Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CUSCO
PLAN DE TESIS
PRESENTADO POR:
Bach.
Bach.
ASESOR:
DCT.
CUSCO – PERU
2018
PRESENTACIÓN
Sr. Director:
Dr Cruz Quinta
del Cusco.
nombramiento de Asesor.
Escuela de Posgrado
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cuya finalidad es determinar la
I
DEDICATORIA
A Dios
A mis padres
II
AGRADECIMIENTO
III
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pag
PRESENTACIÓN................................................................................................................I
DEDICATORIA..................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................III
ÍNDICE GENERAL..........................................................................................................IV
INDICE DE TABLAS....................................................................................................VIII
INDICE DE FIGURAS.....................................................................................................IX
RESUMEN...........................................................................................................................X
ABSTRACT........................................................................................................................XI
INTRODUCCIÓN............................................................................................................XII
IV
1.3.3. Justificación Metodológica...............................................................1
1.4.2. Social................................................................................................1
3.1. HIPÓTESIS........................................................................................3
V
3.2. VARIABLES E INDICADORES.....................................................3
4.2.1. Tipo...................................................................................................4
4.2.2. Nivel.................................................................................................4
INFORMACIÓN.........................................................................................................4
PRESUPUESTO...................................................................................................................5
VI
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................6
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................7
VII
INDICE DE TABLAS
VIII
INDICE DE FIGURAS
IX
RESUMEN
X
ABSTRACT
XI
INTRODUCCIÓN
XII
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2019?
1
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.2. Social
2
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
direccionar el proceso continuo de formulación del marco teórico, que es impórtate para
del APA. Asimismo, la investigación empozara con la revisión bibliográfica sobre los
comercialización (siendo las variables independientes), así como las teorías que
que un determinado productor pretende producir una cantidad optima que satisfaga la
demanda del mercado de bienes, para lo cual gestiona correctamente los factores de
productores con características peculiares entre sí, dado que existen 12 regiones
3
productores; la variedad de papa y el piso ecológico donde se encuentran las unidades
Pequeños productores:
una y tres hectáreas, muchas veces divididas en varias parcelas y con bajos niveles de
estima que la mayor parte de estos productores están ubicados por encima de los 3,300
Medianos productores:
cual incluso pueden actuar como acopiadores de papa de otros productores, gracias a lo
cual mejoran su margen de ganancias, comparado con la venta directa en campo. Este
grupo cultiva papas amarillas y semi comerciales. La mayor parte de estos productores
. Grandes productores:
este grupo trabajan a gran escala, tienen un mayor acceso a tecnología, altos niveles de
4
debajo de los 2,200 m.s.n.m. y tienen mejor conectividad porque están mayormente en
muestra a continuación:
mercados porque diversifica sus actividades para generar sus ingresos de subsistencia.
Este grupo está caracterizado por emplear la mano de obra familiar en el proceso
de la población.
Grandes productores
Este tercer grupo de productores tiene como principal característica por la plena
grupo un 68% de los mismos genera ingresos ajenos a esta actividad, es decir además de
5
rangos de superficie de la unidad productiva. Esta subdivisión de grupos de productores
Estrato uno
En este estrato se encuentran las unidades que ostentan como máximo 1.5 Hás
Estrato dos
En este estrato se encuentran las unidades que ostentan entre 1.5 Hás. a 5 Hás.
sin embargo, practican el comercio, la artesanía y trabajo por salario para asegurar sus
limeño.
Estrato tres
6
determinantes para la transformación de la sociedad rural. Este proceso, iniciado en la
década de los 50, fue acelerado por la reforma agraria y sus secuelas. El ciclo de luchas
por la tierra terminaría con la victoria de los campesinos, de los ex trabajadores de las
haciendas y, sobre todo, de las nuevas comunidades. A la vuelta de los años 80 éstas
controlaban la mayor parte del territorio agrícola del país, lo que constituye un
importante hecho en el plano social, aunque quizá se trate de una victoria pírrica en el
campesinos del país tiene predios menores de 10 hectáreas (Eguren 1992). La pequeña
sobre la grande o mediana. Después del proceso de usufructo de tierras comunales, las
ese sentido las nuevas formas de adquisición son mediante la compra y venta, por
herencia, hipoteca, arriendo y al partir. Entre tanto las formas de tenencia de las tierras
acceder a este último tienen que ser comuneros calificados (activo o pasivo) y formar
parte de la comunidad.
7
2.1.1.3. VARIEDADES DE PAPA CULTIVADAS EN LA ZONA:
Papas nativas:
Papas modernas:
resultan del cruce de dos o más especies. Entre tanto, de acuerdo a las características
propias del tubérculo: La papa se puede clasificar por su sabor, color de piel o cáscara y
uso.
variedad de papa toman en consideración varios aspectos que van desde los:
Factores sociales
familia y por su necesidad, y la relación de estas con los factores de producción que
tengan disponible.
Factores económicos
mercado:
8
Los planteamientos neoclásicos, hoy se han constituido los principales soportes
teóricos, ideológicos y profesionales de las reformas liberales, este cambio supone que
las reglas del mercado conducen a una óptima asignación de bienes, servicios y factores
\l 10250 ]).
Factores culturales
heredado y aprendido en el proceso productivo, dicha actividad les otorga una posición
Factores medioambientales
DIE14 \l 10250 ], en las zonas andinas o comúnmente llamados alto andinas, se produce
son: las imposibilidades de sembrar una mayor variedad de cultivos, por la presencia de
transporte eficiente.
9
2.1.1.4. SUPERFICIE SEMBRADA:
papa, entre los años 1994 a 2012, se incrementó en 5,8%, pasando de 599 mil 172 a 633
mil 923 productores al 2012. Asimismo, la superficie sembrada de este cultivo ancestral
se expandió de 341 mil 590 a 367 mil 692 hectáreas en el 2012, observando un
crecimiento de 7,6%. En el año 2016, la producción de papa alcanzó los 4.5 millones de
toneladas, con una superficie sembrada de 318,530 hectáreas, permitiendo generar 33.4
la superficie sembrada.
transitorios.
del Perú existe una concentración del 96% de la superficie sembrada de papa tal como
últimos 10 años de 17,2%. Sin embargo, los niveles de rendimiento por hectárea son
inferiores si se hace una comparación con las zonas productoras de la costa [CITATION
INE14 \l 10250 ].
10
Los rendimientos de la producción de papa por hectárea dependen de diversos
Nivel de tecnología empleadas, entre ellas se tiene las semillas certificadas, los
variación del subsector agrícola. Dicha variabilidad del subsector agrícola está
determinada por la mayor producción de mango, papa, ajo, caña de azúcar y cacao.
climático como económico, social y cultural. Por eso no suficiente limitarse a dos
factores cásicos, como son la tierra y el trabajo, por lo que se hace muy necesario tratar
sostiene que:
Los campesinos tienen que lidiar con muchos factores para obtener rendimientos
adecuados, como: la calidad y la cantidad de la tierra, del insumo empleado, así como la
capacidad de los agricultores para efectuar las labores culturales, la consideración de los
11
El contar con terrenos con riego, también tiene una relación directa con el
rendimiento: tal como señala Gómez la mejora en las condiciones de riego tienen una
campesinas de las zonas intermedia y baja, asimismo se puede incrementar las tierras de
este grupo de familias básicamente tiene un destino final de consumo, asimismo señala
que generalmente se realiza una producción a ciegas, puesto que los productores no
realizas los cálculos de los costos y por ende no saben si se están generando perdidas o
emplea los productos como los insecticidas genera un sobrecosto en la producción. Las
curas tradicionales de cultivo con el tiempo se hacen ineficientes y por lo tanto los
productores tienen que optar por productos modernos (industriales), que generalmente
son caros en cuanto al precio y solo sirve contra un tipo específico de enfermedad. Los
productos mas modernos generalmente tienden a ser más específicos que antes, es decir,
si antes u producto tenia la capacidad de curar una gran variedad de enfermedades ahora
solo pueden curar una determinada enfermedad. A estos problemas también se suma un
factor importante que es la falta de asesoramiento técnico, ya que para emplear los
12
2.1.1.7. ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Y FORMAS DE EMPLEO DE
MANO DE OBRA:
Es necesario explicar las relaciones sociales que existen entre los grupos de
familias que se dedican a esta actividad importante, siendo esta necesaria para poder
Can10 \l 3082 ] y otros autores la forma de obtener el recurso humano o mano de obra,
ayni y la minka que son trabajos de reciprocidad; pero con el paso del tiempo estas
relaciones han sufrido bastantes modificaciones iniciándose con el coloniaje hasta llegar
embargo, es necesario emplear la mano de obra muy diferente de la familiar, como son
los trabajos de reciprocidad y trabajos con pago. Para el primer caso el fundamento se
13
diferentes ciclos de producción. Por lo que en estos días no se puede afirmar de un
netamente capitalista, así los dos sistemas de producción han venido acoplándose de
TRADICIONALES Y MODERNAS
LA REDUCCIÓ
2.1.2. COMERCIALIZACION
14
AGRICULTORES ALTO ANDINOS DE BAJA ESCALA CASO CONPAPA”,
del país, tal como señalan [ CITATION HER99 \l 10250 ]. Desde épocas pasadas hasta
estos días, la papa es un producto de amplio consumo en estado fresco. El consumo per-
cápita promedio es de 31.8 Kg/año (Devaux et al., 2010). Asegura también que a pesar
ajeno de los problemas que presenta esta actividad como la falta de políticas agrícolas,
10250 ].
propias de las zonas andinas como el ayni, la mink'a y la yanapa que han evolucionado
15
feudal a través de la aparcería entre pequeños propietarios campesinos, y finalmente las
relaciones mercantiles que penetraron por la influencia del mercado. Esta dinámica
tienen como objetivo llevar los productos al mercado para su venta. Dentro de estas
que tienen que ver con la influencia del mercado, pero también con las demás relaciones
2011-2012”. para optar el que para obtener el grado de: licenciada en sociología, en la
Universidad Nacional del Centro del Perú. El problema a investigar es: Es Cómo influye
que estuvo compuesta por 132 familias de acuerdo el padrón general de comuneros de
16
La producción de papa no influye significativamente en la mejora de
17
de trabajo tradicionales ligadas a la reciprocidad (ayni, wajete) y
asalariado.
familiar.
2011-2012” para optar el que para obtener el grado de: Magíster Scientiae en Desarrollo
del altiplano durante la última década. Asimismo, se plantea como objetivo general:
productos agropecuarios.
18
deductivo. Para una población dedicada a la producción agropecuaria es de 213,
19
CHUMBIVILCAS – REGION CUSCO Y UNA PROPUESTA DE
Cuáles son los factores que determinan los bajos niveles de productividad en la producción
y comercialización de papas nativas y en qué medida afecta los ingresos percibidos por los
productores. Asimismo, se plantea como objetivo general: Analizar los factores que
Siendo una investigación que sigue un enfoque cuantitativo, dado que se basa en
carácter descriptivo, dado que la investigación está basada en datos de una década
una encuesta, para una población conformado por los productores de papa del
autoconsumo y comercialización.
20
La producción y comercialización de papa involucra a una serie de
económico masivo.
autorización de la Municipalidad.
intermediarios.
21
La sobre oferta de papa nativa en cada feria hace que los precios
22
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS
Variable Independiente:
Variable Dependiente:
Empleo
Ingreso
Servicios de salud
Servicios de educación:
23
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 1
Caracterización de Variables
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL
INDEPENDIENTE PRODUCCIÓN Y Variedad
COMERCIALIZACIÓN Tenencia y Adquisición de tierras de
DE PAPA cultivo
Extensión cultivada
Cantidad de parcela cultivada con riego y
Producción de papa sin riego
Gastos y costos de producción
Productividad y/o rendimiento
Factores limitantes
Empleo de insumos y tecnologías
productivos
Estrategias de aversión al riesgo
Comercialización de Precio
1
Cantidad
Destino de la producción
papa
Canales de comercialización: tipo de
mercado, lugar de venta.
Nivel de Ingreso de la producción de papal
y otros.
Condiciones
Ocupación
económicas
Consumo de bienes y servicios
Grado de instrucción (Nivel)
Tipo de seguro de salud
IMPACTO
Acceso a servicios básicos
SOCIOECONÓMICO
DEPENDIENTE Características de la vivienda
EN LA COMUNIDAD
Acceso a beneficios sociales.
Condiciones sociales
Posesión de artefactos electrónicos.
Patrones culturales
Características de la organización familiar
Colectividad (asociación y organización)
productiva y para la comercialización
2
CAPITULO IV: METODOLOGIA
4.2.1. Tipo
4.2.3. Enfoque:
Cuantitativo:
concluyente.
1
4.2.4. Nivel
productoras de papa en el
Para la presente investigación la población de estudio estará dada por todas las
El tamaño una muestra se obtiene por medio del muestreo aleatorio de Snedecor
como señala [CITATION BER92 \l 3082 ], para este fin se usará el criterio de
siguiente fórmula:
2
Tabla 2
Características de la Muestra
Muestra n
Población N
Probabilidad de acierto p
Margen de error E
INFORMACIÓN
campo, se procederá a convertir los datos en bruto, del instrumento de que se usó para
tal fin, en datos confinados de forma legible y entendible para su posterior análisis.
3
A) PROCESAMIENTO DE LOS DATOS:
Los datos serán procesados para ser analizados empleando los softwares
paquete SPSS, programas ejecutables para los análisis estadísticos, con un ambiente
4
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
de papa.
1. Prueba de hipótesis
2. Nivel de significancia
5
Se empleará un nivel de significancia del α = 0,05
3. Regla de decisión
viceversa.
6
7
PRESUPUESTO
Estos Costos totales suman los costos de recursos humanos, costos de bienes y costos de
4. Archivadores S/100
3. Fotocopias S/500.00
RR HH S/2,000.00
8
1. Colaborador para la encuesta S/1,000.00
CONTINGENCIAS S/1000.00
9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES
Jun-20 Jul -20 Ago-20
1 Revisión Bibliográfica X
6 Operacionalización de variables X
10
BIBLIOGRAFÍA
11