Está en la página 1de 69

PROGRAMA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE ADICCIONES

(TRAD)
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA II
CLÍNICA SAN PABLO

PRESENTADO POR

KAROLL YESSENIA VELANDIA RALLÓN

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL

BUCARAMANGA

2020
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
1. UBICACIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL CLINICA SAN PABLO S.A...6
1.1 Objetivo institucional...................................................................................................6
1.2 Misión..............................................................................................................................7
1.3 Visión...............................................................................................................................7
1.4 Estructura organizacional..........................................................................................7
1.6 Organigrama Clínica San Pablo................................................................................8
1.5 Servicios prestados por la Clínica San Pablo........................................................8
1.5.1 Urgencias................................................................................................................8
1.5.2 Consulta externa........................................................................................................9
1.5.3 Hospitalización.......................................................................................................9
1.6 Programas que maneja la clínica............................................................................10
1.7. Programa TRAD.....................................................................................................12
1.7.1 Duración del programa.......................................................................................12
1.7.2 Generalidades del programa TRAD................................................................12
1.7.3 Criterios de exclusión de programa (TRAD).................................................13
1.7.4 Objeto de intervención del programa TRAD.................................................13
1.7.5 Sistema de calificaciones de comportamiento en el programa TRAD...14
2. MARCO REFERENCIAL.............................................................................16
2.1 MARCO TEÓRICO..................................................................................................16
2.1.1 Enfoque de la salud basado en los derechos humanos......................16
2.1.2 Sistema general de seguridad social en salud.......................................18
2.1.3 Determinantes sociales de la salud..........................................................19
2.1.4 Salud mental...................................................................................................20
2.1.5 Condicionamiento clásico...........................................................................21
2.2 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................21
2.2.1 Adicción...........................................................................................................21
2.2.2 Sustancias psicoactivas (spa)....................................................................22
2.2.3 Tipos de sustancias psicoactivas.............................................................22
2.2.4 Entorno y su relación con el consumo de spa.......................................23
2.2.5 Dependencia...................................................................................................24
2.2.6 Codependencia..............................................................................................24
2.2.7 Disfunción familiar........................................................................................24
2.3 MARCO LEGAL......................................................................................................25
2.3.1 Normativa Internacional...............................................................................25
2.3.2 Normas Nacionales.......................................................................................27
2.4 PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD MENTAL...................................29
2.5 CARACTERIZACIÓN DEL SUJETO....................................................................31
3. METODOLOGÍA..........................................................................................37
3.1 Metodología de Marco Lógico............................................................................38
4. DIAGNÓSTICO............................................................................................39
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................................................44
6. INFORME DE EJECUCIÓN........................................................................49
6.1 Fase I........................................................................................................................49
6.1.1 Actividades desarrolladas...........................................................................49
6.1.2 Logros alcanzados........................................................................................49
6.2 Fase II.......................................................................................................................49
6.2.1 Actividades desarrolladas...........................................................................50
6.2.2 Logros alcanzados........................................................................................50
7. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PRÁCTICA........................................52
7.1 Facilitadores...........................................................................................................52
7.2 Logros......................................................................................................................52
7.3 Dificultades.............................................................................................................53
8. PROPUESTA DE CONTINUIDAD..............................................................54
CONCLUSIONES...............................................................................................55
RECOMENDACIONES......................................................................................56
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................57
ANEXOS.............................................................................................................60
Anexo 1................................................................................................................................60
Anexo 2................................................................................................................................61
Anexo 3................................................................................................................................62
Anexo 4................................................................................................................................63
Anexo 5................................................................................................................................65
INTRODUCCIÓN

El programa académico de Trabajo Social de la Universidad Industrial de


Santander tiene determinado que en su pensum que, en los dos últimos
semestres del proceso de formación profesional, se desarrolle la Práctica
Académica, la cual tiene lugar en instituciones tanto gubernamentales como no
gubernamentales, dentro de diversos tipos de programas y/o proyectos. Dentro
de este proceso, se pone a prueba la capacidad que tiene el estudiante de
llevar a la praxis lo aprendido teóricamente, las conocimientos y habilidades
adquiridas durante los semestres anteriores.

El presente documento corresponde al Informe Final de Práctica II de la


estudiante Karoll Yessenia Velandia Rallón, quien desarrolló su proceso en la
Clínica San Pablo, en el programa de Tratamiento y Rehabilitación de
Adicciones (TRAD). A través de este informe, se presente dar cuenta de
aspectos pertenecientes a la intervención profesional realizada, el por ello que
en la primera parte, se aborda la descripción institucional, situacional, marco
referencial, diagnóstico y propuesta de intervención.

En la ubicación institucional se hace un bosquejo de la institución; su misión,


visión, principios y valores, así como la descripción de los diferentes programas
con los cuales cuenta, los objetivos de este, la población sujeto de intervención,
así como el modelo y proceso de atención. Esto permite entender las
condiciones, los objetivos y enfoques desde los cuales se va a realizar la
intervención.

En análisis situacional consiste en la mirada diagnóstica a partir de la cual la


estudiante planteó sus propuesta de intervención. Para ello se realizó en primer
lugar, la lectura de documentos de la institución, por consiguiente a raíz de la
realización de herramientas pertenecientes al Marco Lógico, se establecieron
una serie de talleres con los cuales se buscó brindar herramientas y aportar
información sobre diversas temáticas, tales como, uso adecuado del tiempo
libre, la adicción y sus consecuencias y la importancia de fortalecer la red de
apoyo familiar, a los pacientes del programa.
El siguiente apartado consiste en el informe de ejecución de la propuesta de
intervención, dentro del cual se esbozan las actividades realizadas en cada
fase, logros alcanzados y aprendizajes alcanzados.

Posteriormente, se encuentra un apartado que corresponde a la evaluación del


proceso de práctica llevado a cabo por la estudiante.

Para finalizar se cuenta con los apartados correspondientes a la propuesta de


continuidad, conclusiones del proceso de práctica y recomendaciones
planteadas por la estudiante. Cabe resaltar que el aprendizaje obtenido a
través de la práctica ha sido de suma importancia y enriquecimiento para la
estudiante dentro de su formación profesional.
1. UBICACIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL CLINICA SAN PABLO S.A

La información que se presenta a continuación fue recopilada de documentos


oficiales de la institución y son usados como fuente para este apartado.

La Clínica San Pablo S.A es una institución prestadora de servicios de salud de


carácter privado, con un nivel de complejidad 2, ubicada en la carrera 38 # 48 –
76/90 en el barrio Cabecera de la ciudad de Bucaramanga, Santander; tiene
como actividad principal la atención de enfermedades psiquiátricas, ofreciendo
atención integral basada en procesos y métodos científicos en miras que los
usuarios puedan mejorar su calidad de vida y la de sus familiares.

Las instalaciones de la Clínica San Pablo S.A cuentan con una infraestructura
amplia para su funcionamiento tanto de los servicios de consulta externa,
urgencias y hospitalización como la parte administrativa la cual es conformada
por las oficinas de administración, gerencia, administración científica, archivo,
comedores, economato y la bodega. El servicio de consulta externa está
conformado por cinco consultorios médicos donde se ubican los diferentes
profesionales como lo son medicina general psiquiatría, etc. La zona de
hospitalización cuenta con un total de 21 habitaciones y 63 camas que estarán
divididas de la siguiente manera:

Estación 1: tres habitaciones con 12 camas


Estación 2: diez habitaciones con 29 camas
Estación la fuente: 8 habitaciones con 22 camas

Cada área de hospitalización cuenta con una estación de enfermería, en el cual


se encuentra ubicada una enfermera o auxiliar de enfermería para el manejo de
las diferentes patologías y administración de tratamientos farmacológicos de
los
respectivos pacientes de las áreas ya mencionadas.

Finalmente, se cuenta con el área de terapia ocupacional, oficinas de


psicología y trabajo social, en este espacio de encuentra un salón de reuniones
para realizar
diferentes actividades, cursos, talleres, etc. Al igual que el quiosco al aire libre,
donde se practican actividades en ocasiones pero con menos repetición, ya
que
cuenta con un espacio más pequeño.

1.1 Objetivo institucional


En concordancia, la institución tiene como objetivo social prestar un servicio
humano y de calidad como IPS a personas que requieran sus servicios
basados
en procesos y métodos científicos para contribuir a la calidad de vida de un
paciente y su red de apoyo primaria.1

1.2 Misión
“Somos una institución de salud mental de carácter privado que ofrece atención
integral basada en proceso y métodos científicos, y que cuenta con un
excelente
equipo humano para el tratamiento de nuestros usuarios en estado agudo o
crónico, buscando mejorar su calidad de vida y las de sus familiares.

Ofrecemos un servicio de alta calidad bajo la protección de los derechos


humanos comprometidos con la seguridad y calidad del servicio ofrecido a
nuestros clientes internos y externos, y con la preservación del medio
ambiente, lo que nos permite estar en constante mejora asumiendo nuestra
responsabilidad ante los impactos que las decisiones y actividades ocasionan
en la sociedad a través de un comportamiento ético y transparente que
contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad”.2

1.3 Visión
La clínica san pablo S.A. se proyecta para el 2022 ser reconocida a nivel
regional y nacional como la mejor alternativa como la mejor alternativa en salud
mental, especialmente por sus programas especiales, Programa De
Tratamiento y Rehabilitación De Adicciones TRAD y programa Tratamiento De
Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa,
ofreciendo a nuestros usuarios humanización en el servicio mediante altos
estándares de calidad, seguridad, protección para nuestros colaboradores y
compromiso ambiental que nos permita alcanzar las expectativas de nuestros
usuarios y los objetivos de la institución.3

1.4 Estructura organizacional


La organización de la clínica San Pablo S.A cuenta con jerarquías y funciones
establecidas de cada uno de sus profesionales. De este modo el organigrama
se
divide en la asamblea de accionistas, seguido de la junta directiva, presidente
corporativo que parte de gerencia general y gerencia de proyectos:
profesionales
independientes, revisor fiscal, asesor jurídico y asesor comercial.

Igualmente se encuentran dos grupos de trabajos liderados por el Director


científico y el otro por Gerente administrativo. En el primero están profesionales
de psiquiatría, psicología, medicina general, terapia ocupacional, enfermería y
1
Tomado de Clínica San Pablo S.A
2
Ibíd.
3
Ibíd.
farmacia; y en el segundo grupo se encuentra talento humano (coordinador de
consulta externa auxiliar de archivo y auxiliar administrativo), coordinador de
sistema de gestión (auxiliar de SIAU, auxiliar de SIG y personal de servicios
generales), personal de ingeniería de sistemas, tesorería, jefe de facturación y
contaduría.

1.6 Organigrama Clínica San Pablo

1.5 Servicios prestados por la Clínica San Pablo

1.5.1 Urgencias

La Clínica San Pablo S.A presta un servicio de urgencias psiquiátricas las 24


horas durante los 7 días de la semana, ceñidos bajo estándares de
oportunidad, eficiencia y calidad humana en los servicios de salud.

El servicio de urgencias psiquiátricas se encuentra justificado por protocolos de


manejo a pacientes, los cuales están basados en evidencia clínica, y también
para el manejo de otras patologías Psiquiátricas como lo son:
4
Ibíd.
 Paciente agitado
 Intento suicida
 Trastorno afectivo bipolar
 Esquizofrenia
 Crisis de ansiedad
 Farmacodependencia

1.5.2 Consulta externa

La Clínica San Pablo S.A ofrece el servicio de consulta médica especializada


en salud mental en los horarios de lunes a viernes de 7:30 AM a 12:30 M y de
2:00 PM a 6:00 PM, también los sábados de 7:30 AM a 12:00 PM, este servicio
de consulta externa se encuentra a disposición principalmente del oriente
colombiano con miras de atender a la demás población del país de la manera
más oportuna humana y segura posible.

El equipo de consulta externa se encuentra compuesto multidisciplinariamente


por Médicos Psiquiatras, Médicos Psiquiatras Infantil, Neuropsicólogos,
Psicólogos Clínicos y Psicólogos altamente calificados para proveer un servicio
humano, seguro y oportuno.

1.5.3 Hospitalización

Para diferentes patologías atendidas por la clínica


1.6 Programas que maneja la clínica

5
WILCHES, Jose. INFORME DE PRÁCTICA TRABAJO SOCIAL – CLÍNICA SAN PABLO. 2019. P. 10
1.7. Programa TRAD
La Clínica San Pablo S.A tiene convenio con EPS para el ingreso de sus
pacientes en hospitalización al programa TRAD, estas son Nueva EPS, Salud
Total, EPS Ecopetrol, EPS de medicina prepagada y Particulares.6

1.7.1 Duración del programa


Para establecer qué tiempo durará el tratamiento, el equipo terapéutico
analizará cada caso según su evolución y rendimiento y definirá quienes
requieren seis (6) meses como mínimo o más de tratamiento intrahospitalario
hasta que cumpla los requisitos y objetivos establecidos en el programa.

 Fase I: Desintoxicación y manejo de crisis aguda: 60 días.


 Fase II: Introspección y deshabituación: 60 días o más, según el caso.
 Fase III: Estabilización: 60 días o más hasta que el paciente logre
cumplir los requisitos y objetivos del programa.
 Programa de seguimiento ambulatorio: Este seguimiento está
programado a 5 años a partir de la fecha de salida con controles
médicos y psicológicos periódicos y vinculación al grupo de apoyo para
ex adictos existente en la institución

Los parámetros a tener en cuenta el paciente en cuanto a su hospitalización al


programa TRAD son las siguientes:

 Ingreso no necesariamente voluntario al programa, ideal que voluntario


 Poco tiempo de adicción al alcohol o las drogas ( fases no crónicas)
 Absoluta colaboración de la familia con su tratamiento
 Alteraciones de la personalidad no muy intensas
 Excelente rendimiento dentro del programa
 Cumplir con todos los requisitos y objetivos del programa
 Que se comprometa a cumplir con las fases del programa
complementario seguimiento a 5 años), esto incluye participar en los
grupos de apoyo que se desarrollan todos los martes en el horario de
6:30 pm a 8:00 pm

1.7.2 Generalidades del programa TRAD

Cuando el paciente ingresa a la institución y empieza su proceso de


desintoxicación permanece en la mayoría de los casos con líquidos
endovenosos durante tres días aproximadamente con el fin de que supere la
etapa crítica en la que llega. Analizando su evolución, se le permite asistir a
terapia Ocupacional, en donde se le hace una inducción que consiste en darle
una copiosa información sobre su tratamiento, horarios, normas, y todo lo
6
Tomado de Clínica San Pablo S.A.
concerniente al funcionamiento del programa y posteriormente el paciente firma
el compromiso de vinculación al programa y se le hace entrega del manual
informativo, así como también del programa de actividades diarias.7

1.7.3 Criterios de exclusión de programa (TRAD)

El incumplimiento con el compromiso establecido por el equipo interdisciplinario


de la institución.

 El no acatamiento de las normas


 El recaer en forma reiterativa sobre las mismas faltas
 Cuando la familia o el paciente no tiene adherencia al tratamiento.
 Cuando el paciente manifiesta claramente no querer superar su
adicción.
 Cuando por su comportamiento o falta al cumplimiento de las normas del
programa, se convierte en un factor negativo y obstaculiza el adecuado
progreso de los demás pacientes del programa.

Se excluyen también:8

 Los pacientes con retardo mental que no le permita comprender el


funcionamiento del programa.
 Los pacientes con trastornos de personalidad de tipo sociopático o con
enfermedades mentales que le hayan generado deterioro cognitivo y/o
afectivo.

1.7.4 Objeto de intervención del programa TRAD

La clínica San Pablo S.A para su metodología de intervención se centra en la


teoría Cognitivo-conductual, siendo esta “una forma de entender cómo piensa
uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo
lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos”. 9

Este enfoque conductista se concierne en el desarrollo cognoscitivo del ser


humano interesándose en la modificación de sus comportamiento a partir de
refuerzos y Estímulos, con ello la Clínica de la mano de sus psicólogos,
psiquiatras y terapistas ocupacionales, acogen esta teoría para sus procesos

7
Ibíd.
8
Ibíd.
9
Royal College of Psychiatrists.La Terapia Cognitivo Conductual (TCC), Producido por el Consejo Editorial
de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Editor: Dr Philip Timms. Actualizado: Marzo
2007. Traducido en febrero de 2008 por la Dra. Carmen Pinto.
de deshabituación y comportamientos inadecuados que adquirieron sus
pacientes del TRAD.10

Para la participación de pacientes del TRAD se da en actividades grupales


diarias en horarios de 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 5:00 pm, guiadas por
terapia ocupacional para actividades de crecimiento personal y proyecto de
vida; Técnicos del SENA para cursos en bisutería, emprendimiento y bordados;
talleres con practicantes de psicología; cursos de inglés dictados por el SENA;
eucaristías; actividades deportivas por el profesor de deportes de la Clínica y
de ocio. En todo ello se debe participar activamente.

Para cada estación hay un líder, estos son escogidos por el equipo terapéutico
(psiquiatras, psicólogos y terapista ocupacional), y los parámetros que se
utilizan para la selección son estos: debe ser un paciente destacado por ser
participativo, debe llevar un proceso bueno en el programa, tener manejo del
control y manejo del público. Por otro lado a este se le asignan tareas diarias
donde cada noche de lunes a viernes en el horario de 6:00 pm a 6:30 pm habla
sobre temáticas relacionadas con la tolerancia, respeto, autocontrol, estilos de
vida saludables, etc... Su función dentro del programa es incentivar a que
cumplan todas las normas estipuladas en la Institución, mantener un orden en
las actividades diarias, ser mediador ante conflictos internos con los pacientes.

1.7.5 Sistema de calificaciones de comportamiento en el programa TRAD

La Clínica San Pablo S.A maneja un formato de calificaciones llamado BMR


fundamentada en la economía de fichas (puntos), manejada como terapia en la
teoría cognitiva-conductual, de esta manera se permite valorar las conductas
adecuadas o inadecuadas de sus pacientes, generando consecuencias que
podrían fortalecer o reducir su proceso en la Clínica; estas calificaciones se dan
en puntos de esta manera:

 Bueno (B): Corresponde a un día de calificación positiva (1 punto), por


asistencia y participación a actividades guiadas por terapia ocupacional.
 Excelente (E): Corresponde a dos días de participación buena (2
puntos), siendo su participación proactiva en los procesos diarios.
 Regular (R): Perdida de 8 puntos positivos por comportamientos
negativos faltando a las normas de convivencia impuestas por la clínica
para los pacientes del TRAD, de esta manera obtienen pérdida de
beneficios por 8 días, los cuales serán recuperados nuevamente al
adquirir 8 calificaciones positivas.

10
WILCHES, Jose. INFORME DE PRÁCTICA TRABAJO SOCIAL – CLÍNICA SAN PABLO. 2019. P. 14
 Malo (M): Se obtiene cuando se genera una calificación de 15 puntos
negativos y pérdida de beneficios por 15 días, al recibir esta calificación
equivale a 15 días de calificación negativa.
 Malo 2 (M2): Se consigue cuando el paciente comete una falta grave o
cuando el paciente por primera vez comete dos faltas graves de las
normas del protocolo de convivencia de la clínica. Esta calificación
genera una disminución de 30 puntos positivos y pérdida de beneficios
por 30 días, de los cuales podrán ser recuperados nuevamente
obteniendo 30 calificaciones positivas, recibir esta calificación en un día
equivale a 30 días de calificación negativa.
 Malo 3 (M3): Esta calificación genera una disminución de 45 puntos
positivos y pérdida de beneficios por 45 días, de los cuales podrán ser
recuperados nuevamente obteniendo 30 calificaciones positivas, recibir
esta calificación en un día equivale a 45 días de calificación negativa.
 Suspensiones: Son definidas por el quipo terapéutico en situaciones
especiales, su objetivo es preventivo y se utiliza cuando se observan
comportamientos repetitivos que pueden llegar a generar el
incumplimiento de las normas de los protocolos de convivencia
impuestos por la clínica.
Beneficios: Los pacientes pueden obtener beneficios con el sistema de
economía de puntos, de la siguiente manera: 11

 Visitas de prueba: Esta visita se realiza en la clínica, en el horario de


1:00 pm a 2:00 pm, donde los familiares tendrá la posibilidad de visitar a
su hijo/hija o pariente días entre semana. Para acceder a este beneficio
es necesario contar con mínimo 30 puntos.
 Primer permiso de prueba: Este permiso le da la posibilidad al paciente
de salir de la clínica el día domingo de 6am a 5 pm, para acceder a este
beneficio es necesario contar con un mínimo de 100 puntos.
 Segundo permiso de prueba: Este beneficio es la continuación del
primero, pero en este se aumenta los días de visita, pues el paciente
sale el sábado de 6am a 5 pm, debe dormir en la clínica, al día siguiente
(domingo) sale nuevamente en el mismo horario.
 Salidas a socialización familiar: Estas salidas dan la posibilidad de
compartir con su familia el fin de semana. Sale el sábado a las 6 am y
regresa el domingo a las 5pm.
 Llamadas supervisadas: Se le permite al paciente recibir llamadas
telefónicas de su familia con una duración de 5 minutos, estas serán
supervisadas por un profesional.
 Refrigerios traídos por la familia según la norma. Los pacientes lo
conocen como mecato, estos deben ser supervisados por la Clínica, ya
11
Nope Andrea & Suarez Leidy. INFORME DE PRÁCTICA TRABAJO SOCIAL – CLÍNICA SAN PABLO. 2019.
P.20
que no pueden ingresar alimentos que alteren su estado de ánimo, y
deben tener un peso adecuado por políticas de la Institución.

 Ingreso de comida los domingos según la norma.

Para acceder a cualquier beneficio es necesario contar con buen


comportamiento dentro de la institución y el debido acatamiento de las normas
de convivencias del paciente y de sus familias, ya que ellos también son
calificados y evaluados en el sistema de economía de puntos. Un día antes que
los pacientes accedan al beneficio de los permisos de prueba (salidas a sus
hogares) es necesario que el familiar responsable presente un cronograma de
actividades a realizar durante el día o los días de permiso, dentro de estos
permisos no pueden haber actividades donde haya presencia de alcohol y/o de
cigarrillos, igualmente el paciente debe estar durante todo ese día en la
supervisión de sus familiares sin excepción alguna; al ingreso del paciente a la
institución sus familias deben entregar un informe detallado del comportamiento
del paciente. El acudiente debe ser quien retire e ingrese al paciente
nuevamente a la Institución.12

2. MARCO REFERENCIAL

En el siguiente capítulo, se mostrarán los referentes teóricos y conceptuales


que fundamentan el presente informe. La información fue obtenida por medio
de fuentes secundarias.

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Enfoque de la salud basado en los derechos humanos


Un enfoque de la salud basado en los derechos humanos ofrece estrategias y
soluciones que permiten afrontar y corregir las desigualdades, las prácticas
discriminatorias y las relaciones de poder injustas que suelen ser aspectos
centrales de la inequidad en los resultados sanitarios.

El objetivo de un enfoque basado en los derechos humanos es que todas las


políticas, estrategias y programas se formulen con el fin de mejorar
progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las personas. Las
intervenciones para conseguirlo se rigen por principios y normas rigurosos que
incluyen13:

12
Ibíd.
13
Organización Mundial de la Salud. Salud y derechos humanos. Enfoques basados en los derechos
humanos. 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-
and-health
 No discriminación: el principio de no discriminación procura garantizar
el ejercicio de los derechos sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición, por ejemplo, discapacidad, edad, estado civil y familiar,
orientación e identidad sexual, estado de salud, lugar de residencia y
situación económica y social14.
 Disponibilidad: se deberá contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de
programas de salud.15
 Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben
ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones
superpuestas.
 Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud
deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados,
y sensibles a las necesidades propias de cada sexo y del ciclo vital.
 Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena
calidad.
 Rendición de cuentas: los Estados y otros garantes de los derechos
son responsables de la observancia de los derechos humanos.
 Universalidad: los derechos humanos son universales e inalienables.
Todas las personas, en cualquier lugar del mundo, deben poder
ejercerlos.

Las políticas y los programas se han concebido para satisfacer las necesidades
de la población, como resultado de los mecanismos de rendición de cuentas
establecidos. Un enfoque basado en los derechos humanos identifica
relaciones a fin de emancipar a las personas para que puedan reivindicar sus
derechos, y alentar a las instancias normativas y a los prestadores de servicios
a que cumplan sus obligaciones en lo concerniente a la creación de sistemas
de salud más receptivos.16

Un EBDH subraya que el objetivo primordial de todos los programas, políticas y


estrategias de salud es hacer progresar el ejercicio del derecho a la salud y
otros derechos humanos relacionados con la salud según lo establecido en la
legislación nacional e internacional sobre derechos humanos. Las normas de
derechos humanos proporcionan orientación para definir con precisión los
elementos de un objetivo de salud. Para garantizar plenamente el derecho a la

14
Committee on Economic, Social and Cultural Rights, General comment No. 20, Non-discrimination in
economic, social and cultural rights; 2009.
15
Ibíd.
16
Ibíd.
salud y otros derechos humanos relacionados con la salud, las políticas y los
planes deben integrar y promover sistemáticamente esos derechos 17.

El Comité encargado de supervisar la aplicación del PIDESC (Comité de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales) ha interpretado el contenido del
derecho a la salud en la Observación General n.° 14 disponible en el sitio web
del ACNUDH. Entre otros puntos esenciales, la Observación General n.° 14
resalta que el derecho a la salud abarca tanto una atención sanitaria puntual y
apropiada como los determinantes subyacentes de la salud, entre los que cabe
citar el agua limpia y potable, el saneamiento, la alimentación, la vivienda, la
información relacionada con la salud y la educación, y la igualdad de género.
Estos puntos destacan la importancia de la acción intersectorial para hacer
efectivo el derecho a la salud.

Análogamente, en la Observación General n.° 14 se señala que los cuatro


elementos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad son
esenciales para que todos puedan disfrutar del derecho a la salud. 18

Fuente: United Nations. Human Rights Based Approach. 2010.

2.1.2 Sistema general de seguridad social en salud


El Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es la forma como se brinda
un seguro que cubre los gastos de salud a los habitantes del territorio nacional,
colombianos y extranjeros. Usted se afilia a la Entidad Promotora de Salud
(EPS) que prefiera, recibe su Carné de Salud y entra a formar parte del
17
United Nations Human Rigths Based Approach. Enfoque de la salud basado en los Derechos Humanos.
2010. P. 2.
Disponible en: https://www.who.int/hhr/news/hrba_to_health_spanish.pdf
18
Ibíd. P. 3
Sistema de Seguridad Social en Salud. Los servicios los recibe a través de una
Institución Prestadora de Servicios (IPS), que como verá más adelante, le
traerá muchos beneficios. 19

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene como objetivo


regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso para
toda la población residente del país, en todos los niveles de atención. 20

Está integrado por: El Estado, a través del Ministerio de Salud y Protección


Social, quien actúa como organismo de coordinación, dirección y control; las
Entidades Promotoras de Salud (EPS), responsables de la afiliación y el
recaudo de las cotizaciones y de garantizar la prestación del Plan Obligatorio
de Ministerio de Salud y Protección Social Aseguramiento al Sistema General
de Seguridad Social en Salud 12 Salud a los afiliados; y las instituciones
prestadores de salud (IPS), que son los hospitales, clínicas y laboratorios, entre
otros, encargadas de prestar la atención a los usuarios. También hacen parte
del SGSSS las Entidades Territoriales y la Superintendencia Nacional de
Salud.21

El Sistema General de Seguridad Social en Salud funciona en dos regímenes


de afiliación: el Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado. En esta cartilla
se abordará el Régimen Contributivo, al cual se deben afiliar las personas que
tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago como los
trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias 22

2.1.3 Determinantes sociales de la salud


Los determinantes sociales de la salud se refieren a todos los factores sociales
que trasgreden la salud, tales como: estructura social, prácticas e instituciones,
identidad personal y procesos interpersonales, siendo éstos los determinantes
de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social 23.

Sumando a lo anterior, existen determinantes estructurales como: la educación,


el ingreso, la cohesión social, la etnia o el género, y otros determinantes
intermedios: las condiciones de vida y de trabajo, el acceso a los alimentos y
las barreras para adoptar estilos de vida saludables 24, por esta razón, existe
una prevalencia general de desórdenes o problemas en la salud mental, los
19
Ministerio de Protección Social. Sistema De Seguridad Social en Salud. [En línea] (citado el 09/11/19).
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA
%20INFORMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf
20
Ministerio de Salud y Protección Social. Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en
Salud. 2014. Bogotá. P. 11.
21
Ibíd.
22
Ibíd.
23
Rodríguez-Yunta, E. Determinantes sociales de la salud mental. Rol de la religiosidad. pers.bioét. 2016;
20(2): pp. 192-204. DOI: 10.5294/pebi.2016.20.2.6
24
Ibíd. p. 196.
cuales tienden a presentar un agravante social, todo esto se genera por las
desigualdades que el medio social existen, tales como: desempleo, violencia de
género, inseguridad y etc. A continuación, se presenta una gráfica que sintetiza
los diversos factores que influyen en la salud mental de las personas durante
su ciclo de vida25.

Los determinantes sociales juegan un papel muy importante en el momento de


identificar cuáles son las posibles causas relacionadas con la problemática
referente a Salud Mental en la población de UISALUD. Por tanto, al identificar
estos factores influyentes se puede llegar a proponer estrategias dirigidas al
mantenimiento, promoción y prevención de la Salud Mental. 26

2.1.4 Salud mental


Salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La
dimensión positiva de la salud mental ha sido subrayada en la definición de
salud de la OMS, tal cual consta en la constitución misma: «La salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades». Los conceptos de salud mental incluyen
25
MENDOZA, Elsa, TAMAYO, Santiago. Retos y oportunidades para la formulación e implementación de
la política de la política pública en convención social y salud mental en el municipio de Piedecuesta,
Santander. Universidad Industrial de Santander. (tesis para obtener el título de especialista en gestión
pública). 2017
26
Ibíd.
bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y
reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente.
También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los
individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés
normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus
comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la
competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus
propios objetivos. Salud mental es materia de interés para todos, y no sólo para
aquellos afectados por un trastorno mental 27

2.1.5 Condicionamiento clásico


El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que consiste en aparear
un estímulo neutro (ej., toque de una campana) con un estímulo incondicionado
(ej., comida) que produce una respuesta refleja (ej., salivación). Este estímulo
neutro recibe en el proceso de condicionamiento el nombre de estímulo
condicionado. Después de que el estímulo condicionado es seguido
repetidamente por el estímulo incondicionado (en nuestro ejemplo toque de una
campana-comida), la asociación entre ambos se aprende. Luego, el estímulo
condicionado por sí solo producirá una respuesta, que se llama condicionada
(salivación), sin estar presente el estímulo incondicionado (comida). Esto es,
una vez establecido el proceso de condicionamiento se salivará ante el toque
de la campana sin estar presente la comida. En el condicionamiento clásico los
nuevos estímulos obtienen el poder de producir la conducta respondiente. El
ejemplo anterior, es conocido popularmente como el condicionamiento del
perro de Pavlov, por ser Pavlov quien descubrió el condicionamiento clásico,
estudiado primero en animales y luego en otras especies como en la humana.
Es uno de los modos en que aprendemos distintas conductas desde los
estímulos incondicionados innatos como son la comida, la bebida y el aire,
mediante la asociación con otros estímulos del ambiente presentes ante los
mismos28

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Adicción
La adicción se define como un trastorno crónico y recurrente caracterizado por
la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga a pesar de sus
consecuencias negativas. Se la considera un trastorno cerebral porque genera
cambios funcionales en los circuitos del cerebro que participan en la
27
Organización Mundial de la Salud. Invertir en Salud Mental. 2004. Disponible en:
https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
28
Pavlov, I. (1968). Fisiología y psicología. Madrid: Alianza Editorial.
recompensa, el estrés y el autocontrol. Esos cambios pueden durar mucho
tiempo después de que la persona deja de consumir drogas. 29

La adicción es muy similar a otras enfermedades, como por ejemplo una


enfermedad cardíaca. Ambas perturban el funcionamiento normal y sano de un
órgano del cuerpo, tienen graves efectos perjudiciales para la salud y son, en
muchos casos, prevenibles y tratables. Sin tratamiento, pueden durar toda la
vida y causar la muerte.30

2.2.2 Sustancias psicoactivas (spa)


Sustancia Psicoactiva o droga, es toda sustancia introducida en el organismo,
por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento
del sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia, ya sea
psicológica, física o ambas. Además las sustancias sustancias psicoactivas,
tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los
procesos de pensamiento de la persona que las consume. 31

2.2.3 Tipos de sustancias psicoactivas32

 Legales Institucionalizadas: Nicotina, alcohol, cafeína, anfetaminas,


algunos opiáceos, inhalantes.

 Ilegales No Institucionalizadas: Sustancias que aumentan la agudeza


psicológica y la capacidad física. Utilizadas por deportistas para soportar
mejor el esfuerzo, por los estudiantes para permanecer despiertos o
personas que usan alcohol o píldoras para dormir, para contrarrestar
estos efectos. Los principales estimulantes: Heroína, marihuana, LSD,
cocaína, etc.33

 Depresores del SNC: Disminuyen el funcionamiento del SNC, lo cual no


significa que estén asociados a la depresión o tristeza. En este grupo
encontramos el alcohol, los opiáceos (opio, morfina, codeína y heroína),
los opioides (petidina o meperidina, metadona, pentasozina, fentanilo,
didrocodeína, buprenofina, destropoxifeno), los barbitúricos y las
benzodiacepinas – tranquilizantes, hipnóticos.

29
National Institute on Drug Abuse. El uso indebido de drogas y la adicción. [En línea] (citado el
10/11/19). Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-
el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas
30
Ibíd.
31
Observatorio de Drogas de Colombia. Sustancias Psicoactivas. [En línea] (citado el 10/11/19).
Disponible en: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas
32
FERNÁNDEZ, P. L. Drogodependencias. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2009.
33
ESCOHOTADO, A. Historia general de las drogas. Editorial Espasa, Madrid 2002
 Estimulantes del SNC: Aceleran el SNC y generan la sensación de
mayor agudeza pasicológica y la capacidad física aquí se encuentran: la
cocaína, el bazuco, las anfetaminas (espit, desanfetamina,
metilanfetamina), efedrina, metilfenidato, pemolina, anorexigenos,
feniletilaminas, como el metilenedioximetanfetamina MDMA o éxtasis.
También aparecen algunos denominados estimulantes secundarios
como el café, el té, el cacao, el mate, la guaraná, el betel, el cat, y la
cola.

 Alucinógenos: Sustancias que tienen la capacidad de producir


alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellas son de origen
vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países
industrializados. Como su nombre lo indica, producen fuertes
alteraciones perceptuales, principalmente visuales, conocidas como
alucinaciones. En este grupo están el LSD, hongos alucinógenos,
mezcalina, yahé.34

2.2.4 Entorno y su relación con el consumo de spa

 Entorno Social: El factor hace referencia al entorno macro del país y la


problemática en la cual el individuo se encuentra inmerso dentro de éste.
Las crisis económicas, las situaciones de marginalidad social pueden
afectar significativamente a una persona llevándola a consumir
sustancias como una manera ficticia de evadirse de la problemática. 35

 Entorno Laboral: En la actualidad muchas compañías deben llevar


ritmos vertiginosos de producción para poder ser rentables. El costo de
la informatización o la automatización de los procesos solo pueden ser
asumidos por empresas líderes con grandes volúmenes de ventas. Este
aspecto sumado a que las actividades que realiza el hombre en muchas
ocasiones resultan irremplazables por máquinas, la organización y
distribución que se da de su trabajo, resultan factores que pueden
favorecer al consumo de sustancias.36

 Entorno Individual: Cada individuo posee diferentes características


propias de su personalidad. Existen ciertos factores que pueden jugar un
rol protector en la persona o por el contrario ser riesgoso para la misma.
Estos se dividen en dos grandes categorías Factores biológicos y
Factores psicológicos37
34
Ibíd.
35
BOTELLA, J. N. El consumo de drogas y factores asociados. Editorial Generalitat Valenciana. Madrid,
1999.
36
Ibíd.
37
Ibíd.
2.2.5 Dependencia
La dependencia emocional es una necesidad a largo plazo de relaciones de
subordinación, constituye el anhelo por preservar a alguien con una valía de
emparejamiento con personas narcisistas y explotadoras. Son individuos que
en ciertas ocasiones no tuvieron amor con cuidados y atención en el ámbito de
familia, ellos creen que pueden direccionar la existencia de otros a su manera y
dañan la autovaloración, las personas con dependencias emocionales manejan
inseguridad y se dejan llevar por la guía de otros para lograr su objetivo: es
restringir la libertad de pareja, pretender que el amor es dar todo, entregar la
vida a la pareja y que ella la dirija a su antojo, y sumergen la vida de las otras
personas.38

2.2.6 Codependencia
La codependencia se define como el ciclo de patrones de conducta y
pensamientos disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera
compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto
activo o en una situación de toxicidad relacional. 39

La familia como sistema recibe de manera frontal el impacto de una adicción,


de modo que no existe familia que no se afecte y muestre síntomas de
disfunción, cuando uno de sus miembros se enferma de adicción.
Paradójicamente, además, la familia afectada por la adicción termina
produciendo un sistema de conductas que apoyan al desarrollo de la adicción. 40

2.2.7 Disfunción familiar


Las relaciones familiares y la comunicación se van haciendo cada vez más
disfuncionales, debido a que el sistema familiar se va enfermando
progresivamente. La comunicación se hace más confusa e indirecta, de modo
que es más fácil encubrir y justificar la conducta del adicto. Esta disfunción se
va convirtiendo en el estilo de vida familiar y produciendo en muchos casos el
aislamiento de la familia de los contactos sociales cotidianos. 41
Las reglas familiares se tornan confusas, rígidas e injustas para sus miembros,
así como los roles de cada miembro familiar que se van distorsionando a lo
largo del proceso de avance de la adicción. Todos los miembros de la familia
se afectan de este sistema de reglas disfuncionales, y es allí, donde los niños
van formando su carácter dependiente, que puede facilitar el desarrollo de
adicciones o de relaciones enfermas en el futuro.42

38
Patton, S. (2007). El coraje de ser tú misma. (2 ed.). España: EDAF. Crecimiento interior. Madrid
39
MARTÍNEZ RUÍZ, M R . Manual de drogodependencia para enfermería, Editorial Díaz de los Santos,
Madrid, 2002
40
Ibíd
41
Ibíd.
42
Ibíd.
2.3 MARCO LEGAL
Este apartado se sustenta a partir de los argumentos jurídicos que se
encuentran relacionados con la Salud, Salud Mental, uso y abuso de
Sustancias Psicoactivas (SPA) y las perspectivas desde las cuales se han ido
desarrollando los acuerdos normativos.

2.3.1 Normativa Internacional


NORMA CONTENIDO

Declaración Universal de los Art. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
Derechos Humanos adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y lo servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en aso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

Declaración Americana de los Art. 11. Toda persona tiene derecho a que su salud sea
Derechos y Deberes del preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la
Hombre alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica,
correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos
y los de la comunidad

Resolución del Consejo de Reafirmando el derecho de toda persona al disfrute del más
Derechos Humanos de la alto nivel posible de salud física y mental, y poniendo de
Organización de las Naciones relieve que la salud mental es una parte esencial de ese
Unidas en septiembre de derecho
2017

Convención Única de 1961 Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes.


de Naciones Unidas Enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la
Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes

Convenio sobre Sustancias Convenio de Viena sobre sustancias sicotrópicas de 1971


Sicotrópicas de 1971 de
Naciones Unidas

Ley 13 de 1974 Aprobó la Convención única de estupefacientes realizada


del 30 de Marzo de 1961

Ley 43 de 1980 Aprobó el Convenio de Viena sobre sustancias sicotrópicas


de 1971

Convención de 1988 de Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito


Naciones Unidas de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, 1988.

Ley 67 del 23 de agosto de Aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra el


1993 tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
de 1988
Estrategia Antidrogas CICAD Estrategias Antidrogas en el Hemisferio. Comisión
1996 Interamericana Contra el Abuso de Drogas (CICAD) 1996.

Plan de Acción CICAD 1998 Plan de Acción para Implementación de la Estrategia


Antidrogas en el Hemisferio. CICAD. 1998

UNGASS 1998 Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General


dedicado a la acción común para contrarrestar el problema
mundial de las drogas 8 al 10 de junio de 1998. Declaración
Política. Principios rectores de la reducción de la demanda
de drogas y Medidas de fomento de la cooperación
internacional en la lucha contra el problema mundial de las
drogas

Declaración Política Principios rectores de la reducción de la demanda de drogas


UNGASS) 1998 y medidas de fomento de la Cooperación Internacional en la
lucha contra el problema mundial de las drogas. Naciones
Unidas. Período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General dedicado a la acción común para contrarrestar el
problema mundial de las drogas

Convención de las Naciones Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
Unidas contra la Delincuencia el 15 de noviembre de 2000
Organizada Transnacional.

Ley 800 de 2003 Aprueban la "Convención de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional" y el "Protocolo
para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños, que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional"

Convención de las Naciones Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción",


Unidas contra la Corrupción adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
de 2003

Convenio Marco de la OMS Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. La
para el Control del Tabaco 56ª Asamblea Mundial de la Salud, 21 de mayo de 2003

Convención Contra la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia


Delincuencia Organizada Organizada Transnacional y sus Protocolos 2004
Transnacional

Ley 970 de 2005 Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las


Naciones Unidas contra la Corrupción", adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.

Declaración Política y Plan de Declaración y Plan de Acción sobre Cooperación


acción 2009 de Naciones Internacional en favor de una Estrategia Integral y
Unidas. Equilibrada para Contrarrestar el Problema Mundial de las
Drogas de Naciones Unidas.

Estrategia Hemisférica Estrategia Hemisférica sobre Drogas. Aprobada el 3 de


CICAD 2010. Mayo de 2010. CICAD43
2.3.2 Normas Nacionales
NORMA CONTENIDO
Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social
Integral”, pretende garantizar los derechos
irrenunciables de persona y la comunidad para
obtener la calidad de vida acorde a la dignidad
humana. Asimismo, esta ley pretende garantizar la
universalidad en aseguramiento de la salud para la
población, a través de los regímenes: contributivos y
subsidiados.
Ley 1616 de 2013 o ley de Salud Busca garantizar el pleno Derecho a la Salud Mental a
Mental la población de Colombia, priorizando a los niños,
niñas y adolescentes, mediante la promoción de la
salud y la prevención de trastornos mentales
Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria “Por medio de la cual se regula el derecho
fundamental a la salud” esta ley establece las
obligaciones del Estado en cuanto al derecho de la
salud, los principios del mismo, los determinantes
sociales en salud, los derechos y deberes de las
personas respecto al servicio de salud, mecanismos
de protección, entre otras.
DIMENSIÓN CONVIVENCIA La Dimensión Convivencia Social y Salud Mental hace
SOCIAL Y SALUD MENTAL – parte del Plan Decenal de Salud Mental 2012 – 2021
PDSP de Colombia (realizado mediante la Resolución 1841
de 2013) y se define según el mismo:

- Espacio de acción transectorial y comunitario que,


mediante la promoción de la salud mental y la
convivencia, la transformación de problemas y
trastornos prevalentes en salud mental y la
intervención sobre las diferentes formas de la
violencia; contribuya al bienestar y al desarrollo
humano y social en todas las etapas del curso de vida,
con equidad y enfoque diferencial, en los territorios
cotidianos.

Por otro lado, los objetivos de la Dimensión


Convivencia y Salud Mental consagrados en el PDSP
son los siguientes:

a) Contribuir al desarrollo de oportunidades y


capacidades de la población que permitan el
disfrute de la vida y el despliegue de las
potencialidades individuales y colectivas para
el fortalecimiento de la salud mental, la
convivencia y el desarrollo humano y social.
b) Contribuir a la gestión integral de los riesgos
asociados a la salud mental y la convivencia
social. c) Disminuir el impacto de la carga de

43
O.D.C. Observatorio de drogas de Colombia. Ministerio de Justicia, normatividad.
http://www.odc.gov.co/NORMAS
enfermedad generada por los eventos,
problemas y trastornos mentales y las distintas
formas de violencia.

Convención única sobre Se reconoce que el uso médico de los estupefacientes


Estupefacientes continuara siendo indispensable para mitigar el dolor y
1961 que deben adoptarse las medidas necesarias para
garantizar la disponibilidad de estupefacientes con tal
fin. Se reconoce que la toxicomanía constituye un mal
grave para el individuo y entraña un peligro social.
Protocolo convenio sobre Invita a los Estados a que, en la medida de lo posible,
Sustancias psicotrópicas 1972 apliquen provisionalmente las medidas de fiscalización
previstas en el Protocolo sobre Sustancias
Sicotrópicas, hasta su entrada en vigor en cada uno
de ellos
Ley 30 o estatuto nacional Desarrolla el marco jurídico que en primera instancia
Estupefaciente 1986 condena todo recurso obtenido por el tráfico de
sustancias.

Convención de las Naciones Este invita a tomar medidas contra el tráfico y porte de
Unidas contra el Tráfico Ilícito de sustancias por parte de las naciones
Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas 1988
Ley 10 1990 Ley del deporte y su relación con el consumo de SPA.
Ley 65 1990 Código de procedimiento carcelario y sus
disposiciones con el porte y consumo de SPA
Constitución política De Colombia Estructurar los principios que le dan sentido al Estado
1991 social de derecho y en este caso al tema de la salud
como derecho visto desde la promoción y prevención.
Ley 745 dosis personal 2002 Por la cual se tipifica como contravención el consumo
y porte de dosis personal de estupefacientes
Ley 115 educación 2002 Se retoma el tema del consumo de sustancias en
espacios académicos
Decreto 230 2002 Referencia en formación ha parámetros en el tema
consumo.
Decreto 1278 2002 Flexibilización laboral y control político e ideológico
para los nuevos maestros y maestras.
Ley 769: política pública de Por el cual se adoptan definiciones para entender el
reducción del daño 2002 consumo de SPA y sus implicaciones clínicas y
sociales.36
Ley 1098 infancia y adolescencia Por el cual se expide el código de infancia y
2006 adolescencia
Ley 1109 2006 Mediante esta Ley Colombia adoptó el “Convenio
Marco de la Organización Mundial de la Salud –OMS-
para el control del tabaco”, suscrito el 21 de mayo de
dos mil tres (2003)
Resolución 01956 2008 Por la cual se adoptan medidas en relación con el
consumo de cigarrillo o de tabaco44
Fuente O.D.C

44
Ibíd.
2.4 PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD MENTAL
La intervención del Trabajo Social en Salud Mental, siempre dentro del equipo
multidisciplinar, se centra primordialmente sobre el individuo, sobre lo que la
persona es capaz de hacer o podría llegar a hacer, tratando de que la persona
alcance los más altos niveles de funcionamiento e integración posibles. Para
alcanzar este objetivo la intervención se articula a través de un proyecto
individualizado que combine el entrenamiento y desarrollo de habilidades y
competencias personales y actuaciones sobre el ambiente, tanto familiar como
en el contexto social45.

De acuerdo con los criterios de la OMS (2013), el planteamiento para cualquier


plan de salud mental debe basarse en las siguientes indicaciones
transversales: 46

1. Cobertura sanitaria universal: independientemente de la edad, sexo,


estatus socioeconómico, raza, etnia u orientación sexual, y de acuerdo
con el principio de equidad, las personas con trastornos mentales
deberán poder acceder, sin riesgo de empobrecimiento, a servicios de
salud y sociales esenciales que les permitan recuperarse y gozar del
grado máximo de salud que se pueda lograr.

2. Derechos humanos: las estrategias, acciones e intervenciones


terapéuticas, profilácticas y de promoción en materia de salud mental
deben ajustarse a la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad y a otros instrumentos internacionales y regionales de
derechos humanos.

3. Práctica basada en evidencias: las estrategias e intervenciones


terapéuticas, profilácticas y de promoción en materia de salud mental
tienen que basarse en pruebas científicas y/o en prácticas óptimas,
teniendo en cuenta consideraciones de carácter cultural.

4. Enfoque que abarque la totalidad del ciclo vital: las políticas, planes y
servicios de salud mental han de tener en cuenta las necesidades
sanitarias y sociales en todas las etapas del ciclo vital: lactancia,
infancia, adolescencia, edad adulta y ancianidad.

5. Enfoque multisectorial: la respuesta integral y coordinada con


respecto a la salud mental requiere alianzas con múltiples sectores

45
PIEDRA J. El trabajo social sanitario en salud mental. Una visión panorámica dado por GARCÉS
TRULLENQUE. El Trabajo Social en Salud Mental. Cuadernos de Trabajo Social. [En línea] (citado el
10/11/19). Disponible en:
http://congresofeafeshuelvasaludmental.com/docs/congresoVirtual/319_2.pdf
46
PIEDRA J. El trabajo social sanitario en salud mental. Una visión panorámica. [En línea] (citado el
10/11/19). Disponible en:
http://congresofeafeshuelvasaludmental.com/docs/congresoVirtual/319_2.pdf
públicos, tales como los de la salud, educación, empleo, justicia,
vivienda, social y otros, así como con el sector privado, según proceda
en función de la situación del país. De esta manera, el/la profesional de
Trabajo Social dentro del equipo realizará intervenciones tanto
específicamente rehabilitadoras como de integración social, aunque con
mayor peso específico en la segunda, con el objetivo de realizar un
diagnóstico de la situación psicosocial del paciente: personal (recursos
propios y capacidades conservadas), contexto (redes y apoyos sociales,
recursos del entorno) y malestar psicosocial generado en la interacción
del individuo y el contexto (existencia de una emocionalidad exacerbada
o incontrolada que halla su expresión en el contexto familiar y/o
abandono, marginación, problemas judiciales, económicos, laborales…).

De forma esquematizada, quedarían establecidas algunas de las funciones de


la siguiente manera: 47

a) Atención individual y familiar.

b) Trabajo interdisciplinar.

c) Coordinación y trabajo comunitario.

d) Prevención, promoción e inserción social.

e) Programa específico de carácter permanente en salud mental infanto-


juvenil.

f) Programa específico en salud mental de adultos.

Así, el objetivo global es abordar el padecimiento mental “de un modo diferente,


partiendo de una concepción de salud/enfermedad mental desde una
perspectiva más que incluye factores psíquicos, biológicos, sociales y
culturales; trabajando desde las potencialidades y capacidades de los sujetos.
Desde este marco, el individuo debe ser entendido como un sujeto pleno de
derechos, activo, protagonista de su propia historia. Se trata de una persona
concreta que estructura singularmente su existencia, como un sujeto productor
y producido por el medio social” 48

En definitiva, la intervención social en salud mental trata de ayudar a la persona


a comprender a qué obedecen sus conductas y cómo todo ello incide en las
personas que le rodean, trabajando las posibilidades enmarcadas dentro de la

47
PIEDRA J. El trabajo social sanitario en salud mental. Una visión panorámica. [En línea] (citado el
10/11/19). Disponible en:
http://congresofeafeshuelvasaludmental.com/docs/congresoVirtual/319_2.pdf
48
PIEDRA J. El trabajo social sanitario en salud mental. Una visión panorámica dado por DURÁN M. El
proyecto ético-político del Trabajo Social. Aportes para la construcción de un proyecto profesional
crítico desde la intervención en procesos de salud-enfermedad mental. [En línea] (citado el 10/11/19).
Disponible en: http://congresofeafeshuelvasaludmental.com/docs/congresoVirtual/319_2.pdf
realidad, implicando a la persona en la resolución de sus problemas y la
gestión de los recursos sociales. La idea es permitir que en todo momento
resurjan alternativas tanto en lo personal, familiar o social a través del soporte
que se establezca en el tiempo que dura la relación terapéutica. Así, se ha
planteado con acierto que el concepto de recuperación “plantea la recuperación
del proyecto de vida una vez han aparecido las consecuencias de la
enfermedad. Supone apoyarse en las capacidades y fortalezas de la persona y
de su entorno, para conseguir un proyecto rehabilitador que cuente con la
participación del afectado y construya un proyecto de vida que no esté definido
sólo por los estándares de salud de los profesionales” 49

2.5 CARACTERIZACIÓN DEL SUJETO

Para la caracterización de la población perteneciente al Programa TRAD, se


tomará como base, la caracterización realizada por el estudiante de práctica
anterior, quien evidenció algunos factores demográficos iniciales de los
pacientes consumidores de SPA y la cual consta de la siguiente información.

Jose Wilches. Informe Final de Práctica. 2019

49
Ibíd.
En términos de edad, un 47% representa a las edades comprendidas entre los
11 y 20 años como los mayores consumidores de sustancias psicoactivas, así
mismo se puede observar que el rango de edades comprendidas entre los 21
años y los 30 años, son el rango de edad más propenso a tener una adicción. Y
por último se observa que las personas que pertenecen a la tercera edad
tienen menor incidencia en el uso de SPA.50

Jose Wilches. Informe Final de Práctica. 2019

De la anterior grafica se puede diferir que las mujeres que tienen un mayor uso
de SPA corresponden a las edades comprendidas entre las edades de 11 años
a 20 años. También que no se encuentran mujeres de la tercera edad como
consumidoras de SPA. Y que el 88% de las mujeres no supera una edad de 20
años.

50
Jose Wilches. Informe Final de Práctica de Trabajo Social. 2019. P.22
Jose Wilches. Informe Final de Práctica. 2019

En los resultados arrojados en esta gráfica se puede observar que las edades
más susceptibles al uso SPA están comprendidas en los rangos de edad de 21
años a 30 años.

También podemos observar que las edades correspondientes al adulto mayor


presentan menor porcentaje de uso de SPA y generalmente se da con el
consumo de sustancias legales.
Jose Wilches. Informe Final de Práctica. 2019

De la anterior gráfica se puede deducir que de acuerdo con las características


de edades en relación con el género (masculino-femenino), el consumo de
psicoactivos es superior en hombres. En la gráfica también podemos observar
que no se encuentran mujeres después de los 30 años en ningún grupo etario.
También que el 88 % de las mujeres consumidoras de SPA pertenece al grupo
etario de los 11 a los 20 años.
Jose Wilches. Informe Final de Práctica. 2019

Respecto a los años de consumo de los pacientes que participaron en la


muestra se evidencia que la mayor cantidad de pacientes, es decir un 53%
pertenece al rango de 0 a 5 años de consumo de SPA, también podemos
observar que el 33% de los pacientes pertenecen al rango que supera los 35
años de consumo de SPA.
Jose Wilches. Informe Final de Práctica. 2019

La marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo, seguida de la cocaína,


ya que es la droga ilícita con mayor producción, su comercialización es más
sencilla y de bajo costo para su adquisición.51

51
Ibíd. P. 27
3. METODOLOGÍA

En esta parte del documento, se explicará la metodología que ha sido de


utilidad para la recolección de información, con la cual se elaboró el presente
trabajo.

El siguiente proceso metodológico comprende una serie de diferentes fases


fundamentales en el conocimiento científico, así como las actividades, normas
y procedimientos para la ejecución, con el objetivo de conocer la realidad y
transformarla.52

 Ubicación: La ubicación permite un primer acercamiento, el cual será la


fase inicial del proceso, debido a que se debe guiar, dirigir y controlar los
esfuerzos y el recurso humano, en un mismo propósito, el cual tiene el
cumplimiento de un objetivo común, permitiendo cumplir las fases del
proceso.

 Diagnóstico: Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a


identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y
grupos su objetivo dentro del trabajo social es obtener los elementos
básicos y suficientes, para realizar el proceso de planificación, en vista a
la acción transformadora, cabe resaltar que este objetivo tiene como
interés conocer aquellos elementos imprescindibles para actuar de una
manera lógica.

 Ejecución: Esta etapa corresponde a llevar a la práctica lo programado,


justificando lo planteado en las anteriores etapas (diagnóstico y
programación). Es claro que dentro de la profesión de trabajo social, se
entiende que las etapas metodológicas no son lineales una tras otras,
sino que convergen entre ellas, se relacionan o se manifiestan
paralelamente, ya que a lo largo de la interacción con los sujetos o
grupos surgen situaciones que deben ser atendidas de forma urgente
que modifican el accionar o complementan el proceso para hacerlo más
enriquecedor, estos problemas deben ser sorteados, ya que no solo
serán problemas en cuanto a ejecución, sino problemas de conocimiento
y de planificación.

 Evaluación: Tiene por objetivo retroalimentar los procesos que se


desarrollan o culminaron, ya que esto permite identificar el proceso que
se ha llevado a cabo, comprendiendo los aportes que cada acción ha
contribuido para llegar al fin último, alcanzar el objetivo.

52
Jose Wilches. Informe Final de Práctica de Trabajo Social. 2019. P.39
3.1 Metodología de Marco Lógico
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso
de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis
está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos
beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes
interesadas.53

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas


comunes a proyectos:54
 Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples
que no estaban claramente relacionados con las actividades del
proyecto.
 Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la
responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.
 Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese
éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo
que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.

El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una
cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados: 55

 Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que


sirve para reducir ambigüedades;
 Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los
objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes
actores relacionados con el proyecto;
 Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los
involucrados, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto
el proyecto como el informe de proyecto, como también para la
interpretación de éste;
 Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar
documentos de proyecto en forma considerable;
 Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan
de ejecución del proyecto;
 Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y
evaluación del proyecto; y
 Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la
información más importante sobre un proyecto.

53
ORTEGÓN E, PACHECO J, PRIETO A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento
y la evaluación de proyectos y programas. (CEPAL). 2015. P.13
54
Ibíd. P.14
55
Ibíd.
Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología
de Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla
análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y
selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de esta
metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el
proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los
insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados. 56 Cabe
resaltar que la Metodología Marco Lógico es una “ayuda para pensar” y no un
sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que ayuda a dicho análisis
y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y acompaña
como guía, toda la evaluación de una intervención; sea ésta, proyecto o
programa.57

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las


fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto: 58

 Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se


analiza la situación existente para crear una visión de la situación
deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla.
La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para
resolver los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o
beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus
necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el
análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la
realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación
mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes
alternativas en respuesta a una situación precisa)
 La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en
un plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la
matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y
visualizados en cierto tiempo.

4. DIAGNÓSTICO
En este apartado, se va a describir, analizar y reflexionar sobre la información
obtenida y recolectada en el proceso del diagnóstico sobre el Programa
Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (TRAD) brindado por la Clínica San
Pablo.

56
ORTEGÓN E, PACHECO J, PRIETO A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento
y la evaluación de proyectos y programas. (CEPAL). Una visión panorámica dada por The Logical
Framework Approach. AusGUIDElines, AusAID, Página 1.
57
ORTEGÓN E, PACHECO J, PRIETO A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento
y la evaluación de proyectos y programas. (CEPAL). 2015. P. 15
58
Ibíd.
Realizar un diagnóstico en una entidad es necesario, puesto que, a partir de
este, se permite conocer la situación en la que se encuentra la entidad, ya sea
de tipo administrativa, social, económica, etc. Ezequiel Ander–Egg autor clásico
del Trabajo Social, señala que es importante distinguir que hay dos tipos de
diagnóstico: el diagnóstico preliminar como primera aproximación a la
situación-problema y el diagnóstico resultante de un estudio sistemático; así a
modo de síntesis, el diagnóstico es la conclusión del estudio o investigación de
una realidad. expresada en un juicio comparativo sobre una situación dada: es
el procedimiento por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las
necesidades y problemas que afectan al aspecto, sector o situación de la
realidad social motivo de estudio-investigación en vista de la programación y-
realización de una acción.59

Por tanto, se entiende que los diagnósticos se ajustan de acuerdo con la


necesidad de la investigación o entidad, ya que como lo menciona el autor,
existen diferentes tipos de diagnóstico.

Partiendo de lo anterior, a partir de la aproximación realizada al Programa


TRAD, se encuentra que este surge dentro de la Clínica San Pablo, debido a
que la problemática del alcoholismo, la ludopatía (adicciones al juego) y la
farmacodependencia es cada día más frecuente entre la población general, y
teniendo en cuenta que estas problemáticas actualmente son consideradas
como enfermedades de la salud mental que afectan al individuo en todas las
áreas de su vida, conllevando consecuencias en ocasiones irreparables en
cuanto a lo físico, psíquico, familiar, laboral y social.

Por tanto, la Clínica San Pablo, ha desarrollado un programa especial para


tratamiento, hacia aquellas personas que padecen adicción al alcohol o las
drogas, o la adicción mixta (alcohol y drogas), como también a la ludopatía.

La Institución a través de su experiencia durante treinta y ocho años, ha


logrado mostrar resultados relevantes frente al proceso de rehabilitación de los
pacientes pertenecientes al programa.
Las estadísticas a nivel mundial, según el instituto NIDA de Estados Unidos
(National Institute on Drug Abuse), informan una recuperación de estos
pacientes del 40%; sin embargo, en la Institución las estadísticas de

59
Ibíd. p. 2.
seguimiento hasta el momento actual muestran una recuperación entre el 60%
y el 65%.60
Es importante resaltar que de acuerdo a lo anterior, según la Clínica, la
probabilidad de recuperación del paciente será mayor cuando este permanece
un tiempo mayor que los seis meses de hospitalización, “puesto que se puede
acercar en mayor medida a los requisitos y objetivos necesarios para obtener
una adecuada recuperación y más herramientas en su proceso de
rehabilitación”.61

El programa está determinado por diferentes fases y busca mejorar la calidad


de vida de los pacientes, la adopción de hábitos y la creación de estilos de vida
saludables, los cambios de conducta, la rehabilitación física, psíquica y social,
entre otros factores sobre los cuales se toman acciones. Actualmente, el
Programa TRAD está integrado por 29 pacientes entre los 14 y 52 años,
quienes ingresaron por causa de adicciones. Entre las cuales, la adicción por
consumo de SPA se encuentra como la problemática principal.

Utilizando la metodología propuesta por el diagnóstico del Marco Lógico, se


realiza inicialmente el análisis de involucrados, el cual, es relevante dentro del
proceso, ya que por medio de este, se identifican los implicados en el
programa. A continuación se muestra quiénes son, la fuerza, posición e
intensidad que tienen frente al programa.

60
Ibíd.
61
Ibíd.
Involucrados Fuerza Posición Intensidad

Pacientes del
TRAD 5 2 3
Familias de los
pacientes 5 5 3

Clínica San Pablo 5 5 5

Equipo
Terapéutico de la 3 5 5
Clínica
 Posición: Indicará cuál es el apoyo u oposición al programa o
alternativa de programa por parte del involucrado.
 Fuerza: Está relacionado con el poder que tiene el involucrado para
afectar el programa, es decir, la importancia que el involucrado tiene
para este.
 Intensidad: Indica el grado de involucramiento que se tenga con el
programa, es la importancia que el involucrado le da al programa.

Cabe mencionar que en el caso de los pacientes del TRAD, en la columna


posición presenta un 2 y un 3 para la columna de intensidad, debido a que en
su mayoría ingresan al Tratamiento en contra de su voluntad y de ellos mismos
y su disposición para mejorar depende el avance que tengan dentro de este y
su posible rehabilitación.

Ahora bien, con base en la información recogida a través de técnicas como la


observación no participante, observación participante y la revisión documental,
se encuentra que, los problemas que podrían afectar a los pacientes del
tratamiento, ocasionando posibles recaídas en su fase ambulatoria, son:
- Desaprovechamiento del tiempo libre: No cuentan con suficientes actividades
de recreación, como arte, deporte, cultura que permitan aprovechar el tiempo
libre de forma adecuada, donde puedan relajarse, divertirse y descansar, para
contribuir a su desarrollo personal y social.
- Baja autoestima: Presentan sentimiento de baja confianza en sí mismos,
escaso reconocimiento de sus aptitudes y capacidades.
- Fácil adquisición de la droga: Se desenvuelven en un entorno donde el
acceso a la droga es fácil.
- Escases de comunicación y debilidad en los vínculos familiares: Situaciones
de abandono, conflictos familiares, permisividad o autoritarismo.
- Influencia negativa del entorno: Vínculos amistosos que pueden influenciar en
el consumo.
- Desconocimiento sobre el consumo de SPA, alcohol y tabaco, la adicción y
sus consecuencias.

Siguiendo la metodología, se obtiene el árbol de problemas (Anexo 1). Donde


se identifica como problema central la “Conducta adictiva de los pacientes del
Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (TRAD)”. Se establecen tres
causas directas relacionadas con la problemática central: Desaprovechamiento
del tiempo libre, Fallas en la comunicación y familia disfuncional y,
Desconocimiento sobre el consumo de SPA, alcohol y tabaco, la adicción y sus
consecuencias. Así mismo, se enmarcar las causas indirectas relacionadas con
la problemática principal. A la causa directa uno, se asocia la escases de
actividades de recreación y a la causa directa dos, se relaciona el inadecuado
clima de comunicación y la permisividad o autoritarismo de los padres.
Asociados a las causas de la problemática central resultan efectos directos e
indirectos, en este sentido, se identifican como efectos directos de la causa
uno, la pérdida de interés por logros personales, académicos y profesionales,
para la causa dos, mayor ruptura de relaciones y vínculos familiares y para la
causa tres, falta de claridad y constancia en su proyecto de vida. Respecto a la
causa directa uno, se identifican como causas indirectas, la deserción escolar y
la escases de capacidades y habilidades personales y profesionales.

Por otra parte, con base en la información obtenida por medio de las técnicas
mencionadas anteriormente, también se logra establecer que la población
objetivo son los pacientes pertenecientes al tratamiento y la población indirecta,
son sus familias. Por tanto, continuando con lo establecido en la metodología,
se realiza el árbol de objetivos (Anexo 2), a partir del cual surge como objetivo
principal: “Mejorar el clima de comunicación entre los pacientes del Tratamiento
y Rehabilitación de Adicciones (TRAD) y sus familias por medio de la
comunicación asertiva” y como objetivos específicos: Aumentar la oferta de
alternativas sobre actividades de recreación y buen uso del tiempo libre y
Brindar información sobre el consumo de SPA, alcohol y tabaco, la adicción y
sus consecuencias.

Ahora bien, para finalizar se realiza el árbol de acciones (Anexo 3) y queda


conformada la estructura analítica del proyecto (Anexo 4), en el cual se
establecen estrategias o alternativas como: como: Talleres sobre proyecto de
vida y uso productivo del tiempo libre, elaboración y ejecución de actividades
enfocadas a la sensibilización de las familias sobre el fortalecimiento de la red
de apoyo familiar y por último talleres sobre consumo de SPA, alcohol y tabaco,
la adicción y sus consecuencias. Las cuales, brinden posibles soluciones a las
diferentes causas y consecuencias de la problemática principal, encontradas
durante el proceso de diagnóstico.

La información obtenida durante la realización del diagnóstico dará paso al


planteamiento de una propuesta de intervención, dentro de la cual se
establecerán los objetivos de esta y se propondrá un plan de acción.
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se plantea como propuesta realizar un acompañamiento


desde Trabajo Social a los pacientes vinculados al Programa Tratamiento y
Rehabilitación de Adicciones (TRAD) y a sus familias, con el fin de mejorar el
clima de comunicación por medio de la comunicación asertiva para así
fortalecer la red de apoyo familiar.

JUSTIFICACIÓN
La salud mental puede interpretarse como la capacidad de las personas y de
los grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente; un modo de
promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de las
potencialidades psicológicas, ya sea cognitivas, afectivas o relacionales; así
mismo, como el logro de metas individuales y colectivas, en concordancia con
la justicia y el bien común (1). Una parte de la salud mental se refleja en el
consumo de sustancias psicoactivas, tabaco y alcohol. 62

Las manifestaciones mentales de los individuos pueden responder a patrones


culturales que influyen en el comportamiento y a factores individuales o
genéticos que producen la enfermedad mental o la salud mental. 63 Una de
estas manifestaciones corresponde a las conductas adictivas hacia sustancias
psicoactivas, o el abuso de sustancias, entendido como un patrón
desadaptativo de consumo, expresado en consecuencias adversas
significativas y recurrentes que pueden llevar al incumplimiento de obligaciones
importantes, al consumo en situaciones de peligro físico, a problemas legales
múltiples y problemas sociales e interpersonales. 64

Con base en lo anterior, se puede evidenciar que el consumo de sustancias


psicoactivas, alcohol y tabaco genera en las personas una serie de
afectaciones para la salud no solo física sino también mental, lo cual lleva a los

62
VARGAS Diana. Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Bogotá. P.1
63
Ibíd.
64
Ibíd. P.2
individuos a cambiar su estilo de vida, mientras colocan en riesgo su integridad.
Además de ello, el consumo y la adicciones conllevan a consecuencias que
afectan ámbitos escolares, familiares y/o laborales, puesto que el consumidor
empieza a dejar de lado ciertas prioridades y responsabilidades y las cambia
por hábitos dañinos que pueden llegar a ocasionar rupturas principalmente en
el ámbito familiar.

A raíz de lo planteado en el presente informe y con base principalmente en el


diagnóstico realizado, se plantea la siguiente propuesta de intervención y el
plan de acción a ejecutar.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Brindar herramientas que aporten al fortalecimiento de habilidades de


los pacientes vinculados al Programa de Tratamiento y Rehabilitación de
Adicciones (TRAD) a través del diseño y puesta en marcha de una serie
de actividades realizadas durante su proceso de rehabilitación.

Objetivos Específicos

 Identificar particularidades en los pacientes vinculados al programa que


permitan reconocerlos como protagonistas de los avances en su
tratamiento
 Reconocer la dinámica familiar de los pacientes vinculados al programa
con el fin de identificar factores que impacten positiva o negativamente
en su tratamiento
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Brindar herramientas que aporten al fortalecimiento de habilidades de los pacientes vinculados al Programa de Tratamiento y Rehabilitación
de Adicciones (TRAD) a través del diseño y puesta en marcha de una serie de actividades realizadas durante su proceso de rehabilitación.
Fase Objetivo Específico Actividades Indicadores Recursos Responsable
Espacio físico,
Fase I Identificar particularidades en - Taller sobre proyecto de vida hojas blancas, Estudiante de
los pacientes vinculados al - Taller sobre toma de decisiones Taller ejecutado/ Taller colores, lápices, Trabajo Social
programa que permitan - Taller sobre uso productivo del tiempo libre programado x 100 marcadores,
reconocerlos como - Taller sobre video “Pensamiento adictivo” tablero
protagonistas de los avances
en su tratamiento

Reconocer la dinámica familiar -Taller sobre vínculos familiares Espacio físico,


Fase de los pacientes vinculados al - Taller sobre la familia y los valores Taller ejecutado/ Taller computador, Estudiante de
II programa con el fin de - Taller sobre resolución de conflictos programado x 100 televisor para Trabajo Social
identificar factores que -Taller sobre comunicación asertiva proyectar
impacten positiva o - Familiogramas
negativamente en su
tratamiento
-Evaluación del proceso de intervención
Evaluación del proceso de implementado desde la perspectiva de la Taller ejecutado/ Taller Estudiante de
Fase intervención estudiante programado x 100 Trabajo Social
III Autoevaluación de la estudiante desde lo personal Equipo
y lo profesional frente al proceso realizado Terapéutico
Diseñar la propuesta de
continuidad para el apoyo de -Elaboración del documento incluyendo la Informe final de
Trabajo Social hacia el propuesta de continuidad práctica, Estudiante de
Programa Tratamiento y computador Trabajo Social
Rehabilitación de Adicción
(TRAD)
6. INFORME DE EJECUCIÓN

6.1 Fase I

Objetivo:

Identificar particularidades en los pacientes vinculados al programa que


permitan reconocerlos como protagonistas de los avances en su tratamiento

6.1.1 Actividades desarrolladas

Durante esta primer fase, la estudiante identificó ciertas características


pertenecientes a los pacientes del programa TRAD, a través del diseño y
ejecución de una serie de actividades enfocadas en conocer el interés de los
pacientes por plantearse un proyecto de vida y cómo tomar decisiones que
aporten a su proceso durante la fase ambulatoria. También se apoyó a la
profesional en Terapia Ocupacional quien maneja una serie de módulos sobre
el tema Proyecto de Vida, en el cual los pacientes trabajan durante su estancia
en la institución. (Anexo 4)

6.1.2 Logros alcanzados

- Gracias a los talleres ejecutados, se identificó que estos permitieron hacer a


los pacientes del programa, partícipes en la toma de decisiones sobre su
enfermedad, al igual que generar compromisos sobre su proyecto de vida y
propiciando espacios que estimularon su participación.

- Realización de los talleres sobre proyecto de vida, toma de decisiones, uso


productivo del tiempo libre con los pacientes de hospitalización

- Se logró ejecutar cada taller en los horarios preestablecidos con el equipo


terapéutico y se obtuvo un alto umbral de participación por parte de los
pacientes

6.2 Fase II
Objetivo: Reconocer la dinámica familiar de los pacientes vinculados al
programa con el fin de identificar factores que impacten positiva o
negativamente en su tratamiento

6.2.1 Actividades desarrolladas

Para esta fase, el desarrollo de los talleres tuvo un efecto de reflexión para los
pacientes, en tanto se les permitió generar y participar en espacios donde
pudieron expresar sus sentimientos, pensamiento, opiniones y experiencias
respecto a las diversas temáticas tratadas y todas estas fueron siempre
tomadas en cuenta como importantes. En este sentido, es importante
mencionar que se realizó la elección de temas a tratar a lo largo del proceso,
según las características identificadas durante la observación participante y no
participante de las actividades realizadas por los profesionales del equipo
terapéutico con un óptimo manejo del grupo, como por ejemplo psicología; que
realiza un abordaje de patologías, las cuales están ceñidas a las adicciones,
pero tratadas de una situación interna y particular de los pacientes,
descuidando un poco aspectos igual de importantes como lo son el área social,
comprendida principalmente por la familia, ya que esta es la red de apoyo que
debe estar presente durante las fases del tratamiento (intrahospitalaria y
ambulatoria) y los Familiogramas realizados a ciertos pacientes, escogidos
desde el área de psicología por su particularidad respecto a las relaciones que
tienen con su red de apoyo. (Anexo 5)

6.2.2 Logros alcanzados

- Se logró el desarrollo completo de los talleres de los cuales participaron


activamente los pacientes del programa, quienes aportaron sus observaciones
acerca del proceso terapéutico de cada uno, aprendieron a establecer e
identificar estilos de comunicación asertiva, fortalecieron sus estrategias de
afrontamiento para la resolución de conflictos, apoyarse en su red familiar y
mejorar el clima de comunicación, identificaron y fortalecieron los valores
personales y sociales que les pueden ayudar a evitar el consumo de sustancias
psicoactivas ya sea legales o ilegales y también lograron reconocer la
importancia de escuchar, ser escuchados, expresar sus sentimientos y
practicar técnicas que les permitan un adecuado manejo de estos.

- Se logró llegar a la reflexión sobre la importancia del diálogo, la negociación y


otras formas de convivencia como parte de estilos de vida saludables.
- Gracias a los Familiogramas realizados individualmente con los pacientes
escogidos, donde se dio libertad de materiales para graficar la familia, se
explicó en qué consiste un familiograma y se plantearon algunas preguntas
guía para su desarrollo, se detectó en los dibujos realizados por los pacientes
el uso de puntas o picos los cuales se pueden determinar cómo conductas
agresivas, la ausencia de suelo lo cual se puede referenciar como soledad y
apoyo perdido. Se identificó el repisado de las líneas que se traduce como una
forma agresiva de enfrentar las diversas situaciones, dado que son personas
con falta de madurez y equilibrio respecto a las relaciones, personas irritables,
explosivas y posiblemente violentas. También se pudo resaltar que los
contornos de las líneas que en su mayoría son contornos realizados con líneas
cortas y discontinuas reflejan ansiedad e inseguridad, el uso de puntos en los
dibujos por ejemplo su uso para indicar ojos, nariz, botones, etc., puede
interpretarse como duda e inseguridad.

En los dibujos también se identificó la omisión de partes importantes de la


figura humana, por ejemplo, manos escondidas, lo cual hace referencia a
sentimiento de culpa, desproporciones en distintas partes del cuerpo, que
identifican perturbaciones en las relaciones interpersonales.

Otra característica que se pudo observar en los dibujos es la jerarquía respecto


a la posición en al cual se ubica cada miembro de la familia. También a la hora
de analizar los Familiogramas la distancia entre los personajes se asocia a la
distancia existente entre los mismos.

7. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PRÁCTICA

7.1 Facilitadores

La Clínica San Pablo, busca garantizar las condiciones básicas para el buen
desarrollo de la práctica tanto para el área de Psicología y Terapia
Ocupacional, como para Trabajo Social. Ello se vio evidenciado en la
importancia de proporcionar acompañamiento por parte de la institución y el
equipo terapéutico. Además de esto, la posibilidad que se le brinda a los y las
estudiantes pata tener autonomía en la proposición de acciones y estrategias
diferentes a las tradicionales, siempre y cuando estén fundamentadas.

El recibimiento por parte de las directivas de la Clínica San Pablo, la confianza


brindada por el equipo interdisciplinario, la cooperación de las practicantes de
psicología de la UNAB y el trabajo en equipo para el apoyo, realización y
ejecución de los talleres formulados por cada miembro. Los recursos
materiales, brindados por la institución para la ejecución de las diferentes
actividades correspondientes a la práctica. La oportunidad para la estudiante
de empaparse de realidad, salir del mundo de la academia, con herramientas
teóricas brindadas a lo largo de su proceso de formación para llevarlas a la
praxis. La disposición de los pacientes vinculados al programa TRAD para
llevar a cabo cada taller, participando del debate y enriqueciendo con sus
aportes el mismo. Un facilitador importante para esto fue la disposición, interés
y compromiso por parte de la estudiante en el transcurso de la práctica
respecto al proceso de rehabilitación llevado a cabo por los pacientes y
brindado por la institución.

7.2 Logros

Como primer aspecto, los conocimientos alcanzados por parte de la estudiante


en torno no solo a los diversos temas tratados dentro de la institución, los
lineamientos y conceptos respecto a la Salud Mental, sino también en los
abordados por ella a través de las actividades realizadas a los pacientes, del
mismo modo la utilización de un enfoque participativo y la preparación de los
materiales y los talleres. La estudiante pudo desarrollar, fortalecer y
potencializar un nutrido conjunto de habilidades y capacidades, unas conocidas
y otras quizá desconocidas por ella misma, como manejo de grupo, permitió
alcanzar logros y aprendizajes significativos a lo largo de la práctica
académica. Aprender a trabajar en equipo, asumir un rol dentro de una
institución que así lo requiere.

Durante la ejecución de la propuesta, se vio el agrado de los pacientes, lo cual


sirvió para recordar e incentivar a la participación constante en los diferentes
talleres, puesto que esta es de libre asistencia. A lo largo de la práctica, se
pudo evidenciar el avance de algunos pacientes, quienes siempre se mostraron
interesados en aprender y adquirir habilidades para fortalecer y mejorar en
algunos casos su comunicación con quienes les rodean dentro de la institución
y con su familia, valorar los pequeños momentos que pueden pasar con sus
seres queridos mientras se encuentra en la fase intrahospitalaria gracias a los
beneficios obtenidos con esfuerzo.

Cabe resaltar que la estudiante recién llegó a la institución, consideraba no


tener conocimiento sobre temas como rehabilitación, deshabituación, salud
mental, consumo de sustancias y las afectaciones que tiene todo lo anterior
respecto a la familia, tampoco conocía mucho sobre el Trabajo Social con
familias, únicamente lo aprendido en el marco de la asignatura “Trabajo Social
con Familia y Redes”, puesto que, en el caso particular, este tema no fue de su
interés o gusto durante el proceso de formación, por lo cual su principal
herramienta en un primer momento, consistió en el estudio del lenguaje
utilizado por la institución, la lectura de historias clínicas y textos sobre este
enfoque de la profesión. Además de esto, la estudiante pudo contar con la
orientación de la docente asesora de su práctica, quien cuenta con la
experiencia y bagaje respecto a lo mencionado anteriormente. Con todo esto,
después del estudio realizado, la estudiante pudo identificar la riqueza que
implica el uso del genograma y familiograma en el proceso de entender las
familias, desde la perspectiva de sus miembros. Lo cual muestra de cada
persona, su forma de relacionarse con los demás, con el entorno y consigo
mismo, su forma de pensar. La estudiante probablemente no hubiese
entendido esto de nos ser por las conversaciones que tuvo con su asesora de
práctica. También, es de suma relevancia resaltar que para la estudiante, fue
de gran aprendizaje estar en esta institución y recibir la asesoría de la docente
contando con su experiencia en este ámbito, puesto que ahora entiende la
importancia que tiene el Trabajo Social en instituciones que problemáticas
sociales como lo son el alcoholismo, tabaquismo, el consumo de SPA, la
adicción, cómo afecta esto al sujeto, a su familias y cómo desde una profesión
tan humana se pueden abordar.

7.3 Dificultades

La estudiante debido a su caso particular de estar realizando práctica


académica I y II en el presente semestre, a causa del cambio de ámbito de
intervención, contó con poco tiempo para lograr ejecutar todo lo pensado en un
principio. Puesto que dentro de la institución el acompañamiento de la
profesión es de suma importancia para el abordaje de los sujetos a intervenir.
Por otra parte, la falta de un lugar dentro de la plataforma institucional, para
consignar la información obtenida a partir de los talleres, intervención particular,
que puede servir como insumo para retroalimentar los concepto emitidos por
los demás profesionales a cargo de la fase intrahospitalaria y ambulatoria de
los pacientes.

También, cabe mencionar que una de las dificultades es la ausencia de un par


profesional en Trabajo Social, que guíe los procesos desde el área específica,
con quien el estudiante en práctica pudiese afirmar su rol profesional dentro de
la institución. Dado que el profesional en el área de psicología no posee la
experiencia para abordar temas desde el área social, trabajo con familias y
comunidades, teniendo en cuenta que estos temas son de suma importancia al
momento de intervenir. A esto también se debe sumar la poca oportunidad de
realizar trabajo individual por parte del área de Trabajo Social, con los
pacientes, ya que los espacios eran disminuidos y se solicitaba el apoyo de la
estudiante en otros espacios que pudieron aprovecharse para realizar las
intervenciones, repercutiendo esto en la confusión del rol del Trabajador Social
dentro de la Clínica.
Finalmente se menciona la necesidad de contar con la participación del área de
Trabajo Social en los espacios de apertura y cierre al momento del ingreso de
los pacientes al programa, ya que con esto se le estaría brindando al paciente y
a su familia un acompañamiento enriquecido desde lo social y lo
interdisciplinar.

8. PROPUESTA DE CONTINUIDAD

Tanto la estudiante, como la institución consideran de vital importancia que se


siga brindando el espacio de práctica para estudiantes de Trabajo Social y se
continúe aportando desde la profesión en el proceso de rehabilitación de los
pacientes vinculados al programa TRAD.

En este sentido, la estudiante propone que se le brinde el espacio al estudiante


en práctica para realizar intervenciones individuales, la realización de visitas
familiares a los hogares tanto de los pacientes que se encuentra en fase
intrahospitalaria como a quienes se encuentran en fase ambulatoria. También,
se propone que el practicante pueda participar de espacios como: Grupo de
Apoyo a Usuarios, Grupo de Apoyo a Egresados, y reuniones de apertura y
cierre para los pacientes del programa.

Es relevante resaltar, que el estudiante en práctica que quiera asumir el trabajo


tan enriquecedor que brinda la institución debe poseer herramientas en el
manejo de grupo y presaberes o comprometerse a estudiar sobre Trabajo
Social familiar, consumo de sustancias, adicciones y procesos de
rehabilitación, para de esta forma, lograr una práctica académica productiva.
CONCLUSIONES

Pese a que el proceso de intervención profesional se desarrolló en un período


de tiempo corto, generó efectos e impactos importantes en los sujetos de
intervención, así como en el programa dentro del cual se desarrolló. En este
último punto, el aspecto más significativo fue evidenciar el avance de algunos
pacientes en cuanto a apropiación de técnicas de comunicación asertiva,
resolución de conflictos y su manifestación de interés por seguirlas
fortaleciendo y desarrollando con sus familias y conocidos en la fase
ambulatoria. Por otro lado, la propuesta de intervención permitió dar cuenta de
la importancia que tiene para el Trabajo Social, ser partícipe de espacios como
el que se brinda dentro de la Clínica.

La práctica aportó al fortalecimiento de formación por parte de la estudiante de


Trabajo Social, ya que para ella significó aprendizajes importantes a nivel
profesional, personal y social, lo cual no hubiese sido de esta forma si nel
valioso acompañamiento por parte de su asesora de práctica, el equipo
terapéutico y sobre todo por la libertad de autonomía brindada por la Clínica
San Pablo.

En relación con lo mencionado anteriormente, llevar a cabo la teoría en la


práctica, más allá de cumplir un requisito para la profesión con la finalidad de
obtener un título universitario, esta ligada a la necesidad de los Trabajadores y
Trabajadoras Sociales de conocer las realidades y abordar las problemáticas
sociales, puesto que es una profesión que se nutre cada día al realizar este
ejercicio. Aplicar teorías en procesos de intervención, que permiten tanto al
estudiante como al profesional, potencializar sus habilidades y capacidades y
avanzar en el camino de entender realmente qué es el Trabajo Social y sobre
todo cuál es el compromiso de este dentro del contexto en el que se encuentre
inmerso respecto a la transformación social y mejora de la calidad de vida de
los sujetos que interviene.
RECOMENDACIONES

La principal debilidad de la institución como ámbito de práctica consiste en que


los profesionales en formación no cuentan con un espacio para el desarrollo de
intervenciones individuales, además de lo ya mencionado como la ausencia de
un par idóneo.

Se sugiere enfatizar en la atención familiar puesto que es esta quien ofrecer el


espacio físico al momento del egreso del paciente, que a su vez también sufre
las consecuencias del consumo y la adicción, y que de no ser tratadas de
forma correcta puede repercutir en una codependencia, lo que puede ocasionar
desencadenante que incidan en factores que puedan provocar recaídas para el
paciente en fase ambulatoria. Entonces, si se prioriza la atención a los grupos
familiares, esto sería una ganancia importante para el paciente, pues contará
con una red de apoyo fortalecida e incidiría en su bienestar dentro de la fase ya
mencionada.

Por último, es importante que se le facilite al estudiante en práctica, conocer


sobre los avances o retrocesos de los pacientes en el tratamiento, puesto que
las actividades que se estipulan son para su beneficio y se podría estar
incurriendo en situaciones de agravio que puedan desestabilizar al paciente.
BIBLIOGRAFÍA

 Committee on Economic, Social and Cultural Rights, General comment No. 20,
Non-discrimination in economic, social and cultural rights; 2009.
 Ministerio de Protección Social. Sistema De Seguridad Social en Salud. [En
línea] (citado el 09/11/19). Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA
%20INFORMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf
 Ministerio de Salud y Protección Social. Aseguramiento al Sistema General de
Seguridad Social en Salud. 2014. Bogotá. P. 11
 Organización Mundial de la Salud. Salud y derechos humanos. Enfoques
basados en los derechos humanos. 2017. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
 Rodríguez-Yunta, E. Determinantes sociales de la salud mental. Rol de la
religiosidad. pers.bioét. 2016; 20(2): pp. 192-204. DOI:
10.5294/pebi.2016.20.2.6
 MENDOZA, Elsa, TAMAYO, Santiago. Retos y oportunidades para la
formulación e implementación de la política de la política pública en convención
social y salud mental en el municipio de Piedecuesta, Santander. Universidad
Industrial de Santander. (tesis para obtener el título de especialista en gestión
pública). 2017
 Organización Mundial de la Salud. Invertir en Salud Mental. 2004. Disponible
en: https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
 Pavlov, I. (1968). Fisiología y psicología. Madrid: Alianza Editorial.

 National Institute on Drug Abuse. El uso indebido de drogas y la adicción. [En


línea] (citado el 10/11/19). Disponible en:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-
cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-
drogas

 Observatorio de Drogas de Colombia. Sustancias Psicoactivas. [En línea]


(citado el 10/11/19). Disponible en: http://www.odc.gov.co/problematica-
drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas

 FERNÁNDEZ, P. L. Drogodependencias. Editorial Médica Panamericana.


Madrid, 2009.

 ESCOHOTADO, A. Historia general de las drogas. Editorial Espasa, Madrid


2002
 BOTELLA, J. N. El consumo de drogas y factores asociados. Editorial
Generalitat Valenciana. Madrid, 1999.
 Patton, S. (2007). El coraje de ser tú misma. (2 ed.). España: EDAF.
Crecimiento interior.Madrid

 MARTÍNEZ RUÍZ, M R . Manual de drogodependencia para enfermería,


Editorial Díaz de los Santos, Madrid, 2002
 O.D.C. Observatorio de drogas de Colombia. Ministerio de Justicia,
normatividad. http://www.odc.gov.co/NORMAS

 Jose Wilches. Informe Final de Práctica de Trabajo Social. 2019. P.22

 PIEDRA J. El trabajo social sanitario en salud mental. Una visión panorámica


dado por GARCÉS TRULLENQUE. El Trabajo Social en Salud Mental.
Cuadernos de Trabajo Social. [En línea] (citado el 10/11/19). Disponible en:
http://congresofeafeshuelvasaludmental.com/docs/congresoVirtual/319_2.pdf

 PIEDRA J. El trabajo social sanitario en salud mental. Una visión panorámica.


[En línea] (citado el 10/11/19). Disponible en:
http://congresofeafeshuelvasaludmental.com/docs/congresoVirtual/319_2.pdf

 United Nations Human Rigths Based Approach. Enfoque de la salud basado en


los Derechos Humanos. 2010. P. 2. Disponible en:
https://www.who.int/hhr/news/hrba_to_health_spanish.pdf
ANEXOS

Anexo 1.
Anexo 2.
Anexo 3.
Anexo 4.
Anexo 5.

También podría gustarte