los estudiantes puesto que su
actitud no es la más apropiada ni esperada por parte de quien imparte la clase.
Por esta razón, el presente trabajo tomó como referencia el uso de métodos
activos, en particular de actividades socioeducativa emancipadoras que ayudaron
a optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y vinculación de la triada, para
que la integración se concentraran mejor, trabajaran autónomamente y
despertaran su gusto por generar alanzas educativas.
Ahora bien, estos métodos no podrían ser puestos en práctica sin antes
hablar de un tema tan importante como la didáctica. Definida por Nerici (2000)
como:

“El estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por


finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objetivo de llevarlo a
alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de
manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como
ciudadano participante y responsable.” (p.45).

Dicha disciplina cuya traducción del griego es “arte de enseñar”, también fue
definida a mediados del siglo XVII por Comenio como un artificio universal para
enseñar todo a todos. Para él, enseñar debe ser un proceso que no genere
molestias en quien enseña y mucho menos en quien está adquiriendo los
conocimientos, sino de mayor atractivo y agrado para ambas partes. Cabe
destacar que la didáctica se preocupa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino
por la manera como se va a enseñar o a orientar el aprendizaje, de manera que la
enseñanza sea más eficiente y se ajuste a las posibilidades del educando y de la
sociedad.

Con la finalidad de hacer el proceso educativo más eficiente, la didáctica


consta de algunos objetivos que según el pedagogo Nerici son:
39

 Llevar a cabo los propósitos de lo que se conceptúe como educación;


hacer la enseñanza y, por consiguiente, el aprendizaje más eficaz;
aplicar los nuevos conceptos provenientes de la biología, la
psicología, la sociología y la filosofía que pueden hacer la enseñanza
más consecuente y coherente.

 Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno


de modo que pueda ayudarlo a desarrollarse y organizarse
plenamente en función de sus esfuerzos de aprendizaje.
 Adecuar la enseñanza a las posibilidades y a las necesidades del
alumno.
 Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno a
percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo y no como algo
artificialmente dividido en fragmentos.
 Orientar el planteamiento de las actividades de aprendizaje de
manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los
objetivos de la educación sean suficientemente logrados.
 Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de
tiempo y esfuerzos inútiles.

Hacer que la enseñanza se adecúe a la realidad y a las necesidades del


alumno y de la sociedad e igualmente, llevar a cabo un apropiado
acompañamiento y control consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda
haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje. De lo anterior
se puede decir que la didáctica no se interesa solamente por hacer que el
educando adquiera una serie de conocimientos o aprenda algo, sino por su
aspecto social y/o moral. Además, ésta contribuye a que la acción del docente sea
más consciente y a que el proceso de aprendizaje del alumno sea más
provechoso.
40

La escuela está encargada de formar a los estudiantes para que se


integren de forma adecuada a las actividades normales de la sociedad. Esta tarea
consiste en la integración social, cultural y profesional de los alumnos, pero para
lograr esto la escuela no sólo les debe proporcionar conocimientos; debe
principalmente servir como guía, llevando a cabo un acompañamiento
permanente, enseñándoles que la vida no consiste en vencer al otro, sino más
bien en cooperar unos con otros. Pero, ¿cómo hacer para que la escuela cumpla
con estas tareas? Para dar respuesta a esta pregunta, es casi una obligación
hacer alusión a la didáctica sobre todo desde una visón emancipadora pues es la
única disciplina que indica de manera detallada la forma en que debe proceder la
comunidad educativa, específicamente el docente, para que los estudiantes
aprendan con mayor eficacia y se integre la tríada a la praxis educativa.

Bases legales

En este apartado de la investigación se incluyen todas las referencias


legales que soportan el tema o problema de la misma. Para ello, se consultó la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de
Educación (2009), La Ley Orgánica de Protección del niño niña y Adolescente
(2012) y por último el plan de la patria (2013-2019). Por consiguiente, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102,
expresa:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental. La


educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad… El estado, con participación de la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta constitución y en la ley. (p. 41).

Este artículo de la constitución señala el derecho que tienen los ciudadanos


de recibir educación, en este sentido, se desarrollara plenamente su personalidad,
41

sin embargo, para desarrollar ese potencial creativo es necesario que el ambiente
escolar brinde oportunidades dinámicas y motivadoras a los y las estudiantes, que
les permitan desenvolverse en confianza de manera satisfactoria. Por otra parte, la
Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo 3, establece los fines de la
educación venezolana:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia
como célula fundamental en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones
y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana (p. 3).

De acuerdo con el artículo, el proceso educativo es menester pleno y


necesario en la construcción social, este, es quien dicta los parámetros al
individuo y que contribuye al desarrollo en todos los planos del hombre como ser
social, su formación es de vital importancia para los pueblos, naciones y
continentes, de allí que es labor del docente facilitar a herramientas pedagógicas y
diseñar estrategias dinámicas que despierten la motivación del estudiante por
aprender elementos y vinculación de la tríada escuela, familia y comunidad , lo
que lo caracteriza por ser un transformador y creador de conductas, lo que permite
la integración de grupos tan diversos, solamente con la adopción de parámetros
en común durante el desarrollo personal del individuo.

Por último el Plan de la Patria (Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación (2013-2019).

Este plan persigue consolidar las políticas dinamizadoras del crecimiento


económico y social de la nación a través de los cincos (05) grandes objetivos
históricos distribuidos en objetivos Nacionales y estratégicos, entre los cuales
tienen vinculación especifica el Gran objetivo histórico I, y el Nacional 1.5 el cual
42

demanda Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a


las necesidades del pueblo. Estratégicamente, este objetivo nacional persigue de
manera clara, Transformar la praxis científica a través de la interacción entre las
diversas formas de conocimiento, abriendo los espacios tradicionales de
producción del mismo para la generación de saberes colectivizados y nuevos
cuadros científicos integrales; e Impulsar la formación para la ciencia, tecnología e
innovación, a través de formas de organización y socialización del conocimiento
científico para la consolidación de espacios de participación colectiva; De igual
manera, Fortalecer los espacios y programas de formación para el trabajo
liberador, fomentando los valores patrióticos y el sentido crítico.

El plan en su GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 5 V, establece Contribuir con


la preservación de la vida en el Planeta y la salvación de la especie humana.
Priorizar los intereses comunes sobre los individuales, desde una perspectiva
centrada en el Promoción la igualdad sustantiva entre géneros, Personas,
culturas y comunidades. Fomentando un nuevo esquema de valores, orientado al
respeto y preservación de la naturaleza, que transforme la conciencia colectiva,
sobre los patrones Capitalistas de producción y consumo.

En esta perspectiva, los objetivos estratégicos descritos se vinculan con el


estudio ya que se asume como bandera para avanzar en la conformación de la
nueva estructura económica y social. En este sentido, tiene como propósito llevar
la educación hasta el último rincón de Venezuela, aspira formar a los educadores
y educadoras teniendo en cuenta la intención entre lo local, lo regional y lo
nacional, la pertinencia social, sentido de arraigo y el compromiso con el impulso,
la orientación y la promoción de la vinculación de la tríada.
43

MOMENTO III

PROPUESTA DE UNA NUEVA CONSTRUCCION DEL SABER EDUCATIVO.

La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas,


habilidades y técnicas a los estudiantes. Es un ingrediente fundamental en la
vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que
apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el
espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos
para su perfeccionamiento. En Venezuela la educación está orientada hacia el
mejoramiento de la calidad de personas o individuos en todo aspecto,
la educación en los últimos tiempos ha estado determinada por
la producción de conocimientos como proceso implícito en la formación de
talento humano y construcción del conocimiento, así como el desarrollo de la
capacidad innovadora.

Es importante señalar que la misión del E.P. “Juan José Landaeta”, Isla
Apurito En San Fdo. Apure, es formar individuos íntegros con valores,
actitudes, fortalezas e inquietudes, despertando en ellos la necesidad de
convivencia en la búsqueda del compartir y la cooperación, fortaleciendo su
capacidad de desarrollarse para plantearse un proyecto de vida factible,
tomando en cuenta sus necesidades y también sus potencialidades, así
mismo, incentivar en él un pensamiento crítico y realista, buscando la forma de
aprender sus capacidades y las de su entorno.

Por otra parte, la visión de la institución es ser un lugar donde se tenga la


oportunidad de proveer el mejoramiento personal y social de la Comunidad
Educativa lo cual está sustentado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, donde plantea en su preámbulo que es importante
establecer una sociedad democrática participativa y protagónico entre otros
44

que la conduzcan al fortalecimiento y consolidación de valores. Además,


disponer de una planta física con diversos espacios actos y suficientemente
dotados para el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades
planificadas por el equipo interdisciplinario con que cuenta la institución.

En el aspecto pedagógico los proyectos de aprendizaje se realizan bajo


los lineamientos curriculares emanados del MPPE y la ZEA según las
necesidades e intereses de los niños detectadas en el PEIC. La planificación,
se realiza por lapsos y respondiendo a la maya curricular y es entregada a las
coordinaciones correspondientes.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de un país es un proceso complejo y la ciencia es parte de él;


pero ésta se hace relevante para el desarrollo solamente cuando la población
tiene conciencia de la importancia de ella en su vida, y adquiere actitudes positivas
hacia la misma como una herramienta para alcanzarla; esta reflexión va apoyada
con la necesidad de dar una significativa educación científica a toda la población,
como medio para lograr un aumento del número de individuos altamente
calificados donde se fundamente desde una nueva visión de construcción del
conocimiento; a fin de hacerle frente a los problemas tecnológicos, sociales y
ambientales del país.
En este orden de ideas, la investigación tiene su justificación en el ámbito
educativo de los estudiantes, comunidad, el docente, ya que contribuirá a la
formación integral de todos.

Así mismo, en el aspecto social mediante logro de crear lazos para la


vinculación e integración de la triada, es decir, permitirá la interacción social entre
escuela, familia, comunidad, docentes y demás involucrados. Lo que contribuirá al
crecimiento personal de cada uno, al buen convivir en virtud de que aumentara su
45

autoestima y adquirirán la práctica de valores como habilidades comunicacionales


y sociales más afectivas al trabajar en grupo.

En lo institucional, siendo protagonista en el desarrollo de actividades


vanguardista protagonizando una educación de calidad pertinentes con los
avances de este milenio.
La Educación representa la columna vertebral que sostiene el éxito que
pueda tener un país, en este sentido, es importante reconocer la responsabilidad
que los profesionales de la Educación tienen para dar respuestas a las demandas
formativas que se necesitan, por lo que es importante que las escuelas,
especialmente los liceos, participen de forma protagónica en los diferentes
programas de la Universidad del magisterio.

Cuadro n° 1: Estructura del plan

FASES
DESCRIPCION

Indagar, conocer, comprender la disponibilidad que poseen


docente, estudiantes y representantes en participar en actividades
1
de vinculación.

Cumplimiento de las pautas que se deben llevar a cabo para


realizar un proyecto de investigación imbricado a la realidad de las
2
escuelas rurales.

Ejecución de las estrategias propuestas en el plan de acción,


aplicando actividades pedagógicas, sociocomunitarias y
recreativas para propiciar la vinculación escuela, familia y
3 comunidad.
46
47

RESPON- FECH
SABLES A/
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
OBS

TIEMP
O

INDAGAR EL APORTE DE LOS Conocer, disertar, revisar y Revisión, comprensión y análisis de material DIRECTOR,
TEÓRICOS SOBRE LAS comprender a la luz de los bibliográfico y tecnológico sobre los diferentes COORDINADORE
ESTRATEGIAS teóricos los elementos onto- elementos onto-epistemologicos sobre S , DOCENTES Y
COMUNIDAD
SOCIOPEDAGÓGICAS epistemologicos de estrategias estrategias sociopedagógicas emancipadoras
EN GENERAL
EMANCIPADORAS PARA LA sociopedagógicas para la vinculación escuela, familia y comunidad
VINCULACIÓN ESCUELA, emancipadoras para la en escuelas rurales
FAMILIA Y COMUNIDAD. vinculación escuela, familia y
comunidad en escuelas rurales.

Observar, Identificar y describir -Informar a las autoridades de la Escuela de las DIRECTOR, Disponibi
los conocimientos previos de los actividades en el marco de generar alianzas COORDINADORE lidad y
COMPRENDER LA ACTITUD docentes, alumnos, fundamentadas en estrategias S , DOCENTES Y apoyo
DE LOS DOCENTES, COMUNIDAD
representantes y comunidad sociopedagógicas emancipadoras para la pedagógi
EN GENERAL
COMUNIDAD Y ESTUDIANTES sobre las estrategias vinculación escuela, familia y comunidad en co los
SOBRE LAS ESTRATEGIAS sociopedagógicas escuelas rurales padres y
SOCIOPEDAGOGICAS emancipadoras para la represent
EMANCIPADORAS PARA LA vinculación escuela, familia y antes.
VINCULACION ESCUELA, comunidad en escuelas rurales
-Diagnosticar el conocimiento sobre estrategias
FAMILIA Y COMUNIDAD Participa
pedagógicas para la vinculación escuela, familia
ción y
y comunidad
tiempo
disponibl
e de los
-Organizar actividades para incentivar al docentes
colectivo institucional en autogestión de diversos de la
materiales institució
n.
- Reunión de las docentes, alumnos y padres
-
-Gestionar y desarrollar mesas de trabajo con Asistenci
todo el colectivo que participe en apoyos a escolar
institucional. cuando
48

no existe
PAE.

-Presentación de series de estrategias DIRECTOR, -


fundamentadas en la autogestión (vendimias, COORDINADORE
-Formar e involucrar a los rifas, solicitudes entre otras) S , DOCENTES Y
DEVELAR LA APLICACIÓN DE docentes y padres de la COMUNIDAD
.
UN PLAN DE ACCIÓN DONDE institución. EN GENERAL
*Ejecutar acciones mancomunadas para la
SE PROPICIE ESTRATEGIAS limpieza y mantenimiento de la institución, (plan
SOCIOPEDAGOGICAS -Desarrollar mesas de trabajo
cayapa)* -Incentivar a los alumnos a descubrir
EMANCIPADORAS PARA LA para aplicar actividades
sus fortalezas y debilidades.
VINCULACION ESCUELA, pedagógicas, comunitarias,
* Plan de lectoescritura y matemática.
FAMILIA Y COMUNIDAD EN LA. lúdicas y creativas para
Festival Cultural “Yo si Tengo Talento”
E.P. “JUAN JOSE LANDAETA”, propiciar estrategias
* Desarrollo de nuevas estrategias didácticas
ISLA APURITO EN SAN FDO. sociopedagogicas
* Elaboración de recursos didácticos con los
APURE emancipadoras para la
docentes, niños y niñas, para la promoción y
vinculación escuela, familia y
consolidación de la lectura.
comunidad en La. E.P. “Juan
* Reuniones periódicas con los padres, madres,
José Landaeta”, Isla Apurito En
representantes y/o responsables de los
San Fdo. Apure
estudiantes que presenten debilidades en
lectura, escritura y operaciones básicas
matemáticas, con la finalidad de encontrar
* Establecer estrategias comunicativas
efectivas que propicien la participación activa de
los padres y representantes, alumnos, docentes,
vecinos, entre otros, en el proceso escolar
* Realización de reuniones, jornadas y talleres
con padres, representantes, miembros del
Consejo Educativo, Consejo Comunal y
colectivo de la escuela.
* Constitución de mesas de trabajo.
* Construcción: Debilidades y propósito del
PEIC.
*Explicar a los padres y representantes su
responsabilidad en la participación en el proceso
educativo de su representado de la mejora de la
escuela.
*Indicarle a docentes la necesidad de estimular
la participación individual y colectiva de
alumnos, padres y representantes, vecinos,
entre otros en las actividades de la escuela
*Propiciar actividades colectivas en la que
participen alumnos, docentes, padres y
49

representantes, vecinos, dirigentes de la


comunidad, en pro de la escuela
*Convocar a taller o jornadas a padres y
representantes sobre temas de interés socio
educativo y de valores.

*Propiciar la integración de los docentes,


alumnos, padres, representantes y comunidad
en general para el manejo efectivo de los
programas y proyectos educativos del Ministerio
del Poder Popular Para la Educación.

VALORAR LA IMPORTANCIA Sensibilizar, evaluar y Conversatorios, mesas de trabajos, entrevistas DIRECTOR, Asistenci
DE PROPICIAR ESTRATEGIAS sistematizar el desarrollo e para evaluar, disertar y sistematizar el desarrollo COORDINADORE a
SOCIOPEDAGOGICAS importancia del plan de acción. del plan de acción sobre estrategias S , DOCENTES Y
COMUNIDAD
EMANCIPADORAS PARA LA sociopedagogicas emancipadoras para la
EN GENERAL
VINCULACION ESCUELA, vinculación escuela, familia y comunidad en la.
FAMILIA Y COMUNIDAD EN LA. E.P. “Juan José Landaeta”, Isla Apurito En San
E.P. “JUAN JOSE LANDAETA”, Fdo. Apure,
ISLA APURITO EN SAN FDO.
APURE,
50

MOMENTO IV.

DESARROLLO DE UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL SABER


EDUCATIVO

Sistematización de actividades desarrolladas.


La ejecución de todas estas actividades, despertaron el interés, la
creatividad e innovación de algunos docentes , de todos los estudiantes del
aula , además de los padres ,representantes y comunidad , en función al
desarrollo de actividades, Al interpretar la efectividad de la aplicación de las
acciones pedagógicas con algunos docentes (observadores) y los niños y
niñas del nivel primario , nos ha permitido reflexionar acerca de que cuando
se propicia la vinculación por medio de las diversas estrategias
socioeducativas.

Ser ciudadano crítico en el espacio de la escuela, es un aprendizaje


del ejercicio del poder desde la lógica democrática construida con todos los
actores en relaciones de igualdad, solidaridad y cooperación. Por lo tanto, la
comunidad ha de adoptar actitudes proactivas para que dicho entorno sea el
más adecuado posible y se aproxime a las escuelas: actuar en concordancia
con la tarea formativa, apoyando y contribuyendo como un solo equipo con
los propósitos institucionales.

Promover una gestión descentralizada, democrática y participativa, la


cual se apoya en la valoración de las identidades personales y sociales, en
las relaciones de autonomía e igualdad, en la capacidad crítica y la
corresponsabilidad. A partir de estos principios, la escuela se reorganiza para
la redistribución de funciones y tareas como espacio de formación de
ciudadanía democrática.
51

Todos los integrantes en la relación “escuela–comunidad” tienen una


instancia de referencia donde participan activamente y en
corresponsabilidad. En ellas, se formulan necesidades, las analizan, elaboran
soluciones, las implementan, evalúan su puesta en ejecución y realizan
nuevas formulaciones para seguir avanzando.

Es necesario que los directivos desplieguen un liderazgo en equipo


mediante acciones como generar confianza e inspirar el aprendizaje en
equipo; favorecer y apoyar las decisiones tomadas en conjunto (comunidad –
escuela); además, delegar tareas, no responsabilidades; prever y asumir el
cambio; usar mecanismos de información confiables y precisos.

Escuela y comunidad pueden aprender en equipo para la realización


de los proyectos educativos y comunitarios. Para ello profundizan el trabajo
conjunto, desde la lógica participativa de construcción colectiva de
conocimiento, para lo cual se han de elaborar instructivos breves sobre
aspectos de interés en la elaboración de los proyectos.

El equipo directivo puede adoptar un conjunto de medidas para apoyar


la participación y las relaciones de los docentes con la comunidad,
favoreciendo la creación de confianza. A su vez, se puede formar al docente
para establecer relaciones positivas y continuas con las familias. Es muy
importante también, el apoyo explícito de la escuela para que la comunidad
construya un papel activo con un sentido positivo de eficacia, así como la
valoración de los diferentes actores de la integración “escuela-comunidad”.

Se trata de hacer de la acción educativa de los diferentes actores


sociales el gran proyecto de la resolución de conflictos, prácticas de
52

derechos sociopolíticos- culturales, mejorando la calidad de vida de la


comunidad aledaña a la escuela. Esto exige la práctica de valores como la
solidaridad y la corresponsabilidad; además, superar desconfianzas y
generar sinergias colectivas, como también del consenso utilizado para la
unificación de criterios necesarios al desarrollo de los proyectos emprendidos
Los registros tomados diariamente durante cada una las actividades y
estrategias permiten señalar las siguientes valoraciones:

Sobre el plan de acción didáctico (actividades significativas): Las


actividades significativas aportaron de manera especial en el proceso, los
estudiantes haciendo uso de los conocimientos anteriores, ya adquiridos,
los involucraban con los nuevos y de esta manera se logró avanzar en el
aprendizaje y comprobar la teoría de Ausubel de la importancia que tienen
los aspecto existentes en la estructura cognoscitiva del estudiante como las
ideas que un individuo posee y maneja para involucrarlos en un determinado
campo del conocimiento, en relación a las bondades de la didáctica
contextualizada.

Para las Concepciones y prácticas de enseñanza educativa: la


concepción de enseñanza se referencia en esta propuesta pedagógica como
actividad ordenada donde se transmiten conocimientos a través de un
proceso interactivo. Por consiguiente, el educador debe ser orientador y
facilitador del conocimiento a través de estrategias conscientemente
diseñadas para desarrollar en los educandos habilidades cognitivas, éticas y
sociales que le ayuden a transformar su vida y participar activamente en la
institución. En este proceso el estudiante ocupa un lugar especial dentro del
propósito educativo, se deben tener en cuenta sus motivaciones e intereses
cognitivos que le permitirán avanzar más allá de lo que ya posee en sus
53

estructuras mentales, porque al lograr conectar esos conocimientos con una


nueva información se alcanzan aprendizajes relevantes para los individuos.

La Participación de la comunidad educativa (padres, docentes,


administrativos en relación a La vinculación de la comunidad educativa en
cuanto a padres fue muy significativa, las familias por encontrarse en su
mayoría se dedican a sus trabajos y el tiempo disponible para vincularse a
los procesos educativos de los estudiantes es a pesar de ellas activa.
Algunos docentes y comunidad participaron en este proyecto ofreciendo
información oportuna para llevar a cabo el proceso de investigación; al igual
que aportando sus conocimientos experiencia, como fue el caso de los
docentes y algunos coordinadores quienes acompañaron y colaboraron en el
desarrollo de las actividades para lograr alianzas.

Durante el desarrollo del plan se observó cómo el trabajo en


equipo contribuyó y favoreció el aprendizaje cooperativo, es decir, este tipo
de aprendizaje permitió a los estudiantes entender que cuando hay
cooperación mutua, alcanzar las metas, comprender un tema u obtener una
recompensa como lo es una buena nota, es mucho más fácil que cuando se
trabaja de manera individual.

También cabe señalar que en este ejercicio investigativo se


vio como las estrategas socioeducativas fomentan las características propias
de la población adulta, tales como la autodirección, la puesta en práctica de
la experiencia y la disposición por aprender.
54

Seguimiento y evaluación de una nueva construcción del saber

educativo

Para seguir la efectividad de la propuesta aplicada en el hecho


educativo, se empleó la observación directa, registro de campo, cuestionarios,
fotografías y demás instrumento que garantizaran la ejecución y desarrollo del
plan para sistematizar y graficar en una matriz FODA, en relación a Propiciar la
estrategia socioeducativas emancipadoras para la vinculación escuela, familia
y comunidad, E.E. Juan José Landaeta, Municipio San Fdo., Estado Apure.
55

Gráfico Nº 2
56

MOMENTO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Una vez analizada la información, se llegó a las siguientes conclusiones:

En cuanto a los antecedentes:

De los antecedentes, se plantea la necesidad de propiciar diálogos,


aperturas al cambo y motivaciones, entre ellas actividades que provoquen
alianzas entre la triada para vincularse a la institución

En cuanto al marco teórico:

En el proceso investigativo hubo la necesidad de conocer conceptos que


se relacionaran con estrategas , didáctica y vinculación de la tríada, el enfoque
desde el cual se direcciona su enseñanza, los referentes teóricos y las
metodologías propicias que ayudan a la adquisición de saberes en el nivel de
primaria.

En cuanto a los resultados investigativos

El diseño del plan de acción incluyó tres fases: 1. Exploración y


simbolización de intereses, expectativas y saberes (diagnostico); 2. Planeación:
construcción del plan de acción; 3. Desarrollo, evaluación y sistematización.

En la primera fase dio lugar a la aplicación de instrumento para el


diagnóstico donde se indagó. El propósito del plan era integrar elementos
relacionados con las estrategas socioeducativas para la vinculación de la triada y
tuvieron en cuenta los siguientes componentes: título del proyecto, objetivos,
justificación, eje problémico, referentes teóricos y normativos, ejes temáticos
interdisciplinares, actividades significativas, evaluación y materialización.
57

El seguimiento y evaluación registrado en una matriz FODA, en conjunto al


colectivo docente asesor y otros se evaluó la propuesta.

En cuanto a las metas alcanzadas se logró el 80% del plan. Evidencia de


ello fue la participación activa de cada uno de los estudiantes y padres en las
diferentes actividades.

En cuanto a las dificultades, se pueden señalar los siguientes aspectos:

Al inicio del proceso de investigación se presentaron muchos obstáculos por


la falta de información, vías de acceso, tiempo, y algunos docentes, padres se
mostraron un poco indispuestos para colaborar. En cuanto a la planeación de las
actividades y su aplicación con los referentes teóricos no hubo dificultades.

RECOMENDACIONES

La integración “escuela – comunidad” proporciona fundamentos relevantes y


consensuados para impulsar una visión educativa más amplia y abierta en la
formulación de políticas, planes y medidas educacionales como en la gestión y
administración del propio sistema educacional. De allí que el logro de un
aprendizaje en equipo y de una visión compartida, sustentada en la aplicación de
estrategias por parte de los directivos escolares, son valiosas herramientas para
que la integración “escuela – comunidad” sea una realidad.

En atención a lo expuesto y a las conclusiones a las que se llegó, se sugiere la


puesta en práctica de acciones que contribuyan con el fortalecimiento de la
integración “escuela – comunidad” en función de la visión compartida y el trabajo
en equipo:

Es evidente que el directivo, como gerente y supervisor nato de la escuela,


tiene múltiples funciones a cumplir, entre ellas se encuentra la de velar por una
adecuada integración escuela - comunidad, por lo cual está llamado a promover la
participación y dar a conocer los principios, valores y normas que sustentan la
58

institución en la búsqueda de que se adquiera el sentido de identidad institucional


en el cual todos tienen un fin común.

Se trata de que en la institución, el directivo como líder debe llevar a la práctica


conjuntamente con todos sus miembros, la participación para crear un clima de
armonía a través del cumplimiento de procedimientos y normas sustentadas en
valores para asegurar el proceso de aprendizaje en un ambiente adecuado de
interacción y de convivencia, esto con el fin de analizar, de manera compartida, las
condiciones de participación que favorecen el logro de una visión compartida y
promueve un entorno positivo de aprendizaje en equipo
59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arredondo y Diago (2008). Principio básico de todo proceso de enseñanza.
EDITORIAL, CASTILLA <Bogotá Colombia.

Bisquerra, (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.


Barcelona Praxis universidad.

Cabrera 2006.Pensamiento creativo en la universidad. Upel caracas


Venezuela.

Camilloni (2003) Universidad, pertenencia social y sociedad del


conocimiento. Universidad Central de Venezuela,

Carr y Kemmys (2006), El Paradigma Sociocritico. España Madrid

Cisneros (2005), Metodología de la Investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta


Oficial Nº 39.012 de septiembre.

De la torre, (1994). La Ciencia Neuro-constructivista. PsychologicalReview, 84,


3, 231-259.

Falcón y Herrera (2005). La investigación Cualitativa. Madrid: Paidós.

Faw (1981), Modelos de Organización Escolar. Madrid: CINCEL.

Falcón y Herrera (2005), la metodología de la Investigación. Ediciones


trilla México.

Furlán, A. y Ezpeleta, J. (2012). La Gestión Pedagógica de la Escuela.


UNESCO, Santiago de Chile.
Fernández (2001) el mundo pedagógico. Miller. Argentina
60

Gardner (1988) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGraw-


Hill.
Habermas (2002), teoría crítica. Editorial episteme, Barcelona España.

Harlem (2006). Aprendizaje experimental en primaria. Caracas Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista (2006), Metodología de la investigación,


México MacGraw-Hill

Herrera (2006). Las Habilidades Cognitivas para la didáctica. México


Compañía Editorial Continental, S.A.

Hidalgo (2009), Retos y desafíos de la educación venezolana en el siglo


XXI. Venezuela: Fermentum.

Hurtado y toro (1997). Metodología. Educacional, 24, 277-3

Martínez, M (2009), El paradigma emergente (hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica) 5ta edición México-trillas

Mppe 2011. Líneas orientadoras. Caracas Venezuela.

Mantilla El Encantamiento del mundo. Santiago de Chile. Cuatro Vientos.


Editorial, 6ED

Sabino (2004). Investigación Cualitativa. Madrid: Paidós

Rodríguez (1998). Estudios de la Ciencias. Lima, Centro de Proyección


Cristiana.

Nerici (2000) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación.


(5ta. Reimpresión), México: Trillas.

Robledo , (2008) Universidad ,juego y Pensamiento Posmoderno: ¿Hay


chance para la razón Lúdica. En Revista Relea, (Nº.9). CIPOST-UCV. Caracas
61

Vizer (2002), La creatividad en el mundo educativo. Edt.biosfera, Madrid -


Venezuela

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinaria del 15


de agosto de 2009. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional.
Caracas – Venezuela.
62

ANEXOS
63

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
64

También podría gustarte